Transcript
Tu éxito, nuestro éxito
ESSALUD EXTREMO 2017 – GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DR.JESÚS MARREROS GRADOS H OS PI TA L N AC IO NA L A RZ OB IS PO L OA YZ A
Tu éxito, nuestro éxito
CONTENIDO 1
EsSa lud 20 2017 17
2
EsSa lud M isc eláne elánea as
3
ENAM 2016
4
Res esiide dent nta a do Mé Médico dico 2017
Tu éxito, nuestro éxito
Exa me men n EsSa lud 2017
Tu éxito, nuestro éxito
CONTENIDO 1
EsSa lud 20 2017 17
2
EsSa lud M isc eláne elánea as
3
ENAM 2016
4
Res esiide dent nta a do Mé Médico dico 2017
Tu éxito, nuestro éxito
Exa me men n EsSa lud 2017
Tu éxito, nuestro éxito
Pa c iente ge Pac gesstante de d e 38 sema emana nass q ue ingres ingresa a p or c efa efallea y sa ngr ngra a d o vaginal va ginal ro jo os o sc ur uro o . Al ex exa a men físico se evidencia presión 140/100, útero hipertónico, LC F: 12 120 p o r mi minuto. nuto. Al A l ta ta c to vag va gina inal,l, c é rvi vix x p o steri terio or d ur uro o , inc inco o rp o ra d o 25%. Dia Dia g nó nóssti ticc o : A. B. C. D. E.
DPP Rot otu ura de d e vas vasa a pr p rev eviia Plac en entta prev previia Plac acen entta acret acreta a Rot otu ura ut uter eriina
Tu éxito, nuestro éxito
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tu éxito, nuestro éxito
La a rter teriia uter uteriina e s ra ma d e la a rter teriia : A. B. C. D. E.
Ilia c a int nter erna na (hi (hipog pogás ásttric a ) Pud e nd a Ovár Ov áriica Aórrtica Aó Tubár báriica
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente con c ervicitis aguda por Chlamidia Trachomatis, el mejor tratamiento es: A. Fluconazol 150 mg B. Metronidazol 500 mg c ada 12 horas C. Azitromicina 1 gramo VO dosis única ó Doxicilina 100 mg cada 12 h por 7 días D. Metronidazol 2g dosis única E. C eftriaxona IM 125 mg
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente gestante de 28 semanas con presión arterial alta, además de cefalea y tinnitus. Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio sería más probable encontrar en su examen de orina: A. Glucosuria B. Cetonuria C . Proteinuria D. Lipiduria E. B-HC G
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente con bubón inguinal asoc iado a MULTIPLES ulceras genitales es comúnmente asociado a: A. B. C. D. E.
Sífilis Herpes virus tipo 2 Linfogranuloma venéreo Neisseria Gonorroeae Chancro blando
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
A un paciente se le extrae una mola hidatiforme mediante un legrado por aspiración. Cual será el exámen auxiliar a solicitar para el seguimiento? A. B. C. D. E.
Radiografia de Tórax Biopsia Ecografia TAC B-Hc G
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente mujer, asintomática, acude a control. Antecedente de VIH positivo. El PAP evidencia una lesión intraepitelial de bajo grado (LIE). Señale la conducta más adecuada: A. Citología en un año B. Citología y colposcopia en 6 meses. C. Colposcopia en 1 año D. C auterizac ión E. C ono frio
Tu éxito, nuestro éxito
Lineamientos de detección citología cervicouterina Inic io de la detec c ión Intervalos de detecc ión para mujeres con riesgo p romed io
Intervalos de detec ción para mujeres con riesgo alto
Suspensión de la detección
ACS
ACOG
C asi tres a ños después del inic io del coito vaginal Edad <30 años: anual Eda d >30 años: cad a 2 a 3 años después de tres resultad os negativos consecutivos VIH (+) u otro estado de compromiso inmunitario: do s pruebas durante el año siguiente al diagnóstico de la enfermedad inmunitaria luego cada año Edad 70: considerar si hay 3 resultados negativos en los 10 años previos C ontinuar si hay antecedente de inmunodepresión, NM, VPH
Véase AC S Edad < 30 años: anual Edad > 30 años: véase AC S
VIH +: véase ACS Antecedente NIC II, III o NM: anual
Eda d 70 mujeres con riesgo ba jo Continuar si hay alto riesgo, ac tivida d sexual, antecedente múltiples parejas o citología anormal
Tu éxito, nuestro éxito
El mecanismo que se a ltera pa ra que se produzca el mosaicismo es: A. Fallo en meiosis I B. Fallo en Meiosis II C. Fallo en el cross – over D. Fusión anormal de c igotos E. Alteración en la división mitótica del cigoto
Tu éxito, nuestro éxito
TIPOS DE MOSAICISMO
Tu éxito, nuestro éxito
Durante el trabajo de parto, un feto presenta distocia de hombros ¿Cómo se denomina la maniobra que consiste en retirar los miembros inferiores de la madre del estribo y flexionarlos? A. Kristeller B. Hamilton C. Mc Roberts D. Mauriceau E. Barnum
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
La fisioterapia a través de los ejercicios de kegel tiene un rol importante en el tratamiento médico de la incontinenc ia urinaria de esfuerzo. ¿A qué estructura del piso pélvico refuerza fundamentalmente? A. Esfinter uretrovesical B. Musculo elevador del ano C. Musculo Isquioc avernoso D. Musculo pubococ cigeo E. Musculo puborectal
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
C ual es la causa más frec uente de fiebre posparto? A. Endometritis B. Mastitis C . Infeccion de sutura de episiotomía D. Vulvovaginitis E. Absceso pélvico
Tu éxito, nuestro éxito
Fiebre puerperal: causas infecciosas
Tu éxito, nuestro éxito
El diámetro c onjugado diagonal mide: A. 10 c m B. 10.5 cm C . 11 c m D. 11.5 cm E. 12 cm
