Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

11experiencia 01 Resultados

   EMBED


Share

Transcript

RESULTADOS: RECONOCIMIENTO DE LA GLUCOSA POR SU ACCIÓN REDUCTORA

:
REACCIÓN DE BENEDICT La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (azúcares con un aldehído libre o un grupo cetona, aquellos que tienen su OH anomérico libre), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. Todos los monosacáridos son azúcares reductores, todos ellos tienen un grupo carbonilo reactivo libre. Algunos disacáridos han expuesto a los grupos carbonilo y también son azúcares reductores. Otros disacáridos como la sacarosa no son azúcares reductores y no reacciona con la solución de Benedict. Los almidones son también no-azúcares reductores. El sulfato de cobre (CuSO 4) presente en la solución de Benedicto reacciona con los electrones del grupo aldehído o cetona de los azúcares reductores para formar óxido cuproso (Cu 2 O), un precipitado rojo-naranja. CuSO 4 Cu + + + SO4 Cu +

2 Cu + + + Reducir azúcar (Donante de electrones) Cu +

Cu 2 O (precipitado)

El color final de la solución depende de la cantidad de este precipitado se formó, y por lo tanto el color da una indicación de cómo reducir la cantidad de azúcar presente.

El aumento de las cantidades de azúcares reductores verde naranja rojo marrón

Podemos concluir que:  Al añadir el reactivo de Benedict al azúcar reductor, y al calentarlo, obtendremos un cambio en el color de la reacción a naranja o ladrillo intenso mientras más sea la abundancia de azúcares reductoras.  Un cambio a color verde indica la presencia de azúcares reductoras en menor cantidad.  La formación de un precipitado naranja o rojo indica la existencia de más del 2 % de azúcar (señalado como 4+),

si es amarillo indica la presencia de 1-2 % de azúcar (señalado como 3+), si es verde oliva, del 0,5 al 1 % de azúcar (señalado como 2+), y si es verde, menos de un 0,5 % de azúcar (señalado como 1 +).

Todos los monosacáridos y disacáridos a excepción de la sacarosa, son reductores. La fructosa, glucosa y xilosa son monosacáridos; la sacarosa y lactosa son disacáridos; y el almidón es un polisacárido.

Los hidratos de carbono son los principios inmediatos básicos. Sus funciones son: • Reserva energética. • Elementos estructurales de células y tejidos. • Aportación de átomos de carbono para la realización de diversas funciones vitales. Están formados por átomos de carbono, Hidrógeno y Oxígeno principalmente. Su fórmula general es: (CH2O) n. En la práctica identificamos: • Glucosa = Monosacárido • Sacarosa = Disacárido • Almidón = Polisacárido Por ejemplo la glucosa tiene carácter reductor gracias a su aporte de electrones. Este desprendimiento causa una posterior oxidación. La capacidad reductora de la glucosa reside en su grupo carbonilo, que cuando pierde electrones pasa a grupo carboxilo.

RESULTADOS: RECONOCIMIENTO DEL ALMIDÓN POR LA TINCIÓN DEL YODO
La prueba del yodo es una prueba física usada para determinar la presencia de carbohidratos. El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico. El lugol o solución de Lugol es una solución de I2 (1%) en equilibrio con KI (2%) en agua destilada. Fue nombrada en honor al físico francés J. G. A. Lugol. Este reactivo reacciona con algunos polisacáridos como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se caracteriza por ser colorido, dando color diferente según las ramificaciones que presente la molécula.

Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. La amilopectina, el componente del almidón de cadena ramificada, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse, conduciendo a un color entre naranja y amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color azul-negro desaparece. En consecuencia, esta prueba puede determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay cambio de color.

Muy importante! Descubrimos que el agua caliente en una muestra de yodo, separa más entre sí las moléculas de yodo con las de almidón dejando la mezcla con una unión más débil, mostrando un color rosáceo a transparente. El agua fría, al contrario, establece una unión más fuerte entre las moléculas afianzando así su color violeta.

Así decimos que: * Color negro o azul oscuro: Positivo * Color blanco transparente: Negativo

¿Tomando en cuenta la estructura helicoidal del almidón. formando un complejo violeta. en el que las moléculas de Yodo se sitúan en el espacio que queda libre en el centro. Esta coloración se debe a la amilasa que absorbe Yodo en cantidad aproximadamente igual a un 20% de su peso. al adoptar las largas cadenas de amilasa una conformación en hélice. que es un complejo de inclusión. . explique qué tipo de reacción se lleva a cabo cuando se mezcla el yodo con el almidón? El almidón da con Yodo una coloración violeta que sirve para su reconocimiento.

formando un precipitado rojizo. . La utilidad de ser reductores es para conseguir electrones que permitan la respiración y ATP entre otros procesos del metabolismo. los otros azucares. Podemos concluir: Los disacáridos se clasifican según si tienen o no poder reductor. La solución Benedict: Su preparación consiste en la dilución de CuSO4 (sulfato de cobre)en agua. Para hacer la prueba en necesario calentar la muestra. hasta la ebullición o hasta ver un cambio en coloración.RESULTADOS: RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES EN SUSTANCIAS ORGÁNICAS DETERMINACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES “PRUEBA DE BENEDICT” Los objetivos del proyecto consisten en realizar pruebas adecuadas de azucares reductores para distintas muestras de sustancias orgánicas. Esto se debe a que el cobre pasa por una reacción redox a CuO2 (oxido de cobre). Este metabolismo es el que genera la energía. La reacción anterior se lleva a cabo solo en la presencia de glucosa. es: Cu+2 Cu+ de donde se forma el óxido de cobre De aquí se llaman azucares reductores a los azucares cuya presencia es demostrada en con la reacción anterior. El poder reductor es la capacidad que tienen los disacáridos de utilizar el grupo carbonilo libre para donar electrones y protones al metabolismo de oxido-reducción. de manera que se obtiene (CuSO4). para el cobre. La reacción que toma lugar. Esta solución reacciona con la glucosa. esto ocurre por la necesidad de energía de activación para la reacción. Todos los disacáridos son reductores excepto la trehalosa y la sacarosa. Por cada mol de sulfato de cobre debe haber 5 moles de agua. Si ambos grupos carbonilos participan en el enlace glúcido no presentan poder reductor porque no queda libre ningún grupo en la molécula. como la fructosa no completan la reacción. que depende del grupo carbonilo que los componga.5H2O.

con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno. alicíclica o aromática). se sitúa sobre el agua. hexano. En presencia de moléculas lipídicas. con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. Por la presencia de ácidos grasos (glicéridos o triglicéridos) saturados e insaturados que forman los tipos de lípidos (simples-compuestos) los solventes orgánicos son moléculas apolares de manera tal que se solubilizan en ellos. pero existe una familia de sustancias que el agua aborrece y rehúye invariablemente: los aceites. por lo que se le suele llamar solvente universal. alcohol. etc. no es capaz de interaccionar con estas moléculas. el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua. las grasas son solubles en disolventes orgánicos. La atracción que experimentan entre . benceno. que es transitoria. al ser una molécula muy polar. La razón de ello se encuentra en lo más íntimo de su ser. acetona. por su menor densidad. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. benceno. pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que. forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula. La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática. que también reduce la movilidad del lípido. cloroformo. Ni tan siquiera se arrima lo suficiente a una gota de aceite como para mojarla. Su baja solubilidad en agua e hidrofobia (repelen el agua) ocurre por la escasez de oxígeno. ¿Por qué no se mezclan el agua y el aceite? El agua disuelve más sustancias que cualquier otro líquido. Los lípidos son insolubles en agua. en su propia naturaleza. El agua. cloroformo. en relación con el agua (molécula polar) tienen apatía o no afinidad por ser ésteres de ácidos grasos con un alcohol llamado glicerina o glicerol. Cada molécula de agua está compuesta por tres átomos: dos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).RESULTADOS: SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS EN DIFERENTES SOLVENTES Los lípidos son solubles en disolventes orgánicos no polares como éter. etc. como el éter. Por el contrario. Los lípidos tienen poco oxígeno en relación al carbono e hidrógeno.

es muy especial: deriva de la polaridad que caracteriza a las moléculas.sí. si puede disolverse en algo. la fuerza de cohesión que las mantiene unidas. Primero la mojará. Concluyendo:  En términos generales se puede esperar que una sustancia dada. con sus polos negativos y sus polos positivos. se disolverá en aceite o en agua. Sólo cuando una sustancia esté formada por átomos y moléculas con carga eléctrica (similares a las del agua) podrá llamar su atención. Por su parte el aceite está formado por grandes moléculas integradas por muchos átomos de carbono e hidrógeno. Así la sal y el azúcar se disuelven en agua y la gasolina y las ceras en aceite. finalmente. No son en absoluto sustancias polares. no poseen ningún atractivo para tentar a una molécula de agua. careciendo de átomos de oxígeno. la engullirá después y. . Igual sería acercar un imán a un trozo de madera. acabará por disolverla. No ocurriría nada. como si de un montón de minúsculos imanes se tratase. pero no en ambas sustancias.

