Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Caso De Negocio Spirulina

caso de negocio alga spirulina

   EMBED


Share

Transcript

  Caso de negocio: Arthrospira sp “El alimento del futuro”  Por: Fernando Jácome Barragán Honorato Pérez Lucas Isela del Ángel Cuéllar José Antonio Velázquez Sánchez Módulo 1: Integración de casos de negocio Dr. Alfonso Durán Moreno  Índice  1.- ANTECEDENTES La Cyanobacteria Arthrospira  es una micro-alga presente en la tierra desde sus inicios y crece en estado natural en los lagos salados y alcalinos de las regiones calientes de la tierra. Es un cultivo ideal para zonas desérticas y más aún donde el agua salina no es adecuada para la agricultura convencional. Contiene 65% de proteínas y aminoácidos; 55% de lípidos, 7% de minerales; 20% de hidratos de carbono y 3% de humedad. Con respecto al consumo de agua en litros por kilogramo producido consume 2 499 litros (López, 2013). Debido a esta riqueza se puede utilizar como nutracéutico o ser incluido en alimentos funcionales para prevenir algunas enfermedades y daños en las células y/o tejidos. En la actualidad se pueden encontrar productos comerciales en forma de pastillas o polvos, sin embargo son importados de países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia y Francia, por mencionar algunos ( Ramírez Mérida, Queiroz Zepka, & Jacob-Lopes, 2013). Las microalgas son llamados microorganismos fotoautótrofos, siendo la luz su principal fuente de energía y el dióxido de carbono (CO2) su principal fuente de carbono. Existen dos sistemas básicos para el cultivo de microorganismos fotoautotróficos: a) los sistemas abiertos en los que el cultivo está expuesto a la atmósfera y b) Los sistemas cerrados, comúnmente denominados fotobiorreactores (FBR) en los que el cultivo tiene poco o ningún contacto con la atmósfera. Sin embargo, el perfeccionamiento de la tecnología de los sistemas abiertos hace tiempo llegó a su límite (Benavente-Valdés, N Aguilar, C. Montanez, & Méndez Zavala, 2012). Los FBR son hoy en día reconocidos por su alta producción de biomasa, bajo costo comparados a los sistemas abiertos y calidad de la biomasa generada. Presentan mayores ventajas que los sistemas cerrados siendo el control de las condiciones de cultivo la de mayor importancia. 2.- PROBLEMÁTICA 2.1 Situación actual. A pesar de que en los últimos 20 años en México se ha observado una disminución en los diferentes tipos de desnutrición, su prevalencia continúa siendo un grave problema de salud pública. Por eso es de suma importancia la producción de un superalimento como lo es la espirulina que es una microalga que contiene un alto contenido proteico, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. En los últimos años las microalgas se han convertido en una fuente prometedora y sustentable para la producción de compuestos de interés comercial, ya que al ser microorganismos autótrofos solo requieren de agua, luz (como fuente de energía) y CO 2  (como fuente de carbono). La ONU y la FAO la calificaron en los setenta como la fuente de alimentación más completa del mundo para la humanidad y el mejor alimento para el futuro. La OMS la recomienda en casos de malnutrición aguda y crónica y en la recuperación de estados carenciales.  De acuerdo con datos del INEGI, en la última década en México fallecieron más de 80 mil personas a causa de la desnutrición, de los cuales 1.5 millones de niños la padecen y es responsable del 35% de muertes en este último grupo. La desnutrición es más prevalente en la región sur (19.2%) así como en las zonas con población indígena (GUTIERREZ et al., 2012). Al ser un cultivo ideal para zonas desérticas y más aún donde el agua es alcalina, es fácil de multiplicar y económica de producir. El proceso de producción es económico, fácil de implementar y mantener. Por lo que serviría como un excelente complemento en la alimentación de las familias rurales. A pesar de que actualmente los precios en el mercado son inalcanzables para una familia rural; con su producción se reduciría su costo considerablemente, probablemente a un costo aproximadamente 16 veces inferior al costo