Transcript
Producción musical con Live OPERATOR un capitulo aparte Autor: Roberto Massoni
Debido a cierto grado de complejidad que presenta OPERATOR he decidido presentártelo en un capitulo único dado que deberemos retomar e!plicar ciertos conceptos de s"ntesis para entenderlo en pro#undidad e!plotar as" su enorme potencial sonoro$ En principio OPERATOR es un sinteti%ador que trae a manera de instrumento &irtual M'D' el programa de secuenciaci(n )'*E desde la &ersi(n +$,$ -uando hablo de s"ntesis me re#iero a la posibilidad de crear un e!tensa gama de sonidos arti#iciales por medio de la manipulaci(n de ondas puras de sonido$ De manera más t.cnica podr"a de#inir a Operator como un sinteti%ador h"brido que genera sus sonidos por medio de modulaci(n de #recuencia #recuencia /0M12 por medio de sustracci(n o de manera aditi&a$ Entendamos de manera sencilla donde están ubicados los osciladores /#uentes de sonido1 dentro de OPERATOR:
En la parte i%quierda encontramos la no despreciable suma de cuatro osciladores que si trabajan por modulaci(n de #recuencia cambiarán su nombre t.cnicamente por el de operadores de all" el juego de palabras del nombre de este instrumento:
-ada uno de los operadores representa la posibilidad de tener un timbre distinto2 es decir un color que aporta a la me%cla #inal de los colores$ 'maginate
un coro con#ormado por cuatro &oces2 si bien alguna se puede parecer a la otra tienden a ser distintas2 como me%cles esas cuatro &oces dará la resultante de un color determinado que no será igual al de otras cuatro &oces$ -ada una de nuestras #uentes de sonido esta marcada con una letra A2 32 - D$ Para seleccionar trabajar sobre un oscilador bastará con tocar la %ona gris donde se encuentra alojado2 de esta manera se resaltará su color por sobre el resto2 como se puede apreciar en la imagen anterior el oscilador /operador1 que esta seleccionado es el A$ Para asignarle un tipo de onda a ese oscilador tendrás que ir a la pantalla central del OPERATOR mas precisamente a la secci(n 4A*E:
puedes abrir un menú de opciones seleccionar entre una cantidad e!tensa de dise5os de onda$ )as ondas que &ienen son las clásicas sinusoidal2 diente de sierra2 cuadrada triangular2 la onda sinusoidal tiene a su &e% , alternati&as de re s"ntesis a + bits a 6 bits para crear sonidos de tipo chip retro2 la onda diente de sierra2 cuadrada tienen una opci(n 7D8 que signi#ica onda digital alternati&as de re s"ntesis con di&ersos parciales arm(nicos2 los que tienen menos arm(nicos suelen sonar mas mel(dicos al ser a#ectados por modulaci(n los mas ricos suelen e!perimentar desajustes en la a#inaci(n aguda cuando son e!igidos demasiado por modulaci(n /lo cual no siempre es malo1$ Por de#ecto el único operador que tiene la amplitud acti&ada el es operador A$ 9n consejo útil para comen%ar a crear sonidos es de#inir la en&ol&ente de la amplitud del operador A antes de acti&ar el operador 3$ )a en&ol&ente de la amplitud en operator se puede ajustar o mo&iendo los nodos del grá#ico o bien estableciendo &alores precisos en los campos num.ricos de Ataque2 decaimiento2 sostenimiento des&anecimiento$
Obser&arás que en los campos num.ricos ha dos #ilas2 la primera #ila es para los parámetros temporales /ataque2 decaimiento lan%amiento1 mientras que la #ila in#erior es para los parámetros que se ajustan en amplitud al a conocido sostenimiento se agregan el &alor inicial de &olumen antes de llegar al ataque el ni&el de amplitud del pico del ataque$ El siguiente paso antes de acti&ar otro operador es de#inir el algoritmo a emplear2 si se toca la %ona gris de la última secci(n de los parámetros globales se accede a la &ista selecci(n de los algoritmos:
E!ceptuando el último algoritmo donde los operador no se modulan sino que se suman como en un sinteti%ador clásico sustracti&o los demás algoritmos presentan &ariantes de modulaciones donde el color de#ine que operador se esta utili%ando la linea que los conecta de#ine como es la modulaci(n$ A esta altura quien lea esto podrá pensar que aqu" se complica la cosa2 pero es importante retomar conceptos básicos de 0M para entender como trabaja las posibilidad impresionantes que nos otorga este sinteti%ador$ En la s"ntesis 0M como m"nimo se necesitan dos actores: dos operadores2 un operador se denominará PORTADOR el otro operador se denominará MOD9)ADOR2 en la cadena de construcci(n de sonido el operador que se escucha es el portador siendo este a#ectado por el modulador: RA0'-O de a#ectaci(n )a onda portadora es modulada en su #recuencia /ciclos por segundo1 si la modulaci(n #uera lenta pensar"amos que se tratar"a de una onda a#ectada por un )0O con &ariantes lentas que a#ectan la a#inaci(n2 sin embargo aqu" la modulaci(n no es lenta es mu rápida2 al punto que el o"do no puede captar el pasaje de un punto de la modulaci(n al otro por ende el cerebro codi#ica un tono con una rique%a de los arm(nicos por los que pasa la modulaci(n de un punto al otro$ -omplejo; Puede parecer escrito pero qui%á esta serie de grá#icos te aude a esclarecer mejor este tipo de s"ntesis:
O?O DE ATO E= 3'-'-)ETA$ -ual es el algoritmo pertinente; =adie por suerte lo sabe2 la posibilidad es mu amplia2 e!tensa lle&a tiempo de pruebas hasta dar con el tipo de modulaci(n
acertada$ El mas pedag(gico de los algoritmos podr"a ser el número @ a que progresi&amente se puede ir escuchando las modulaciones encadenadas$ En este algoritmo el operador D modula al operador -2 este modula al operador 3 este modula al operador A2 en de#initi&a se escuchar"a el operador A siendo modulado por una cadena de operadores$ -ada operador ajusta su #recuencia por medio de dos perillas: -OAR=- que posee las mismas c.lulas que 3EAT$ Obs.r&ese que todas las en&ol&entes2 sea para la ampli#icaci(n de los operadores2 la en&ol&ente del corte de #iltro2 la en&ol&ente de la ampli#icaci(n del )0O la en&ol&ente de la a#inaci(n poseen esta opci(n2 por ello combinarlas compleji%a sánamente el carácter del parche$ ablemos un poco acerca de las ondas que trae el OPERATOR$ =ormalmente o tradicionalmente los sinteti%adores 0M clásicos solo emplean como #uentes de sonido las ondas sinusoidales puras es decir con un solo arm(nico$ -omo habrás &isto en la paleta de tipos de ondas aparecen sinusoidales di&ersas2 la &ariaci(n del timbre es mu sutil solo tangible en determinada creaci(n de sonidos espec"#icos$ Al empe%ar a combinar las ondas notarás que no es #ácil sacar sonidos estandari%ados2 por el contrario ingresas a un mundo de e!perimentaci(n donde un e#ecto digital denominado aliasing aparece es tangible sobre las a#inaciones agudas donde se pierde el control de la a#inaci(n aparecen mo&imientos aleatorios de a#inaci(n$ Para que esto no suceda se suele aplicar una especie de #iltro denominada TO=E2 cuando el tone esta bajo se pierde brillo en el sonido pero se recupera a#inaci(n2 cuando el tono esta alto se produce el e#ecto contrario$
Desde luego que todas estas perillas son automati%ables por ende los cambios resultan mas interesantes al ejecutarse una canci(n$ Recomendaci(nF al momento de ponerte a e!perimentar la creaci(n de sonidos 0M dotate de paciencia sobre todo sutile%a2 los mo&imientos bruscos de perilla no conducen mas que al caos2 como la modulaci(n es en hert%2 la m"nima distancia entre un &alor otro te conducen a sonoridades completamente di&ersas$ )a modulaci(n de un oscilador con respecto a otro puede estar determinada tambi.n por la cantidad de presi(n de tu dedo sobre una tecla2 esto se llama &elocit es decir la respuesta de un parámetro por medio de su presencia en relaci(n directa a como lo presiones en tu teclado o por medio de la secuenciaci(n midi donde estableces el &elocit de una nota$ Para que esto se haga audible debes darle porcentaje de presencia mediante el parámetro O<-G*E) dentro de la pantalla central:
El ni&el de &olumen de cada oscilador a hab"amos &isto que se puede controlar desde le&el dentro del mismo oscilador2 ahora bien2 e!iste otro tipo de control del ni&el de &olumen determinado por la presi(n que ejerces sobre las teclas /nue&amente el &elocit1 esto tiene relaci(n directa con el grado de e!presi&idad que quieras darle a la ejecuci(n$ Para que esto resulte es necesario que la acti&es en porcentaje de presencia dentro de la pantalla central en la parte de )E*E):