Amilasa: Rompe los enlaces glicosídicos alfa uno . Insulina: Hormona que saca el azúcar de la sangre y la mete en las células. Tripsina y quimiotripsina: Enzimas importantes en la digestión de las proteínas. Lipasa: Ayuda a la digestión de las grasas. Hemoglobina: Transporta Oxígeno Actina y Miosina: Su interacción produce la contracción muscular. transformando el glucógeno y el almidón en moléculas simples de glucosa. Fibrina: Proteína que cierra los vasos sanguíneos y forma un coágulo.cuatro.DESARROLLO DEL CUESTIONARIO 1. Hormona del crecimiento: Auto-explicativa Pepsina: Rompe los enlaces peptídicos de las proteínas en la digestión. se encargan de defendernos de infecciones           . Colágeno: Ayuda a "rellenar" los huecos que quedan entre células en todos los órganos. Mioglobina y troponina: Proteínas que ayudan también en la contracción muscular. y uñas y cabello. Inmunoglobulinas: También llamadas anticuerpos. impidiendo que se pierda demasiada sangre. Escribe 20 proteínas que componen la materia viva e indique la función que realizan en el organismo    Queratina: Forma la parte más externa de la piel.

como los pulmones. Como su nombre indica. posee una gran elasticidad que le permite recuperar su forma tras la aplicación de una fuerza. Elastina: Como su nombre indica. Bajo la acción catalítica de la trombina. las arterias o la dermis de la piel. Se incluyen en este grupo algunas heteroproteínas. el fibrinógeno se transforma en fibrina que es el elemento estructural de los coágulos sanguíneos o trombos. según se localicen en la leche. Debido a esta propiedad. transformándolas en impulso nervioso Zeína: La principal proteína que se encuentra en el maíz. ovoalbúminas y sero-albúminas.  . Gliadina: La principal proteína que se encuentra en el trigo. respectivamente. Constituyen un grupo de proteínas grandes. Fibrinógeno: Es la proteína plasmática de la sangre responsable de la coagulación. la elastina se encuentra en órganos sometidos a deformaciones reversibles. Se pueden diferenciar a su vez en lactoalbúminas. Histonas: Poseen una masa molecular baja y contienen una gran proporción de aminoácidos básicos. Son las proteínas más grandes. como la hemoglobina. Asociadas al ADN. que desempeñan funciones de transporte de otras moléculas o de reserva de aminoácidos. en la clara de huevo o en el plasma sanguíneo. Rodopsina: Proteína de los ojos que reacciona a la luz. pudiendo llegar a alcanzar masas moleculares de 1000 000. su forma globular es muy perfecta.      Albúminas: Proteína importante de la sangre. forman parte de la cromatina y desempeñan un papel muy importante en los procesos de regulación génica.

. El Sudán IV. Así. llamado Escarlata R. es decir. al bañar la grasa con la solución del colorante éste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando del colorante. Por regla general estos colorantes siempre van en solución alcohólica o bien en una mezcla de alcohol/acetona o alcohol/agua. que a más tiempo de exposición al colorante mayor es la intensidad de tinción. se basa en que el colorante es más soluble en lípidos que en el propio disolvente en el que va contenido Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado Sudan IV.RESULTADOS: RECONOCIMIENTO DE LOS LÍPIDOS UTILIZANDO SUDAN IV Las técnicas de coloración para la identificación de lípidos sirven para determinar principalmente lípidos homofásicos. Los colorantes para grasas son más solubles en las propias grasas que en el medio en el que van disueltos. El Sudán IV es una coloración progresiva.

Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos. y la intermedia. La reacción es la siguiente: Al calentar se puede observar en el recipiente tres capas: la inferior clara. de aspecto grumoso. en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. La reacción que tiene lugar en la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina: Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. que es el jabón formado. es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar). Por ejemplo. la superior amarilla de aceite no utilizado. que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada. portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino. con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. que son en definitiva las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. . Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones. los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.RESULTADOS: SAPONIFICACIÓN La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable.

En los tubos de ensayo podemos observar que se ha producido coagulación de la albumina. Se cogió 5 tubos de ensayos limpios y se los enumero del 1 al 5.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 1 1. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación. Además también se ha producido desnaturalización porque se ha calentado cada tubo en el mechero Desnaturalización: Consiste en la pérdida de la estructura terciaria. y calentar. 2. Se agrego 3cc. o sea que sea precipitado. muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente. Luego se paso agitar los tubos. cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura acuosa de las proteínas y. El principal efecto para la desnaturalización de las proteínas se da debido al efecto de la temperatura. por lo que una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita. observando el cambio físico que se produce. se desnaturalizan . de albumina a cada uno de los tubos. por romperse los puentes que forman dicha estructura. 3. Y se agrego los reactivos mencionados en el recuadro 4.

y se desnaturalizan. Asimismo. debido al gran tamaño de sus moléculas. que al actuar sobre la proteína la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria. .  Coagulación de proteínas Las proteínas. ácidos.RESULTADOS: PRECIPITACIÓN DE LA PROTEÍNAS POR AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS  Efecto de la temperatura sobre la estructura de las proteínas Cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura acuosa de las proteínas. de forma que el interior hidrófobo interacciona con el medio acuoso y se produce la agregación y precipitación de la proteína desnaturalizada. etc. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados. un aumento de la temperatura destruye las interacciones débiles y desorganiza la estructura de la proteína. forman con el agua soluciones coloidales. alcohol.

las enzimas pierden su actividad catalítica. Estado nativo Estado desnaturalizado Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente disminuirá su estabilidad en disolución y provocará la precipitación. se dice que presenta una estructura. la secuencia de AA que la componen.el pH . la neutralización de las cargas eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los puentes de hidrógeno facilitarán la agregación intermolecular y provocará la precipitación. la desaparición total o parcial de la envoltura acuosa. quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija. disolventes orgánicos. por ejemplo. fuerza iónica). En una proteína cualquiera.  Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes. es decir.Cuando la proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con el disolvente. terciaria y cuaternaria). La precipitación suele ser consecuencia del fenómeno llamado desnaturalización y se dice entonces que la proteína se encuentra desnaturalizada. la estructura nativa y la desnaturalizada tan sólo tienen en común la estructura primaria. porque los sustratos no pueden unirse más al centro activo.la polaridad del disolvente . Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria. pH. es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en: . . Así. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes. Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible.la fuerza iónica . y porque los residuos del aminoácido implicados en la estabilización de los sustratos no están posicionados para hacerlo.la temperatura Pérdida de función La mayoría de las proteínas pierden su función biológica cuando están desnaturalizadas. Los demás niveles de organización estructural desaparecen en la estructura desnaturalizada.

destaca la reacción del Biuret. se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas. . en un medio fuertemente alcalino. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas. dan positiva a la reacción de Biuret. la reacción será negativa cuando la hidrólisis sea completa. El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa. Todas las moléculas que contengas 2 o más uniones peptídicas. Cuando una proteína o un polipéptido se hacen reaccionar con sulfato de cobre en solución alcalina se produce un color característico púrpura o violeta. por lo tanto todas las proteínas y todos los péptidos no menores de 3 unidades. jugo de papa. y el Cu. FUNDAMENTO: Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas. o sea que tomaron un color violeta. el color se debe a un complejo que resulta al unirse el cobre con los átomos de nitrógeno de los enlaces peptídicos.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 2 En la experiencia desarrollada las sustancias orgánicas como la leche. la pecana. que sirven por tanto para su identificación. contiene proteínas porque al agregarle el reactivo de biuret dieron positivo. Esta reacción nos sirve para diferenciar las proteínas y péptidos de los aminoácidos y su utilidad principal es la de seguir el proceso de hidrólisis proteica. El nombre se debe al compuesto biurea (NH2-CO-NH-CO-NH2) el cual da positiva la prueba. el filete de pescado. pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos. la clara de huevo.

En esta experiencia desarrollada he podido comprender la presencia de proteínas en las distintas sustancias orgánicas. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos. Por lo tanto. a través de la reacción xantoproteica. . cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. la tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro. especialmente en presencia de tirosina. y el triptófano. la dan positiva todas aquellas proteínas que tengan aminoácidos aromáticos en su molécula.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N°3 RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS: REACCIÓN XANTOPROTÉICA Esta reacción se debe a la formación de nitroderivados aromáticos por reacción del ácido nítrico sobre los grupos bencénicos que poseen algunos aminoácidos como la fenilalanina. Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo.

de carne molida. . de pecanas molidas.En el tubo n° 7. . pues contiene la proteína ovoalbúmina. de gelatina también tomo un mas rojizo pues tiene contenido de proteínas. de clara de huevo. Como vemos: . . se coloreo un poco de rojo porque contiene colágeno.En el tubo n° 3. .En le tubo n° 4. se coloreo de rojo pues también contiene proteínas. .En el tubo n° 1 de leche. también se coloreo de rojo.En el tubo n°2. se coloreo un poco de rojo pues contiene la proteína caseína.

