Farmacologia Aplicada Para Fisioterapeutas
-
Rating
-
Date
June 2018 -
Size
14.7MB -
Views
464 -
Categories
Transcript
FARMACOLOGÍA APLICADA PARA
FISIOTERAPEUTAS
SUMARIO
Nódulo !. PR!NC!P!OS GENERALES DE LA FARNACOLOGÍA
Nódulo !!. FARNACOC!NÉT!CA Y FARNACOD!NAN!A
Nódulo !!!. FORNAS FARNACÉUT!CAS y vÍAS DE
ADN!N!STRAC!ON
Nódulo !v. !NTERACC!ONES NED!CANENTOSAS
Nódulo v. REACC!ONES ADvERSAS A NED!CANENTOS
Nódulo v!.1 S!STENA NERv!OSO
Nódulo v!.2 DOLOR E !NFLANAC!ON
Nódulo v!.3 APARATO RESP!RATOR!O
Nódulo v!.+ APARATO D!GEST!vO
Nódulo v!.S S!STENA CARD!OvASCULAR
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Farmacologia
Farmacodinamia
Farmacocinetica
Procesos LADNE
Farmacoterapia
Farmacologia clinica
Quimioterapia
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Farmacologia
Quimioterapia
Agentes farmacodinamicos
Agentes quimioterapicos
Farmacia galenica
Toxicologia
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Origen de los medicamentos
Natural
Semisintetico
Sintetico
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Diacetil-morfina
Morfina
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Fases de investigación de un medicamento
Fase preclinica (0)
Fases clinicas
Fase ! (Seguridad)
Fase !! (Eficacia, Dosis respuesta, farmacodinamia)
Fase !!! (Eficacia comparada, seguridad)
Fase !v (Efectividad, reacciones tipo B)
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Patente del medicamento
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
AENPS y ENEA: autorización de medicamentos
S anos: Novedad terapeutica
11 anos desde registro: EFG
bioequivalencia
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Nomenclatura
Denominación quimica
N-acetil p aminofenol
Denominación comercial
DC! o DOE
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
DOE (Denominación Oficial Espanola)
Es la identificación de cada medicamento, con denominación
especifica universal y reconocida por todos los paises.
Es el nombre de la sustancia o principio activo que contiene en el
medicamento o sustancia que produce el efecto del medicamento
Es la versión espanola de la DC! (Denominación Comun
!nternacional) (ONS)
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
ventajas de la utilización de la DOE
1.- Aporta un lenguaje comun, claro e internacional
2.- Nejora la comunicación
3.- Simplifica la selección de medicamentos por parte del medico
+.- Favorece la utilización de genericos
S.- Disminuye la presión publicitaria sobre el medico prescriptor
6.- Evita duplicidades
7.- Disminuye el riesgo de confusión entre marcas similares con
diferente composición
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
ventajas de la utilización de la DOE
8.- Previene la aparición de posibles interacciones entre los
medicamentos
9.- Reduce el riesgo de volver a tener una reacción alergica ya
conocida.
10.- Facilita información a las personas que viajan
11.- Facilita el recuerdo e identificación de farmacos del mismo
grupo farmacológico
12.- Promueve el uso de fuentes de información terapeutica
independientes, fiables y comparadas.
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Excepciones a la prescripción DOE {Prohibida sustitución)
Nedicamentos biológicos
Nedicamentos de estrecho margen terapeutico
Nedicamentos de especial control medico (ECN) o aquellos de
especial seguimiento
Nedicamentos para el aparato respiratorio administrados por via
inhalatoria
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Especialidad Farmaceutica Generica (EFG)
Bioequivalencia con la
marca original
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Especialidad Farmaceutica Generica (EFG)
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Especialidad Farmaceutica Generica (EFG)
Medicamento genérico es aquel que tiene la misma
composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la
misma forma farmaceutica que el medicamento original y cuya
bioequivalencia con el medicamento de referencia se ha
demostrado mediante estudios adecuados de biodisponibilidad
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Especialidad Farmaceutica Generica (EFG)
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Especialidad Farmaceutica Generica (EFG)
Por qué son más económicos los genéricos?