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
El indicador más fiable de embarazo postermino es: A. RC IU B. Arrugas plantares C. Eco doppler D. Insuficiencia uteroplacentaria E. Oligoamnios
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
En la fisiología del embarazo, el volumen sanguíneo está determinado por: A. Elevación de eritroc itos y disminución del plasma B. Elevación del plasma y eritroc itos a predominio del plasma C. Elevación del plasma y eritroc itos a predominio de eritrocitos D. Elevacion del plasma sin levacion de eritroc itos E. Disminucion de eritroc itos y disminución del plasma a predominio de plasma
Tu éxito, nuestro éxito
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS •
VOLUMEN SANGUÍNEO: Aumento en 40 – 45% III trimestre: c ubre demandas metabólicas, aporta nutrientes, protege a la madre y el feto Aumento de plasma y eritroc itos
C OAGULAC IÓN Y FIBRINOLISIS: Aumento concentraciones de todos los factores de coagulación excepto XI y XIII Aumento concentrac ión fibrinógeno hasta en un 50% Disminución tPA ->Disminuye actividad fibrinolítica Disminución leve de plaquetas por hemodilución Proteínas reguladoras C y S disminuyen
•
METABOLISMO DEL HIERRO: Hierro almacenado: adultos: 2 a 2,5 gramos jóvenes: 300 mg Necesidades hierro: 1000 mg: 300 (activo) + 200 (excreción digestiva) + 500 (aumento volemia) Producción fetal eritroc itos no se afec ta Fosfatasa alcalina leucocitaria y PCR aumentan
Tu éxito, nuestro éxito
La presentación más frec uente en embarazo gemelar es: A. Cefálico ambos B. Cefálico / Podálico C . Podálico / Cefálico D. Cefálico / Transverso E. Podálico / Podálico
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
En cuanto a la hormona GnRH es cierto: A. Es un decapeptido producido en el hipotálamo nucleo arcuato B. Tiene una sec rec ión constante a lo largo del ciclo menstrual C. Es la hormona encargada de la liberación de la LH y FSH durante el ciclo menstrual D. Es una hormona esteroidea de acción en rec eptores dependientes de AMPc E. A y C
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Son los serotipos causantes de las verrugas genitales producidas por el VPH. A. 11 y 18 B. 16 Y 18 C . 6 Y 11 D. 11 Y 16 E. 6 Y 18
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Usted al realizar una episiotomía se da cuenta que al final del parto, hay una lac erac ión de muc osa vaginal junto a un compromiso de los músculos perineales, no existe compromiso de los músculos del esfínter anal. El desgarro es de que grado: A. Grado I B. Grado II C . G ra do III D. G rado IV E. Grado V
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Gestante de 36 semanas que acude por cefalea y epigastralgia, presenta una PA 160/90 con proteinuria +/+++. Cuál es el fármaco más adecuado para esta paciente: A. Nitroprusiato de sodio B. Captopril C. Alfa metil dopa D. Sulfato de magnesio E. Nitrogligerina
Tu éxito, nuestro éxito
Preeclampsia severa: Objetivos
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente post legrado uterino que presenta hemoptisis y subinvolucion uterina, con un valor de la HCG de 200 000. Cual es el diagnóstico mas proba ble: A. Mola hidatiforme B. Embarazo ectópico C . Coriocarcinoma D. Plac enta previa E. Leiomioma
Tu éxito, nuestro éxito
Coriocarcinoma
Tu éxito, nuestro éxito
EsSalud Misceláneas
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente de 18 años de edad, sec retaria, refiere que ha ovulado. Todas las siguientes son evidencias de que ha ocurrido la ovulación, EXCEPTO: (EsSalud 01) A. Embarazo B. Aumento de temperatura corporal basal C. Nivel de progesterona mayor de 3ng/mL D. Catamenia E. Endometrio secretor
Tu éxito, nuestro éxito
El pico máximo de LH, en el ciclo menstrual, se debe a retroalimentación positiva por: (EsSalud 12) A. Progesterona. B. Estrógenos. C. TSH. D. FSH. E. ACTH.
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Hormona responsable de la elevación de 0.8 a 1 grado en la temperatura luego de la ovulación: (EsSalud 14) A. Progesterona B. FSH C. Estradiol D. Estrona E. LH
Tu éxito, nuestro éxito
VULVA VAGINA OCE MOCO ENDOME TRIO MAMA MIOMETR IO OTROS
ESTRÓGENOS Acción trófica: proliferativa Proliferación Aumenta Abundante / filante / alcalino / hojas de helecho Proliferación glandular Reposo C recimiento / aumento contractilidad Caracteressexualessecundarios
PROGESTÁGENOS Aumenta espesor epitelial: maduración Descamación superficial Disminuye Escaso / opaco / espeso / ácido Maduración de glándulas y estroma Proliferación, hiperemeia Disminución de co ntrac tilidad Aumento temperatura basal
Tu éxito, nuestro éxito
La ausenc ia de útero y vagina, y otras malformaciones del tracto genital se asocian a malformac iones de: (EsSalud 07) A. Tracto urinario B. Sistema portal C. Tubo digestivo bajo D. Sistema neurológico E. Sistema óseo pélvico
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál es el orden de mayor a menor de la potencia estrogénica? (EsSalud 08) A. Estriol, estrona, estradiol B. Estrona, estradiol, estriol C. Estradiol, estrona, estriol D. Estradiol, estriol, estrona E. Estriol, estradiol, estrona
Tu éxito, nuestro éxito