 Coenzima se llama cuando el cofactor es un complejo orgánico o metaloorgánico. Así. Estas proteínas se llaman proenzimas o zimógenos.  Grupo prostético se llama a los cofactores cuando están unidos a la enzima 2. Si estos enzimas se sintetizasen directamente en forma activa destruirían la propia célula que las produce. ¿A qué se llama energía de activación? La energía de activación ( ) en química y biología es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. ¿Por qué muchas proteínas se producen y secretan en forma de proproteinas (proenzimas)? Algunos enzimas no se sintetizan como tales. Diferencia entre coenzima y grupo prostético COENZIMA  Molécula orgánica. sino como proteínas precursoras sin actividad enzimática. Si por alguna razón se activa en el propio páncreas. frecuentemente derivada de las vitaminas. a menudo mortal. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas. la tripsina pancreática (una proteasa) se sintetiza como tripsinógeno (inactivo). Es el caso de la quimotripsina. Para activarse. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. los zimógenos sufren un ataque hidrolítico que origina la liberación de uno o varios péptidos. El resto de la molécula proteica adopta la conformación y las propiedades del enzima activo. éstas deben colisionar en la .DESARROLLO DE CUESTIONARIO ENZIMAS 1. la glándula sufre un proceso de autodestrucción (pancreatitis aguda). que se une a una molécula proteica (apoenzima) para formar una enzima activa (holoenzima). GRUPO PROSTÉTICO  Molécula de origen no proteico con actividad biológica. Muchos enzimas digestivos se secretan en forma de zimógenos y en el tubo digestivo se convierten en la forma activa. 3. que se sintetiza en forma de quimotripsinógeno.

. se producen en la boca (glándulas salivales) y son conducidas para que actúe por el medio moderadamente alcalino. proporciona péptidos y aminoácidos. oxidasas. Se les da el nombre de sintetasas. sus nubes de electrones se repelen. proporciona glucosa. etcétera de cada molécula. Escribe 20 enzimas y sus procesos biológicos en los que participan. Por tener un solo sustrato y un solo producto son las reacciones enzimáticas más sencillas.orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima. se produce en el estómago. Ptialina: Actúa sobre los almidones y proporciona mono y disacáridos. Transferasas: catalizan reacciones de transferencias de grupos. Esto requiere energía (energía de activación) y proviene del calor del sistema. Se conocen como deshidrogenesas. A medida que las moléculas se aproximan. peroxidasas. vibracional. es decir de la energía traslacional. el agua le sirve como receptor del grupo transferido. no oxidante o la lisis de una sustrato en reacciones que generan o se rompen un doble enlace. oxigenasas. Ligasas: catalizan la ligadura o unión de dos sustratos en reacciones sintéticas que requieren el ingre so de energía química potencial (por lo general del ATP). Muchas de ellas requieren de coenzimas. se produce en él estomago y el páncreas. Pepsina: Actúa sobre las proteínas. Si la energía es suficiente. Liasas: Catalizan reacciones de eliminación no hidrolítica. Hidrolasas: Catalizan hidrólisis. Isomerasas: Catalizan reacciones de isomerización. Amilasa: Actúan sobre los almidones y los azucares. 4. pero algunas de ellas reciben el nombre de oxidasas. Son una clase especial de transferasa. se produce en el páncreas y en el intestino y las condiciones para que actúe en un medio alcalino y previa acción de las sales biliares. Lipasa: actúa sobre las grasas. se vence la repulsión y las moléculas se aproximan lo suficiente para que se produzca una reordenación de los enlaces de las moléculas. Oxidorreductasa: Catalizan reacciones de oxido-reducción. proporciona ácidos grasos y glicerina.

en mecanismos de patogénesis y en el normal funcionamiento celular. Colecistocinina: producida por la mucosa del yeyuno en respuesta a la presencia de sustancias grasas. una hormona que ayuda a controlar el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo. Está presente en intestino delgado. expulsando bilis que emulsifica las grasas para que puedan digerirse y absorberse. Sacarasa: Convierte la sacarosa (azúcar común) en glucosa y fructosa. Dipeptidasa: Secretadas por los enterocitos en el intestino delgado . azúcar doble (disacárido). como celulosa y hemicelulosa. Renina: Segregada por células yuxtaglomerulares del riñón. Quimiotripsina: La Quimotripsina es una enzima digestiva que puede realizar proteólisis. Glucosidadas: Catalizan la hidrólisis de enlaces glucosídicos para generar glúcidos menores. Cumplen papeles como degradación de biomasa.Maltasa: Convierte la maltosa (disacárido) en las dos glucosas de las que está compuesta. La lactasa se produce en el borde de cepillo de las células que recubren las microvellosidades intestinales. vacía la vesícula biliar. . Fosfatasa: Cataliza la eliminación de grupos fosfatos de algunos sustratos. Está presente en intestino delgado. Inhibe la motilidad del estomago. Su acción es imprescindible en el proceso de conversión de la lactosa. Lactasa: Producida en el intestino delgado y que se sintetiza durante la infancia de todos los mamíferos. La renina también juega un papel en la secreción de aldosterona. en el borde de cepillo de las vellosidades intestinales. Aumenta la contractilidad de la vesícula biliar. Peptidasas: Las peptidasas (antes conocidas como proteasas) son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas. Se secretan en el borde en cepillo de las vellosidades del intestino delgado. Suele secretarse en casos de hipotensión arterial y de baja volemia. en la defensa contra las bacterias. en sus componentes glucosa y galactosa. en el borde de cepillo de las vellosidades intestinales. dando lugar a la liberación de una molécula de ion fosfato y la aparición de un grupo hidroxilo en el lugar en el que se encontraba esterificado el grupo fosfato. donde se unirá dipéptidos en sus dos aminoácidos componente antes de su absorción.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 1 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN EPIDERMIS DE CEBOLLA Las células de las catáfila de la cebolla tienen las paredes celulares muy distinguibles del resto de la célula y más aun con azul de metileno. son de forma alargada y bastante grande. citoplasma y pared celular. y sus organelos. posee una pared celular. Los núcleos son grandes y muy visibles. La pared celular de las células vegetales es rígida. En el citoplasma se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas núcleo pared celular citoplasma . Cambiar después a un aumento mayor. lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales. ya que son células vegetales posee núcleo. de grandes vacuolas y de una pared celular. Observación al microscopio: Se utilizarán primero los aumentos débiles con el fin de centrar la preparación y determinar la zona mejor para la visualización. Las células de la epidermis de las hojas internas del bulbo de la cebolla. La membrana celular celulósica se destaca muy clara teñida por el colorante. están en posiciones que se notan ordenadas a simple vista y son transparentes. Tienen presencia de los cloroplastos. La célula de cebolla generalmente tiene forma hexaédrica.

abundan las células aisladas. tapizan aberturas naturales como la boca.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 2 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA LABIAL Los organismos pluricelulares están formados por muchas células que se organizan en tejidos. cuyas células superficiales poseen núcleos picnóticos y se encuentran unidas entre sí. La submucosa presenta poco desarrollo y posee glándulas salivales labiales. con acinos glandulares mixtos de predominio mucoso. más o menos irregulares. que vacían su secreción al vestíbulo bucal. en cuyas caras se perciben los trazos de inserción de unas células con otras. en los que resulta patente la especialización. éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo granuloso. poligonales. por numerosos desmosomas. Esta zona es menos irrigada que la zona de transición. Observando en el microscopio La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por células planas. Entre estos tejidos se encuentran los tejidos animales siendo uno de ellos el tejido epitelial. La mucosa labial se constituye por un epitelio plano estratificado no cornificado. El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma. formados por células planas. . Dentro de los epitelios de revestimiento encontramos las mucosas que.

CÉLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA LABIAL núcleo citoplasma membrana nuclear .

carotenos. los tilacoides. de color verde. de color rojo-anaranjado.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 3 OBSERVACIÓN DE CLOROPLASTOS EN HOJAS DE ELODEA Cloroplastos: Están presentes en las hojas verdes y responsables de la asimilación fotosintética del carbono. como la clorofila. cloroplasto Pared celular . de color amarillo. Contienen varios tipos de pigmentos: clorofilas. donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química. Son de forma esférica. y xantofilas. Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas.

No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. El número de plaquetas es de unas 250. Se encargan de la defensa frente a las infecciones Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de color violeta. Estas células intervienen en el proceso de coagulación sanguínea.DESARROLLO DE AL EXPERIENCIA N° 4 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS En el campo del microscopio. Los glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la presencia de núcleo. Son más grandes y menos numerosos que los anteriores. hematíes o eritrocitos. glóbulo rojo . Son los más numerosos.000 a 8. La cifra media de glóbulos blancos es de 7. Son células sin núcleo. El número promedio de glóbulos rojos en el hombre es de 5. dan el color rojo a la sangre por el pigmento llamado hemoglobina y su función es la de transportar el oxígeno a todas las células. teñidos en color rojo.000 por mm3. se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos.000 por mm3 de sangre.000 por mm3.000. Hay por tanto un glóbulo blanco por cada 600 ó 700 glóbulos rojos. no pueden dividirse. por lo que si tiempo de vida es de 120 días.

la aparición de los cromoplastos. anaranjados o rojos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 5 OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS EN ZANAHORIA Los Cromoplastos: son un tipo de plastos. Los cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos. de flores. Los Cromoplastos son orgánulos citoplasmáticos típicos de los vegetales. Los Cromoplastos presentan color distinto del verde: rojos. que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores. orgánulos propios de la célula vegetal. anaranjados o amarillos. Las plantas terrestres no angiospérmicas son básicamente verdes. raíces o frutos. pigmento carotina . se puede transformar en vitamina A. en las angiospermas aparece un cambio evolutivo llamativo. en el organismo. La carotina es el pigmento amarillento de varias células vegetales cuyo color priva en las zanahorias y que. Se los ubica dentro de los Plastidios y son visibles con el microscopio óptico y están rodeados por una membrana plasmática. con la propiedad de almacenar grandes cantidades de pigmentos carotenoides.

