Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Escuela Politécnica Nacional. Historia, Régimen Académico Y Perspectivas

   EMBED


Share

Transcript

Historia, régimen académico y perspectivas ING. ALFONSO ESPINOSA RAMÓN Escuela Politécnica Politécnica Nacional Nacional Historia, régimen académico y perspectivas 1869 - 2012 1 El libro Escuela Politécnica Nacional: Historia, Régimen Académico y Perspecvas es una obra realizada por el Ing. Alfonso Espinosa Ramón. Coordinación Editorial:     Diagramación e impresión:       Dirección de Relaciones Instucionales de la Escuela Politécnica Nacional Edicio de Administración Central, 3er. 3er. Piso Teléfono 593 (02) 2507144 ext. 2275, 2389 Fax: 2236147 [email protected] hp://www.epn.edu.ec Arial 12 Editores Av. Av. de los Shyris 3885 y Río Coca, edicio Canadá,2do. Piso Teléfonos: 593 (02) 2437277, 2245237, 0992391522 [email protected] www.arial12editores.org Quito-Ecuador ISBN-978-9978-383-23-0 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del <>, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial del texto escrito por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático u holográco, y la distribución de los mismos mediante alquiler o préstamos públicos. Impreso en Quito – Ecuador, abril de 2013 2 El libro Escuela Politécnica Nacional: Historia, Régimen Académico y Perspecvas es una obra realizada por el Ing. Alfonso Espinosa Ramón. Coordinación Editorial:     Diagramación e impresión:       Dirección de Relaciones Instucionales de la Escuela Politécnica Nacional Edicio de Administración Central, 3er. 3er. Piso Teléfono 593 (02) 2507144 ext. 2275, 2389 Fax: 2236147 [email protected] hp://www.epn.edu.ec Arial 12 Editores Av. Av. de los Shyris 3885 y Río Coca, edicio Canadá,2do. Piso Teléfonos: 593 (02) 2437277, 2245237, 0992391522 [email protected] www.arial12editores.org Quito-Ecuador ISBN-978-9978-383-23-0 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del <>, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial del texto escrito por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático u holográco, y la distribución de los mismos mediante alquiler o préstamos públicos. Impreso en Quito – Ecuador, abril de 2013 2 Historia, régimen académico y perspectivas HISTORIA DE LA EPN Historia, régimen académico y perspectivas Edicio de Administración Central de la EPN Se presenta un análisis de las condiciones sociales en las que nació la Escuela Politécnica Nacional, así como su desarrollo desde el siglo XIX hasta nuestros días. Se estudian dos aspectos de la organización organización académica académica de la Escuela Politécnica Nacional: el sistema de admisión y nivelación y la estructura académica. Por último se indican los principales desafíos que se deberán enfrentar a mediano plazo. 3 índice Prólogo Dinamia de la Politécnica Nacional 5 Creación y consolidación consolidación El nacimiento de la Politécnica La Politécnica de 1935 Refundación de 1945 y consolidación 7 19 22 Régimen Académico El sistema de admisión y nivelación La estructura académica 4 34 36 Nuevos desafíos 40 Referencias 43 Historia, régimen académico y perspectivas PRÓLOGO DINAMIA DE LA POLITÉCNICA NACIONAL Simón Espinosa Cordero El documento  Escuela Politécnica Nacional:  Historia, régimen académico y  perspectivas escrito por el actual rector de la institución, ingeniero Alfonso Espinosa Ramón, es un folleto de oro. Analizar el suelo social en que se plantó la semilla de la Politécnica, narrar lo acontecido en los 144 años de vida de la institución (1869-2013), hacerlo de modo sintético y documentado, deshuesar el esqueleto académico de la Escuela, informar de lo administrativo y de las condiciones para el ingreso y la nivelación de conocimientos de aspirantes que vienen de colegios secundarios, unos a la altura del Chimborazo, y otros a la bajura de niebla y pobreza de Simiatug (Boca de Lobo),  bien equipados aquellos; pizarra, tiza, computadora, ratón y energía eléctrica insegura estos, y, además, avizorar el futuro y preparar la Escuela para que responda a tamaña desigualdad social y académica y contribuya a acercar esos dos mundos, y todo redactado con claridad en un manuscrito de apenas cuarenta y ocho páginas, incluidos índice y bibliografía, es obra de lavador de arenas auríferas que halla al nal del día y con el sol poniente pepitas de oro de subidos quilates. La historia de la ciencia en Ecuador está por escribirse: las matemáticas precolombinas basadas en la hoy llamada Geometría Fractal; los aportes de misioneros nacionales y europeos al conocimiento sistemático y analítico de la Amazonía; la Misión Geodésica de los académicos franceses; los trabajos cientícos y técnicos de Pedro Vicente Maldonado, las indagaciones de José Mejía y Eugenio Espejo, las colecciones de láminas y observaciones de Pedro Franco Dávila, las curiosidades de Alexander von Humboldt; la fundación y fecundidad de la Politécnica Nacional y del Observatorio Astronómico de Quito; las investigaciones cada año más numerosas de cientícos ecuatorianos desde el último cuarto del siglo XIX, los trabajos recientes de otras escuelas politécnicas e institutos cientícos de las Fuerzas Arma das, todo este riquísimo caudal constituye materia suciente para dinamizar una obra conjunta y solidaria sobre la historia de la ciencia en Ecuador. 5 Una obra de tal magnitud y enjundia disiparía nubes de prejuicios sobre nuestra capacidad para estos campos del saber, y estimularía el estudio de las ciencias y la investigación en nuestra patria, singular laboratorio en la mitad del mundo, bañado por las aguas cálidas del Pacíco medio y por frías corrientes submarinas, con un Archipiélago de Galápagos estupendo para la ciencia y famoso ya por haber disparado la imaginación de un genio sobre la evolución de las especies; una Costa ancha en la que toda investigación es posible: al pie de monte, en la selva, los valles de los ríos, el subsuelo, el fondo de los mares y de nuestra historia precolombina; una Sierra, conjunto de escalones para la ciencia y una Amazonía, espléndida farmacia natural. Pues bien, el documen to Escuela Politécnica Nacional: Historia, régimen académico y perspectivas , escrito por el actual rector de la institución, ingeniero Alfonso Espinosa Ramón  puede ser el detonador de esta poderosa explosión de nuestra realidad cientíca. Con dos alas vuela el cóndor del buen vivir: con el fomento y defensa de la producción empresarial y con el fomento y defensa de la producción de la ciencia y tecnología. Ambas alas son necesarias, ambas se mueven al compás del viento y las circunstancias, sin la una no funciona la otra y viceversa, con ellas sincronizadas y amigas nada impide remontarse a la azul atmósfera de una vida común, buena, sobria y feliz. Esta obrecilla de Espinosa Ramón se parece a su dueño: cabeza bien formada, raciocinio lógico, sentido común, disposición abierta para el diálogo y la escucha, asta de toro de lidia para la corrida académica y administrativa, ojos de águila para avizorar el futuro. Luego del primer rectorado de Espinosa, la Escuela quedó adaptada a los tiempos, ágil, organizada, bien dotada. Le so brevinieron luego a la Politécnica las tentaciones del demonio del medio día. La sociedad de consumo y el mercantilismo quiso convertir la solidez del saber en cebiche de langostino que da buen dinero y colesterol al cerebro. Espinosa tomó la Politécnica en crisis, dividida entre afanes comerciales y afanes cien- tícos. La Escuela ha ido saliendo de la crisis y está lista para mayores vuelos. El sentido común del rector Espinosa diseña en esta propuesta la ruta de tales esperanzas. Ahora le está desaando una segunda prueba: la de dialogar serenamente con un gobierno revolucionario, lleno el estómago de gases de fantasías gourmet. El rector Espinosa lidera este debate entre la solidez académica versus anoréxicas utopías extranjerizantes. Le deseamos suerte para bien de la ciencia y tecnología. 