Un paciente de 25 años acude al servicio de ginecología por presentar régimen c atamenial de 3/40 días, sumándose dolor pélvico tipo cólico en el último periodo. ¿cuál es el diagnóstico correc to? (EsSalud 02) A. Amenorrea B. Dismenorrea primaria C. Endometriosis D. Hemorragia uterina anormal E. Oligomenorrea
Tu éxito, nuestro éxito
Cíclicos
Acíclicos
TIPO Hipermenorrea Hipomenorrea Menorragia Oligomenorrea Polimenorera Spotting Metrorragia Retra so M enstrua l M eno metro rra gia Amenorrea
DEFINICIÓN Aumento del volumen d el c ic lo menstrual >80 c c Disminuc ión d el volumen d el c ic lo menstrual <20 c c Aumento en el número de días >7 y en volumen >80 Aumento del intervalo entre c ada c ic lo menstrua l Disminuc ión d el intervalo entre c ada c ic lo menstrual Sangrado muy escaso durante el período menstrual Sangrado fuera el ciclo menstrual Ausenc ia de menstrua ció n > 35 d ía s pero < 90 d ía s Sa ngra do a bunda nte fuera del c ic lo menstrua l Ausencia de menstruación >90 días
Tu éxito, nuestro éxito
Desp ués d e la Desp la menar mena rq ui uia a , el hi himen men impe imperrfor fora a d o p ued uede e a so c ia iarrse a los sigu iguien iente tess sign igno os y síntoma síntomass, EXC EXCE EPT PTO O: (EsSa (E sSalud lud 02 02)) A. Hem emat atocol ocolpo po B. Hiper perm men enor orrrea C . Hem emat ator orrrea D. Reten etencc ión uri urinar nariia E. Dol olor or abdom abdomiinal
Tu éxito, nuestro éxito
La c onfi nfirrma macc ión de d e la hemo hemorrra g ia ut ute erina d isfun funcc io na nall se rea ealliza p rinc nciip a lmente p or: (E (EsSa sSalu lud d 04 04)) A. Exa men ginec ginecol ológi ógicc o sol solament amente e B. Exa men fí físic o, biop biopssia de d e endometr end ometriio, ecog ec ogrra fí fía a p élvi vicc a e hi hisstor toriia c líni nicc a C . Sól ólo o c on ecograf ecografíía pél pélv vic a D. Sól ólo o c on biop biopssia de endomet endometrrio E. Por el mét métod odo o de d e supr supres esiión de p rog oges esttá ge genos nos p revi evio o dossa je de hor do horm monas
Tu éxito, nuestro éxito
Trastornos Trasto rnos Ovulat Ovulatorios orios (Cate (Categoría goría O) •
•
•
La d isfu func nciió n ovu o vulla tor oriia p ued uede e c o nt ntrrib ui uirr a la gé génes nesiis d el sangrado uterino anormal A lgunas se rel rela a c iona onan n con c on la la p rod oduc uccc ión c íc lic a y pred pr edec ec ible d e p rog oges estter erona ona Aunque la mayor parte de los trastornos ovulatorios escc a p a n a un ori es orige gen n defi de fini nid d o muchos muc hos p ued ueden en vers verse c o mo end e ndo oc rinop nopa a tí tía a s (S (SO O P, hip hip oti tirro id ismo, hip hi p erp ro la c ti tinemi nemia a , es e str trés és menta mentall, ob o b es esiid a d , anor a nore exia , pérrdi pé dida da de pe pesso)
Tu éxito, nuestro éxito
La hemo hemorrra gia ut ute erina d isfun funcc io na nall se as a soc ia p rinc nciip a lmente a : (E (EsS sSal alud ud 12 12)) A. Def efiic ienci encia a de d e cu c uer erpo po lú lúteo. B. C onge ongesstión mi miomet ometrria l. C . A lter era a c ión de pr p ros ostta gl gla a ndi ndinas nas.. D. Al Altter era a c ión va va sc ul ula a r. E. C ic los a nov novul ulator atoriios os..
Tu éxito, nuestro éxito
(EsS sSalu alud d 05 05)) La c a us usa a más fr frec ec uent uente e d e amenor a menorrrea es es:: (E A . Defi Deficc ienc enciia d e la la hor ho rmona fol folííc ul ulo o es e stimul ula a nt nte e B. Estrés C . Def Defiic ienc enciia de la hor horm mona lut utei eini nizza nt nte e D. Embar baraz azo o E. Enf nfer erm med edad ad c róni ónicc a deb d ebiilita nt nte e
Tu éxito, nuestro éxito
A c ude a su cons c onsul ultta una pa p a c iente de d e 25 a ños ños,, refi refirriend endo o un b a c he amenor a menorrrei eicc o d e 8 mes eses es d e dur d ura a c ión y tes estt de gestación negativo. La exploración ginecológica y mamaria es no norrma mall. Tr Tra s a d mi mini nisstr tra a r p ro gester tero ona se p rod uc uce e un (EsS sSal alud ud 07 07)) sa ng ngrra d o mens menstr trua uall. Su Su ac a c ti titud tud será : (E A . Di Dia a gnó gnósstic o un una a a lter era a c ión hipo hipottá la mo-h mo-hiipo pofi fissia ria directamente B. C onc onclluy uyo o que q ue se se tra tra ta de un Síndr ndrome ome de d e As A sher herm ma n C . La c aus ausa a má s frec ecuen uentte de d e la la pa pattol ologí ogía a que sos sospe pecc ho es la end ndo ometr metriio sis D. Di Dia a gnós gnósttic o anov a novul ula a c ión a niv nivel ovár ováriic o E. Di Dia a gnos gnosttic o al a lter era a c ión del de l ej eje e a ni niv vel tubá ubárric o
Tu éxito, nuestro éxito
Protocol Protoc olo o de e studi udio o d e la amenorrea secundaria
Tu éxito, nuestro éxito
Pa c ient Pac ente e muj mujer d e 19 19 a ños d e ed e d a d, con c on ant a ntec ec ed edent entes es de amenorrea primaria. Al examen las mamas y el vello p úbic úbico o son de d e c a ra c ter eres es nor normales males p er ero o el úter útero o y la la vag va gina están aus a usentes entes.. La La p osib ilid a d d ia gnós nósti ticc a es: (EsSa (E sSalud lud 12 12)) A. Síndr drom ome e XYY B. Disgen genes esiia gon gonada adall C . Ag Agenes enesiia de los c onductos da Mül Mülller D. Síndr ndrome ome d e Kli Klinefel nefeltter E. Síndr ndrome ome de d e Tur urner ner..