Oryza). El grano de almidón es un esferocristal que con luz polarizada muestra la figura de la cruz de Malta. se tiñe de azulnegro con compuestos iodados. Se encuentra en los meristemos. El almidón se forma en los cloroplastos durante la fotosíntesis. ovales.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 6 OBSERVACIÓN DE AMILOPLASTOS EN TUBÉRCULO DE PAPA El amiloplasto es un tipo de plasto (orgánulos celulares eucarioticos) que se encuentra en células vegetales. endospermo. tubérculos . que puede ser céntrico (gramíneas y leguminosas) o excéntrico (Solanum). Cuando hay más de un hilio se forman granos compuestos (Avena. una forma de almidón. Estos tienen forma muy variada. Se observa que los granos de almidón tienen forma ovalada. esféricos. alargados (en forma de fémur). . Después es hidrolizado y se resintetiza como almidón de reserva en los amiloplastos o granos de almidón. via la polimerización de la glucosa. el hilio. que carece de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos de almidón. en los tejidos de almacenamiento como cotiledones. Es el responsable del almacenamiento de la amilopectina. y normalmente muestran una deposición en capas alrededor de un punto.

capas concéntricas de crecimiento del grano.En esta imagen observamos a los granos de almidón pintados de color azul. fruto o semilla. Los de patata presentan las capas de crecimiento en bandas excéntricas alrededor de un punto central o hilio. estas formas son muy variadas y por lo general específicas de cada planta. ya que agregamos una gota de lugol al borde del cubre objetos de la muestra. . Los granos de almidón muestran por lo general.

principalmente cuando se trata de fijar órganos o tejidos para estudios histológicos topográficos. 5. Tipos de Fijadores Fijadores simples: constituidos por una sola sustancia química. e) Liquido de Duboscq-Brasil. Ejemplos: azul de metileno. Fijadores físicos: 1. 2. mezcla bicromato-sublimado-acética. a) Formol al 10%. c) Alcohol metílico. se usa generalmente en microquímica. mezcla Zenker-formol. o Bouin alcohólico. médula ósea. conserva muy bien estructuras celulares. Su empleo es aconsejable en todos los casos en que no se disponga de un fijador especial. mezcla picro-formos-acética. .). e) Bicromato de potasio al 3-5%. bazo. Desecación.DESARROLLO DEL CUESTIONARIO 1. ¿A qué se denomina coloración vital y coloración supravital? Coloración vital o en vivo: No provoca la muerte celular. mezcla cromo-osmio-acética. b) Líquido de Zenker. Frío. 4. etc. se emplea con frecuencia para fijar frotis desecados (sangre. Fijadores compuestos: constituidos por varias sustancias En su composición intervienen un número variable de fijadores simples racionalmente elegidos con el fin de complementar la acción de cada uno de ellos o atenuar sus defectos. Calor seco. c) Líquido de Helly. ganglio. b) Alcohol etílico absoluto o de 96%. Calor húmedo. líquidos de punción. 3. d) Líquido de Bouin. rojo neutro. a) Líquido de Fleming. poca penetración pero enérgico. Congelación y desecación 2. d) Ácido ósmico al 1 ó 2%. es el más usado.

Esto puede generalizarse a los colorantes presentes de forma espontánea en otros alimentos y extraíbles de ellos. En sentido estricto. pero puede hacer confusa la situación de aquellas substancias totalmente idénticas pero obtenidas por síntesis química. como es el caso del caramelo. También la de colorantes obtenidos de materiales biológicos no alimentarios. La distinción entre natural y artificial. de origen mineral cochinilla púrpura índigo palo campeche cinabrio plomo cobalto COLORANTES ARTIFICIALES Ácidos básicos directos reactivos a la tina de pigmentación Dispersos sulfurosos de complejo metálico colorantes sobre mordiente . por ejemplo. insectos. y la de aquellos que pueden bien añadirse o bien formarse espontáneamente al calentar un alimento. Clasificación de los colorantes COLORANTES NATURALES Orgánicos de origen animal Orgánicos de origen vegetal Inorg. términos muy utilizados en las polémicas sobre la salubridad de los alimentos. solo sería natural el color que un alimento tiene por sí mismo. es de difícil aplicación cuando se quiere hablar con propiedad de los colorantes alimentarios. ¿Qué diferencia existen entre colorantes naturales y colorantes artificiales? De ejemplos. 3.Coloración supravital: Se aplican cuando el material ya ha muerto a causa de fijación. Los colorantes naturales son considerados en general como inocuos y consecuentemente las limitaciones específicas en su utilización son menores que las que afectan a los colorantes artificiales.

1. y las Gram positivas lo poseen en mucha mayor proporción que las Gram negativas. el Pneumococo que es responsable de la neumonía infecciosa. Coloración de Gram La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias. además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la cara interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana. y se denominan entonces tetracocos. En otras ocasiones los micrococos se reúnen formando grupos de cuatro elementos dispuestos en cuadro. Cuando se presentan asociadas dos bacterias reciben el nombre de diplococos como por ejemplo el diplococo Neisseria gonorrhoeae que es el agente causal de la gonorrea. Teniendo en cuenta su forma ¿Cómo se clasifican las bacterias? Ocúpese de cada una de ellas. sobre todo en muestras clínicas.4. ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas diferencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano. y más en la superficie. Por lo tanto. La membrana exterior está hecha de proteína. etc. fosfolípido y lipopolisacárido. tetrágenos o tétradas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram. . mencione ejemplos. y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. ¿Qué sustancias orgánicas componen las paredes celulares de las bacterias Gram positivas y las bacterias Gram negativas? Bacteria Gram positiva La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglucano. el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglucano (también conocido como mureína). 6. se encuentra el ácido lipoteicoico. ya que es el material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana. que desarrolló la técnica en 1884. Bacteria Gram negativa La capa de peptidoglucano de las Gram negativas es delgada. considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo 5. cuya forma es esférica u ovoide y generalmente son aerobios estrictos. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. Cocos o micrococos: Incluyen las bacterias de tamaño variable. Algunas veces estas bacterias tienden a agruparse.

Espirilos: Son bacterias bacilares. o en cadenas similares a las que presentan los cocos por los que se les llama estreptobacilos. Espiroquetas: Son bacterias filiformes. barro. helicoidales con movilidad flagelar.Las sarcinas. Bacilos: Son bacterias que tienen forma de bastoncillo. Un ejemplo de espirilo patógeno es el género Helicobacter asociado con las úlceras pilóricas en los humanos. muy largas. Son útiles en la producción de antibióticos tales como bacitracina. Algunas especies como Sarcina ventriculi producen una capa fibrosa y gruesa de celulosa que se dispone alrededor de la pared celular y funciona como cemento para mantenerse adheridas entre sí. 2. En algunas ocasiones con un flagelo en cada extremo (como por ejemplo el espirilo responsable de la sífilis: Treponema). La especie Azospirillum lipoferum es un organismo fijador de nitrógeno. gramicidina y polimixina. además poseen una estructura única que le permite la movilidad llamada filamento axial. son especies de bacterias cocales que se dividen en tres planos perpendiculares para formar paquetes de ocho. que presentan forma de espiral con diez o más vueltas. 3. dieciséis. o más micrococos. el tamaño. Los espirilos con muchas vueltas a pesar de su semejanza morfológica con las espiroquetas. de las cuales son parásitos. También se han utilizado como biocontroladores en la erradicación de ciertas plagas en cultivos de importancia económica. el cual se caracteriza por la formación de endosporas. se diferencian de ellas porque poseen flagelos bacterianos típicos externos mientras las espiroquetas poseen flagelos periplásmicos o filamentos axiales internos. El género más representativo de esta morfología lleva el nombre Bacillus. compuesta de un flagelo que atraviesa el cuerpo celular y se sitúa entre la pared delgada flexible y la envoltura externa. Esta especie habita en sitios muy ácidos como suelos. El cilindro protoplásmico de estas células se encuentra rodeado por una membrana de tres capas conocida como cubierta celular externa. . que se clasifican dentro de las Gram negativas. de importancia agronómica debido a que establece una relación simbiótica laxa con plantas herbáceas tropicales y con cereales cultivados. treinta y dos. Para su clasificación taxonómica se utilizan criterios como la forma de la célula. Son anaerobios obligados y ácido-tolerantes por lo que pueden crecer en un pH inferior a 2 después de fermentar azúcar. 4. entre otros. flexibles. Dentro de este grupo se pueden encontrar especies benéficas y patógenas. Las espiroquetas pueden encontrarse como parásitos en humanos mientras otras viven libres en agua o madera. heces y en el contenido estomacal. la flagelación y las relaciones simbióticas entre otras. Habitualmente se hallan en ambientes acuáticos o en el cuerpo de animales. se pueden encontrar en grupos de dos denominados diplobacilos.

se nota que ésta tiene dos sistemas de membrana. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros.7. el espacio intermembrana. en la que se llevan a cabo reacciones de fijación de CO2.  Mitocondrias: Estructura y composición Membrana externa: Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones. La cavidad interna llamada estroma. Describa la morfología y estructura de los siguientes orgánulos celulares:  Cloroplastos: Estructura y composición: Las dos membranas del cloroplasto poseen una diversa estructura continua que delimita completamente el cloroplasto. La membrana externa es muy permeable gracias a la presencia de porinas. Ambas se separan por un espacio intermembranoso llamado a veces indebidamente espacio periplastidial. el espacio perimitocondrial. delimitando un compartimento interno (matriz) y otro externo. el estroma y el espacio intratilacoidal. Las membranas de los tilacoides contienen azúcar y cafeina sustancias como los pigmentos fotosintéticos (clorofila. metabolitos y muchos polipéptidos. También. que . llamadas porinas o VDAC (de canal aniónico dependiente de voltaje). pero en menor medida que la membrana interna. proteínas de la cadena de transporte de electrones fotosintética y enzimas. como la ATP-sintetasa. carotenoides. hay una serie de sáculos delimitados por una membrana llamados tilacoides que en los cloroplastos de las plantas terrestres se organizan en apilamientos llamados grana. como los bacterianos). xantófilas) y distintos lípidos. que forman tres compartimentos. contiene ADN circular. gránulos de almidón. lípidos y otras sustancias. Al observar la estructura del cloroplasto y compararlo con el de la mitocondria. que contiene proteínas específicas para el transporte. ribosomas (de tipo 70S. mientras que el cloroplasto tiene tres.

