Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

El Conflicto De Tacna Y Arica Entre Chile Y Perú: La Visión De La Prensa Española (1880-1929)

Se examinan, desde la historia cultural de la prensa, las visiones que los diarios y revistas de España construyeron sobre el conlicto de Tacna y Arica (1880-1929) entre Chile y Perú, surgido a consecuencia de la Guerra del Pacíico. Como lo demostró

   EMBED


Share

Transcript

  EL CONFLICTO DE TACNA Y ARICA ENTRE CHILE Y PERÚ: LA VISIÓN DE LA PRENSA ESPAÑOLA (1880-1929) The Conict of Tacna and Arica between Chile and Peru:  the Vision of the Spanish Press (1880-1929)  José Julián Soto Lara 1 Universidad de [email protected] R  ESUMEN : Se examinan, desde la historia cultural de la prensa, las visiones que los diarios y revistas de España construyeron sobre el conicto de Tacna y Arica (1880-1929) entre Chile y Perú, surgido a consecuencia de la Guerra del Pacíco. Como lo demostró el proceso de recolección de fuentes, la cobertura de la prensa no cesó durante el medio siglo que duró la controversia territorial entre esos países sudamericanos por el dominio de aquella región fronteriza. Lo anterior permite interrogarse –desde la teoría de las representaciones sociales– cuáles fueron las ideas de mayor consistencia que se fabricaron en la prensa para comprender, desde la distancia, el problema de Tacna y Arica así como la política internacional de Chile y Perú relacionada con ese diferendo. Metodológicamente, se utilizan algunas herramientas y procedimientos del análisis de contenido aplicado a la prensa histórica. De ese ejercicio teórico-metodológico se constató un grupo de visiones heterogéneas hacia los objetos de estudio planteados. Las conclusiones enfatizan, en primer lugar, la importancia de la historia cultural de la prensa en la comprensión de las identidades nacionales de Chile y Perú y, en segundo lugar, las marcadas diferencias culturales entre esos mismos países. Palabras clave  : historia cultural de la prensa, prensa de España, conicto de Tacna y Arica, Chile, Perú. 1 Doctorando en  Europa y el Mundo Atlántico: poder, cultura y sociedad   de la Universidad de  Valladolid.   J OSÉ  J ULIÁN  S OTO  L  ARA 146 Las Violencias y la Historia Temas y Perspectivas de la Historia, vol.5   A BSTRACT : In this paper it is examined, from the cultural history of the press, the different perspectives that Spain newspapers and magazines constructed about the Tacna and Arica conict (1880-1929) between Chile and Peru emerged as a result of Pacic War.  As it was showed by the recollection process of sources, the media coverage was present during the dispute over the domain of that border region between those South American countries, which lasted half century. This allows questioning – from the theory of social representations – which were the principal ideas built by the press so as to understand, from the distance, the Tacna and Arica problem, as well as the Chile and Peru international politic related to that difference. Regarding to methodology, it was decided to use some procedures and tools of the content analysis applied to the history press. From that theoretical and methodological exercise, a group of heterogenic visions toward our study objects was established. The conclusions emphasize, in the rst place, the importance of the cultural history of the press in the comprehension of Chile and Peru national identity and, in the second place, the great cultural differences between those same countries. Keywords  : Cultural History of the Press, Spanish Press, Conict of Tacna and Arica, Chile, Peru. 1. I NTRODUCCIÓN Inaugurar una historiografía compartida entre España, Chile y Perú implica resolver nuevas cuestiones que el estado actual del conocimiento histórico no suministra. Primero, la característica fundamental de este trinomio histórico es su complejidad. A diferencia de las historias compartidas duales, donde los problemas históricos se constituyen sobre dos dimensiones, las interrogantes –como las que desarrollaremos aquí– agregan un ángulo más desde donde mirar el pasado. Segundo, la conexión entre la historia de tres países puede volverse dicultosa cuando uno de éstos  se ubica geográcamente a miles de kilómetros de los otros. Este vendría a ser el caso de España, país ubicado en el margen europeo que, pese a eso, logró contactar con Chile y Perú, asentados en el borde occidental americano. Las distancias extremas entre Madrid y Santiago de Chile (10.600 km) y Madrid y Lima (9.100 km), no tienen comparación con los aproximadamente 2.400 km que separan Santiago de Lima. Además, esa cercanía se ve facilitada por un Océano compartido: el Pacíco.  