6 Historia, régimen académico y perspectivas CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN El nacimiento de la Politécnica El Ecuador en la segunda mitad del siglo XIX no tenía un estado consolidado y la unidad nacional era dé bil, a tal punto que en 1859 se llegó a tener cuatro gobiernos seccionales que se disputaban la hegemonía: Gabriel García Moreno en Quito, Guillermo Franco en Guayaquil, Jerónimo Carrión en Cuenca y Manuel Carrión Pizano en Loja. La disgregación política tenía como origen las contradicciones que se producían en la sociedad tradicional luego de la independencia. Por una  parte en la costa se daba la apertura de los mercados externos y el inicio de Dr. Gabriel García Moreno los procesos de modernización, mientras que en la sierra se tenía la conservación de las estructuras feudales, orientadas a la producción de bienes para el consumo doméstico. El enfrentamiento  político era muy agudo; los unos pedían la separación de la Iglesia y el Estado, mientras que los otros defendían a la Iglesia; por un lado estaba el auge del movimiento liberal, por el otro la reacción conservadora 1 (Benites 1986, 253-258). Los conocimientos cientícos eran embrionarios. Las primeras cátedras de Fí sica y Química a nivel superior se dictaron recién en 1855 en el Colegio Vicente León de Latacunga, por parte de Carlos Cassola, cientíco napolitano que llegó al Ecuador contratado por el gobierno ecuatoriano. Los aparatos para los gabinetes de Física y Química llegaron en 1856 en 114 bultos; además, se creó un museo de zoología, mineralogía y ciencias naturales. Se presentó un proyecto a la Cámara de Represen- tantes para la aplicación de la Química a la Agricultura, la Industria y la Minería pero esta iniciativa no fue aceptada en el Senado y el profesor Cassola regresó a Italia en donde realizó una destacada labor académica2 (Pérez 2008, 148-163.) 7 El progreso de la agricultura e industria era muy incipiente y las clases dirigentes no tenían conciencia de la necesidad de su desarrollo, a tal punto que la creación de la Politécnica no fue apoyada en un principio. Joseph Kolberg, uno de sus primeros profesores, señala: “Las clases sociales de inuencia eran contrarias a ella, la juventud universitaria no estaba acostumbrada al esfuerzo, la preparación anterior era insuciente, no había propiamente industria en el país y por lo mismo, no se llegaba a ver el objeto de los nuevos estudios, su aplicación en el futuro parecía dudosa, y el decoro profesional se rebelaba contra toda clase de ocupaciones de trabajo manual” 3 (Kolberg 1996, 489). La creación de la Escuela Politécnica es una de las obras más reconocidas de García Moreno quien, a más de su afán por fortalecer el predominio de la religión católica, tuvo como uno de sus objetivos principales consolidar la unidad nacional e incentivar el desarrollo de las ciencias. Su obra tiene aspectos contradictorios; como bien señala el líder comunista Pedro Saad S. al analizar su gobierno: “Si él trae un nuevo criterio de integración nacional, un nuevo sentido heroico para la lucha contra los enemigos de nuestra identidad territorial; si trae un gran criterio para el desarrollo técnico del país, con la Escuela Poli técnica, con la iniciación del ferrocarril de Guayaquil a Quito, con la carretera que había de unir a la costa con la sierra, si él quiso unir este país partido y desunido que se llama Ecuador; junto a todos sus grandes méritos tenía el de  fecto fundamental de conservar el encomendero al lado, al encomendero que no  supo suprimir, que no pudo liquidar, porque no había una fuerza social capaz de empujar decisivamente la destrucción de la encomienda” 4 (Saad 1943, 23). El gran acierto de García Moreno fue comprender que para lograr la unidad nacional, a más de las decisiones políticas, era necesario crear la infraestructura de vías de comunicación para integrar los mercados andinos con los del litoral; y que, para que el país progrese, era necesario con- tar con conocimientos cientícos y técnicos. Antes de él ningún mandatario ecuatoriano había visto con tanta claridad que el desarrollo de la humanidad 8 Historia, régimen académico y perspectivas estaba ya en la etapa de la producción manufacturera, en pleno desarrollo para aquel entonces en Europa y los Estados Unidos. Esta fue la faceta progresista del régimen garciano. García Moreno fue Rector y profesor de Química de la Universidad Central, conocimientos que los adquirió durante su estadía de un año en la Sorbona de París. Se interesó también por los estudios geológicos y presentó sus estudios volcánicos del Pichincha y del Sangay en la Sociedad Geológica de Francia, de la que fue miembro5 (Gomezjurado 1986, 153 – 159). El 13 de febrero de 1869, a pocas semanas de haber asumido el poder, decretó la disolución de la Universidad Central, bajo el argumento que: “la Universidad de esta capital no solo ha hecho deplorar los funestos defectos de una enseñanza imperfecta, sino que ha llegado a ser un foco de perversión de las más sanas doctrinas”; además, se facultó “a todos los colegios de la República para que puedan establecer cátedras de enseñanza superior y conferir los grados académicos correspon dientes”6  (Moncayo 1944, 151–152). Edicaciones de la Universidad Central del Ecuador en la década de los setenta El 27 de agosto de 1869 la Convención Nacional del Ecuador dicta el Decreto de creación de la Escuela Politécnica, que en su Art. 1 dice:  “La Univer sidad establecida en la capital del Estado se convertirá en Escuela Politécnica, destinada exclusivamente a formar profesores de tecnología, ingenieros civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas, y profesores de ciencias” 7 . 9 Acta de creación de la Escuela Politécnica Nacional 10 Historia, régimen académico y perspectivas Acta de creación de la Escuela Politécnica Nacional 11 Acta de creación de la Escuela Politécnica Nacional 12 Historia, régimen académico y perspectivas Al no encontrar profesores de ciencias en el Ecuador, García Moreno so licitó en 1870 ayuda al Padre General de los Jesuitas, Pedro Becks, y al Papa Pío IX, sin mencionar que se trataba de profesores para la Escuela Politécnica, falla inicial que posteriormente tendría serias consecuencias en la desaparición de la  primera Politécnica, al retirar los jesuitas su apoyo y no poderse justicar obli gación alguna de la orden para su funcionamiento8 (Miranda 1972, 199–214). Los primeros en llegar procedentes de Alemania fueron Juan Bautista Menten, Teodoro Wolf y Luis Sodiro en el mes de agosto. La solemne sesión inaugural se realizó el 3 octubre de 1870 en la Iglesia de La Compañía, siendo su primer Rector el padre Menten. Se inició con un curso preparatorio en el que se dictaron las asignaturas de Matemáticas Superiores, Física Experimental, Zoología, Geología y Botánica9 (Espinosa 1930, 69). Juan Bautista, Teodoro Wolf, Luis Sodiro, profesores procedentes de Alemania La misión de la Escuela Politécnica se delinea con claridad desde el inicio. “El n pues de la Escuela Politécnica es, como lo indica el nombre mis mo, el desarrollo de las artes en los diferentes ramos de las industrias y fabricaciones, desarrollo que traerá consigo una mejora en la vida social misma.  Dicho n se consigue en las carreras que se abren en la Escuela Politécnica  ya directa en unas, ya indirectamente en otras; como se maniesta por los tres ramos principales que se irán cultivando en dicha Escuela, á saber: 1) Las artes técnicas, ó sea: la de arquitectos, de técnicos mecánicos 13  y constructores de máquinas. 2) Las industrias y fabricaciones, ó sea: la de ingenieros de minas, de metalurgos y la de técnicos químicos. 3) La mejora de vías de comunicación, ó sea: la de ingenieros, topógra  fos y agrimensores. … Además del n indicado, la Escuela Politécnica comprende también la parte que corresponde á la Facultad de ciencias y por tanto ofrecerá a los  jóvenes la ocasión de formarse profesores en los diferentes ramos de la ense ñanza cientíca correspondiente, como también a los estudiantes de Medicina de encontrar los medios para perfeccionarse en la parte que les corresponde” 10 (Escuela Politécnica 1871, II). Primeras actividades desarrolladas, estudiantes en clase El trabajo de los fundadores de la Politécnica fue muy reconocido por la sociedad de aquel entonces, ya que introdujo en el país los conocimientos cien- tícos y técnicos para aplicarlos a la realidad nacional. En los siguientes años a su creación se incrementó el número de docentes a trece, entre ellos Joseph Kolberg y Luis Dressel. Cada uno de los profesores, a más de sus cátedras, realizaba trabajos para el gobierno e investigaciones pioneras. Sus estudios se multiplicaban con un profundo impacto en la sociedad. El conocimiento de la realidad del país tuvo un salto cualitativo importante. Teodoro Wolf publicó en 1892 su magna obra “Geología y Geografía 14 Historia, régimen académico y perspectivas del Ecuador”, estudio pionero que le llevó veinte años de trabajo11. Visitó las Islas Galápagos y el a su vocación cientíca llegó a través de sus estu dios a convencerse de las teorías evolucionistas y a exponerlas en su cátedra, lo cual para las autoridades eclesiásticas resultó intolerable. El 17 de noviembre de 1874 salió de la Compañía de Jesús. Fue propuesto para ejercer el profesorado en la Universidad de Bonn, pero eligió permanecer en nuestro país como Geólogo del Estado Ecuatoriano (Miranda 1972, 238-241). Portada de la obra de Teodoro Wolf  Luis Dressel