En la composición de la membrana interna hay una gran abundancia de proteínas (un 80%). que aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas. Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamadas crestas mitocondriales.000 dalton y un diámetro aproximado de 20 Å. tienen una alta concentración de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria. Matriz mitocondrial: La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol. En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas rutas metabólicas clave para la vida. metabolitos a oxidar. como la adenilato quinasa o la creatina quinasa. también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la síntesis de urea y grupos hemo. las crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la mitocondria. aunque contiene iones. contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana. La membrana externa realiza relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. carece de poros y es altamente selectiva. llamados mitorribosomas. Membrana interna: La membrana interna contiene más proteínas. También se localiza la carnitina. es decir. que están implicados en la translocación de moléculas. tienen los orgánulos que tendría una célula procariota de vida libre. que realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales. donde serán oxidados (beta-oxidación). ADN circular bicatenario muy parecido al de las bacterias. una molécula implicada en el transporte de ácidos grasos desde el citosol hasta la matriz mitocondrial. En la mayoría de los eucariontes. pero en algunos protistas tienen forma tubular o discoidal. como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos grasos. ribosomas tipo 55S (70S en vegetales). . que son además exclusivas de este orgánulo.permiten el paso de grandes moléculas de hasta 10. y contiene ARN mitocondrial. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas. Espacio intermembranoso: Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembranoso que está compuesto de un líquido similar al hialoplasma. En él se localizan diversas enzimas que intervienen en la transferencia del enlace de alta energía del ATP.

2 Sin embargo. formando el dictiosoma en plantas. Región medial: es una zona de transición. sus membranas. Estructura del aparato de Golgi El aparato de Golgi se compone de una serie de estructuras denominadas cisterna. .1 Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. De hecho. Cada región contiene diferentes enzimas que modifican selectivamente las vesículas según donde estén destinadas. Los sáculos son aplanados y curvados. habitualmente de 4 a 8. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi. que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER). Normalmente se observan entre 4 y 8. con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. donde son empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda. Región Trans-Golgi: es la que se encuentra más cerca de la membrana plasmática. El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:  Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo. y el complejo de Golgi en los animales.   Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el cisGolgi. Éstas se agrupan en número variable. tienen una composición similar. De él recibe las vesículas de transición. pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas. ambas unitarias. aún no se han logrado determinar en detalle todas las funciones y estructuras del aparato de Golgi. atravesando todos los dictiosomas hasta el trans-Golgi. Complejo de Golgi.

pero generalmente se complica con otras estructuras añadidas. si el corte es por la pieza intermedia. que contiene un eje de microtúbulos llamado axonema. existen otras estructuras rodeando el complejo axonema-fibras: la vaina mitocondrial. Esta disposición 9+2 es característica de los cilios. Mientras que cada microtúbulo del par central es un microtúbulo completo. En cada axonema hay un par central de microtúbulos y nueve pares periféricos.25 mm de diámetro. se disponen en forma regular a lo largo de los Flagelos: Estructura Esencialmente. Los flagelos más estudiados son los de espermatozoides. Las proteínas que se asocian a los microtúbulos del axonema. la estructura del flagelo es igual a la del cilio. En el espermatozoide de mamíferos. resultando más grueso y más largo. . o la vaina fibrosa.Cilios: Estructura molecular Los cilios son prolongaciones del citoplasma apical de 8 mm de longitud y 0. fusionados de tal manera que comparten parte de su pared. si el corte se realiza en la pieza principal. cada de uno de los dobletes externos se compone de un microtúbulo completo y otro parcial. el flagelo (cola) está constituido por: un axonema (9 pares de microtúbulos periféricos y 1 par central) rodeado por las fibras externas densas 9 cilíndros proteicos (uno por cada doblete) que intervienen en el movimiento del flagelo. Por fuera de estas fibras.

Este término es usado principalmente en la industria textil para designar a aquellas sales metálicas (de aluminio. plomo .  Mordiente: Es una sustancia empleada en tintorería que sirve para fijar los colores en los productos textiles. Esta coloración puede ser realizada sobre algo que no poseía color o sobre algo que poseía previamente otro color. sustancias orgánicas (caseína. con el fin de analizarla posteriormente. usado para fijar colores básicos). La función del mordiente es favorecer la fijación del colorante en las fibras. Defina  Coloración: el proceso de dar color a una superficie determinada. gluten.). hierro.  Frotis: es un mecanismo científico que consiste en el extendido de una gota de sangre en la superficie de un portaobjetos o de un cubreobjetos. ácidos (el ácido tánico.8. .. en cuyo caso la pintura o el color utilizado deberá ser más fuerte para cubrir el color anterior  Diafanización: Proceso por el cual una muestra se hace diáfana o transparente. mediante técnicas que igualan los índices de refracción de la luz del interior del órgano con el medio que lo contiene. albúmina)..

acrosómico o acromático. La formación de microtúbulos está relacionada con los cinetocoros. Mitosis astral: La Mitosis es Astral o Anfiastral en células animales ya que poseen un organelo no membranoso llamado Áster o centro celular formado por un par de centríolos que al dividirse en profase temprana se dirigen hacia los polos opuestos de la célula formando el Aparato del huso mitótico. Mitosis anastral: la Mitosis en células vegetales es de tipo Anastral porque el aparato del huso mitótico no lo forman el centro celular (las células vegetales carecen de centriolos) las fibras del huso mitótico lo forman los Microtúbulos del propio citosol. que aceleran o inhiben la división celular. al final de la mitosis experimenta una citocinesis. ¿Qué factores aceleran. en las células vegetales. Pero este no es un impedimento para la formación del huso mitótico. 2. Entre éstos se encuentran las hormonas. Otra de las diferencias está dada por la citocinesis. en cambio la célula vegetal genera una pared celular de celulosa a partir de gran cantidad de vesículas procedentes del aparato de Golgi. retardan y bloquean la división celular? Hay factores internos que pueden afectar a la célula en su crecimiento.CUESTIONARIO DE DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS 1. Una de las diferencias más notables es que las células vegetales no poseen centríolos ni derivados centriolares. . llamado fragmoplasto. en este caso se lo denomina “huso anastral “. ¿A qué se denomina mitosis astral y mitosis anastral? En qué tipos de organismos presentan. ¿Qué diferencias mitóticas existen las células animales y vegetales? La célula animal. el citoplasma se divide en la línea media por un tabique que comienza a formarse en la anafase. que estaría formado por microtúbulos y vesículas derivadas de dictiosomas. es decir. separación total en dos células hijas. 3. mediante la estrangulación de la membrana celular en el punto medio del uso mitótico.

4. Define Fragmoplasto: Es una estructura constituida por microtúbulos y microfilamentos que se sitúan a nivel del plano ecuatorial. Coexiste con el huso mitótico. El fragmoplasto se forma al final de la anafase. Los microtúbulos que forman al fragmoplasto son distintos (más gruesos) de los que forman el huso mitótico, a demás se encuentran entrelazados. Clivaje celular: se refiere a las primeras divisiones celulares del cigoto. Por medio de estas divisiones se forman las primeras células de un embrión. Se forma la blastula y después la mórula. Cinetocoro. Es una estructura proteica situada sobre los cromosomas. Sobre esta estructura se anclan los microtúbulos (MTs) del huso mitótico durante los procesos de división celular (meiosis y mitosis). Cromocentro: representa la fusión de todos los centromeros. Centromero: Es la constricción primaria que, utilizando tinciones tradicionales, aparece menos teñida que el resto del cromosoma. Es la zona por la que el cromosoma interacciona con las fibras del huso acromático desde profase hasta anafase, tanto en mitosis como en meiosis, y es responsable de realizar y regular los movimientos cromosómicos que tienen lugar durante estas fases. Estado quiescente: estado inactivo de la célula. Cromatida: La cromátida es una de las unidades longitudinales de un cromosoma duplicado, unida a su cromátida hermana por el centrómero, es decir, la cromátida es toda la parte a la derecha o a la izquierda del centrómero del cromosoma Telomero: Los telómeros (del griego telos, "final" y meros, "parte") son los extremos de los cromosomas. Son regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares Apoptosis: La apoptosis es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente Cromatina: La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico. Endomitosis: Endomitosis es la replicación cromosómica que no va acompañada por división nuclear o citoplásmica.