Tu éxito, nuestro éxito
Protocolo de estudio de amenorrea primaria
Mclever B, Romanski SA, Nippoldt TB. Evaluation and management of amenorrhea. Mayo Clin Proc 1997; 72: 11611169
Tu éxito, nuestro éxito
¿Qué fármac o, entre los enumerados, se considera idóneo en el tratamiento de la infección vulvovaginal producida por candida albicans? (EsSalud 13) A. Ampicilina B. Clotrimazol C. Fenamatos D. Imipenem E. Metronidazol
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
El Test de aminas, se utiliza para hacer el diagnóstico de: (EsSalud 13) A. Gonorrea B. Tricomonas C. Herpes Genital D. Vaginosis Bac teriana E. Chlamidia Trac omatis
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de los siguientes NO es un factor asoc iado a Candidiasis?: (EsSalud 03) A. Hemorragia intermenstrual B. Embarazo C. Diabetes D. Corticoterapia E. Antibióticos
Tu éxito, nuestro éxito
Se observa en una mujer lesiones dérmicas en la vulva, compatible con molusco contagioso. Esta es una enfermedad causada por un miembro de la familia parvovirus. En su tratamiento se incluye: (EsSalud 01) A. Cauterizac ión eléctrica B. Podofilino al 20% C. Observac ión, por lo general remiten espontáneamente D. Expresión de la lesión dérmica E. C +D
Tu éxito, nuestro éxito
El cuadro clínico del herpes genital se caracteriza por: (EsSalud 09) A. Erupc ión mác ulo papular que afecta sólo genitales externos B. Lesiones papulomatosas confluentes, dolorosas y malolientes C. Úlcera genital solitaria y adenitis regional D. Úlceras genitales acompañadas de bubón inguinal E. Vesículas rodeadas por inflamación difusa, dolor en genitales y disuria
Tu éxito, nuestro éxito
Infección por VHS: Esquemas de Tratamiento Primer Episodio de Herpes Genital Ac iclovir 400 mg VO cad a 8 horas x 7 a 10 días Ac iclovir 200 mg VO 5 veces al día x 7 a 10 días Valac iclovir 1g VO d os veces al día x 7 a 10 días Famciclovir 250 mg VO tres veces al día
Terapia Supresora para Herpes Recurrente Ac iclovir 400 mg VO dos veces al día
Terapia Supresora para Herpes Recurrente en VIH Ac iclovir 400 – 800 mg VO dos o tres vece s al día Valac iclovir 500 mg VO dos veces al día Famciclovir500 mg VO dos vec es al día
Valac iclovir 500 mg VO una vez al día Valac iclovir 1gr VO una vez al día
Terapia Episódica para Herpes Recurrente en VIH
Famciclovir 250 mg VO dos veces al día
Ac iclovir 400 mg VO 3 vece s al día por 5 a 10 días
Terapia Episódica para Herpes Genital Recurrente
Valac iclovir 1 gr VO dos vece s al día po r 5 a 10 días
Ac iclovir400 mg VO tres vec es al día por 5 días
Famciclovir 500 mg VO do s vec es al día po r 5 a 10 días
Ac iclovir 800 mg VO dos veces al día p or 5 días Ac iclovir800 mg VO tres vec es al día por 2 días Valac iclovir 500 mg VO dos veces al día p or 3 días Valac iclovir 1 gr VO una vez al día por 5 días
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de los siguientes agentes no c ausa úlcera genital? (EsSalud 12) A. Neisseria gonorrhoeae B. Herpes simple C. Treponema pallidum D. Hemophilus ducreyi E. Chlamydia trac homatis
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente mujer de 30 años, soltera, sexualmente activa, cuya última relación sexual fue hace siete días. Consulta porque desde hace dos días nota “herida” en genitales externos. Al examen se observa lesión ulcerativa, única, no dolorosa, de bordes indurados, no adenopatías inguinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (EsSalud 07) A. Sífilis B. Herpes genital C. Cancroide D. Enfermedad de Behcet E. Linfogranuloma venéreo
Tu éxito, nuestro éxito
Señale la alternativa correc ta con respec to a las infecciones de transmisión sexual que cursan con úlcera genital: (EsSalud 09) A. Cancroide, Herpes genital, Condiloma acuminado B. Chlamydia, Herpes genital, Chancroide C. Herpes genital, Chancroide, Gonorrea D. Sífilis primaria, C hlamydia, Gonorrea E. Sífilis primaria, Herpes genital, Chancroide
Tu éxito, nuestro éxito
Síndrome de Úlcera Genital •
•
•
•
•
Chancroide Infección por VHS Granuloma Inguinal (Donovanosis) Linfogranuloma Venéreo Sífilis
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia a la presencia de coiloc itos? (EsSalud 14) A. Herpes virus B. VPH C. Sifilis D. Diabetes E. Dislipidemia
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber sido víctima de violación sexual. Se encuentra con 16 semanas de gestación. El manejo preventivo contra ETS que se rec omienda es: (EsSalud 02) A. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + azitromicina B. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + ciprofloxacina C. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + doxiciclina D. Ciprofloxacina +penicilina benzatínica + azitromicina E. Ciprofloxacina +penicilina benzatínica + doxiciclina
Tu éxito, nuestro éxito
Test de las aminas positivo: (EsSalud 2015) A. Vaginosis bac teriana B. Trichomonas C. Candidiasis D. Gonococo E. Sífilis
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de los proc edimientos proporciona un diagnóstico más prec iso de Enfermedad Inflamatoria Pélvica? (EsSalud 05) A. Culdoscopía B. Histerosalpingografía C. Histerosonografía D. Laparoscopía E. Histeroscopía
Tu éxito, nuestro éxito
EPI: CLASIFICACIÓN GAINESVILLE – PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO GRADO
ESTRUCTURAS COMPROMETIDAS
OBJETIVO TERAPÉUTICO
I
Endometritis – Salpingitis
Tratar infección
II
Endometritis – Salpingitis – Peritonitis
C onservar fertilidad
III
Absceso Tuboovárico
C onservar Ovario
IV
Absceso Tuboovárico Roto
Conservar vida
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad pélvica inflamatoria es incorrec ta? (EsSalud 10) A. La mayoría de las veces se origina por vía ascendente B. La promiscuidad sexual incrementa el riesgo de padecer la enfermedad C. Puede tener como sec uela la esterilidad D. Los gérmenes causantes de la enfermedad más frec uentes son Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis E. Para el diagnóstico es imprescindible la toma de cultivo por laparoscopia
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos se asocia a la aparición de enfermedad pélvica inflamatoria? (EsSalud 12) A. DlU. B. Anticonceptivos orales C. Preservativo. D. Anticonceptivos inyec tables E. Diafragma.