Patente
Reducción de los costes asociados al producto
Los genericos y las marcas estan sometidos a las mismas normas y
controles de calidad en su fabricación y comercialización.
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical classification
system)
Sistema europeo de codificación de sustancias farmaceuticas y
medicamentos en cinco niveles con arreglo al sistema u órgano
efector y al efecto farmacológico, las indicaciones terapeuticas y la
estructura quimica de un farmaco
A cada farmaco le corresponde un código ATC
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical
classification system)
Grupos Anatómicos principales {nivel 1 de la clasificación ATC)
A Tracto alimentario y metabolismo
B Sangre y órganos hematopoyeticos
C Sistema cardiovascular
D Dermatológicos
G Sistema genitourinario y hormonas sexuales
H Preparados hormonales sistemicos, excl. hormonas sexuales e insulinas
J Antiinfecciosos para uso sistemico
L Agentes antineoplasicos e inmunomoduladores
M Sistema musculoesqueletico
N Sistema nervioso
P Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes
R Sistema Respiratorio
S Organos de los sentidos
V varios
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical classification
system)
Nivel ATC Descripción
1: Grupo anatómico principal N Sistema musculoesqueletico
2: Subgrupo terapéutico N01 Antiinflamatorios y
antirreumaticos.
3: Subgrupo terapéutico farmacológico N01A
Antiinflamatorios y antirreumaticos no esteroidicos.
4: Subgrupo químico-terapéutico N01AE Antiinflamatorios:
derivados del acido propiónico.
5: Principio activo ATC N01AE01 !buprofeno.
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Información del medicamento
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Acondicionamiento primario
Módulo I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA
Prospecto
http:ffwww.aemps.gob.esf
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
L
A
D
N
E
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Absorción
Mecanismos por los que los fármacos atraviesan las
membranas biológicas
Procesos pasivos de difusión
Filtración a traves de poros
Difusión pasiva directa
Transporte especializado
Difusión facilitada
Transporte activo
Endocitosis y exocitosis
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Procesos pasivos de difusión
Filtración a través de poros
iones y las moleculas pequenas con carga negativa los que
prioritariamente filtraran
Difusión pasiva directa
Proceso condicionado por la lipofilia de las sustancias
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Procesos pasivos de difusión
Difusión pasiva directa
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Transporte especializado
Sustancias que tienen un tamano demasiado grande para difundir por poros
y que tampoco son capaces de atravesarlas (polares)
Difusión facilitada
A favor de gradiente de concentración
Transporte activo
Contra gradiente electroquimico, ATP
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Distribución
Proceso farmacocinetico por el cual el farmaco es transportado
por la sangre desde el lugar de absorción hasta el órgano diana,
donde ejercera su acción.
Paso de barreras
hematoencefalica
placentaria
Unión a proteinas
Redistribución
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Netabolismo
Proceso farmacocinetico que comprende el conjunto de reacciones
bioquimicas que producen modificaciones en la estructura quimica de los
farmacos con el fin de transformarlos en metabolitos mas polares y, por
tanto, mas facilmente eliminables.
Fase ! (oxidación, reducción o hidrólisis): Enzimas del
sistema microsomal hepatico (CYP2D6), (CYP3A+)
Fase !! (conjugación)
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Netabolismo
Factores que pueden modificar el metabolismo de un farmaco:
1.- Factores fisiológicos: Edad, sexo
2.- Patologias que afectan al higado
3.- Unión a proteinas plasmaticas
3.-!nhibidores o inductores enzimaticos
Inhibidor: sustancia o farmaco que reduce el metabolismo
de otro, aumentando su concentración, pudiendo llegar a
niveles tóxicos.