E L   CONFLICTO   DE  T  ACNA    Y   A RICA   ENTRE  C HILE    Y   P ERÚ : LA    VISIÓN   DE   LA   PRENSA   ESPAÑOLA  (1880-1920) 147 Las Violencias y la Historia Temas y Perspectivas de la Historia, vol.5   A esas cuestiones se suma el factor del tiempo histórico sobre el cual unicar tres historias que, además, son tres culturas y cosmovisiones diferentes. Lo anterior, supone comprender cómo el largo tiempo de dominio español mediante el Virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile, entre los siglos XVI y XIX, posteriormente abrió paso, en el trayecto de este último, a hechos perturbadores, aun cuando las bases idiomáticas, religiosas y jurídicas, entre otras, ya se habían estructurado.Dicho de otra forma, establecer vértices comunes entre España, Chile y Perú en la historia contemporánea presenta el problema de que el estatus de la relación no es ya entre metrópoli y dominios de ultramar, sino más bien entre Estados soberanos. Así las cosas, desde aproximadamente la década del veinte del siglo XIX la obligación de contacto entre España, Chile y Perú no existiría y las relaciones diplomáticas dependerían de las voluntades de las cancillerías en cuestión. Como es sabido, luego de la Guerra entre España y la alianza, inédita, chileno-peruana (1865), las relaciones diplomáticas entrarían en rumbo seguro entre Perú y España desde 1879 y entre Chile y España desde 1883. Esas tesituras son rémoras para la construcción de una historia común. Sin embargo, la situación exige soluciones. Urge preguntarse por cuáles podrían ser los hitos que sinteticen, en la era poscolonial, un pasado compartido entre España, Chile y Perú. A excepción de la guerra de 1865, la que, a juzgar por sus consecuencias, no impactó profundamente en sus participantes, cobra visibilidad la Guerra del Pacíco (1879-1884) y la posguerra (1884-1929), en donde además de los papeles jugados por Bolivia,  Argentina, Inglaterra y Estados Unidos, el de España pudo ser trascendental.No obstante esa multiplicidad de actores estatales, nuestro foco se centrará en el rol activo de España, Chile y Perú durante la Guerra del Pacíco y sus consecuencias en la denición fronteriza de esos países, decisión que requiere una explicación. Ese episodio de la historia americana es uno más de la serie de enfrentamientos surgidos en los antiguos dominios españoles una vez que las repúblicas nacientes iniciaron sus construcciones nacionales. El principio del uti possidetis iuris   había demarcado las fronteras nacionales que, en el caso puntual de Chile cercaba su territorio, por el norte, en el desierto de Atacama. Hasta allí ningún problema. El enrarecimiento de las relaciones diplomáticas vendría cuando en los márgenes de esa frontera se  valoraron los recursos naturales ocultos en el subsuelo. Esa fue la situación del salitre que, como lo han demostrado un conjunto de estudios históricos, desencaden ó  la movilización militar chilena el 14 de febrero de 1879.   J OSÉ  J ULIÁN  S OTO  L  ARA 148 Las Violencias y la Historia Temas y Perspectivas de la Historia, vol.5  En España, la prensa siguió de cerca el curso de esos hechos. Los diarios y revistas más representativos de la época informaron y opinaron de lo que sucedía en América entre Chile, Perú y Bolivia, pues en esos países existían negocios y habitantes españoles. Además, esos medios de comunicación asumieron, en ocasiones, paternalismos, valga aquí la paradoja, aludiendo al pasado común que unía a la “madre patria” con sus “hijas” en conicto. Pasado el tiempo, y niquitada la guerra bajo los términos de Chile, quedó un aspecto sin resolver que marcaría la agenda diplomática: la soberanía denitiva de las provincias de Tacna y Arica, ubicadas en la frontera chileno-peruana. El Tratado de Paz que dio n a la guerra apuntó en su artículo número tres que los habitantes de esas ciudades serían convocados diez años después a un plebiscito coordinado por Chile y Perú para preguntarles  a qué país querían pertenecer. El plebiscito  se dilató más de lo estipulado y nunca