Al momento de controlar la onda en cuanto a su comportamiento temporal sin duda deberás modi#icar el control de en&ol&ente2 en este caso encontramos que ha un control de en&ol&ente independiente para cada oscilador: En el sector derecho de OPERATOR aparecen las #unciones clásicas de un sinteti%ador substracti&o /es decir modelaje del sonido por substracci(n de sus partes1 *eamos en principio la utili%aci(n del )0O: El )0O es un oscilador de baja #recuencia que modula la amplitud de todas las ondas pero tambien alcan%a &alores mu altos por ende puede ser considerado como un quinto oscilador2 para rutear la implementaci(n del )0O sobre los demas osciladores puedes acti&ar o desacti&ar los destinos dentro de la pantalla central:
Tambi.n puedes direccionar el )0O al #iltro$ El )0O tambi.n aparece modulando temporalmente por ende puedes controlar su en&ol&ente2 esto es práctico para sonidos como por ejemplo para un piano rodhes2 primero ataca se puede escuchar su decaimiento sobre el sostenimiento aparece sua&emente la modulaci(n del )0O a modo de generar un &ibrado$ El mo&imiento del oscilador de baja #recuencia en cuanto a su comportamiento tambien esta digitado por la elecci(n que hagas del dise5o de onda obser&a que ha una paleta de &arios tipos para elegir:
)a &elocidad de la modulaci(n estará determinada por el rango de #recuencia que se seleccione desde el control Rate2 mientras que la presencia estará determinada por el porcentaje que se con#igure con la tecla Mod$
El #iltro es otro elemento de sustracci(n de sonido por medio de el podemos establecer puntos de cortes donde oiremos algunas #recuencias otras no$ E!isten &arios tipos de #iltro:
Al acti&ar el #iltro puedes seleccionar de un menú desplegable los siguientes tipos de #iltro: )o pass: deja pasar solo #recuencias gra&es$ /ideal para resaltar bajos o quitarle brillantes a los pads1 igh pass: deja pasar solo #recuencias agudas /ideal para a#ilar hi hats o cortar secciones de bajos bombos1$ 3and pass: deja pasar solo #recuencias media recortando una secci(n de #recuencias gra&es una secci(n de #recuencias agudas /ideas para e!traer la &o% de un tema o para a#ilar acordes como los de tech house entre otros1$ =otch: un tipo de #iltro m(&il con &arios recortes de #recuencias conser&a algunas #recuencias de cada sacar sua&i%ando al sonido$ 9na &e% que seleccionas el tipo de #iltro puedes mo&er el punto de corte de las #recuencias mediante la perilla 0REH2 mientras que para real%ar el punto de corte en decibeles as" lograr #iltrados bien ácidos debes aumentar en decibeles el &alor de la resonancia$ -omo podrás apreciar la presencia de un #iltro es temporal2 por ende as" como pudiste ajustar la en&ol&ente del )0O tambi.n puedes ajustar la en&ol&ente del 0')TRO$ Por último obser&emos que la a#inaci(n tambi.n puede ser controlada por medio de una en&ol&ente:
Por medio de la en&ol&ente podemos controlar temporalmente la a#inaci(n por ejemplo haciendo que cuando se dispare la nota la misma este en un determinado semitono si obser&as en la imagen el parámetro '='T'A) indica I@, o sea doce semitonos mas arriba2 si ejecuto un do la nota nace en el do siguiente una octa&a mas arriba luego sube hacia otra a#inaci(n por medio del control PEAJ I+K semitonos luego decae por medio de un glisando hasta la nota real que esto tocando /obs.r&ese sustain en B semitono1$ )os controles globales a#ectan a todo el sinteti%ador por igual ellos son:
*oices: cantidad de &oces o sea de teclas que pueden presionadas al mismo tiempo2 lo aconsejable es entre @,2 pero ten en cuenta que ha sonidos que realmente no poseen poli#on"a /mas de una nota al mismo tiempo1 como por ejemplo la #lauta2 entonces es con&eniente ajustarla a @ de esta manera por mas que toque &arias notas al mismo tiempo solo se escuchará la primera que hallas apretado ligándose con otras$ )a ligaci(n entre nota nota puede ser por medio de un glisando2 un desli%amiento cromático entre la primera nota que tocaste la segunda2 esto se determina temporalmente por medio del control T'ME$ PA=: paneo general del instrumento2 el mismo puede ser a#ectado por el &elocit as" como tambien darle un toque de ramdom /aleatoriedad1 para maor mo&imiento estereo#(nico$ Relacionado con la apertura estereo#(nica se encuentra el parámetro