Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Del Cueto, Carla Y Luzzi, Mariana. Rompecabezas. Transformaciones En La Estructura Social Argentina (1983-2008).

Descripción: Resumen

   EMBED


Share

Transcript

del Cueto, Cueto, Carla Carla y Luzzi, Luzzi, Mariana. Mariana. Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008) . Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento. Bs. As: Biblioteca Nacional, !!". #urante buena $arte del si%lo &&, Ar%entina se distin%u'a de sus vecinos latinoamericanos $or sus altos niveles de integración social y bajos niveles de desigualdad . (sto )ue $rovocado $or una con)luencia de )actores, entre los *ue se distin%ue es$ecialmente el $roceso de industrializaci+n $or sustituci+n de im$ortaciones iniciado en la dcada del treinta y $ro)undizado con el $eronismo a $artir de -/0. La situaci+n estable del em$leo, el desem$leo reducido, el relativamente alto $oder de com$ra de los salarios y la escasa se%mentaci+n entre di)erentes sectores contribuyeron a dar 1omo%eneidad a las clases traba2adoras. Al mismo tiem$o, el desarrollo $or $arte del (stado de políticas de pretensión universalistas universalistas  en educaci+n y en salud y de un sistema de se%uridad social li%ado al em$leo )ormal contribuyeron en el mismo sentido. activac ación ión de un Una Una de las las cons consec ecue uenc ncia iass de esta esta con) con)i% i%ur urac aci+ i+n n soci social al )ue )ue la activ importante proceso de movilidad social ascendente , cuyo resultado m3s sobresaliente )ue la conformación de una extensa clase media . Si bien bien desde desde los a4os a4os cincue cincuenta nta $udier $udieron on observ observars arse e al%unos al%unos cambio cambios, s, )ueron )ueron las trans) trans)orm ormaci acione oness o$erad o$eradas as durant durante e la 5ltima 5ltima dictad dictadura ura milita militarr las *ue modi)i modi)icar caron on radicalmente a*uella situaci+n. 6rans)ormaciones: (n lo econ+mico: 7 el fin de un modelo “de crecimiento hacia adentro” , basado en el desarrollo desarrollo de una industria nacional destinada al mercado interno. La a$ertura econ+mica im$ulsada $or  Mart'nez de 8oz, dio como resultado un $roceso %eneral de desindustrializaci+n, al cual s+lo a al%unas ramas de la industria lo%raron sobrevivir. 7 (statizaci+n de la deuda e9terna. 7 #urante la se%unda dcada de -! y los $rimeros a4os de -"!, los traba2adores e9$erimentaron una fuerte caída del salario real, el deterioro de las condiciones de trabajo, el aumento de la jornada laboral , etc. La sus$ensi+n de las actividades %remiales contribuy+ a $ro)undizar esos e)ectos. 7 Quiebra de pequeños y medianos empresarios del sector industrial  y dio lu%ar a un proceso de concentración del capital  en manos de un con2unto de %ru$os econ+micos locales y em$resas e9tran2eras Para los oc1enta, oc1enta, ni el Plan Austral ni el Plan Primavera Primavera lo%raron controlar controlar la in)laci+n. in)laci+n. A comienzos de -" las condiciones econ+micas y $ol'ticas se deterioraron r3$idamente. Una corrida al d+lar a )ines de enero a%udiz+ la inca$acidad del %obierno $ara controlar la situaci+n econ+mica, la cual desemboc+ en un $roceso 1i$erin)lacionario *ue re%istrar'a su $unto m3s alto entre abril y 2ulio de ese mismo a4o. 6ras$aso antici$ado del %obierno a Menem ;*uien %an+ las elecciones el -/ de mayo de -"< Para la sociedad sociedad la 1i$erin)lac 1i$erin)laci+n i+n re$resent+ re$resent+ un episodio traumtico *ue dio ori%en a )uertes demandas de estabilidad, a la vez *ue $osibilit+ en buena medida la e9istencia de una mayor dis$osici+n $or $arte de la ciudadan'a $ara ace$tar medidas dr3sticas $ara resolver la crisis. ;< Memorias de a*uella $oca incluyen las remarcaciones de $recios *ue $od'an sucederse varias veces a lo lar%o de un mismo d'a, las %+ndolas vac'as $or el desabastecimiento y la ausencia de $recios, la )rentica carrera tras el d+lar, y )inalmente los sa*ueos de comercios en la $eri)eria de las %randes ciudades del $a's. #isminuci+n del em$leo asalariado ;desde los setentas< = crecimiento de em$leo en ne%ro La crisis )iscal = los e)ectos de la in)laci+n contribuyeron a la disminuci+n $ro%resiva de la ca$acidad del estado $ara )inanciar 3reas clave del sistema de $rotecci+n social como salud, la educaci+n y las 2ubilaciones y $ensiones. >e)orma del (stado a travs de las $rivatizaciones de las em$resas $5blicas, la descentralizaci+n administrativa y la reducci+n del em$leo $5blico = A$ertura de los mercados, desre%ularizaci+n de la actividad $rivada y )le9ibilizaci+n de la le%islaci+n laboral. >es$ecto del em$leo, las re)ormas de los a4os ! $rovocaron trans)ormaciones radicales. (n $rimer lu%ar la tasa de desocupación  $as+ del ".-? de la $oblaci+n activa al comienzo del $er'odo a -@.? en !!-, llegando a !"#$% en !&&$ . (l subempleo tambi'n aumentó  $asando del ".0? de los activos en -- a -/.@? en !!-. (l trabajo en negro  o no re%istrado *ue alcanzaba el 0.@? del em$leo total en -! alcanz+ el @? en -. (l im$acto de las re)ormas su$uso asimismo en cuanto a la redistribución del ingreso un crecimiento de la brecha existente entre los ms ricos y los ms pobres . (l control de la in)laci+n a travs del Plan de Convertibilidad im$lementado a $artir de -- a travs del cual se establec'a la convertibilidad de la moneda nacional con el d+lar  estadounidense, se )i2aba una $aridad entre ambas monedas de - a - y se limitaba la acci+n del %obierno en materia de emisi+n monetaria, e9i%iendo *ue la totalidad de la o)erta monetaria $oseyera un e*uivalente en las reservas en divisas yo en oro del bco central. Por un lado el control de la in)laci+n tuvo un e)ecto $ositivo sobre el $oder de com$ra de los salarios, *ue en - era un !? mayor al de --. #i)usi+n del crdito al consumo. )espu's de un período inicial de marcado crecimiento se hi*o evidente la vulnerabilidad externa de la economía argentina que en !&&" entró en un largo período de estancamiento . #os de las %randes novedades del $er'odo: crecimiento de los niveles de desem$leo = deterioro de %eneral de las condiciones de traba2o. 6ras cinco a4os de recesi+n y con un dbil nivel de inversi+n e9terna, la situaci+n econ+mica y social se a%ravaba al $romediar !!-D ;<  A2uste !!-: el %ob. Nacional estableci+ una nueva diminuci+n del -? en los salarios nominales de todos los em$leados $5blicos, en las 2ubilaciones, etc. !!-: restricciones al retiro de e)ectivo como $lan de bancarizaci+n acelerada de la econom'a = )u%a de de$+sitos al e9terior  (sto $rovoc+ )uerte disminuci+n del e)ectivo en circulaci+n Sa*ueos. Clubes de tru*ue. Crecimiento asambleas barriales = $rotestas de a1orristas, $rota%onizadas mayoritariamente $or sectores medios Protesta de desocu$ados. (n una sociedad )uertemente marcada $or la $romesa de ascendencia social el a1orro se constituy+ como una de las claves del $ro%reso )amiliar y $ersonal, es el *ue $ermiti+ la ad*uisici+n de un cierto nivel de consumo y a la $ro$iedad $rivada.  Atentar contra los a1orros si%ni)icaba en muc1os casos $oner en cuesti+n la ca$acidad de se%uir siendo clase media. (n Ar%entina, las trans)ormaciones o$eradas en la estructura $roductiva durante la 5ltima dictadura militar, sumadas a los e)ectos de la in)laci+n $rovocaron un aumento si%ni)icativo de la $oblaci+n en situaci+n de $obreza. (l a2uste neoliberal de los noventa consolid+ esta tendencia. )esde !