Inductor: Sustancia o farmaco que aumenta el metabolismo
de otros farmacos. Si el metabolito es inactivo se reduce el
efecto y si es activo aumenta la actividad farmacológica.
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Netabolismo
Efecto de primer paso hepático
Se entiende por primer paso hepatico la metabolización del
farmaco absorbido en el tracto gastrointestinal que llega al
higado a traves de la vena porta y se metaboliza en el antes
de llegar a la circulación sistemica
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Eliminación
Renal (filtración glomerular; reabsorción; secreción)
Biliar (circulación enterohepatica), fecal
Otras vias (sudor, leche materna, descamación)
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Factores que influyen en la eliminación
Edad
Procesos patológicos (insuficiencia renal)
Nodificación del flujo sanguineo renal
Nodificación del pH de la orina
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
PARÀMETROS FARMACOCINÉTICOS Y REPRESENTACIONES
GRÀFICAS
Biodisponibilidad: Cantidad de farmaco que alcanza la circulación
sistemica de forma inalterada y la velocidad a la que lo hace, tras su
administración por cualquier via
Concentración máxima {Cmax): Representa la mas alta
concentración del farmaco en la sangre despues de su administración
oral
Tiempo máximo {Tmax): Tiempo al cual se logra la concentración
maxima
Àrea Bajo la Curva {AUC): Area bajo la curva (ABC) de
concentración plasmatica a lo largo del tiempo
Concentración Mínima Eficaz {CME): Por encima de la cual suele
observarse el efecto terapeutico
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
PARÀMETROS FARMACOCINÉTICOS Y REPRESENTACIONES
GRÀFICAS
Concentración máxima segura: Por encima de la cual aparecen
efectos tóxicos.
Margen e índice terapéutico: Nargen entre la concentración minima
eficaz y la maxima segura
Duración de la acción o tiempo eficaz: Tiempo transcurrido entre
el momento en que se alcanza la CNE y el momento en que desciende
por debajo de esta
Período de latencia: tiempo que transcurre desde la administración
hasta el comienzo del efecto farmacológico, es decir, hasta que la
concentración plasmatica alcanza la CNE
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
PARÀMETROS FARMACOCINÉTICOS Y REPRESENTACIONES
GRÀFICAS
Semivida de eliminación o vida media {t1J2): Tiempo que tarda
en disminuir la concentración plasmatica a la mitad de su valor inicial.
Determina el intervalo de dosificación de un farmaco
Curva dosis-respuesta: Representación grafica de los efectos de los
farmacos que relaciona la dosis administrada con la respuesta
obtenida.
Dosis máxima: Es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin
provocar efectos tóxicos
Dosis mínima: Dosis a la que empieza a aparecer el efecto
terapeutico
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
PARÀMETROS FARMACOCINÉTICOS Y REPRESENTACIONES
GRÀFICAS
Dosis terapéutica: Es la comprendida entre dosis maxima y minima
Dosis Efectiva 50 {DE50). Es la dosis que produce efecto
terapeutico en el S0¾ de la población que recibe el farmaco
Dosis Letal 50 {DL50). Es la dosis que produce la muerte en el S0¾
de la población que recibe el farmaco o tóxico
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Representación gráfica de curvas dosis-respuesta
En forma de hiperbole En forma de sigmoidea
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Potencia: Nedida del efecto de un farmaco comparado con la misma
dosis de otro similar. El farmaco que produce el maximo efecto con la
dosis mas pequena es el que tiene mas potencia.
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Potencia: Nedida del efecto de un farmaco comparado con la misma
dosis de otro similar. El farmaco que produce el maximo efecto con la
dosis mas pequena es el que tiene mas potencia.
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
FARMACODINAMIA
La farmacodinamia estudia la acción y mecanismo de acción de los
farmacos sobre el organismo
Se denomina acción farmacológica a la modificación que produce un
farmaco sobre procesos fisiológicos del organismo. Estas modificaciones
son siempre cuantitativas
Los farmacos actuan con un mecanismo de acción especifico y su efecto se
produce tras la interacción o unión selectiva del farmaco con
moleculas celulares, llamadas receptores, situados en la membrana o
interior de las celulas, de igual forma que las sustancias endógenas.