dictó la cátedra de Química y realizó los primeros análisis químicos de las aguas minerales del Ecuador 12. Fue el primero en analizar el petróleo de Santa Elena, lo destiló y encontró que era excelente para el alumbrado (Miranda 132-133). El 3 de junio de 1875 los quiteños presenciaron con gran asombro y por  primera vez la Plaza Mayor alumbrada con luz eléctrica, lo que se logró utilizando 120 pilas Bunsen. El espectáculo fue obra de los profesores de física de la Escuela Politécnica Brugier y Kolberg. Se daba inicio a la iluminación eléctrica en el Ecuador (Gomezjurado 1986, 450). Plaza de San Francisco (Mayor) en 1875 La riqueza de nuestra biodiversidad ya llamó la atención de Luis Sodiro, 15 quien señalaba: “Creemos poder armar sin hesitación, que apénas habrá en el continente americano otro país cuya vegetación haya sido hasta ahora tan des cuidada como la del Ecuador. Para hallar plantas todavía no descritas ó al menos no conocidas como naturales de este país, no es ya necesario su bir los nevados ó penetrar en nuestros bosques en las inmediaciones y aun en el recinto mismo de la capital viven muchas de ellas” 13 (Sodiro 1874, 1). Sus investigaciones permitieron crear una colección botánica de ocho mil ejemplares y cuatro mil doscientos especies diferentes que la legó a la Universidad Central, donde ejerció la cátedra al cerrarse la Escuela Politécnica (Moncayo 1944, 160). Parte de esta colección reposa actualmente en la Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinosa Pólit”. Además, creó un jardín botánico en el  parque de la Alameda que rodea al Observatorio Astronómico, el que lamenta  blemente se perdió a su fallecimiento. Los estudiantes de la Escuela de Medicina tomaban en la Escuela Politécnica los cursos de química, física, análisis siológico, zoología, botánica, pato - logía y farmacia, lo que incrementó signicativamente el nivel de los estudios (Espinosa 1930, 75-76). La Escuela Politécnica no solo inuyó en el desarrollo cientíco y téc nico, sino también en el arte. La introducción de nuevas temáticas en la pintura, alejándose de los temas estrictamente religiosos, se vio impulsada por el desarrollo del paisajismo con nes cientícos. En el caso de Rafael Troya fue fundamental su relación con los geólogos Alfons Stübel y Wilhelm Reiss, profe sores de la Politécnica, para quienes pintó por encargo paisajes descriptivos de nuestra geografía con una visión diferente14 (Kennedy 1991, 430). Paralelamente a la creación de la Escuela Politécnica, García Moreno se  preocupó por el establecimiento de un observatorio astronómico en Quito. Previamente en 1864 ya se habían iniciado algunas mediciones meteorológicas y observaciones astronómicas en la torre de La Compañía en el Colegio Seminario 16 Historia, régimen académico y perspectivas de San Luis, regentado por los padres jesuitas 15  (Observatorio Astronómico 2005, 58). La construcción del Observatorio Astronómico se realizó desde 1873 hasta 1877 bajo la dirección del padre Juan Menten, su primer Director. Se le equipó con los más modernos aparatos de la época. En su seno se han realizado las investigaciones más importantes en el campo de la astronomía y posee la base estadística más antigua de los datos meteorológicos de Quito. En el año 2010 se completó su remodelación para convertirlo en museo técnico. La construcción del Observatorio Astronómico fue motivo para plantear una ordenación de todo el sector; con este n, el gobierno expidió un decreto en el que se detalla las características que debían tener las calles aledañas, así como la altura máxima de las edicaciones vecinas y detalles arquitectónicos que se debían respetar. Esta es la primera norma de planicación urbana del Ecuador 16 (Kennedy, Ortiz 1983, 127-128). Observatorio Astronómico La formación de ingenieros, arquitectos y constructores de máquinas im pulsó la construcción de carreteras y vías de comunicación. También se dictaron 17 los primeros cursos de telegrafía, dando nacimiento a las telecomunicaciones en nuestro país (Escuela Politécnica 1871, 7). Luego de la muerte de García Moreno surgieron serias desavenencias entre el provincial español de los jesuitas y los padres alemanes, lo cual sumado a la separación de Menten de la Compañía de Jesús y al deterioro de la salud de varios de sus profesores determinó que no se puedan reiniciar las clases en octubre de 1876 (Miranda 1972, 217-298). A pesar de que sus sucesores, los  presidentes Antonio Borrero, Ignacio de Veintemilla y José María Plácido Ca amaño dictaron decretos de reapertura, no fue posible que las actividades de la Politécnica continuaran. 18 Historia, régimen académico y perspectivas LA POLITÉCNICA DE 1935 El cierre de la Escuela Politéc- nica no signicó que las actividades iniciadas en el periodo garciano se detuvieran, continuaron con el esta blecimiento de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, a la cual se integraron como profesores Menten, Sodiro y varios ex estudiantes de la Politécnica. El Observatorio Astronó mico y los laboratorios se adscribieron también a esta facultad (Espinosa 1930, 91-95). Dr. Velasco Ibarra Durante su primera presidencia (1934-1935), el 28 de febrero de 1935, José María Velasco Ibarra restableció la Escuela Politécnica mediante Decreto Ejecutivo y designó al Ing. Pedro Pinto Guzmán como su Director 17. Con este n se contrataron previamente a siete profesores alemanes y suizos para que dicten las cátedras de Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Electrotecnia, Geo logía y Minería, Puentes, Caminos y Ferrocarriles. Como antecedente se debe indicar que desde el inicio de su magistratura Velasco Ibarra tuvo fuertes enfrentamientos con las universidades por la oposición del Ejecutivo a un proyecto de ley que pretendía limitar la facultad del Presidente para designar a sus consejos universitarios y clausurarlas. El proyecto de ley no se aprobó,  pero las relaciones con los universitarios se deterioraron (Norris 2004 Vol. I, 186187). Velasco Ibarra posteriormente clausuró y reorganizó la Universidad Central. A más de los conictos con las universidades, es posible que la relación fami liar haya inuido en la decisión de Velasco Ibarra de reabrir la Escuela Politécnica; 19 su padre, Alejandrino Velasco, fue estudiante becado de la primera Escuela Po litécnica y obtuvo el título de Agrimensor en enero de 1875 y de Ingeniero Civil en 1880. Posteriormente fue profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central y publicó varios estudios y textos de matemáticas 18 (Norris 2004 Vol. I, 47-53). En el discurso inaugural de los cursos, el Ing. Max Foster, Subdirector de la Escuela Politécnica indicaba: “Este Instituto considera como su principal  nalidad la formación de los técnicos que requieren la defensa nacional y el desarrollo de las empresas del Estado” . A su vez, el Ministro de Educación Sr. Carlos Zambrano señaló: “En la actualidad, el índice de la cultura y desarrollo de los pueblos es  su industrialización. Países los nuestros de aspecto colonial, con estructura  semi-feudal, van siendo esclavizados, fracasan en sus empresas, tienen que pedirlo todo prestado cuando no entregar sus fuentes de riqueza a la explotación de los más fuertes y mejor preparados. Por lo mismo, capacitar técnicamente a nuestros hombres, para que resuelvan nuestros problemas, por medio de dis ciplinas especializadas, es un deber ineludible de los gobernantes” 19 (Revista  Politécnica 1936, 77-93). Personajes que intervinieron en la época como: Dr. Ernesto Grossman, Ing. Max Foster, Sr. Carlos Zambrano, Dr. Hans Odermatt, Dr. Walter Sauer, Profesor Peter Thulen, etc. 20 Historia, régimen académico y perspectivas Esta reapertura tuvo una corta vida y el 11 de mayo de 1937 la Escuela Politécnica se reincorporó nuevamente a la Facultad de Ciencias de la Univer- sidad Central; sin embargo, su inuencia fue signicativa para impulsar los estudios cientícos y técnicos. El Dr. Walter Sauer publicó un nuevo Mapa Geo lógico y la “Geología del Ecuador”; el Dr. Ernesto Grossman, físico, se quedó en el Ecuador y fue Vicerrector de la Escuela Politécnica Nacional; el Dr. Hans Odermatt fue Director del Observatorio Astronómico; y, el Profesor Peter Thu len, matemático, realizó los primeros cálculos actuariales del Ecuador. 