Transcript

  LA REGLA MONÁSTICA DE PACOMIO DE TABENESI Dada la importancia e influencia que tuvo la regla de Pacomio sobre la organización de las comunidades monásticas, tanto en Oriente como en Occidente 1 , hemos considerado de interés proporcionar una traducción al castellano del texto copto, anotando en la medida de lo posible los pro blemas lingüísticos y las coincidencias con otras fuentes o versiones en otras lenguas de este corpus de normas monásticas.El texto que traducimos es el editado por Lefort (1956), y comprende las dos colecciones conservadas en copto: Praecepta y Praecepta et instituía, las consideradas más srcinales, aunque, como veremos más abajo, Je rónimo nos transmite cuatro colecciones. LA VIDA DE PACOMIO 2 Pacomio nació en Esna, Latópolis, en el Alto Egipto en el año 292, en el seno de una familia pagana. Su primer contacto con los cristianos fue en el 312, cuando siendo soldado imperial 3 , estaba acampado en Tebas. Se ad miró de la caridad de los cristianos que iban a la cárcel a atender y ali- i DE CLERQ, 1951, pp. 169-76. 2 Las cuatro versiones griegas de la vida de Pacomio, publicadas por F. HALKIN, S. Pa chomii vitae graecae (Subsidia Hagiographica xix), Bruselas, 1932. L.-TH. LEFORT ha publicadolas vidas coptas: S. Pachomii vita bohairice scripta, CSCO 89. Louvain, 1925; S. Pachomii vi tae sahidice scriptae, CSCO 99-100. Louvain, 1933-1934; Les vies coptes de Saint Pacbome et de sespremiers successeurs, Bibliothéque du Muséon 16, Louvain, 1953 (reimpr. 1966). Más sobre las vidas: CRANENBURG, 1969; HALKIN, 1930 y 1982; MOSCATIíLLI y GRIBOMONT, 1981; PEETERS, 1934; VEIU.EUX, 1966 y 1980; VERGOTE, 1977. 3 En la guerra entre Licinio y Maximino Daia, en 312-3. BRYTHEIA 22 (2001)  8 SOFÍA TORAIXAS TOVAR mentar a los prisioneros, y en cuanto le licenciaron del ejército, se hizo bautizar y se asentó en una comunidad cristiana en Chenoboskion, frente a Dióspolis Parva. Allí se entregó al servicio de esta comunidad durante tres años, tras los cuales, decidió hacerse discípulo dePalamón,un anacoretasólo conocido por las Vidas de Pacomio 4 , con el que estuvo siete años hastaque decidió marchar a establecerse a Tabenesi 5 , sin tener en mente la fundación de una orden cenobítica, sino simplemente para seguir allí su vidaascética. Pero su personalidad carismática en breve atrajo a gran cantidad degente, y Pacomio se entregó una vez más a su servicio y les organizó en unacomunidad, en que la base era el servicio mutuo. De esta manera fundaríalas bases para lavidamonástica en todo Oriente y Occidente 6 . LA REGLA PACOMIANA Esta vida monástica estaría guiada por unas normas que se fueron trazando poco a poco. Este corpus de normas, que estaban en constante evolución, se fueron aplicando a las comunidades que Pacomio iba fundando,que fueron nueve más dos de mujeres. Como ya hemos dicho, son cuatro lascolecciones de normas que nos ha transmitido Jerónimo (PL XXIII Ó5-92) 7 , aunque se consideran srcinales de Pacomio sólo las dos primeras. Pacho- miaña Latina, es por tanto una compilación de documentos pacomianos queJerónimo traduce al latín en el año 404. Un santo presbítero, como él mismonos narra en su Praefatio a su traducción, de nombre