actual. En grandes infraestructuras deberá contarse con una automatización eficiente para controlar algunos parámetros críticos, tales como, nivel de pH, densidad de población y temperatura. Ya que en la actualidad, los parámetros en los procesos de cultivo no todavía no están totalmente automatizados, se controlan manualmente y de acuerdo a la experiencia de los operadores. Al utilizar un fotobiorreactor, se verá una reducción en el riesgo de contaminación en el crecimiento de las algas, mejorará la reproducibilidad de las condiciones de cultivo, brindará un mayor control de las condiciones hidrodinámicas y temperatura, además de que permitirá un diseño técnico apropiado y habrá una menor inversión en la construcción (Singh y Sharma, 2012). Actualmente, los principales productores son EE.UU., Japón, India, China, entre otros. Producciones importantes y estudios se realizan en Rusia, Francia, Alemania, Israel, Italia y España, entre otros. A largo plazo existiría el riesgo de la competencia externa, lo cual sucede habitualmente en todos los proyectos. 2.1 Situación futura sin proyecto. Si el proyecto no se llevara a cabo se perdería una gran oportunidad de inversión en un negocio que sería altamente rentable, ya que actualmente el mercado de los superalimentos está en gran crecimiento. Por su gran resistencia se piensa que deberían ser las primeras algas en servir de alimento para colonias fuera del planeta, teniendo la ventaja de generar oxígeno en grandes cantidades y absorber CO2, tal como ocurrió en los comienzos de la vida en la Tierra El impacto ambiental también se vería afectado sin su realización, debido a que las algas en crecimiento consumen dióxido de carbono, y esto proveería beneficios de mitigación de gases de efecto invernadero.  Otro beneficio que se perdería, es con respecto al ahorro en el consumo de agua; debido a que en comparación con otros complementos alimenticios, el consumo en litros por kilogramo producido de espirulina es mucho menor y el porcentaje de proteína aportada es más alto. Por ejemplo, la espirulina posee 65% de proteínas y consume 2.499 litros de agua; la soya posee 34% de proteínas gastando 8.860 litros; el maíz posee 9% de proteínas y consume 12.416 litros (Earthrise Farms 1998). Cuando hay afectaciones en la economía mexicana, los mayores impactos se ven en la población más vulnerable, es decir, en zonas en donde hay pobreza extrema; con lo que se verían afectados los 55 millones de pobres que hay en el país (Coneval). Y en este caso, se perdería la oportunidad de utilizar este complemento alimenticio para nutrir a las personas con pocas cantidades de alimento, ya que se podría sobrevivir con 10 gramos por día, debido a que aporta los mismos ácidos esenciales que contiene la carne y que están ausentes en este patrón alimentario. 3.- OBJETIVOS 3.1 Del negocio    Desarrollas una planta (piloto o industrial) para la generación de tabletas de espirulina utilizando fotobiorreactores.    Incursionar en el mercado nacional para tener un mayor margen de ganancia mediante publicidad y ventas on-line 3.2 Del proyecto    Aplicar distintas metodologías de gestión de proyectos para el cumplimiento de los objetivos establecidos.    Analizar el impacto ambiental que se genera al usar fotobiorreactores utilizando técnicas estadísticas. 4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Alcance. Desarrollo, instalación y operación de un Fotobiorreactor para la producción de alga espirulina a nivel industrial. El fotobiorreactor estará equipado con sistemas de agitación, aireación, control del pH, intercambiador de calor, partes separadas para la captación de la luz y para la desgasificación. Para la recolección de datos, se van usar sensores y experiencia del personal. La capacidad del fotobiorreactor estará diseñada para una producción aproximada de 1 tonelada. Algunas de las ventajas que proporcionará el uso de un Fotobiorreactor, son mejorar la reproducibilidad de las condiciones de cultivo con lo que es más fácil la cosecha de la biomasa, reducir el riesgo de contaminación; brindar un mayor control de las condiciones hidrodinámicas, de