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
FARMACODINAMIA
Los receptores son macromoleculas de naturaleza proteica en las cuales
encajan las moleculas de los farmacos, para formar uniones complejas,
generalmente reversibles.
La unión farmaco-receptor es muy específica
Pequenas variaciones en la estructura quimica de un farmaco pueden dar
lugar a modificaciones en el efecto farmacológico.
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
FARMACODINAMIA
Requisitos o caracteristicas de la unión FARNACO-RECEPTOR
AFINIDAD
Capacidad de discriminar una molecula de otra
ESPECIFICIDAD
Capacidad para interactuar o encajar y formar el complejo Farmaco-Receptor
ACTIVIDAD INTRÍNSECA
Capacidad para activar el receptor y producir un efecto
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
FARMACODINAMIA
Tipos de farmacos para un mismo receptor
Antagonista (Competitivo o no competitivo)
Agonista
Agonista parcial
Agonista mixto
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Módulo II. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Factores que modifican la acción farmacológica
Edad
Sexo: Andrógenos y estrógenos. Embarazo
Genetica:
via de adminstración
Cronofarmacologia y factores ambientales
Factor psicológico: Placebo
Otras patologias e interacciones
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
FORMAS FARMACÉUTICAS
Confieren al principio activo un medio adecuado para la
manipulación, la administración y la acción. Estan formadas por
una parte activa y una parte inactiva
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Segun la via de administración, pueden ser:
Para administración oral: Comprimidos, capsulas, jarabes, suspensiones
Para administración rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos
Para administración tópica: Pomadas, geles, lociones, parches, colirios,
gotas nasales, gotas óticas
Para administración parenteral: !nyectables para administración
subcutanea, intramuscular o intravenosa
Para administración inhalatoria: Aerosoles, nebulizadores, etc.
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Factores que gobiernan la elección de la vía
1. Propiedades fisicas y quimicas del farmaco (sólido, liquido, gas;
solubilidad, estabilidad, pH, irritabilidad).
2. Lugar de acción deseado: localizado y accesible o generalizado e
inaccesible.
3. velocidad y grado de absorción del farmaco desde las diferentes
vias.
+. Efecto de los jugos digestivos y del metabolismo de primer paso
hepatico del agente.
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Factores que gobiernan la elección de la vía
S. Rapidez de la respuesta deseada (tratamiento habitual o de
emergencia)
6. Precisión de la dosis requerida (la i.v. y la inhalatoria
proporcionan el ajuste preciso)
7. Estado del paciente (inconsciente, con vómitos)
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Local
Tópica (piel, mucosa orofaringea o nasal, ojos, conducto
auditivo.)
Tejidos mas profundos (inyección intratecal o intraarticular)
!rrigación sanguinea (inyección intraarterial)
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Sistemica
Oral
Sublingual
Rectal
Cutanea
!nhalación
Nasal
Parenteral
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA ORAL
Es la via de administración mas frecuente y consiste en
introducir el preparado farmacológico en la boca para ser
deglutido
El inconveniente es que algunos farmacos pueden tener sabor
desagradable o producir irritación gastrica y no se puede utilizar
en pacientes con dificultad para deglutir, con vómitos o si estan
inconscientes
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA ORAL
La absorción se puede ver modificada por distintos factores
La motilidad
Los jugos digestivos
Tipo de preparado farmacológico
pH
Alimentos
La mayor absorción se produce en intestino delgado por su
gran superficie de absorción y es mas rapida por su gran
vascularización.
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Formas farmacéuticas de liberación modificada
Una forma farmacéutica oral convencional o de liberación
inmediata {FLI) comienza a liberar el principio activo en el tracto
gastrointestinal a los pocos minutos de ser ingerida.