21 REFUNDACIÓN DE 1945 Y CONSOLIDACIÓN En la segunda década del siglo XX la sociedad ecuatoriana vivió grandes transformaciones. Se inició con el auge de las exportaciones de banano que crecieron de 13.881 toneladas métricas en 1944 a 492.820 en 1952 y a 885.571 en 1959, con un permanente incremento de los precios del racimo. El volumen monetario global subió de 22,8 millones a 102,6 millones de sucres entre 1945 y 196020 (Moreano 1976, 214). Se produjo una modernización de la producción agrícola para la exportación en la costa y un aumento del número de asalariados. A nes de la década de los cincuenta y en los sesenta cayeron los precios y volúmenes de las exportaciones. En 1961 los precios para el cacao, café y  banano registraron los niveles más bajos de los últimos doce años21  (Cueva 1976, 227). La crisis produjo el éxodo de los campesinos desplazados hacia las ciudades con la consiguiente aparición de los barrios marginales. Se produjo un  periodo de gran inestabilidad política, con el surgimiento del populismo como expresión política de los sectores sociales emergentes, las políticas asistencialistas y los caudillos22 (Cueva 1972, 90). En 1972 se inició la exportación del petróleo producido en la región amazónica, iniciándose otro periodo de expansión económica. Si en agosto de 1972 el precio del barril de petróleo era de USD $2,50, en diciembre de 1976 era de USD $13,7 y sobrepasó los USD $35 en 198023 (Roldós1991, 114). De 1972 a 1977 el Ecuador registró una tasa de crecimiento del 11% anual. No solo creció el sector petrolero; el sector agropecuario creció un 6%; la manufactura un 12%; y, la construcción más del 15% 24 (Santos 1978, 144). El proceso de industrialización generado fue intensivo de capital y de consumo de materias  primas importadas, generándose un décit de balanza comercial industrial; las exportaciones industriales crecieron a tal punto que en los años 1980 y 1981 superaron a las exportaciones primarias no petroleras 25 (Correa 2009, 22). Las exportaciones totales crecieron de casi 190 millones de dólares en 1970, a 2.500 millones de dólares en 198126 (Acosta 1995, 101). 22 Historia, régimen académico y perspectivas El espejismo petrolero impulsó un fuerte endeudamiento público que  produjo un colapso de la economía al caer los precios del petróleo a partir de 1980. En 1986 el precio del barril cayó a niveles por debajo de los USD $10, se devaluó el sucre y creció la deuda externa (Roldós 1991, 114, 120-126). La crisis de la deuda provocó el éxodo masivo de los ecuatorianos hacia los países centrales. Se buscó solucionar la crisis por medio de la apertura de los mercados, las políticas de ajuste y la reducción del sector estatal, pero fue- ron intentos fallidos. Los resultados económicos de 1995 y 1996 reejaron la recaída que experimentó el país. El PIB creció apenas en tasas de 2% y 2,3% y el décit scal aumentó de 1,1% a 3%. La inación subió al 25,5%. A nes de la década de los 90 estalló la crisis nanciera y en el año 2000 se decretó la dolarización27 (PNBV, 57-65). Es en medio de este proceso social que se produce la reapertura y conso- lidación de la Politécnica. Al inicio fue una respuesta intuitiva de Velasco Ibarra a la expansión de los mercados internacionales luego de la Segunda Guerra Mundial, a la descomposición de los rezagos de las estructuras feudales y el  propósito de mantener su obra de 1935 que no habían continuado quienes le sucedieron. Velasco Ibarra reabrió la Escuela Politécnica, como Instituto Superior Politécnico, el 8 de febrero de 1945 durante su segunda presidencia (19441947). Su primer Rector fue el padre dominico Alberto Semanate, quien tenía una sólida formación en Física, Matemáticas y Geología en diversas universidades europeas y en los Estados Unidos de Norteamérica, a más de su formación en Filosofía y Teología28 (García 2008). Padre Alberto Semanate 23 Al momento de la refundación la única facultad existente era el Instituto Geológico Ecuatoriano; luego de pocos meses se creó como facultad el Instituto de Electrotecnia e Hidráulica (20 de diciembre 1945). Velasco Ibarra se preocu -  pó de buscar la colaboración del general De Gaulle, a n de traer seis profesores franceses (Norris 2004, Vol. II, 49), entre los que se encontraba el profesor Robert Hoffstetter, quien realizó importantes estudios zoológicos y paleontoló gicos, a más de ejercer las funciones de Subdirector. El 4 de junio de 1946 Velasco Ibarra dictó un nuevo decreto, por medio del cual se establecía el nombre de Escuela Politécnica Nacional para la Institu- ción y designó al profesor Luciano Andrade Marín como Director. El Art. 3 del decreto de reapertura indica que: “La Escuela Politécnica Nacional será una Institución Cientíca de ca rácter docente, investigador y de consulta y tendrá por nes esenciales los si  guientes: a) Los de alta docencia en Ciencias Naturales, Físicas, Químicas y Ma temáticas. b) La investigación cientíca de los fenómenos y recursos naturales del  país. c) La formación del Archivo Cientíco Ecuatoriano, y d) La difusión amplia de la cultura cientíca entre los ecuatorianos”. Luciano Andrade Marín ejerció por pocos meses la Dirección y fue reem  plazado por el Dr. Reinaldo Espinosa quien permaneció en su cargo de abril a  junio de 1947, cuando fue designado Director el Dr. Jaime Chávez Ramírez. Los primeros años fueron difíciles pero todos los obstáculos fueron superados gracias al fuerte apoyo del Poder Ejecutivo y la dedicación de sus profesores y autoridades. El Dr. Jaime Chávez ejerció la Dirección durante doce años, hasta 1959 y bajo su mandato se tuvo un periodo de constante crecimiento. Tenía mucha inuencia en los sectores gubernamentales ya que fue Director Supremo del Partido Liberal Radical, Diputado, Senador Funcional por la Agricultura de la Sierra y Presidente de la Cámara del Senado. Antes de asumir sus funciones 24 Historia, régimen académico y perspectivas había sido Secretario General de la Administración y Ministro de Educación del gobierno de Velasco Ibarra, por lo que conocía de los trabajos que se realizaban en la Politécnica. Al inicio de su dirección se creó la Facultad de Química (1947) y luego se construyó el edicio ubicado en la Calle Gánda - ra, junto al Parque de La Alameda; era la primera vez que la Politécnica tenía un local propio29. Se instalaron nuevos laboratorios y se iniciaron las colecciones de Biología por el Profesor Gusta- Dr. Jaime Chávez Ramírez vo Orcés y de Botánica por el Dr. Alfredo Paredes. Poco antes de terminar su  periodo se rmaron los convenios con la UNESCO para el equipamiento de los nuevos laboratorios de las carreras de ingeniería y se adquirieron los primeros terrenos ubicados en el barrio de El Girón, sector de La Floresta, lugar en la que actualmente tiene su sede la Escuela Politécnica Nacional. El prestigio y aceptación que alcanzó la Escuela Politécnica Nacional motivó a que Camilo Ponce Enríquez cree en Guayaquil la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) en 1958, mediante Decreto Ejecutivo No. 166430, como un “centro de investigaciones y estudios superiores para elevar el nivel cientíco Escuela Politécnica Nacional. Calle Gándara 25 del país y permitir la exploración y explotación sistemática y racional de  sus recursos nacionales”. Se inició con cursos y ciclos de aplicación de Ingeniería Naval y Minas y Petróleos. Si  bien en el decreto de creación se indica que “Posteriormente podrá establecerse otros cursos, distintos de los existentes en la Escuela Politécnica Nacional y que obedezcan a las necesidades técnicas y ambientales de la región costanera”, muy pronto amplió su acción a las diferentes áreas del conocimiento cientíco técnico. Ing. Rubén Orellana dirigió la Politécnica por más de treinta años Como sucesor del Dr. Jaime Chávez fue designado en 1959 Director el Ing. Rubén Orellana Ricaurte, a su momento profesor de la Universidad Central y de la Universidad Católica, quien dirigió la Politécnica por más de treinta años. Ampliación de Campus con la construcción de las facultades de Ingeniería Química, Civil, Mecánica y Eléctrica 26 Historia, régimen académico y perspectivas Sus primeros esfuerzos se dedicaron a la ampliación de la infraestructura y la boratorios. En 1960 se creó la Facultad de Ingeniería Mecánica y en 1965 la Facultad de Ingeniería Civil y el postgrado en Ingeniería Industrial. En la década de los 60 se amplió el campus construyéndose los edicios de las Facultades de Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica. El proceso de urbanización generó un incremento del número de bachilleres, quienes pugnaban por ingresar a la universidad pero se encontraban con la barrera de los exámenes de ingreso. “… tales aspiraciones chocaban fuerte mente con la selectividad del aparato escolar ya que, de cada 1.000 alumnos que se matriculaban en primer grado, apenas UNO terminaba la carrera universitaria.”31 (Galindo 1979, 33). Surgió un vigoroso movimiento estudiantil que inspirado por los cambios revolucionarios y el movimiento social buscaba nuevos caminos; este movimiento tuvo también su expresión entre los estudiantes politécnicos que abandonaron la dirección de los