Silvano, se los hace llegar desde Alejandría con el ruego de que los traduzca al latín para ayudar a los monjes latinos que vivían en el monasterio de Metanoia, antes Canopo,en la Tebaida, que no sabían ni copto ni griego 8 . Una delegación de monjesegipcios le tradujeron el texto del copto al griego y él lo pasó al latín.Otras fuentes nos atestiguan esta regla. En primer lugar hay que destacar el episodio que recogePaladioen su Historia Lausiaca (cap. 32). En élnarra cómo Pacomio recibió la visita de un ángel, que le entregó en unatablilla de bronce (32, 10: δέλτοι^ χαλκήμ) las normas monásticas con lasque debía organizar a la comunidad de jóvenes monjes. Este episodio es 4 VEIIXEUX, 1991b, p. 1876. 5 En la diócesis de Tentyra. Para su ubicación, JEDIN-LATOURETTE-MARTIN, 1990, ρ. HA; COQUIN, 1991, p. 2197. 6 Sobre la evolución de la comunidad pacomiana, VEIIXUUX, 1968, pp. 167-97; ROUSSEAU,1985, pp. 57-76; GOEIIRING, 1999, pp. 26-32, 137-61; TEJA, 1999, pp. 157-62. 7 BOON, 1932; ALBERS, 1923, pp. 9-59. 8 Jerónimo, Praefatio 53,1: Aiebat (scil. Süvanus) quod in Thebaidis coenobiis, et in monasterio Metanoeae (...) habitarentplurimi Latinorum qui ignoraren! Aegypliacum Graecum-que sermonem quo Pachomii et Theodori et Orsiesiipraecepta conscripta sunt.  LA REGLA MONÁSTICA DE PACOMIO DE TABENESI 9 considerado en general falso, basado en un texto sahídico que Paladio conoció en Nitria a través de una traducción al griego, y no en el conocimiento personal de la comunidad 9 . Sozómeno en su Historia Ecclesiastica III 14, 4-17 10 menciona entre losmonjes ilustres de Egipto a Pacomio y dedica unos epígrafes a su regla, sin duda inspirado en Paladio 11 .En cuanto a los excerpta graeca de la regla de Pacomio 12 , por una parteestá un texto dependiente de Paladio y Sozómeno en una vida griega de Pacomio 13 , que por tanto no nos representa un testimonio útil. Dos excerpta más parecen acercarse al texto griego del que Jerónimo haría la traducciónal latín 14 . Hay un cuarto texto sacado de un manuscrito florentino 15 .También Casiano en su obra De Institutis Coenobiorum (esp. libros I a IV) nos atestigua los puntos más característicos de esta normativa, corno el atuendo monástico, las normas con respecto a las oraciones, la comida, y en definitiva la vida cotidiana de la ordenpacorniana.Toda esta normativa surgió y se fue reelaborando incluso más allá de la muerte de Pacomio 16 . Por tanto el texto que se nos ha conservado no representa un estado srcinal de la Regla Pacorniana. Se han hecho múltiplesintentos de ordenación cronológica e interpretación, y todavía estamos lejos de una solución definitiva 17 . 9 HALKIN, 1930, pp. 257-301; DRAGUET, 1944, pp. 53-146; 1945, pp. 15-96; CHITTY, 1954, 38-77. 10 Ed. HUSSIíY, Oxford 1953; G. SABBAH, París: du Cerf, 1996. 11 BACHT, 1950, pp. 350-359 ha comparado la regla de Pacomio con el testimonio de Sozómeno. 12 Están editados tanto por ALBERS, 1923, pp. 60-86, como por Lefort en apéndice a Pa- chomíana Latina de BOON, 1932. 13 Βίο? του μακαρίου Παχουμίου, ed. F. ÑAU y J. BOUSQUET, Bibliotbeca Orientalis 4, 5, Paris 1904, 1, 5: 425-428. 