Cuando se realizan modificaciones en la velocidad, el lugar, o
el momento de liberación del principio activo nos
encontramos ante una forma de liberación modificada
{FLM).
Los diferentes tipos de formulaciones: cubiertas entericas, tabletas
liofilizadas, comprimidos bucodispersables, etc. posibilitan cambios en la
cesión del farmaco, originando distintos tipos de liberación: acelerada,
retardada y controlada (sostenida o prolongada).
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Liberación acelerada
Liotabs o liofilizados
Comprimidos de dispersión bucal
Ventajas
Comodidad para el paciente
Problemas en deglución
Adherencia
Inconvenientes
Riesgo de confusión
Coste
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Liberación retardada
El medicamento es liberado en un momento distinto al de la
administración, pero no se prolonga el efecto terapéutico.
Son formas con cubierta entérica o resistente al pH
Liberación controlada
El principio activo se libera gradualmente en el tiempo, y se alarga el
efecto terapéutico
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Ventajas de las Formas de liberación modificada
Reduce la frecuencias de administración
Reduce las fluctuaciones plasmaticas
Controla el lugar de liberación del medicamento
Facilidad de administración
Inconvenientes
Limitaciones para fraccionar
Cuidado con la conservación (liofilizados)
variabilidad interindividual
Riesgo en sobredosis
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Nedicamentos que no se deben triturar o vaciar:
Formas farmaceuticas de liberación controlada
Formas farmaceuticas de cubierta enterica
Comprimidos sublinguales
Comprimidos efervescentes
Grageas
Farmacos de estrecho margen terapeutico
Capsulas con microesferas o microgranulos
Capsulas gelatinosas que contienen liquidos
Nedicamentos con actividad carcinogenica o teratogenica
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA SUBLINGUAL
ventajas:
Rapida
Facil administración
Evita el efecto de primer paso
Evita la destrucción por jugos digestivos
!nconvenientes:
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA VAGINAL
VÍA INTRADÉRMICA
VÍA SUBCUTÀNEA
VÍA INTRAMUSCULAR
La velocidad de absorción depende de la irrigación
Los inyectables acuosos se absorben rapidamente
Puede provocar lesiones en el punto de inyección
No utilizar en pacientes con anticoagulantes.
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA INTRAVENOSA
Se administra el farmaco en bolo o perfusión continua
La mas rapida (elección en caso de urgencia)
Biodisponibilidad del 100¾
!nconvenientes
VÍA ÓTICA
VÍA OFTÀLMICA
Un mes una vez abiertos
La cabeza hacia atras
Limpiar con gasa
Las gotas se aplican en el saco conjuntival sin tocar el ojo
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA DÉRMICA
Aplicación de farmacos en la piel para obtener efectos
terapeuticos locales.
Los preparados farmacológicos que se aplican directamente
sobre la piel estan formados por:
Farmaco o principio activo
vehiculo o base
Productos secundarios como conservantes, aromatizantes y
colorantes
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA DÉRMICA
El medicamento se absorbe a traves del estrato córneo y alcanza
la circulación sistemica dependiendo de diversos factores:
Zona de aplicación (mas absorción en piel mas fina)
Forma farmaceutica: ungüento > pomada > crema > gel > loción
!ntegridad de la piel
vendajes oclusivos, temperatura de la piel, hidratación
Duración del tratamiento
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA TRANSDÉRMICA
Los parches transdérmicos son formas de dosificación ideados para
conseguir el aporte percutaneo de principios activos a una velocidad
programada o durante un tiempo establecido.