&&$ un importante aumento del desempleo .  A $artir de los a4os noventa, las $ol'ticas sociales del (stado ad*uieren car3cter de )ocalizadas, es decir *ue no a$untan a brindar un bene)icio universal. Se $as+ de las $retensiones universalistas a $ol'ticas )ocalizadas 1acia los m3s $obresD. La descentralizaci+n de este ti$o de $ol'ticas era el $aso *ue deb'a acom$a4ar su im$lementaci+n. Se $rodu2o entonces la trans)erencia de res$onsabilidades 1acia los niveles locales del %obierno. Ambos $rocesos se 2usti)icaban en *ue la ayuda a los sectores m3s desam$arados se deb'a realizar a $artir de una $resencia local. >e$lie%ue de las clases $o$ulares sobre el barrio. la es*uinaD como un es$acio de sociabilidad recreativa. (n el año +! el fenómeno piquetero cobra mayor visibilidad p-blica . Polarizaci+n: .as clases medias sufrieron a partir de los años noventa una fuerte fragmentación . ;Svam$a. Los ue ganaron < (sta )ractura social se se4ala *ue la nueva estrati)icaci+n con)orm+ dos )ran2as: $erdedores: im$ortantes sectores de las clases medias tradicionales y de servicios: $e*ue4os $roductores aut+nomos, comerciantes, traba2adores es$ecializados ;es$ecialmente vinculados al traba2o manual<, tcnicos li%ados al modelo anterior, docentes, y em$leados administrativos y de comercio asalariados. La educaci+n se vio a)ectada $or la retracci+n $ro%resiva del (stado en el dise4o de las $ol'ticas sociales *ue, aun*ue de manera desi%ual, 1ab'an %arantizado 1asta entonces el bienestar de la $oblaci+n. La insu)iciente inversi+n estatal, el deterioro de los salarios y las condiciones laborales de los docentes, la )alta de $ol'ticas diri%idas a la )ormaci+n de los docentes, $ro)unda declinaci+n del sistema educativo. /uevas demandas0 tareas asistenciales como consecuencia de la pauperi*ación del alumnado . Ante el deterioro de la calidad de la ense4anza en los establecimientos estatales, a*uellos sectores de la $oblaci+n con mayor $oder ad*uisitivo comienzan a volcarse a los establecimientos privados  *ue ya $ara -! re$resentaban el !? de la matr'cula. 1ambio en el rol de la educación p-blica como espacio de cruce entre las distintas clases sociales, al tiempo que se modificaba su lugar en el imaginario colectivo como vehículo privilegiado de integración y de movilidad social ascendente# 8acia el )in de la dictadura militar, dos son los ras%os caracter'sticos de la estructura social de nuestro $a's: la consolidaci+n de un $roceso de $olarizaci+n social, visible en un em$eoramiento de la distribuci+n de los in%resos y en el aumento y la creciente 1etero%eneidad de la $obreza. Nuevos $obres, em$obrecimiento de la clase media. #otados de recursos en trminos de saberes, 1abilidades y de relaciones sociales. (m$obrecimiento de los sectores medios: Eases: $rimera: @ y "!. Se%unda: años & tiene *ue ver con  el empeoramiento de la distribución del ingreso y )undamentalmente con el impacto del desempleo a partir de !&&$ . 6ercera: !!-. 6raduce en consumos y estilos de vida. 6erritorializaci+n. Countries: adentroa)uera. Lo $eli%roso, lo inse%uro, lo violento. (stilos de vida *ue los acercaba a las clases altas. 8omo%eneizaci+n de los de arriba y 1etero%eneizaci+n $or aba2oD ;Fillareal<. #ebilitamiento de e9$ectativa de movilidad social ascendente *ue 1ab'a sido caracter'stica en Ar%entina durante el silo &&.  AUM(N6 #(L #(S(MPL(, HN(S6ABHLH#A#, P>(CA>HIACHJN LAB>AL.