1/¡ 'Ασκητική διατάξι? του όσιου πατρός• ημών Παχωμίου, ην έμνήσθη αύτω άττό τοΟ θεοΰ δια τοΟ αγγέλου, editado por J. Β. PITRA, Analecta sacra et classica Spicüegio SoHsmensoparata, Paris y Roma 1888: 1, 112. Otra en las páginas 113-115. CPG'40, 947ss.). En notas nos referiremos a ellos y al siguiente como A y Β respectivamente. Seguimos la edición de Albers. DRAGUET, 1944, pp. 121-131, considera que estos textos no deben ser utilizados sin tener en cuenta que estaban adaptados a una organización que ya no es pacorniana, y están en la lí nea de la versión breve latina (BOON, 1932, pp. xxxix-xl). 15 Έκ τών εντολών τοΟ άγιου Παχουμίου, editado por G. HENSCH y D. PAPEBROCH, Acta Sanctorum Maii, Antwerpen 1680, III 62. 16 LEFORT, 1956, p. xii, p"or su parte considera que es muy poco probable que Horsiesisy Teodoro, los discípulos de Pacomio, retocaran el texto de su maestro. Sí que desarrollaronla regla pacorniana, pero bajo su propio nombre. 17 VAN MOU.E, 1968, pp. 108-27 y 1968b, pp. 394-424, muy criticada entre otros por ROUSSEAU, 1985, pp. 49-50, aúneme éste reconoce un valor en su intento de reconstruir o descubrirlas capas más antiguas de normativa pacorniana.  10 SOFIA TORALLAS TOVAR Las comunidades pacomianas, en srcen, no tenían mucho afán litera rio, es decir, que muchos principios generales de comportamiento se conocían, pero no estaban necesariamente puestos por escrito. Lo mismoocurría con las catequesis, de las cuales se nos conserva una de Pacomio 18 ,que en su mayoría eran orales. De los tiempos de Pacomio a los de su discípulo Horsiesis se produjo un salto hacia la "literalidad" 19 , y entonces eslógico que se pusieran por escrito las reglas del maestro. Ei. TEXTO Corro DE LA REGLA Lefort (1956, ix-xi), editó el texto copto recogido de dos códices. El queél llama A es París BN 129, 12, ff. 4-6, de los siglos V-VI. El testimonio delcódice Β se compone de dos fragmentos, uno del mss. Ann Arbor 158, 21 + Víeux Caire 390, el otro mss. Museo Egipcio del Cairo 9256a-b. Estos fo lios, en total tres, pertenecieron al mismo códice de los siglos VII-VIII. Elcódice A nos ha transmitido los puntos 88-130 de los Praecepta, y el Β el final del prólogo y los puntos 1-16 de los Praecepta et Instituía. LA REGLA MONáSTICA DE PACOMIO a. Praecepta 88. ] en el camastro; que nadie se levante a comer o beber durante elayuno al amanecer, después del que r habrán de estar acostados y dormidos 20 . No se extenderá sobre la silla de dormir 21 nada excepto sólo unaesterilla 22 . 18 La catequesis al monje rencoroso, LEFORT 1956, pp. 1-24. 19 ORIANDI, 1986, pp. 62-63. Lo cual no significa que hubiera ningún tipo de rechazohacia la intelectualidad en tiempos de Pacomio. Sobre este punto, ROUSSEAU, 1985, p. 81. 20 Excerpta Graeca A 39: ΜηδεΙ? άνάστη έσθίειν καΐ ττίνειν els"την έξη? νηστεία?μετά το καθεύδειν έν τω ΰπνωσαι. 21 ujixMi, (/shaab/) en la traducción de Jerónimo sedullam ad dormiendum. Cf. Prae cepta 87: nec dormiat monachus praeter reclinans sellulam suam. En los Excerpta Graeca A 40, Β 34: καθισμάτων kv ω καθεύδει. Paladio QIL 32, 20): καθευδέτωσαν δέ μη άνακλινόμε-νοι., άλλα θρόνου? οικοδομητου? ύπτιωτέρου? ιτεποιηκότε?. Sozómeno, HE ΠΙ 14, 13: καθήμενου? έν οίκοδομητοϊ? θρόνοι? εκατέρωθεν περιπεφραγμένοι?, ώστε τήν έκαστου συνέ- χει,ν στρωμνήν. En Pratum Spirituale 68, 2917 Mosco usa el término θρόνιον. Sobre esta silla DRAGUKT, 1944: p. 87. Sobre que los monjes no dormían acostados, sino sentados: Apophtheg-rnata Patrum, Arsenius 14, 15 col. 92 a , Pratum 23, Paladio HL 2, 2, SIMóN 1993, pp. 262, 403. 