CUESTIONARIO DE DIVISIÓN CELULAR: MEIOSIS
1. ¿Qué diferencias existen entre la mitosis y la meiosis? MITOSIS MEIOSIS

-Cromosomas homólogos independientes -Células hijas idénticas

-Cromosomas homólogos se aparean formando bivalentes hasta anafase I -Células hijas haploide

-Células hijas idénticas -Cromátidas idénticas -Las células hijas tienen una nueva variedad de cromosomas paternos. -Cromátidas no idénticas, intercambio de segmentos

2. Consecuencias genéticas de la meiosis. Las consecuencias genéticas de la Meiosis son:     El apareamiento de los cromosomas o Sinapsis. La recombinación de la información genética de los cromosomas homólogos mediante los Quiasmas. La segregación de los cromosomas Homólogos. Reducción del juego cromosómico (haploides) a partir de una célula madre Diploide (espermatozoides y óvulo).

3. Diferencias y similitudes entre los procesos de espermatogénesis y ovogénesis DIFERENCIAS: ESPERMATOGÉNESIS - Se realiza en los TESTÍCULOS. - Ocurre a partir de una célula diploide llamada espermatogonia. - Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides. - En la Meiosis I el material se divide equitativamente. - Durante toda la vida del hombre se producen espermatozoides de manera ininterrumpida. - Evolución sin pausas. - Se produce una gran cantidad de espermatozoides.

- Cantidad pequeña de deutoplasma o vitelo nutritivo. - De cada espermatogonia salen cuatro espermatozoides. - Varios espermatozoides evolucionan en relación a una sola célula de Sertoli (célula nutritiva). - Sólo tiene una membrana: La plasmática. OVOGÉNESIS - Se realiza en los OVARIOS. - Ocurre a partir de una ovogonia. - Cada ovogonia da origen a un óvulo y tres cuerpos polares inútiles. - En la Meiosis I no se divide el material equitativamente quedando casi todo el citoplasma en una sola célula hija. - La mujer nace con un número determinado de óvulos aproximadamente 400.000. - Evolución con pausas (ciclo anestro) - Se producen unos 500 óvulos a lo largo de toda la vida del animal. - Gran cantidad de deutoplasma. - De cada ovogonia sale un solo óvulo; las otras tres células degeneran. - Un óvulo evoluciona entre numerosas células nutritivas o vitelinas. - Posee un complejo de membranas ovulares. SEMEJANZAS: - Ambos procesos constituyen sub-procesos de la Gametogénesis. - Tanto en Ovogénesis como en Espermatogénesis hay producción de células sexuales o gametos. - En ambos procesos intervienen tanto divisiones mitóticas como meióticas. - Ambos procesos pertenecen a modalidades de reproducción sexual en animales. - Ambos procesos se forman dentro de órganos reproductores o gónadas. - Ambos procesos inician sus fases a partir de células germinales producidas por mitosis. - Proceden de una línea celular particular: la línea germinal, por lo que son células germinales o germinativas, mientras que el resto son células somáticas. - Son elaboradas por gametogénesis, que conlleva el paso de células diploides a haploides, así como un sobrecruzamiento de las cromátidas. - Son células capaces de individualizarse y de separarse del organismo que las ha elaborado. - Tiene un mismo destino común: La fecundación. - Son células totipotentes.

tal como puede ser visualizado citogenéticamente. Quiasma: es el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas en el proceso de recombinación meiótica. Tanto masculinos como femeninos. que abarca plantas y algunas algas. Complejo sinaptinémico: El complejo sinaptonémico es una estructura proteica formada por dos elementos laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre cromosomas homólogos durante la fase de zigoteno de la primera división meiótica. Tetradas: La tétrada es un concepto asociado a la división del tipo meiótica (donde de una célula original de complemento cromosómico 2n -diploidese pasa a tener 4 células hijas n –haploides) . Defina: Meiosis espórica: Meiosis que ocurre durante la esporogénesis.4. es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica. Vinculadas con la formación de gametos. En este grupo. Entrecruzamiento: es el proceso por el cual dos cromosomas se aparean e intercambian secciones de su ADN. es decir. La esporogénesis ocurre en algunas etapas del desarrollo del esporofito. Ovogénesis: es la gametogénesis femenina. En este proceso se produce a partir de una célula diploide y tiene como productos una célula haploide funcional (el óvulo). las divisiones meióticas ocurren en una etapa no relacionada con la formación de gametos ni con la fertilización Meiosis gamética: Meiosis que ocurre durante la formación de gametos. y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).

Preservativo o condón: Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho. diafragmas. Métodos anticonceptivos Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor . preservativos. Haga un cuadro en donde indique el periodo de gestación y el numero de crías de: Periodo de gestación Numero de crías Cerda Cerdo: 115 días 9 promedio. pudiendo parir más de 20 3 a 6 crías 1 a 6 crías 2 a 5 crías Varía según la raza 3 a 10 crías 1 cría 1 a 3 crías 1 cría 3 a 5crías 1 a 3 hijos Coneja Gata Perra alrededor de 5 semanas 63 días 9 semanas Rata Vaca Venada Yegua Musaraña Mujer 24 días 285 días 200 días 320 a 360 días 25 días 266 días 2. dispositivos intrauterinos.DESARROLLO DEL CUESTIONARIO DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN 1. describa brevemente los métodos anticonceptivos ingeribles. vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. anticonceptivos y esterilización. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.

la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. administración diaria por vía oral. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-. Eficacia del 99%. incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo. Sin embargo. Eficacia del 99%. el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos. imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva. Eficacia del 99%. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo . brindando estricto control del ciclo.) Anticoncepción hormonal:    Píldora anticonceptiva. por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado. Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer.protección. Además.    Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años.23 Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado.21 Parches anticonceptivos. píldora libre de estrógenos. reduce la grasa facial.22 Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos.

Una vez realizada. la vasectomía no impide la eyaculación. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Defina: Hermafrodismo: cuando un mismo individuo tiene los aparatos sexuales masculino y femenino o un aparato mixto. Su duración es de 3 a 5 años. Ligadura de trompas. pero capaz de producir gametos masculinos y femenino a lo largo de su vida. Es un proceso reversible aunque con dificultades. Diagrama sobre vasectomía. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él. se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata. así como la implantación del óvulo fecundado. El DIU. . Vasectomía. mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. o salpingoclasia. Algunos producen gametos ya fecundados (como los corales). los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo.adecuado. tiene una eficacia del 98%. 3. cobre). Dispositivo intrauterino (DIU): es un producto sanitario que. en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.

„marcha en común‟ o „ir en común‟) es la cópula o unión sexual entre dos individuos. anfibios y reptiles. insectos. Esterilidad: cualidad atribuible a aquellas personas u otros organismos biológicos que no se pueden reproducir. rotíferos. Fecundación: proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Copula: El coito (del latín: co-iter. más raramente en algunos peces y. etc. que se da con cierta frecuencia en platelmintos. crustáceos. La duración media del ciclo es de 28 días. a intervalos de tiempo cíclicos. Inseminación artificial: Es una técnica de reproducción asistida sencilla que consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en el aparato reproductor de la mujer con el fin de conseguir un embarazo. condiciones alimenticias. bien sea debido al mal funcionamiento de sus órganos sexuales o a que sus gametos son defectuosos. Ciclo estral: Un ciclo reproductivo es el conjunto de acontecimientos fisiológicos que se producen en el ovario. aunque puede ser más largo o más corto . tardígrados.Partenogénesis: es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas. Ciclo menstrual: El ciclo sexual femenino humano (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales. depende de las características en las que se presente la especie ya sea desde temperatura. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. Anticonceptivo: aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. sin embargo a diferencia del ciclo menstrual el ciclo estral se presenta por estaciones y no por meses. Impotencia: incapacidad de una persona para realizar el acto sexual. excepcionalmente en aves.

una característica Raza: se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas.: Aa). provenientes uno de la madre y otro del padre. (se expresa. o de alguna. tanto si se encuentra en dosis doble combinacion homocigotica como en dosis simple heterocigosis Gen recesivo: En Genetica el término gen recesivo es aplicado al miembro de un par alelico imposibilitado de manifestarse cuando el alelo dominante está presente. que posee dos formas diferentes de un gen en particular. Conjunto de rasgos de un organismo Heterocigoto: un individuo diploide que para un gen dado. especies o subespecies distintas. tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo parecido a otro. por ej. Homocigoto: Se dice que una célula es homocigoto para un gen en particular cuando alelos idénticos del gen están presentes en ambos cromosomas homólogos Gen dominante: En genetica el termino gen dominante se refiere al alelo que se manifiesta en un fenotipo. o más.DESARROLLO DEL CUESTIONARIO DE GENÉTICA DEFINIR: Genotipo: conjunto de genes de un organismo. cada una heredada de cada uno de los progenitores. Gen letal: Es un gen cuya expresión produce la muerte del individuo antes de que este llegue a la edad reproductora Alelo: es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen. Hibrido: es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas. Para que este alelo se observe en el fenotipo el organismo debe poseer dos copias del mismo. Contenido genoma específico de un individuo. al menos. cualidades diferentes Cepa: conjunto de especies bacterianas que comparten. en forma de ADN Fenotipo: expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genética .