sectores conservadores y se orientaron hacia la izquierda32 (Torres 1974); uno de sus primeros reclamos fue alcanzar la participación de los estudiantes, profesores y trabajadores en el gobierno universitario, objetivo que se alcanzaría, luego de un largo proceso, al aprobarse en 1984 los nuevos estatutos de la Politécnica. La crisis llegó a su momento culminante el 29 de mayo de 1969, cuando por lo menos seis bachilleres fueron asesinados por las fuerzas militares y policiales que, ha pedido de sus autoridades, ingresaron a la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil para desalojar a los estudiantes que la ocupaban pidiendo la abolición de los exámenes de ingreso33 (Iturralde 1983, 69-76.) En la Politécnica no se presentaron estos conictos. Desde 1947 no exis tían exámenes de ingreso sino cursos preparatorios de un año de duración para ofrecer a los jóvenes “preparación complementaria a la formación cientíca que reciban en los Colegios”34. Por otra parte, en 1969 la Politécnica inició por  primera vez en el Ecuador los cursos de formación de tecnólogos para satisfacer la demanda de técnicos de nivel superior; la primera carrera ofertada fue la de tecnología en electrónica y telecomunicaciones. A estas carreras podían asistir quienes trabajaban pues se establecieron horarios que así lo permitían. En la década de los años 1970 los docentes impulsaron un proceso de 27 apertura y transparencia en la selección y promoción de los profesores, que se concretó en 1980 con la expedición del Normativo para Ubicación y Ascensos del Personal Docente, y en 1985 en el Reglamento de Concurso de Merecimientos para su designación. Paralelamente, se estructuró el régimen de cogobierno  para la elección de las autoridades y la conformación de los organismos superiores con la participación de profesores, estudiantes y trabajadores. Al analizar el adelanto cientíco de otros países, el Ing. Orellana arma  ba: “Si el Ecuador no actúa con la suciente diligencia a n de acelerar su desarrollo cientíco, no sólo que se ahondará esta diferencia, sino lo que es más terminará por anular al país y transformarlo, -yo no dijera solamente en una colonia subyugada-, sino probablemente en instrumento de explotación de los grandes países y de miseria para los nuestros” 35 (Orellana 1969, 8). Para fortalecer la investigación en 1965 se creó la Facultad de Ingeniería Hidráulica y el Instituto de Hidráulica, en donde se realizaron los modelos de los principales proyectos hidroeléctricos del país; en 1966 se creó el Instituto de Investigación Tecnológica y en 1983 el Instituto Geofísico. A partir de la época del auge petrolero, el crecimiento industrial de los años 80 y en los siguientes años, la Politécnica creó nuevas carreras para satisfacer la demanda de ingenieros y técnicos. En 1977 se crea la carrera de Tecnólogos en Computación, en 1981 la carrera de Ingeniería en Electrónica y Control, en 1985 la Facultad de Sistemas y en 1982 la Facultad de Ciencias para formar matemáticos y físicos. Todas estas especialidades eran pioneras en el país. Instituto Geofísico Desde el punto de vista organizativo, se establecieron normas para regular el funcio- namiento de los Institutos. Así, se expidieron los Reglamentos 28 Historia, régimen académico y perspectivas del Instituto de Postgrado en 1985; del Instituto de Ciencias Básicas en 1986; y, del Instituto de Tecnólogos en 1987; en ese mismo año se creó la Ocina de Planicación y el Departamento de Cultura, ambos adscritos al Vicerrectorado 36 (Espinosa 1994). En 1990 se retiró del Rectorado el Ing. Rubén Orellana y asumió esas funciones el Ing. Alfonso Espinosa Ramón, quien fue Vicerrector durante su último periodo. Para entonces el crecimiento de la Politécnica había generado una diversidad de normas y requisitos académicos que eran precisos ordenar. Se limitó la excesiva carga horaria existente en las diferentes facultades e institutos (hasta 40 horas/semana) a 26 horas de clase por semana; se unicaron los diversos sistemas de evaluación; y se iniciaron programas ins titucionales para mejorar la capacitación pedagógica de los profesores con la creación de la Unidad de Apoyo Docente. Como resultado de este esfuer zo se disminuyó el tiempo de graduación y la deserción estudiantil, manteniéndose el nivel académico. Por otra parte, se duplicó el número de Programas de Postgrado al crear tres nuevos Programas: Ingeniería Estructural, Ingeniería de los Recursos Hídricos e Investigación Operativa; además, con el apoyo de la Comunidad Económica Europea y del Parlamento Andi no, se reestructuró el Programa de Postgrado en Informática y Computación. En el campo de la investigación, la Politécnica impulsó la estructuración del proyecto BID-FUNDACYT-ECUADOR, el mayor esfuerzo nacional en este campo hasta esa época, lo que permitió que recibamos un nanciamiento de USD $3’666.605 ( un 20% del total ejecutado a nivel nacional)  para crear cuatro centros de investigación (Ingeniería de los Recursos Hídricos, Inves tigaciones Aplicadas de Po - límeros, Control Ambiental y de la Vivienda) y ejecutar siete proyectos en diferentes áreas, siendo la Politécnica la institución con mayor participación en el país. Ing. Alfonso Espinosa Ramón 29 Para fortalecer la relación con el medio externo se creó en 1991 el Centro de Educación Continua (CEC) y la Unidad de Enlace con el Medio Externo (UEME) y, en 1992, la Ocina de Asuntos Inter nacionales. Los resultados fueron positivos: si entre 1988 y 1990 se dictaron 27 cursos de capacitación a 404 participantes, en el periodo1991-1995, el CEC dictó 328 cursos y capacitó a 6.354 personas. Antes de terminar el periodo del Ing. Espinosa, se logró un importante consenso sobre la necesidad de cambiar la estructura organizativa, de un sistema constituido en función de las carreras profesionales a otro orientado por áreas cientíco técnicas; sin embargo, no se alcanzó a reformar los estatutos con este n. El auge de las tesis de predominio de las leyes de mercado y su intento de aplicarlas en todos los ámbitos produjo en el periodo 1996-2003 una profunda crisis en la Politécnica. La pretensión de implantar formas empresariales de organización a través de catorce Centros de Transferencia de Tecnolo- gía, el establecimiento de carreras autonanciadas con cursos propedéuticos  propios de pocas semanas de duración, la eliminación de las facultades y la creación apresurada de 31 Departamentos generaron un grave trastorno institucional. La reforma fracasó tanto por no haberse dado una debida discusión  previa como por su enfoque erróneo. En tan corto periodo existieron cuatro rectorados y cuatro diferentes estatutos. Todo ello sumado al colapso del sistema nanciero a nivel nacional con sus correspondientes consecuencias al interior de la Institución. En diciembre de 2003 asumió nuevamente el Rectorado el Ing. Alfonso Espinosa, siendo reelegido en el año 2008. En los primeros meses se reorde- naron las nanzas y se estructuró un Plan General para el Período 2006-2010. Luego de un proceso amplio de discusión, se reformaron los estatutos estableciéndose 19 departamentos -estructurados por áreas de conocimiento- y ocho facultades organizadas por ramas de conocimiento; las carreras se denieron como planes de estudio, sin que a ellas correspondan unidades administrativas37. En el año 2007 se crea la Facultad de Ciencias Administrativas que 30 Historia, régimen académico y perspectivas integra los cursos de posgrado en áreas anes y la carrera de Ingeniería Empresarial. Estas carreras y la de Ingeniería Económica y Financiera se habían iniciado ya anteriormente para formar profesionales en estas áreas con sólidas bases de matemáticas y sistemas informáticos. En el año 2008 la Politécnica participó en la convocatoria realizada  por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para presentar proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica. Se aprobaron siete  proyectos de la Escuela Politécnica Nacional por un valor de alrededor USD $10´500.000. Nuestra Institución logró a nivel nacional el mayor número de  proyectos aprobados. El Mandato 14 dictado por la Asamblea Constituyente en Montecristi -en el año 2008- encargó al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA) que entregue un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior de todo el país. Como resultado de esta evaluación, en noviembre de 2009 se entregaron los resultados, correspondiéndole el  primer lugar a la Escuela Politécnica Nacional. El CONEA explica su reso lución de la siguiente forma: “Aunque las universidades, al igual que en todos los cuadros del  presente informe, aparecen en orden alfabético, en este caso es necesario una importante excepción: los resultados