Tu éxito, nuestro éxito
Multípara de 30 años de edad, usuaria de DIU desde hace un año. Presenta dolor abdominal loc alizado en hipogastrio y fosa ilíaca derec ha de 7 días de evolución, sin fiebre. Al examen: flujo genital purulento y dolor a la movilización del cuello uterino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (EsSalud 14) A. Absceso tubárico B. Apendicitis aguda C. Infección urinaria D. Plastrón apendicular E. Enfermedad inflamatoria pélvica
Tu éxito, nuestro éxito
EPI: Criterios Mayores y Menores
DECISIÓN DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer con infertilidad de hace 4 años, presenta oligomenorrea, dermatitis seborreica, obesidad y a la ecografía: ovario con quistes ….: (EsSalud 07) A. Hiperprolactinemia B. Hiperandrogenismo severo C. Poliquistosis ovárica D. Amenorrea E. Embarazo
Tu éxito, nuestro éxito
El test post coital (Test de Sims Hühner) positivo valora (marque lo falso): (EsSalud 03) A. El fac tor cérvico vaginal B. El fac tor coital C. El factor masculino D. Fac tor tubário – peritoneal E. Todas las anteriores
Tu éxito, nuestro éxito
Causa más común de infertilidad femenina: (EsSalud 08) A. Gonorrea B. Epi C. TBC D. Malformac ión uterina E. Cervicitis
Tu éxito, nuestro éxito
CAUSAS DE INFERTILIDAD
Santiago Brugo-Olmedo, M.D. Definición y Causas de la Infertilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2003. 54 (4), p. 227-48
Tu éxito, nuestro éxito
En el estudio del factor masculino de la infertilidad. Cuando hay ausencia de eyac ulación, se denomina: (EsSalud 12) A. Oligozoospermia. B. Astenozoospermia. C. Aspermia. D. Teratospermia. E. Azoospermia.
Tu éxito, nuestro éxito
Pareja no puede tener hijos por 18 meses, el hombre con espermatograma normal, la mujer de talla baja, obesa, con vellos en abdomen y cara: (EsSalud 2015) A. Falla ovulatoria B. Fac tor tubarico C. Ovario fallado D. Fallo uterino E. Incompetencia cervical
Tu éxito, nuestro éxito
Si usted encuentra TBC tubaria. Señale lo falso: (EsSalud 03) A. Produce lesión en ambas trompas B. Posibilidad de fertilización remota C. Se puede encontrar TBC endometrial en el 50% D. En la histerosalpingografía se ve una imagen de rosario E. Es una infec ción primaria
Tu éxito, nuestro éxito
La mortalidad materna se considera toda muerte de causa obstétrica hasta: (EsSalud 08) A. El parto B. 2 primeras horas post parto C. 24 horas posparto D. 7 días posparto E. 42 días posparto
Tu éxito, nuestro éxito
Marque lo verdadero c on respec to a la nutrición durante la gestación: (EsSalud 03) A. Disminuye la necesidades calóricas B. Los requerimiento de c arbohidratos son mayores en el segundo trimestre C. Se incrementa las necesidades de hierro y calcio D. La ganancia de peso durante la gestac ión debe ser de 6 kilos E. Se debe recomendar ácido fólico a partir del segundo trimestre
Tu éxito, nuestro éxito
SISTEMA ENDOCRINO
Tu éxito, nuestro éxito
En un hospital con recursos insuficientes y opción a solo 3 controles prenatales por paciente, escoja usted uno de los siguientes esquemas, como el más apropiado: (EsSalud 04) A. Primer control prec oz y luego 2 controles en el tercer trimestre B. Agrupar los 3 controles en las últimas semanas de gestación C. Primero y segundo c ontroles prec oc es y el tercero al final de la gestación D. Los 3 controles precoces E. Ninguna de las anteriores
Tu éxito, nuestro éxito
La conducta a seguir en una paciente gestante del primer trimestre con DIU es: (EsSalud 05) A. Prohibir las relac iones sexuales B. Realizar ecografía C. Continuar embarazo D. Aborto terapéutico E. Retirar DIU
Tu éxito, nuestro éxito
MBE
Tu éxito, nuestro éxito
Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33cm. ¿Cuáles de las siguientes entidades puede explicarla? (EsSalud 07) 1. Embarazo múltiple 2. Feto en transversa 3. Diabetes gestac ional 4. Restricción del crec imiento intrauterino 5. Embarazo gemelar A. 1, 3 y 4 B. 1, 3 y 5 C. 2, 3 y 4 D. 2, 4 y 5 E. 3, 4 y 5
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de las siguientes vacunas puede administrarse a la madre durante el embarazo? (EsSalud 07) A. Sarampión B. Poliomielitis C. Tétanos D. Rubéola E. Tosferina
Tu éxito, nuestro éxito
VACUNAS EN EL EMBARAZO
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál debe ser la característica del control prenatal? (EsSalud 08) A. Todo los 9 meses, con seguimiento mensual B. Temprano, continuo, periódico; sobre todo el 3er trimestre para detectar patología materna C. Debe ser equitativa, y derivar al especialista cuando se detec ta una patología D. Debe hacerse un seguimiento con charlas, signos de alarma; sobre todo en gestantes E. Con alto riesgo obstétrico entre las 28 y 40 semanas
Tu éxito, nuestro éxito
Todos los siguientes signos o síntomas están presentes en un embarazo de 12 semanas. Excepto: (EsSalud 12) A. Signo de C hadwick. B. Sensación de movimientos fetales por la madre. C. Ac tividad cardiaca fetal al ultrasonido. D. Amenorrea. E. Signo de Hegar
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Los niveles de gonadotrofina coriónica Sub Unidad Beta Cuantitativa en sangre materna, presenta su mayor concentración durante las semanas: (EsSalud 13) A. 4 a 6 semanas B. 6 a 8 semanas C. 20 a 25 semanas D. 14 a 16 semanas E. 10 a 12 semanas