22 Jerónimo: mattam a psiathum. Excerpta Graeca A 40: ψάθιον. Β 34: ψιάθιον.  ΙΑ REGIA MONÁSTICA DE PACOMIO DE TABENESI11 89. Que nadie entre en la celda de su vecino si no es llamando a la puerta primero 23 . 90. Nadie en absoluto podrá ir a mediodía a comer no habiéndose dado el toque, ni tampoco podrá nadie salir a pasear al pueblo 24 si no se ha dado el toque 25 . 91. Nadie caminará en el convento sin rahtou y tolomon (manto de piel y capucha) 26 , ni en la congregación ni en el refectorio. 92. Nadie irá a ungirse las manos de noche sin llevarse consigo a otro hermano. Nadie se ungirá el cuerpo entero a no ser que esté enfermo 27 ; ni se lavará ni limpiará de mala manera 28 , contrariamente a las normas que les han sido fijadas. 93- Nadie ungirá ni lavará a un enfermo, a no ser que le haya sido en comendado. 94. Nadie hablará con sus compañeros en la oscuridad 29 . 95. No se echarán dos sobre la misma esterilla. Nadie tocará la mano de su compañero ni ninguna otra parte de este, sino que dejarás un codo(de distancia) entre tú y él, ya estés sentado, levantado o caminando 30 . 23 Sobre si habitaban uno o más monjes en cada celda, como testimonia Paladio {HL 32, 2): ROUSSEAU, 1985, p. 79; LADEUZE, 1898, pp. 263, 275; CHITTY, 1966, p. 39; SIMóN, 1993, p. 260. 2/1 Jerónimo traduce in monasterio, aunque literalmente es 'pueblo' y se refiere al entorno del convento. 25 Jerónimo: generali sonitu, y el último cornmune signum. 26 Términos coptos pixgTOY (/rahtou/) y TOXÜMQN (/tolomon/) (gr. τελαμώι/?) tradu- cidos por Jerónimo cuclillo et pellicula. El rahtou corresponde a la pellis, que Jerónimo en su Praefatio 4 describe de la siguiente manera: caprina pellicula quarn meloten vocant, y en Prae-cepta 2: pellicutamque super bumerum geret ex latere et inferioriparte subdens natibus. Pala-dio (HL 32, 26) los llama μηλωτή y κουκούλιοΐΛ Sozómeno {Hlilll 1.4, 13) διφθέρα y τιάρα (aun- que da testimonio de que lo llaman κουκοΰλλιοί' (III 14, 7). En III 14, 6 compara el uso de la piel con Elias de Tesbis (III Reg. 17, 1). La iconografía cristiana lo representa cubierto por unapiel de cabra, y es modelo de vida contemplativa y precursor del eremitismo. Casiano (Insti- tutes I 3) describe el cucullus: cucullis namqueperpawis usque ad cetvicis umerorumque de- missis confinia, qui capita tantum contegat. Excerpta Graeca A 32: μελωτή es δέρμα y el cucu-llus es κουκοίιλιον. Sobre vestimenta monástica OPPENHEIM, 1931; SIMóN, 1993, pp. 413-26. 27 Excerpta Graeca A 41, Β 35. 28 Jerónimo: nudo corpore. De mala manera significa aquí sin duda "de manera vergonzosa", calificando de esta manera a la desnudez como algo vergonzoso y malo. En Ex-cerpta Graeca Β 35: κακώ,ς. Es conocido el rechazo a la desnudez y al aseo en los círculosmonásticos, SIMóN, 1993, p. 441. 29 Excerpta Graeca A 28: ΜηδεΙς- λαλήση vpbs τόι/ πλησίον kv τω τοπω kv & κα-θεύδει. y 43: ΜηδεΙϊ λαλήοη τω πλησίον kv τφ σκότει. También Β 36. 30 Excerpta Graeca Α44-45, Β 38.