se realizó.En ese contexto, las cancillerías de Chile y Perú negociaron el protocolo Billinghurst-Latorre (1898) que puso en manos de la reina regente María Cristina el poder de convocar al plebiscito y zanjar una disputa que mantenía en constante conicto esa región americana. Aún cuando las razones del fracaso plebiscitario comandado por España no están del todo claras, la historiografía peruana enfatiza que fue la Cámara de Diputados chilena quien, unilateralmente se desentendió del protocolo en 1901. Este proceso también cautivó a la prensa española que, en un contexto de guerra con los Estados Unidos, observaba como su diplomacia no poseía efectividad en sus antiguos dominios y que, a la par, el país del norte, iniciaba su desarrollo hegemónico en el plano ideológico sobre la macro-región americana.Desde allí en adelante, surgieron algunos rumores de la intervención de Alfonso XIII y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid para concluir los asuntos territoriales pendientes entre las repúblicas sudamericanas, lo que permitió a la industria periodística sosticar sus discursividades hacia la cuestión de Tacna y Arica y, por extensión, hacia Chile y Perú. Todo esto dio pie a la conguración de algunos rasgos distintivos de esos países que circularon por España, consumi éndolos el público lector y oyente y que, por último, constituyeron “representaciones sociales” explicativas de “realidades” distantes y, a veces, desconocidas.  E L   CONFLICTO   DE  T  ACNA    Y   A RICA   ENTRE  C HILE    Y   P ERÚ : LA    VISIÓN   DE   LA   PRENSA   ESPAÑOLA  (1880-1920) 149 Las Violencias y la Historia Temas y Perspectivas de la Historia, vol.5  Dicho lo anterior, desde la historia cultural de la prensa, elaboramos tres interrogantes que guiarán el orden expositivo y argumentativo de esta investigación: primero ¿Qué premisas de la teoría de las “representaciones sociales” facilitan la comprensión de los posicionamientos de la prensa frente a la guerra y posguerra del Pacíco?; segundo ¿Qué aplicaciones de la metodología del análisis de contenido permiten aprovechar las fuentes hemerográcas que tratan sobre esa guerra y posguerra?; y tercero ¿Cuáles son las visiones publicadas más consistentes en relación a Chile y Perú, surgidas a raíz del problema de Tacna y Arica? 2. A  SPECTOS   TEÓRICOS   DE   LA    HISTORIA    CULTURAL   DE   LA    PRENSA  Frente a las acusaciones entabladas durante los últimos años contra la historiografía cultural, pensamos, por el contrario, que esa línea de investigación no detiene, retrasa, ni confunde la comprensión del pasado. Como se sabe, lo que se juega en esa discusión es la antigua controversia entre el rol hist órico  de las estructuras versus el de los “agentes”. Esta tensión ha permitido que el estructuralismo no haya dominado completamente el campo cientíco de la historia, pues ha debido debatir con los intelectuales defensores de la libertad humana y “el carácter imprevisible de los acontecimientos” 2 . Como suele suceder con estos debates, la victoria de uno u otro bando nunca ha sido completa. Ese panorama epistemológico ha sido resumido por Miguel Cabrera, quien comprendió la subsunción estructural propuesta por los historiadores sociales como el centro de ataque efectuado por los historiadores socioculturales, quienes han atribuido al sujeto un papel activo en “la conguración de la práctica social y lo toman como punto de partida de la indagación histórica” 3 .Enfocándonos en esa forma de hacer historia, comprendemos por qué desde la época del “giro cultural”, ocurrido en los años setenta, hemos testimoniado una profusión de estudios histórico-culturalistas. Dos d écadas después , Antonio Viñao comentaría: “raro es el mes en el que no aparece, con esa rúbrica, algún nuevo libro o artículo” 4 . Al comienzo del milenio, Peter Burke en el ya clásico  ¿Qué es historia cultural?   y, por su parte, Justo Cerna y Anaclet Pons en La historia cultural. Autores, obras, lugares,  realizaron, a la par 2 BOURDÉ, G. Y MARTIN, H. Las escuelas históricas  . Madrid, Akal, 2004 (2ª edición), p. 211. 3 CABRERA, M. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad  . Madrid, Ediciones Cátedra (Grupo  Anaya S. A.), 2001, p. 34. 4  VIÑAO FRAGO, A . “Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas, cuestiones”. Revista de Educación  , 306, 1995, p. 245.