Tu éxito, nuestro éxito
Una mujer gestante con antecedentes de parto gemelar a las 36 semanas, un aborto, óbito a las 26 semanas, un embarazo molar, un embarazo ectópico; ac ude a consulta para su control; según esto, cuál es la fórmula obstétrica: (EsSalud 14) A. G6 P0232 B. G6 P2032 C. G6 P2122 D. G6 P2212 E. G5 P0232
Tu éxito, nuestro éxito
Los cambios hematológicos durante la gestación incluyen: (EsSalud 04) A. Leucopenia, desviación izquierda, aumento de fibrinógeno B. Leucocitosis, disminución de fibrinógeno, disminución del factor de c oagulación VII-VIII-IX-X C. Leucocitosis, neutrofilia, aumento de fibrinógeno, aumento de los factores VII-VIII-IX-X D. Todos los anteriores E. Ninguno de los anteriores
Tu éxito, nuestro éxito
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
VOLUMEN SANGUÍNEO: Aumento en 40 – 45%III trimestre: cubre demandas metabólicas, aporta nutrientes, protege a la madre y el feto Aumento de plasma y eritroc itos
COAGULACIÓN Y FIBRINOLISIS: Aumento conc entrac iones de todos los fac tores de c oagulación excepto XI y XIII Aumento conc entrac ión fibrinógeno hasta en un 50% Disminución tPA -> Disminuye ac tividad fibrinolítica Disminución leve de plaquetas por hemodilución Proteínas reguladoras C y S disminuyen
METABOLISMO DEL HIERRO: Hierro almac enado: ad ultos: 2 a 2,5 gramos jóvenes: 300 mg Nec esidades hierro: 1000 mg: 300 (activo) + 200 (excrec ión digestiva) +500 (aumento volemia) Producción fetal eritroc itos no se afec ta Fosfatasa alcalina leucocitaria y PCR aumentan
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál es el aumento de volemia en una gestación? (EsSalud 08) A. 15% B. 30% C . 45% D. 75% E. 95%
Tu éxito, nuestro éxito
Señale cuál de las siguientes alternativas, se considera como una modificación fisiológica del embarazo: (EsSalud 13) A. Disminución de la frecuencia cardiaca B. Disminución de la sec rec ión de prolactina C. Aumento de la motilidad intestinal D. Incremento del filtrado glomerular E. Disminución de volumen plasmáticos
Tu éxito, nuestro éxito
¿A qué edad gestacional la mujer tiene el apéndice c ec al a la altura del ombligo?: (EsSalud 2015) A. 4 B. 12 C. 20 D. 36 E. 40
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
La hematopoyesis en el embrión se realiza por primera vez en: (EsSalud 02) A. Bazo B. Hígado C. Médula ósea D. Sac o vitelino E. Timo
Tu éxito, nuestro éxito
DESARROLLO DE LA HEMATOPOYESIS
Tu éxito, nuestro éxito
En relación a la madurez del pulmón, señale lo correcto: (EsSalud 02) A. La relac ión lec itina esfingomielina superior a 2 indica madurez pulmonar B. La relación lecitina esfingomielina superior a 1.5 indica madurez pulmonar C. Los corticoides maternos no modifican la maduración pulmonar D. La betametasona (12 mg/día) IM 48-72 horas antes del parto no acelera la síntesis de surfactante en fetos con menos de 34 semanas E. Ninguno de los anteriores es correc to
Tu éxito, nuestro éxito
De los siguientes parámetros, ¿Cuál no se considera en el registro del perfil biofísico fetal? A. Reactividad cardiac a B. Volumen del líquido amniótico C. Tono D. Movimientos intestinales E. Movimientos respiratorios
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál es la frec uencia cardiaca fetal normal? (EsSalud 13) A. 60 B. 120 C. 120 a 160 D. 80 a 120 E. >180
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
El diámetro conjugado obstétrico en una pelvis mide: (EsSalud 03) A. 8,5 B. 9,5 C. 10,5 D. 11,5 E. 12,5
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
De los siguientes tipos de pelvis, cuál es la más distóc ica: (EsSalud 04) A. Ginecoide B. Platipeloide C. Androide D. Gíneco platipeloide E. Ninguna de las anteriores
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer de 20 años acude a consulta por dolor en hipogastrio de tipo cólico, refiere regla con retraso de dos ciclos, en regular cantidad, diferente a las que normalmente presenta. Al examen útero de 8 cm con cuello cerrado, largo, sin masa en trompa, ovario derec ho de 4x3x2 cm, el diagnóstico más probable es: (EsSalud 08) A. Aborto inminente B. Gestac ión de 8 semanas C. Amenaza de aborto D. Hemorragia uterina disfuncional E. Ovario poliquístico
Tu éxito, nuestro éxito
AMENAZA DE ABORTO Se presenta sangrado vaginal en una paciente con embarazo durante las primeras 20 semanas, puede acompañarse de dolor cólico espasmódico, sin modificaciones cervicales ABORTO EN CURSO ABORTO INMINENTE ABORTO INEVITABLE Es la presencia de cambios Es la RUPTURA DE MEMBRANAS cervicales asociado a sangrado asoc iado a sangrado vaginal. vaginal. Las membranas se Puede hab er o no c ambios encuentra INTEGRAS cervicales ABORTO CONSUMADO Se define como la expulsión total o parcial del producto ABORTO COMPLETO ABORTO INCOMPLETO Consiste en la expulsión total del Es la expulsión parcial del producto producto con presenc ia de restos trofoblásticos intrauterinos ABORTO SÉPTICO Es la presenc ia de un aborto incompleto asoc iado a signos de sepsis (Ver criterios ac tualizados de Sepsis enFRUSTRO manual) ABORTO RETENIDO ABORTO Existe evidencia de que no hay desarrollo embrionario o fetal en el embarazo o esta se ha detenido por un período menor a 8 semanas
No hay desarrollo embrionario o fetal en el embarazo por un período mayor a 8 semanas. Asociado a TRASTORNOS DE COAGULACIÓN