del análisis permiten distinguir,  sin ambigüedad, el desempeño de dos universidades, que no solamente se destacan del resto de instituciones de educación superior sino aun dentro de su categoría, razón por la cual encabezan la lista de universidades. Es tas instituciones son la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). En la valoración de la mayoría de indicadores que conguran el modelo de evaluación, los niveles de des empeño alcanzados por estas dos instituciones han servido como referencia  para la denición de los niveles y formas de valoración.” (CONEA 2009, 5). Estos resultados obedecen a las siguientes características de la Escuela 31 Politécnica Nacional: los profesores en su gran mayoría tienen formación de  posgrado y una dedicación a tiempo completo (cuarenta horas por semana), su ingreso se realiza a través de concursos de oposición y merecimientos; se selecciona a los aspirantes de entre los mejores bachilleres, sin ninguna discriminación y solamente sobre la base de sus capacidades y aptitudes; las decisiones institucionales se toman a través de organismos colegiados y sus autoridades son elegidas con participación de toda la comunidad politécnica; la organización institucional está determinada por departamentos por áreas de conocimiento, con líneas de investigación; la investigación es promocionada y otorga a los directores de proyectos, plena libertad para realizar sus gastos y escoger a sus colaboradores; se tiene una alta participación en la ejecución de proyectos de investigación con nanciamiento nacional e internacional y se asignan recursos  propios para nanciar proyectos de investigación semilla; y, la administración  prioriza los gastos en función de su impacto en las actividades académicas y los ejecuta con austeridad39. Escuela Politécnica Nacional 32 Historia, régimen académico y perspectivas Edicio de Aulas y Relación con el Medio Externo La expansión de la demanda de los bachilleres por acceder a la educación técnica superior que ofrece la Politécnica es muy alta, solo uno de cada ocho estudiantes que se presenta a la prueba de aptitud puede matricularse en el curso  prepolitécnico, por lo que es urgente incrementar su planta docente y ampliar su infraestructura. Al momento se encuentra en construcción el Edicio de Aulas y de Relación con el Medio Externo, con un área de aproximadamente 33.800 m2, que incrementará en más del 50% la capacidad instalada de la Politécnica. 33 RÉGIMEN ACADÉMICO Existen dos aspectos de la organización académica de la Escuela Politécnica Nacional que son importantes destacar, ya que son factores que la diferencian de otras instituciones de educación superior; estos son: el sistema de admisión y nivelación y la estructura académica. El sistema de admisión y nivelación Las condiciones de ingreso a la universidad son acordes con los objetivos e intereses de los sectores que dirigen la sociedad, por lo cual en el transcurso de la historia del Ecuador los requisitos de ingreso y de nivelación se han modicado en concordancia con ellos 40 (Espinosa 2010). Si a inicios de la época colonial el Seminario de San Luis exigía que para ingresar: “Primeramente han de ser cristianos viejos, limpios de toda raza de moros, judíos y penitenciados  por el Santo Ocio y de legítimo matrimonio” ( Moncayo 1944, 38), la Repú blica abolió todas estas limitaciones, pero estableció los exámenes de ingreso. En la década de 1960, durante el período más álgido de los enfrentamientos por el libre ingreso, en la Escuela Politécnica Nacional al curso prepolitécnico se accedía sin más requisito que el título de bachiller. Estos cursos tenían una larga tradición en nuestra Institución. “Con el propósito de facilitar el ingreso a la Politécnica, se fundó en el año1874 una escuela preparatoria, pues se vio que los aspirantes no tenían, a pesar de haber concluido la segunda enseñanza, los conocimientos necesarios para seguir con frutos los cursos de la Politécnica” (Espinosa 1930, 77).Sin embargo, al crecer la demanda estudiantil fue imposible aceptar a todos los solicitantes. Para obtener un cupo los aspirantes se  presentaban hasta con dos días de antelación del inicio de las matrículas, aceptándose solamente a los primeros en llegar hasta cubrir los cupos establecidos. El criterio de selección se redujo al puesto que se ocupaba en la la de espera. Se abrió entonces una amplia discusión. Por una parte se reconocía la imposibilidad física de recibir a tantos estudiantes sin disminuir la excelencia académica, y por otra se daba la razón a quienes mantenían que un examen de conocimientos era discriminatorio. La heterogeneidad en la preparación que recibían los bachilleres estaba determinada tanto por las diferencias existentes en la calidad de los colegios que los formaban como por su situación económica. Un examen de conocimientos no haría más que dejar fuera a los de menores recursos. Nos enfrentamos entonces a un grave dilema entre la excelencia académica y el compromiso social, ambos pilares fundamentales de nuestra institucionalidad. 34 Historia, régimen académico y perspectivas Departamento de Formación Básica El consenso se obtuvo en 1996 al establecerse las pruebas de admisión -que debían reejar las habilidades y destrezas de los estudiantes- como re - quisito de ingreso. Actualmente este test de aptitudes – concepción espacial, capacidad de abstracción, razonamiento, comprensión de textos, entre otros - se toma a todos los aspirantes. Son aceptados aquellos que obtienen los mejores  puntajes hasta llenar el cupo establecido; no es un test de conocimientos. Bajo este sistema los estudiantes admitidos pueden matricularse en el curso prepolitécnico, de un semestre de duración y con dedicación a tiempo completo como en todos los estudios de ingeniería. Los jóvenes que deseen exonerarse de este curso deben aprobar exámenes de conocimientos sobre las materias que se dictan; sin embargo, dado el bajo nivel de los estudios de bachillerato es excepcional que un estudiante se exonere. Al momento solamente uno de cada ocho aspirantes que se presentan al test de aptitud logra ingresar al curso propedéutico; de ellos, sólo un 55% lo aprueba. Antes del inicio de clases se informa a los estudiantes que el pro medio de notas obtenidas en prepolitécnico será el parámetro que determine la  prioridad para seleccionar la carrera que seguirá, ya que existen cupos para la 35 admisión a las carreras de mayor demanda. El resultado de este proceso ha demostrado ser exitoso; una vez aprobado el curso prepolitécnico el índice de deserción de los estudiantes que se matricula en el primer semestre de las carreras es menor al 5%.. La estructura académica Hasta el siglo XX las universidades latinoamericanas y ecuatorianas se constituyeron tradicionalmente en función de las carreras profesionales, siendo las Facultades organismos superiores que agrupan a carreras anes. La investigación, en las pocas áreas en las que estaba presente, se la realizaba en los institutos de investigación separados de las Facultades. Este esquema organizativo prevaleció por muchos años en la Escuela Politécnica Nacional. En 1966 para favorecer la investigación se creó en la Politécnica el Instituto de Investigación Tecnológica, en donde se establecieron sólidos núcleos de investigadores principalmente en las áreas de alimentos y metalurgia; sin embargo, no pudo proyectar su actividad hacia otras áreas del conocimiento. En procura de superar esta restricción, los Estatutos de 1984 dispusieron que en el organismo de dirección del Instituto de Investigación Tecnológica tengan participación las facultades; sin embargo, si bien se ampliaron las actividades a otras áreas -como mecánica y tareas de scalización de obras civiles-, gran parte de las es  pecialidades no ejecutaban proyectos más allá de las tesis de grado. En lo que tiene relación con el orden académico, los Estatutos de 1984 señalaban en su Art.5: “En el aspecto académico, los Departamentos  son estructuras dependientes de la respectiva Facultad que integran las ta reas docentes y de investigación comunes a una determinada especialización. Las Facultades tendrán tantos Departamentos como especializacio nes profesionales ofrezcan” 41. Nótese en primer término que la denición del Departamento coincide con el de la carrera, por lo que para crear una nueva carrera era preciso crear un Departamento; por otra parte, a pesar de 36 Historia, régimen académico y perspectivas que se dice que el Departamento integra las tareas docentes y de investigación, en la práctica era la docencia la que prevalecía. Era necesario buscar otros caminos que permitieran hacer más exible la creación de nuevas carreras y fortalecer la investigación, por lo que el Rectorado propuso en 1993 una nueva forma de organización para que las áreas cientíco-técnicas sean las células básicas de la actividad académica de la Institución, en reemplazo de los departamentos por carreras. Estas áreas se denían como “un conjunto de disciplinas anes dentro de un determinado campo de conocimiento, una rama especíca de producción o una problemáti ca multidisciplinaria, orientadas a satisfacer las necesidades de docencia, investigación y extensión que demanda el cumplimiento de los nes y objetivos institucionales”; con relación a las carreras, la función de las áreas debía ser “Dar apoyo docente a las facultades e institutos para la formación actualizada del profesional en los diferentes niveles, de acuerdo con los planes curriculares establecidos por dichas unidades académicas” ; además, se indicaba que: “Las áreas cientíco-técnicas estarán adscritas a la facultad o instituto que tenga mayor anidad con los campos de su competencia, los que coor dinarán y administrarán sus actividades”.  