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA TRANSDÉRMICA
Nedicamentos comercializados para esta via
Recomendaciones de uso
ventajas
Pacientes con dificultades para usar la via oral
Niveles plasmaticos estables
No hay riesgo de primer paso o irritación gastrica
Nejora el cumplimiento terapeutico
Uso adecuado para sustancias de vida media corta (nitratos organicos)
!nconvenientes
No son aplicables a todos los medicamentos
Lenta
Piel sana
Alergia e irritación
Módulo III. FORMAS FARMACÉUTICAS y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VÍA INHALATORIA
VÍA NASAL
VÍA ENDOTRAQUEAL
Pacientes sometidos a intubación
VÍA INTRATECAL
VÍA INTRACARDIACA
VÍA INTRAÓSEA
VÍA INTRAARTICULAR
VÍA PLEURAL
VÍA INTRAARTERIAL
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Se considera que existe una interacción cuando los efectos de un
farmaco son modificados por la presencia o administración
simultanea de otro farmaco, de un preparado vegetal, alimento,
bebida, o de alguna sustancia quimica ambiental.
Beneficiosas: Aumenta el efecto terapeutico yfo disminuye la
toxicidad. La interacción resulta util y se aprovecha en la clinica.
Perjudiciales: Disminuyen el efecto terapeutico yfo aumentan los
efectos adversos (toxicidad).
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Factores que aumentan la probabilidad de interacciones
Relacionados con el tratamiento
Alta unión a proteinas plasmaticas
Farmacos inhibidores o inductores enzimaticos
Farmacos que afectan a la función renal
Farmacos con metabolismo inducible
Farmacos con estrecho margen terapeutico
Pauta de administración (dosisfintervalo)
Polifarmacia.
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Factores que aumentan la probabilidad de interacciones
Relacionados con el paciente
Edad
Sexo
Caracteristicas geneticas
Situaciones fisiológicas o Patologias
Habitos alimentarios, tabaco, alcohol, sustancias de abuso
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES FISICOQUÍMICAS
Se producen fuera del organismo, antes de la administración de los
farmacos, en el proceso de preparación de soluciones parenterales.
Son reacciones de incompatibilidad entre farmacos.
Los fenómenos que se pueden producir son multiples:
Reacciones de precipitación
!ncompatibilidad iónica
!nactivación y degradación de los farmacos
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES FISICOQUÍMICAS
Normas para evitar las interacciones fisicoquimicas:
Evitar asociaciones multiples
vigilar la aparición de precipitados, neblina, cambio de color
Ninimizar el tiempo entre la mezcla y la administración
Sólo mezclar productos sobre los que existe certeza de su
compatibilidad
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
Se producen por modificación en los procesos de absorción,
distribución, metabolismo o eliminación de un farmaco por
la presencia de otro en el organismo.
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
EN LA ABSORCIÓN
Se altera la cantidad yfo velocidad de absorción de uno de los
farmacos.
Formación de complejos insolubles Sales de calcio, magnesio,
aluminio y hierro con tetraciclinas y ciprofloxacino
Competición por el mecanismo de absorción L-dopa para el
parkinson
Modificaciones de la motilidad gastrointestinal Aumentan la
velocidad de transito gastrointestinal: Netoclopramida, cisaprida y
laxantes
Reducen la velocidad de transito gastrointestinal: Opioides y
anticolinergicos (atropina, antihistaminicos, etc.)
Modificación del pH Antiacidos, antihistaminicos H2, !nhibidores de la
bomba de protones
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
EN LA DISTRIBUCIÓN
Son debidas al desplazamiento, de un farmaco por otro, en su
unión a proteinas plasmaticas.
Las repercusiones del desplazamiento dependen del grado de
unión del farmaco a las proteinas plasmaticas y de su margen
terapéutico.
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
EN EL METABOLISMO
Se puede producir por inducción enzimatica o por inhibición
enzimatica.
Inductor: Farmaco que aumenta el metabolismo de otro.
Si el metabolito es inactivo se reduce el efecto y si es
activo aumenta la actividad farmacológica.(Tabaco,
fenobarbital, etanol, rifampicina, carbamazepina, etc.)
Inhibidor: Farmaco que reduce el metabolismo de otro.