Tu éxito, nuestro éxito
Ante una paciente con amenorrea de 9 semanas, que presenta metrorragia profusa y persistente, de dos días de evolución. Al examen presenta: útero blando aumentado de tamaño, cuello permeable dilatado en sus dos orificios. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? (EsSalud 04) A. Aborto incompleto B. Amenaza de aborto C. Aborto c ompleto D. Muerte embrionaria precoz E. Ninguno de los anteriores
Tu éxito, nuestro éxito
En la etiología del aborto espontáneo, el fac tor responsable de más del 60% de los casos es: (EsSalud 09) A. Anatómico materno B. Infeccioso C. Inmunológico D. Metabólico E. Ovular
Tu éxito, nuestro éxito
SEGÚN EDAD GESTACIONAL
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál de los siguientes hallazgos permite establec er el diagnóstico de aborto inevitable? (EsSalud 10) A. Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y membranas rotas B. Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado C. Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y membranas íntegras D. Sangrado vaginal más cuello dilatado y restos placentarios E. Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado con producto de la concepción retenido durante dos meses
Tu éxito, nuestro éxito
La causa más frecuente de Aborto en el 1er Trimestre del Embarazo es: (EsSalud 13) A. Deficiencia de ácido fólico B. Incompetencia cervical C. Alteraciones Cromosómicas D. Vaginosis Bac teriana E. Malformaciones Uterinas
Tu éxito, nuestro éxito
Pac iente de 20 años con antec edente de un aborto provoc ado hace un año, refiere sangrado vaginal discreto. Al examen el anexo derec ho es doloroso, difícil de palpa, la movilización del cérvix despierta intenso dolor, temperatura oral 37°C. señale su diagnóstico más probable: (EsSalud 03) A. Pólipo endometrial sangrante B. Inflamac ión pélvica aguda C. Apendicitis aguda D. Embarazo ec tópico de trompa derecha E. Hemorragia uterina disfuncional
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
GINECOLOGÍA Examen ENAM 2016
Tu éxito, nuestro éxito
En la práctica de gineceo obstetricia. ¿C uál es la medida que reduce más las infecciones? (ENAM 2016 – A) A. Lavado de manos. B. Colocac ión de ca mpos. C. Cambio de instrumental D. Esterilización c on autoc lave E. Uso de C IDEX
Tu éxito, nuestro éxito
Gestante de 34 semanas que sufre accidente de tránsito, presenta dolor intenso en abdomen y escaso sangrado rojo vinoso ¿Cuál es el diagnostico probable? (ENAM 2016 – A) A. Plac enta previa. B. Desprendimiento prematuro de placenta C. Rotura uterina D. Vasa previa E. Ninguno
Tu éxito, nuestro éxito
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tu éxito, nuestro éxito
Paciente que acude a emergencia sangrando con atención de parto domiciliario. Al examen utero sobre cicatriz umbilical. Se intenta extraer placenta sin éxito ¿cuál es el diagnostico? (ENAM 2016 – A. Plac enta acreta. B. Plac enta previa. C. Atonia Uterina D. Inserción velamentosa de cordón E. Vasa previa
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Se atiende nulípara, con a lumbramiento dirigido. Al examen útero contraído de Cicatriz umbilical. ¿Cuál es el diagnostico probable? (ENAM 2016 – A) A. Atonía uterina. B. Lesión de canal de parto C. Plac enta acreta. D. Subinvolucion uterina. E. Retención de secundinas
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer de 25 años, que en una fiesta tiene relaciónes sexuales con pareja eventual sin protec ciones día 20 Noviembre, RC= 28/3, ciclos regulares. FUR= 6 de noviembre. Acude a su consultorio hoy 25 de noviembre ¿Cuál sería la conducta a tomar? (ENAM 2016 – A) A. Ecografía Transvaginal B. Dosar BHCG en sangre C. Que espere su menstruac ión con normalida d D. Tomar 2 tabletas de Levonorgestrel E. Dosar BHCG en 1 semana
Tu éxito, nuestro éxito
VALOR DE DISCRIMINACION DE HCG
•
El ACOG toma como valor discriminativo 1500 a 2000 UI/L., y la ASRM considera el valor de 2400 UI/L .Por encima de estos valores la ausencia de saco gestacional visible configura un embarazo de loc alización no determinada(PUL),a D/C embarazo ectópico vs intrauterino inicial vs embarazo no evolutivo Pregnancy of Unknown Location (Pul), Laxminarayan K. European Journal of Scientific Research Vol.44 No.1 (2010), pp.39-51
Tu éxito, nuestro éxito
El lugar más frec uente de embarazo ectópico es : (ENAM 2016 – B) A. Ampolla B. Istmo C. Cuerpo D. Peritoneal E. ovario
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Gestante de 35 semanas con T°:38.7, FC : 110 X min con irritabilidad uterina ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (ENAM 2016 – B) A. Corioamnionitis B. RPM C. Endometritis D. DPP E. EPI
Tu éxito, nuestro éxito
CORIOAMNIONITIS: DIAGNÓSTICO
Tu éxito, nuestro éxito
Puérpera de 10 días refiere dolor en seno derecho. Al examen signos de flogosis ¿Cuál es su diagnóstico? (ENAM 2016 – B) A. Mastitis infecciosa B. Mastitis congestiva C. Carcinoma inflamatorio D. Endometritis E. Fiebre medicamnetosa
Tu éxito, nuestro éxito
MASTITIS PUERPERAL: DIAGNÓSTICO
Tu éxito, nuestro éxito
¿C uál es el principal fac tor asoc iado a presentación transversa fetal? (ENAM 2016 – B) A. C irugía uterina previa B. Polihidramnios C. Multiparidad D. Prematuridad E. Plac enta previa