No debía existir más que un área cientíco-técnica en un determinado campo 42. La propuesta fue muy discutida, y posteriormente aceptada, pero en aquel entonces no llegó a concretarse. En 1999 se dictó un nuevo Estatuto que cambiaba drásticamente la estructura de la Politécnica. Se eliminaron las facultades y en lugar de un único vicerrectorado se establecía cuatro vicerrectorados: Vicerrectorado General, Vicerrectorado de Investigación, Vicerrectorado de Docencia y Bienestar Estudiantil y Vicerrectorado de Extensión y Prestación de Servicios Cientíco-Tecnológicos. Además, se creaban las siguientes unidades: a) Departamentos, orientados a la investigación y a prestar servicios de docencia y extensión, los que debían adscribirse a Institutos; b) Coordinaciones de Carreras, dependientes a su vez de Escuelas de Formación Profesional y Académica; y, c) Centros, como unidades con capaci - dad de gestión administrativa y nanciera, dependientes del Vicerrectorado de Extensión y Prestación de Servicios Cientíco-Tecnológicos. Además, se estipulaba que la Politécnica podía constituir y participar, entre otros, 37 en fundaciones, corporaciones, empresas consultoras, empresas constructoras y empresas productoras de bienes y servicios43. La concepción detrás de esta estructura era dotar a cada una de las funciones de la universidad -docencia, investigación y extensión- de organismos que las dirijan, coordinen y ejecuten sus actividades; error de principio ya que lo que se debe procurar es integrar las tres funciones y no aislarlas. A pesar de los esfuerzos de sus promotores el modelo no pudo aplicarse en los cuatro años que estuvo vigente. La eliminación de las Facultades dislocó la coordinación académica; la multiplicación de organismos directivos y autoridades provocó un desorden administrativo; nunca se estructuraron los Institutos; y no fue posible controlar a los centros de transferencia de tecnología creados. El resultado fue una severa crisis. En agosto de 2003 se aprobó un nuevo Estatuto. Se regresa a tener un solo vicerrectorado; se forman Departamentos para ejecutar actividades de investigación, llevar adelante programas individuales de maestría y doctorado y controlar, dirigir y evaluar la ejecución de la docencia en las carreras de pregrado y maestrías regulares a través de sus representantes en las Comisiones Académicas de las Áreas de Formación; se determina que las carreras de forma ción profesional constituyen un conjunto de planes y programas de estudio; se establecen Áreas de Formación conformadas por un conjunto de carreras anes; y, se instauran facultades integradas por Áreas de Formación anes de acuerdo al objeto profesional que enfrentan o de acuerdo al tipo de formación profesional”44. Estas reformas tampoco se aplicaron. Luego de un amplio proceso de discusión, en el año 2006 se aprobaron las reformas al Estatuto que establecen básicamente lo siguiente: se tiene un solo Vicerrectorado; los Departamentos son unidades dependientes de las Facultades en las que los docentes se responsabilizan de las actividades de investigación, docencia y extensión en campos especícos del conocimiento cientíco; las ca rreras de formación profesional constituyen un conjunto de planes y programas de estudio, no son unidades administrativas; las Facultades se integran con los Departamentos y carreras anes; y, las carreras de nivel tecnológico se integran en la Escuela de Formación de Tecnólogos. Al momento esta organización está en pleno funcionamiento. 38 Historia, régimen académico y perspectivas Escuela de Formación de Tecnólogos Por disposición de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior -dictada en octubre de 2010- se ha elaborado una propuesta de reformas al Estatuto que establece dos Vicerrectorados, uno de Docencia y otro de Investigación y Proyección Social, a más de la posibilidad de crear Institutos, pero que conserva en lo fundamental la estructura actual. Al momento cada uno de los Departamentos tiene denidas sus líneas de investigación y nos encontramos en un intenso proceso de formación de jóvenes académicos quienes realizan sus estudios de posgrado en el exterior. El auspicio  para las becas de formación de los aspirantes se realiza ha pedido de los depar- tamentos y en función de sus líneas de investigación. A más de los proyectos de investigación que se ejecutan con nanciamiento nacional o internacional, existen desde el año 2008 fondos institucionales para nanciar anualmente has ta veinte proyectos semilla. 39 NUEVOS DESAFÍOS La educación superior ecuatoriana se encuentra en un momento de trans- formaciones y denición de su misión, en el marco de un contexto social que exige cambios estructurales en todos sus aspectos. La sociedad exige de sus universidades y escuelas politécnicas que am plíen su cobertura con calidad, sin discriminaciones, y que sean un soporte al desarrollo de sus sectores productivos para satisfacer las necesidades de la po blación. Para llenar estas expectativas, necesitamos realizar un gran esfuerzo  para asumir nuestras limitaciones y tomar las acciones que sean necesarias para superarlas. La tarea no es simple, dada la gran complejidad de nuestras instituciones y su dilatada trayectoria, que las hace proclives a mantener su organización e inercia. A pesar de la retórica y posiciones contestatarias, generalmente somos al interior instituciones conservadoras, que se resisten a cambiar su organización académica y a buscar alternativas para ampliar la participación de otros actores. Tal vez el principal enemigo de la autonomía sea nuestra resistencia al cambio, lo que hace más probable una tendencia a fortalecer las acciones de control e intervención externas. En los próximos años los principales desafíos que deberemos enfrentar se corresponden con los siguientes aspectos: • 40 El compromiso con el medio social.- Tenemos que realizar un análisis detenido sobre la pertinencia de nuestras actividades con respecto a las demandas de la sociedad. Esto implica una mayor preocupación  para que nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje incentiven la iniciativa, el trabajo en grupo y la solidaridad entre los estudiantes; que nuestras investigaciones tomen en consideración las demandas locales, regionales y nacionales y que nuestra gestión sea transparente y austera en el uso de los recursos entregados gracias al esfuerzo de la sociedad ecuatoriana. Para tener una mejor visión de estos problemas es necesario incentivar los estudios nacionales de  prospectiva tecnológica. Historia, régimen académico y perspectivas Campus Politécnico • La ampliación de la cobertura.- Cada vez es mayor el número de  bachilleres que egresan de la educación media y con la implantación del bachillerato general unicado será aún mayor la demanda por el acceso a la educación superior; sin embargo, no está creciendo signicativamente la capacidad de las universidades y escuelas po litécnicas, especialmente las del sector público. Es imprescindible que ampliemos nuestra infraestructura e incrementemos el número de profesores para satisfacer esta creciente demanda, pero sobre todo que fortalezcamos los núcleos de investigación en áreas críticas para el desarrollo del país. • La excelencia académica.- La necesidad de ampliar la cobertura debe satisfacerse sin afectar la calidad de los servicios; es más, debemos mejorarlos signicativamente. El Ecuador tiene inmensas potencia lidades que pueden ser desarrolladas sobre la base del conocimiento cientíco, pero a pesar de los esfuerzos, la calidad y la intensidad de los estudios realizados están aún muy lejos de los estándares internacionales. 