El resultado es un aumento de su concentración,
pudiendo llegar a niveles tóxicos. Acido valproico,
metronidazol, alopurinol, eritromicina, amiodarona,
fluconazol,omeprazol, anticonceptivos orales
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
EN LA ELIMINACIÓN
Nodificación del pH urinario
La alcalinización de la orina favorece la eliminación de
farmacos acidos debiles.
La acidificación de la orina favorece la eliminación de
sustancias basicas.
Util para el tratamiento de intoxicaciones medicamentosas.
Alteración de las secreción renal de farmacos
Farmacos que compiten por el mismo tipo de transportador para
ser secretados
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
EN LA ELIMINACIÓN
Los farmacos que originan un deterioro de la función renal,
reducen el aclaramiento delos medicamentos que se eliminan en
ese nivel.
Deterioro de la función renal (Anfoteridina, contrastes radiológicos,
aminoglucósidos, ciclosporina)
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES FARMACODINÀMICAS
Se producen por modificación en los procesos de absorción,
distribución, metabolismo o eliminación de un farmaco por
la presencia de otro en el organismo.
Sinergismo
Antagonismo
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
SINERGISMO
Aditivo o de potenciación
Antihistaminico y BZ
AAS y Acenocumarol
!ECA con ahorradores de K
Hipoglucemiantes y betabloqueantes
ANTAGONISMO
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
ANTAGONISMO
Disminución o anulación del efecto de un farmaco por la acción de otro.
La estructura quimica es semejante y se une a los mismos receptores
bloqueandolos.
A!NE con antihipertensivos
Anticoagulante y vitamina K
Opioides con naloxona
BZ con flumazenilo
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES MEDICAMENTO-ALIMENTO
Se ha demostrado que los alimentos, la dieta o el estado nutricional
pueden influir o condicionar los efectos de los medicamentos y
modificar la eficacia y seguridad del tratamiento.
El zumo de pomelo es el alimento que causa las interacciones mas
relevantes entre farmacos y alimentos.
El zumo de pomelo inhibe el citocromo P-+S0, aumentado la
biodisponibildad del farmaco y potenciando los efectos adversos.
Actualmente hay descritas 300 interacciones y llegan a ser graves hasta
un 10¾ de los casos documentados.
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES MEDICAMENTO-ALIMENTO
El riesgo de las interacciones aumenta con:
1.- Nedicamentos de estrecho margen terapeutico
2.-Polimedicados
3.- !nsuficiencia renal o hepatica
+.- Ancianos.
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES MEDICAMENTO-ALIMENTO
Las variaciones en la absorción, metabolismo y excreción de
medicamentos son los efectos mas frecuentes
La velocidad de vaciamiento gastrico puede estar disminuida por
algunos tipos de alimentos, produciendo retraso en la absorción,
y por consiguiente un efecto mas retardado del farmaco
(digoxina, captopril, paracetamol)
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES MEDICAMENTO-ALIMENTO
Hay farmacos cuya absorción y, por lo tanto, su biodisponibilidad
aumenta cuando se administran junto con alimentos, debido a
que:
Favorecen una mayor solubilidad en el estómago
!ncrementan la disolución
Reducen la fijación a proteinas plasmaticas
Aumentan el flujo esplacnico que contribuye a una mayor absorción
ibuprofeno, propranolol, tramadol
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
El fisioterapeuta esta en estrecho contacto con pacientes que pueden estar
tomando farmacos, pudiendo detectar cambios significativos en la
respuesta terapeutica coincidente con la administración de un nuevo
farmaco.
Es importante tener presente los factores que aumentan el riesgo de
interacciones como la edad, polimedicación, insuficiencia renal o hepatica,
alimentación, automedicación, etc.
Practicamente todos los farmacos estan sujetos a interacciones
farmacocineticas o farmacodinamicas y los farmacos mas relacionados con
la actividad de los fisioterapeutas no son una excepción: analgesicos,
antiinflamatorios, broncodilatadores, etc.