Tu éxito, nuestro éxito
ETIOLOGÍA
Tu éxito, nuestro éxito
Llega a consulta una pa ciente en su décima semana de gestac ión por FUR, ella refiere que hace aproximadamente una semana presenta vomitos abundantes que le impiden la alimentación adec uada, además refiere que ha bajado de preso en un 5% del basal. Según su sospec ha, ¿Cuál no corresponde? (ENAM 2016 – B) A. Puede evidenciarse cuerpos cetónicos en orina B. Puede evolucionar a una enfermedad de Wernicke C. Se debería administrar antieméticos D. Probablemente este c uadro se debe por un componente hormonal E. Puede desarrollar hemorragia digestiva a lta por ulcera péptica
Tu éxito, nuestro éxito
HIPEREMESIS GRAVÍDICA: COMPLICACIONES
Tu éxito, nuestro éxito
En un embarazo gemelar, ¿Cuál es el signo ecográfico que nos diría que se trata de un embarazo monoc orianico biamniotico? (ENAM 2016 – B) A. Signo de la T invertida B. Signo del pico gemelar C . Evidenciar apa rentemente dos cabezas en un mismo plano ecográfico D. Signo de c opos de nieve E. Calcificac iones en cotiledones
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál es el fármac o utilizado en el manejo de eclampsia y cuál es su antídoto (en ese orden)? (ENAM 2016 – B) A. Gluconato de c alcio y sulfato de magnesio B. Calcio antagonista y gluconato de c alcio C. Sulfato de magnesio y gluconato de c alcio D. Enalaprilato y sulfato de magnesio E. Nitroprusiato y gluconato de calcio
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
GINECOLOGÍA Examen Residentado Médico 2017
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer de 27 años, G2P1001, con gestación de 31 semanas acude a control prenatal rutinario. Su emba razo ha transcurrido sin c omplicaciones, con antec edente de miomas subserosos diagnosticados en ec ografías previas y un solo feto activo. Examen: altura uterina de 38 cm. ¿Cuál es la complicación más probable asoc iada a la presencia de miomas? A. Parto pretérmino B. Placenta previa C . Polihidramnios D. Hipertensión gestacional E. Rotura prematura de membranas
Tu éxito, nuestro éxito
Primigesta de 39 años con 41 semanas de gestac ión por ec ografía del primer trimestre. Acude a emergencia por su edad gestac ional, niega dolor y contracciones. Refiere movimientos fetales presentes, se realiza test no estresante el que se muestra reactivo y una ec ografía con ILA normal, decidiéndose maduración cervical con misoprostol. ¿Cuál es la dosis en microgramos por vía intravaginal rec omendada por la OMS? A. 25 cada 6 horas B. 25 cada 2 horas C. 50 cada 2 horas D. 50 cada 6 horas E. 25 ca da 4 horas
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer de 43 años, antec edente de un parto normal, tiene nueva pa reja. PA 140/90mmHg, Regimen catamenial: 4-7/ 28 32 días. Sangrado abunda nte durante los primeros días, con anemia moderada , fumadora ocasional e IMC 30 e hipercolesteronemia. PAP y Eco transvaginal normal. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la más adecuada para evitar embarazo? A. DIU más levonorgestrel B. T de Cobre C. Anticonceptivos orales combinados D. Preservativo E. Anticonceptivos de depósito
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer de 25 años alcohólica crónica, refiere retraso menstrual de 3 semanas. Prueba de embarazo (+). Además de hipoplasia maxilar. ¿Qué otro efecto en el producto se puede presentar por el consumo de alcohol durante la gestac ión? A. Retardo mental B. Gastrosquisis C. Focomelia D. Sordera E. Glaucoma
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer de 25 años, con dos hijos de parto normal, sexualmente activa. Presenta dolor pélvico crónico. FUR hace dos semanas. PAP negativo, Ecografía transvaginal: útero normal y engrosamiento de ambas trompas. De las siguientes alternativas ¿Cuál es el método anticonceptivo más seguro? A. Anticonceptivos orales combinados B. Dispositivo con levonorgestrel C. Bloqueo de trompas bilateral D. Métodos naturales E. Métodos de barrera
Tu éxito, nuestro éxito
La paciente en mención presenta engrosamiento de ambas trompas y dolor pélvico crónico, lo que contraindica el uso de dispositivos intrauterinos. Asimismo el dolor pélvico crónico y el engrosamiento podría deberse a un cuadro de endometriosis. El tratamiento de elección es el uso de anticonceptivos hormonales, los cuales deben de incluir dentro de sus componentes al progestágeno Dienogest
Tu éxito, nuestro éxito
En una gestante c on diagnóstico de VIH en TARGA, el parto por cesárea se realizará cuando… A. La gestación es a término y sin control prenatal. B. La dilatac ión cervical es mayor de 4 cm. C. La ruptura prematura de membranas es mayor de cuatro horas. D. La gestac ión es un óbito fetal. E. Llega en periodo expulsivo y con control prenatal.
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Mujer con antec edente de cesárea hac e 4 días. Presenta sensación febril confirmada (39°C), taquicardia, sangrado genital con mal olor, dolor y subinvolución uterina, el diagnóstico es endometritis puerperal. ¿C uál es el tratamiento apropiado? A. Clindamicina – gentamicina - ampicilina B. Penicilina sódica – metronidazol - doxiciclina C. Gentamicina – norfloxac ino - clindamicina D. Ciprofloxac ino – clindamicina - penicilina E. Amikacina – cefuroxima - penicilina