Así esperé que las moscas se reproduzcan. Registre los siguientes datos: .DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: Ciclo biológico de Drosophila melanogaster “Mosca de fruta” Para este experimento se utilizo plátanos bien maduros Luego de machacar el plátano lo coloque dentro de un frasco de boca ancha Lo deje en un lugar donde frecuenten moscas. una vez que vi que entraron unas cinco moscas tapé el frasco con una tela fina asegurada con una liga.

así tenemos que: * A altas temperaturas (30º) provoca la esterilización o muertes de las moscas.5 días 40 a 50 días | ESTADIO | Desarrollo embrionario (ovoposición) | Eclosión de huevos (1er estadio larval) | Primera muda (2do estadio larval) | Segunda muda (3er estadio larval) | Pre-pupa | Pupa | Adulto   HUEVO (0. * A 20º puede durar alrededor de 15 días. Tiempo de inicio del experimento: Viernes 27/ mayo/ 2011 Numero de moscas que inicialmente ingresaron al frasco: 5 moscas Ciclo de vida: El tiempo promedio del ciclo de vida es de 10 días.)  Las hembras adultas son capaces de poner huevos dos días después de emerger del estado de pupa. pupa y adulto. y pasa por los siguientes estadios: TIEMPO 1 día 1 día 1 día 2 días 4 horas 4. constituida de células hexagonales . Está revestido por una membrana externa. * A 25º.  Ponen los huevos sobre la superficie del alimento. el corión. El ciclo de vida de Drosophila melanogaster incluye 4 fases: huevo.5 mm. * Abajas temperaturas (10º) provoca la ciclos de vida prolongados (tal vez 57 días) y reduce viabilidad. lo que permite obtener varias generaciones en un año. la puesta aumenta por día durante una semana hasta 50 o 75 huevecillos por día. La duración del ciclo varía con la temperatura de cultivo.  Los huevos pueden ser ovopositados por la madre poco tiempo después de la penetración del espermio o quedar retenido en la vagina durante los primeros estadios de desarrollo embrionario. el ciclo dura alrededor de 10 días (temperatura óptima). larva. Por su pequeño tamaño se cultiva en espacios reducidos y a un bajo costo.  El lado dorsal es algo más plano que la superficie ventral que aparece redondeada.

Sus células presentan cromosomas politénicos o “cromosomas gigantes”. Están situados en el tercio anterior de la larva.      . Respiran por tráquea y poseen un par de espiráculos visibles (poros aéreos) en los extremos anteriores y posteriores del cuerpo. Las glándulas salivales. El desarrollo embrionario del huevo tarda aproximadamente 1 día a 25º C. está formado por tres lóbulos.)  Es blanca. Los testículos tienen mayor tamaño que los ovarios. Los discos imagales de los ojos. Las larvas tampoco tienen apéndices y deben empujarse comiendo para desplazarse por su ambiente. con dos pequeñas proyecciones que emergen de un extremo. son estructuras de forma aplanada constituidas por células epiteliales que durante la metamorfosis forman los ojos del adulto. éstas son aplanadas y le sirven al huevecillo para que no se hundan en el medio de cultivo. están colocadas en los cuerpos grasos laterales de la porción posterior de la larva. conectados al aparato mandibular de la larva. en los que es posible observar los patrones génicos en forma de bandas que se identifican bajo el microscopio con aumentos de 400X a 100X. por lo que pueden distinguirse con mayor facilidad a través de la pared transparente del cuerpo. son estructuras que se observan como dos sacos alargados. LARVA (4-5 mm. que penetra en el alimento comiendo vorazmente.  Las estructuras anatómicas de la larva más importantes para la experimentación en genética son:  Las gónadas. La larva emerge del huevo. El ganglio cerebral. Están situados en el tercio anterior de la larva. Los discos imagales de las alas. Los huevos se pueden ver a simple vista sobre la superficie del alimento. segmentada y vermiforme. puede identificarse con facilidad después de disecar la larva. Tiene partes bucales de coloración negra (ganchos mandibulares) en una región cefálica estrecha.   El huevo es ovoide. se localiza en la porción anterior de la larva. son estructuras de forma aplanada constituidas por células epiteliales que durante la metamorfosis forman las alas del adulto.

Para esto. La fase larvaria dura alrededor de 4 días a 25º C. como sucede en los experimentos para medir los cambios producidos por algunos tratamientos sobre el cromosoma X que porta el espermatozoide. La posibilidad de distinguir el sexo de las larvas permite obtener tejidos de un animal de sexo conocido. Consiste de tres subdivisiones llamadas estadios. durante el cual la mayoría de las estructuras larvarias son destruidas y las estructuras adultas se desarrollan a partir de tejidos embrionarios llamados anlagen (también discos imaginables). se arrastra hacia una superficie relativamente seca. la cual es en un inicio suave y blanca pero gradualmente se endurece y adquiere un color más oscuro. lo cual es la señal más evidente de que la nueva generación se está desarrollando con éxito. debido a que las mejores células para el estudio de cromosomas en división proceden del ganglio de la larva y de las glándulas salivales de la larva en su tercer estadío y contienen unos cromosomas enormes ( cromosomas politénicos) en los que se pueden reconocer diversas alteraciones y rearreglos cromosómicos. observándose en el medio de cultivo un gran número de canales y túneles. cada muda implica una eliminación completa de la piel y partes orales de la larva y es el mecanismo por medio del cual esta crece. y se revierte sus espiráculos anteriores. se utilizan solamente larvas hembras. Estos tejidos embrionarios han permanecido latentes en el animal desde su diferenciación en el huevo.     La fase larvaria en el ciclo de Drosophila es una de rápido comer y crecer.  La fase de pupa tarda alrededor de 4 días a 25º C. En tales experimentos. La mosca emerge o eclosiona del pupario forzando su salida por el extremo anterior del pupario. Inmediatamente antes de la pupación la larva deja de comer. PUPA (3 mm. El primero y segundo estadio termina en muda. que es importante cuando se requieren animales de uno de los dos sexos. . El tercer estadio termina en la pupación.  El animal empupa dentro de la última piel larvaria.)  El adulto es considerado la fase reproductiva del ciclo. Los cambios anteriores resultan en el desarrollo de un individuo con la forma corporal y las estructuras del adulto (imago). El adulto emerge del pupario ADULTO (2 mm. ya que normalmente reciben el cromosoma X paterno. es mejor utilizar larvas y no adultos.)  La pupa es considerada la fase reorganizativa del ciclo de la mosca.

En una hora las alas se expanden y el cuerpo gradualmente adquiere una forma de adulto más definitiva. El esperma es almacenado en las espermatecas y en los receptáculos ventrales de la hembra y es liberado gradualmente al oviducto a manera que se producen los huevos pasados por el oviducto a la vagina.     En un inicio. la mosca adulta es de forma elongada con las alas no expandidas. . dentro de las primeras pocas horas se obscurecen y adquieren el color característico. El promedio de vida de las moscas adultas es de 37 días a 25º C. En un inicio los adultos son de un color relativamente claro. La hembra empieza a depositar huevos aproximadamente a los 2 días de haber emergido. Después la producción de huevos disminuye. puede depositar hasta 50 a 75 huevos por días durante los primeros días. Los adultos pueden aparearse 6 horas después de haber emergido del pupario.

Dimorfismo Sexual Característica Tamaño del Imago Forma del abdomen Segmentos abdominales Peine sexual Genitalia externa Disco imagal genital Hembra Grande Termina en punta No fusionados Ausente Ovopositor Pequeño Macho Pequeño Corto y redondeado 3 últimos fusionados Presente Ganchos pigmentados Grande .

Estadios del ciclo de la mosca de fruta Drosophila melanogaster .

Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). trisacáridos. oligosacáridos y polisacáridos.CUESTIONARIO DE CARBOHIDRATOS 2. Benedict ó Fehling se conocen como azúcares reductores. Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos. Los carbohidratos que solo contienen grupos acetal o cetal no dan pruebas positivas con estas soluciones y se llaman azúcares no reductores. Esta reacción se produce en varias etapas: las iniciales son reversibles y se completan en tiempos relativamente cortos. Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. a tal punto que. Los azúcares que dan resultados positivos con las soluciones de Tollens. Sin embargo. Se sabe que la forma abierta o extendida de los azúcares no es muy estable. Esto lleva a que éste sea el azúcar reductor generalmente considerado en las reacciones de glucosilación no enzimática de interés biológico. y todos los carbohidratos que contienen un grupo hemiacetal o hemicetal dan pruebas positivas. En 1953. cualquier azúcar que posea un grupo carbonilo libre puede reaccionar con los grupos amino primarios de las proteínas para formar bases de Schiff. disacáridos. Los azúcares reductores provocan la alteración de las proteínas mediante la reacción de glucosilación no enzimática también denominada reacción de Maillard o glicación. el grupo de Aaron Katchalsky. en personas que padecen diabetes. el glúcido presente es reductor.002 %. Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos. que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Las soluciones de esta sal tienen color azul. aumenta sustancialmente. Las moléculas de azúcar consiguen estabilizarse a través de un equilibrio entre dicha forma abierta y por lo menos dos formas cerradas (anómeros cíclicos) en las que el grupo carbonilo ha desaparecido. el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que. La glucosa es el azúcar reductor más abundante en el organismo. por ejemplo. demostró que . La reactividad de los distintos azúcares está dada por la disponibilidad de su grupo carbonilo. Explique el poder reductor de los monosacáridos y algunos disacáridos Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor. Se postula que tanto las etapas iniciales como las finales de la glucosilación están implicadas en los procesos de envejecimiento celular y en el desarrollo de las complicaciones crónicas de la diabetes. en el entonces recientemente creado Instituto Weizmann de Israel. por lo tanto. mientras que las posteriores transcurren más lentamente y son irreversibles. Su concentración en la sangre está sometida a un cuidadoso mecanismo de regulación en individuos sanos y. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo. en la glucosa representa sólo el 0.