41 El ser la primera institución superior del país nos obliga a que cada una de nuestras actividades estén enmarcadas en el cumplimiento de nuestra misión fundamental: Poner la ciencia y la tecnología para el benecio de todos los ciu dadanos, en especial aquellos que tienen mayores necesidades. 42 Historia, régimen académico y perspectivas REFERENCIAS bibliográcas 1. Benites Vinueza, Leopoldo, 1986, Ecuador: Drama y Paradoja , 1986, Segunda Edición, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito. 2. Pérez Ramírez, Gustavo, 2008, Carlos Cassola: Pionero de la Enseñanza de la Química y la Física, en Los Italianos y el País de la Mitad del Mundo , Embajada de Italia, Quito. 3. Kolberg, Joseph, 1996, Hacia el Ecuador, Relatos de Viaje, Ediciones Abya – Yala, Quito. Traducción de la obra”Nach Ecuador” publicada en Alemania en 1881. 4. Saad S., Pedro, 1943, El Ecuador y la Guerra, en 28 de Mayo de 1944 Documentos, Biblioteca Ecuatoriana Nro. 44, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. 5. Gomezjurado, Severo, 1986, Vida del Hombre que Honra al Hombre , Quito.1983 6. Moncayo, Germania, 1944, La Universidad de Quito. Su trayectoria en tres siglos  1951 - 1930, Imprenta de la Universidad Central, Quito. 7. Convención Nacional del Ecuador, 1869, Decreto de Creación de la Escuela Politécnica, Quito. 8. Miranda Rivadeneira, Francisco, 1972, La Primera Escuela Politécnica del Ecuador, Estudio Histórico e Interpretación, Ediciones FESO, Editorial La Unión, Quito. 9. Espinosa, Jaime, 1930, La Universidad Central en los primeros cien años de vida republicana, Imprenta de la Universidad Central, Quito. 10. Escuela Politécnica, 1871, Programa de las Materias que se Enseñan en la Escuela Politécnica, Establecida en Quito a 3 de Octubre de 1870, y Aplicación de las Mismas a las Distintas Carreras Profesionales, Imprenta Nacional, Quito. 11. Wolf, Teodoro, 1892, Geología y Geografía del Ecuador, Tipografía de F. A. Brockhaus, Leipzig. 43 12. Dressel, Luis, 1876, Estudio sobre Algunas Aguas Minerales del Ecuador, Imprenta Nacional, Quito. 13. Sodiro, Luis, 1874,  Apuntes sobre la Vegetación Ecuatoriana,  atribuido a Luis Sodiro, en Programa de las Lecciones que se Darán en la Escuela Politécnica de Quito en el Año Escolar de 1874 a 1875,  Imprenta Nacional, Quito. 14. Kennedy Troya, Alexandra, 1991,  Arte y Ciencia, Rafael Troya (1845-1920)  y los Geólogos Alemanes Reiss y Stübel), Discurso de Incorporación a la Academia  Nacional de Historia, en Boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen LXXI – Nros. 151-152, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. 15. Observatorio Astronómico, 2005,  132 Años de Historia del Observatorio  Astronómico de Quito, NINA Comunicaciones, Quito. 16. Kennedy Troya, Alexandra y Ortiz Crespo, Alfonso, 1990, Continuismo Colonial y Cosmopolitismo en la Arquitectura y el Arte Decimonónico Ecuatoriano, en Nueva Historia del Ecuador, Volumen 8, Época Republicana II, Corporación Editora Nacional/Editorial Grijalvo Ecuatoriana, Quito. 17. La Nueva Politécnica, en Revista Ecuatoriana, Año I, No. 1, 1 de agosto de 1935, Quito. 18. Norris, Robert, 2004, El gran ausente, Biografía de Velasco Ibarra, 2 volúmenes, Ediciones Libri Mundi, Quito. 19. Revista Politécnica, 1936, Fundación y Organización de la Escuela Politécnica. Quito, Tomo I, Abril-Mayo de 1936, Escuela Politécnica, Quito. 20. Moreano Alejandro, 1976, Capitalismo y Lucha de Clases en la Primera  Mitad del Siglo XX, en Ecuador Pasado y Presente,  Editorial Universitaria, Quito. 21. Cueva, Agustín, 1976, La crisis de los Años 60 , en Ecuador Pasado y Presente, Editorial Universitaria, Quito. 22. Cueva, Agustín, 1972, El Proceso de Dominación Política del Ecuador, Ediciones Crítica, Quito. 44 Historia, régimen académico y perspectivas 23. Roldós, León, 1991, El Decenio Perdido, en Ecuador la Democracia Esquiva, ILDIS, Quito. 24. Santos, Eduardo, 1978, El Petróleo en la Economía del País , en Primer Seminario sobre Información Petrolera para Periodistas Profesionales, CEPE, Quito. 25. Correa, Rafael, 2009, Ecuador: De Banana Republic a la No República, Random House Mondadori S.A., Bogotá. 26. Acosta, Alberto, 1995, Breve Historia Económica del Ecuador,  Corporación Editora Nacional, Quito. 27. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013,  2009, Quito. 28. García Lanas, Paúl, 2008, Fray Alberto Semanate Valladares 1890-1958, en Molinos Monserrat Periódico Cultural, Nro. 146, 27 de Junio 2008, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Cotopaxi, Latacunga. 29. Diario El Comercio, Fue colocada la primera piedra del nuevo edifcio de la Escuela Politécnica Nacional , 30 de abril de 1949, Quito. 30. Gobierno Nacional, 1958, Registro Ofcial No. 663, 11 de noviembre de 1958, Quito. 31. Galindo Velasco, Gustavo, 1979, Sobre el libre ingreso, la docencia universitaria y otros problemas , Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. 32. Torres, Fielden, 1974, Hacia la Reforma Politécnica , Cuadernos Amanecer, Guayaquil. 33. Iturralde N., Gustavo, 1983, Universidad, Sociedad y Contemporaneidad, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. 34. Libro de Actas de la Junta de Profesores , Acta No. 17 del 19 de junio de 1947, Escuela Politécnica Nacional, Quito. 45 35. Orellana Ricaurte, José Rubén, 1969, Revista SPIN, Año VIII, No. 8, Ofset Editorial Colón, Quito. 36. Espinosa Ramón, Alfonso, 1994, Objetivos Institucionales en Docencia, Investigación, extensión y Gestión,  Escuela Politécnica Nacional, Quito. 37. Espinosa Ramón, Alfonso, 2008, Informe de Actividades del Rectorado Período diciembre 2003 – diciembre 2007 , Escuela Politécnica Nacional, Quito. 38. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA), 2009, Evaluación de Desempeño Institucional de las Uni versidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, Quito. 39. Espinosa Ramón, Alfonso, 2011, Informe 2008 –2010, Escuela Politécnica Nacional, Quito. 40. Espinosa Ramón, Alfonso, 2010, Caso Ecuador, en Seminario Internacional de Admisión y Nivelación a la Universidad en América Latina Diagnóstico y Perspectivas, SENPLADES, Quito. 41. Estatutos de la Escuela Politécnica Nacional,   1984, Escuela Politécnica Nacional, Quito. 42.  Nuevas Formas Organizativas para la Escuela Politécnica Nacional, en Informativo Politécnico, julio 1993, Escuela Politécnica Nacional, Quito. 43. Estatuto de la Escuela Politécnica Nacional, septiembre 1999, Escuela Politécnica Nacional, Quito. 44. Estatuto de la Escuela Politécnica Nacional, agosto 2003, Escuela Politécnica Nacional, Quito. 46 Historia, régimen académico y perspectivas REFERENCIAS fotográcas 1. Página 1 (foto de portada): Historia de la Escuela Politécnica Nacional, tomo 3, La Nueva Politécnica. 2. Página 3: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 3. Página 7: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 4. Página 9: Departamento de Comunicación y Cultura de la Universidad Central del Ecuador. 5. Página 10 - 11 - 12: Gómez de la Torre, Joaquín, Historia de la Escuela Politécnica  Nacional , La Antigua Politécnica, tomo 1. 6. Página 13: Gómez de la Torre, Joaquín, Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Antigua Politécnica, tomo 1. 7. Página 14: Gómez de la Torre, Joaquín, Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Antigua Politécnica, tomo 1. 8. Página 15: Gómez de la Torre, Joaquín, Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Antigua Politécnica, tomo 1. 9. Página 17: Gómez de la Torre, Joaquín, Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Antigua Politécnica, tomo 1. 10. Página 19: wikipedia.2013. José María Velasco Ibarra. [en línea] http:// es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Velasco_Ibarra [abril]. 11. Página 20: Gómez de la Torre, Joaquín, Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Nueva Politécnica, tomo 3. 12. Página 23: Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Nueva Politécnica, tomo 3. 47 13. Página 25: Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Nueva Politécnica, tomo 3. 14. Página 26: Fotografía 1: Historia de la Escuela Politécnica Nacional , La Politécnica del Ing. Orellana, tomo 4 . Fotografía 2: Archivo Departamento de Relaciones Institucionales Escuela Politécnica Nacional. 15. Página 28: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 16. Página 29: Archivo Departamento de Relaciones Institucionales Escuela Politécnica Nacional. 17. Página 32: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 18. Página 33: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 19. Página 35: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 20. Página 39: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 21. Página 41: Archivo de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional. 48