Aquellos que no son naturales en general son conocidos como edulcorantes artificiales. que son azúcares reductores de gran importancia en el interior celular. de manera que frecuentemente éstos son usados con mezclas complejas que alcanzan una sensación de dulzor más natural. 3. La sensación de dulzor causada por estos componentes es a veces notablemente diferente de la sacarosa. Esto puede ser visto en bebidas suaves etiquetadas como "dietéticas" o "light". Como resultado. los azúcares fosfato. . Edulcorantes artificiales Edulcorante artificial Un sustituto del azúcar o edulcorante es un aditivo para los alimentos que duplica el efecto del azúcar. las cuales contienen edulcorantes artificiales y frecuentemente tienen una sensación al paladar notablemente diferente. Si la sacarosa (u otro azúcar) reemplazado ha contribuido a la textura del producto. Edulcorante a base de aspartamo en polvo. La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa. poseen mayor capacidad glucosilante que la glucosa dada su mayor proporción de forma carbonílica (abierta).existe una correlación entre la velocidad de la reacción de glicación y la proporción de la forma abierta de cada azúcar [Katchalsky & Sharon. De hecho. Una clase importante de sustitutos del azúcar son conocidos como edulcorantes de alta intensidad. 1953]. que mezclan maltodextrinas como un edulcorante intenso para alcanzar una sensación de textura satisfactoria. o en los sustitutos del azúcar de mesa. entonces frecuentemente también se necesita un agente de relleno. mucho menos edulcorante es requerido y la contribución y energía es a menudo insignificante. Éstos tienen una dulzura varias veces a la del azúcar común de mesa. Algunos extractos del azúcar son naturales y algunos son sintéticos. pero que usualmente tiene menos energía.

Las dextrinas encuentran uso extenso en la industria. otros usos son como laxante. las dextrinas se pueden detectar con la solución de yodo. y como excipientes en formulaciones farmacéuticas.1 Aunque ambas clases de polisacáridos comparten el mismo esqueleto de galactosa. cola de pescado japonesa. gelatina japonesa. Las dextrinas son solubles en agua. ¿Quienes forman al polisacárido agar? Agar-agar o agar es una gelatina vegetal de origen marino. Su uso principal es como medio de cultivo en microbiología. debido a su falta de toxicidad y a su precio bajo. Químicamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa. etc. Se utilizan como pegamentos solubles en agua. y la dextrina indigerible se utiliza a veces en suplementos de fibra dietética.” Las ciclodextrinas encuentran uso adicional en química analítica como matriz para la separación de sustancias hidrofóbicas. gelosina. gelatinas vegetales. 5. para que solidifiquen como gránulos o “estrellas. sólidos de color blanco hasta levemente amarillo. La producción industrial es realizada generalmente por la hidrólisis ácida del almidón de patata. como agentes de espesamiento en la transformación de los alimentos. en realidad es una mezcla heterogénea de dos clases de polisacáridos: agaropectina y agarosa. dando una coloración roja. En pirotecnia se agregan a las fórmulas de fuegos de colores. Tienen la misma fórmula general que los polisacáridos pero son de una longitud de cadena más corta. La palabra agar viene del malayo agar-agar. y como agentes aglutinantes en productos farmacéuticos. . ópticamente activos. tales como sulfato y piruvato.4. Euchema y Gracilaria entre otros actuando como pigmento que da un color característico a cada una. la agaropectina está modificada con grupos ácidos. Disuelto en agua caliente y enfriado se vuelve gelatinoso. Analíticamente. Dextrinas Dextrina Las dextrinas son un grupo de oligosacáridos de poco peso molecular producidas por la hidrólisis del almidón. espesante para sopas. También es conocido por los siguientes nombres: gelosa. No todas las formas de dextrina son digeribles. El medio de cultivo es un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas rojas de los géneros Gelidium. helados y algunos postres y como agente aclarador de la cerveza. que se utiliza en la mayoría de los medios de cultivo ya que además no tiene valor nutritivo para los microorganismos. gelatina vegetal. Los polisacáridos de agar sirven como la estructura primaria de la pared celular de las algas. que significa jalea. gelatina china.

debido a la ausencia en su organismos de beta-glucosidasas(enzimas). La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa. muchos metanógenos. facilita la digestión y defecación.En los animales. La estructura del almidón es muy parecida a la de la celulosa. Esta diferencia hace que por ejemplo el ser humano no pueda digerir la celulosa. sin embargo. ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1. la celulosa es parte del tejido de sostén de las plantas y muy difícil de digerir. Así. el resultado de unir moléculas de glucosa formando largas cadenas. Celulosa: La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. Pero esto es determinante para sus propiedades. aunque pueden aparecer otros constituyentes en cantidades mínimas. pero no para virus (aunque los virus bacteriófagos crecen frecuentemente en bacterias cultivadas en agar). como sustancia de reserva energética. que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β-1. así como previene los malos gases. algo que la mayoría de los animales aprenden rápidamente.4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía. es decir. existen microorganismos.El agar nutritivo es usado como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos. que sólo difieren en su estructura: la forma en la que se unen las unidades de glucosa entre si para formar las cadenas. En el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos). mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%. los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía. . A pesar de que está formada por glucosas. amilosa y amilopectina. Esta diferencia estereoquimica se da en los carbonos que tienen el grupo funcional más importante (en el carbono 1). es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces. es otra sustancia de estructura parecida que recibe el nombre de glucógeno. Diferencias entre almidón y celulosa La diferencia es que el almidón es un polímero de alfa-glucosa y la celulosa es un polímero de beta-glucosa (alfa y beta son las letras griegas). no es digerible por los animales.4-glucosídicos. la amilosa es soluble en agua y más fácilmente hidrolizable que la amilopectina (es más fácil romper su cadena para liberar las moléculas de glucosa) . la madera un 50 %. 6. El almidón está realmente formado por una mezcla de dos sustancias. el equivalente al almidón. Pero mientras el almidón es parte del alimento de muchos animales y se descompone fácilmente por acción de las enzimas digestivas. Almidón: es un polisacárido. de otros herbívoros y de termitas.

. Glucogenosis: conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por un trastorno del metabolismo del glucógeno.El almidón se puede identificar fácilmente gracias a que la amilosa en presencia de yodo forma un compuesto azul estable a bajas temperaturas. el segundo paso de la glucólisis Glucocaliz: se refiere al material polimérico extracelular producido por algunas bacterias u otras células. Define: Hiperglucemia: cantidad excesiva de glucosa en la sangre Glucosuria: La glucosuria es la presencia de glucosa en la orina a niveles elevados. tales como las epiteliales. que después se convertirá en glucosa 6 fosfato. Gluconeogenesis: proceso metabólico de síntesis de glucosa a partir de aminoácidos (de la proteína) o de glicerol ( de los triglicéridos). Glucogénesis: ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple. Glucogenolisis: proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la remoción de un monómero de glucosa de un glucógeno mediante fosforólisis para producir glucosa 1 fosfato. las unidades funcionales del riñón donde se produce la depuración de la sangre. 7. La glucosa se reabsorbe en su totalidad a nivel de las nefronas. la glucosa-6fosfato Glucolisis: proceso bioquímico de degradación de los glúcidos.

Ley de al dominancia: Cuando se cruzan individuos que difieren sólo en un carácter por ejemplo color de la semilla (dominante y recesivo para este determinado carácter). Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos. son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa). comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. la primera generación F1 será semejante al progenitor que tiene el carácter dominante. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett. en ocasiones como la primera Ley de Mendel. un alelo proviene de la madre y otro del padre. Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Esto significa que en las células somáticas. un organismo hereda dos alelos. . uno de cada pariente. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente. de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. asegurando la variación. y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde. Según la interpretación actual. En este caso se habla de cruces monohíbridos. que codifican para cada característica. Ley de la segregación Conocida también. los dos alelos. Para cada característica.

Mendel estudió el color y la forma de los guisantes para llegar a sus conclusiones. las segregaciones de los factores genéticos no interfieren entre sí.Al igual que con el color. es decir. determinando que el alelo L (liso) domina sobre el l (rugoso) (L>l).Ley de la distribución Si se consideran dos caracteres simultaneamente. observó que la forma lisa era dominante sobre la rugosa. . Cruzó individuos dihomocigóticos dominantes (genotipo AALL y fenotipo Amarillo Liso) con individuos dihomocigóticos recesivos (genotipo aall y fenotipo verde rugoso). los factores que determinan un carácter se heredan independientemente de los que determinan el otro.