Nuchas de las interacciones pueden ser evitables. Su detección precoz
minimiza las posibles consecuencias.
Módulo IV. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceuticos:
www.portalfarma.com
Agencia Espanola de Nedicamentos y Productos Sanitarios:
http:ffwww.aemps.gob.esf
Portal de salud de Castilla y León.- Uso Racional del Nedicamento
http:ffwww.saludcastillayleon.esfurmfes
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
La Organización Nundial de la Salud (ONS) define como
Reacción Adversa a Medicamentos {RAM) a ¨cualquier
efecto inesperado de un medicamento que aparece tras la
administración de las dosis terapeuticas habituales".
1S-30 ¾ de los pacientes ingresados en un hospital
0,2+-3 ¾ de las muertes que ocurren en los hospitales
3-6 ¾ de los ingresos en hospitales
2,S¾ de las consultas en atención primaria
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Clasificación de las reacciones adversas:
SEGÚN SU GRAVEDAD
Leve: no requiere medidas adicionales.
Moderada: requiere un tratamiento o la monitorización
farmacológica.
Grave: pone en peligro la vida del paciente, causando un ingreso
hospitalario o incluso una lesión permanente.
Fatal: contribuye de forma directa o indirecta a la muerte del
paciente
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Clasificación de las reacciones adversas:
SEGÚN EL TIPO DE REACCIÓN
Reacciones tipo A: - Son las mas frecuentes No suelen ser muy
graves Son predecibles Relacionadas con el mecanismo de acción Son
dosis-dependientes
Reacciones tipo B: - Son menos frecuentes Suelen ser graves No
son predecibles No relacionadas con el mecanismo de acción No son
dosis-dependientes
Reacciones tipo C: - Por una larga exposición al medicamento Son
predecibles
Reacciones tipo D: - Se ponen de manifiesto a largo plazo Son
poco frecuentes
Reacciones tipo E: - Al suspender bruscamente un farmaco de
administración prolongada
Reacciones tipo F: - No se deben al principio activo, sino al
excipiente
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Factores responsables
Dependen del paciente:
Edad
Sexo
Predisposición a la alergia
Caracteristicas geneticas
Situaciones fisiológicas y patológicas
Propiedades farmacocineticas
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Factores responsables
Dependen del farmaco:
Propiedades farmacocineticas
Efectos tóxicos
!nteracciones
Nal uso del farmaco
Dosis
Pauta
Duración del tratamiento
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
TERATOGÉNESIS INDUCIDA POR FÀRMACOS
El desastre de la talidomida, El inicio de la farmacovigilancia.
Consecuencias
Los gobiernos empezaron a exigir a las companias
farmaceuticas pruebas de toxicidad más exhaustivas en
animales.
Los ensayos clínicos controlados se propugnaron como
herramientas basicas para que los nuevos medicamentos
demostraran su eficacia y seguridad.
Se propusieron diversas estrategias para evitar accidentes
similares que tomaron forma en lo que hoy se conoce como la
farmacovigilancia
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
TERATOGÉNESIS INDUCIDA POR FÀRMACOS
Categoría A: estudios controlados en mujeres no han
demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre del
embarazo. Las posibilidades de riesgo fetal son remotas.
Categoría B: No existen estudios controlados en mujeres
gestantes
̿ Estudios sobre animales no han demostrado riesgo fetal, o bien
̿ Los estudios sobre animales han mostrado efectos adversos
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
TERATOGÉNESIS INDUCIDA POR FÀRMACOS
Categoría C: No existen estudios controlados en mujeres
gestantes
Estudios en animales gestantes han demostrado efectos adversos
fetales o
No se dispone de estudios en animales ni en mujeres.
El riesgo no se puede excluir. Valorar beneficioJriesgo
Categoría D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal humano.
El riesgo no se puede excluir. Valorar beneficioJriesgo
Categoría X: Estudios en animales o seres humanos han
demostrado anomalias fetales, o existe evidencia de riesgo fetal
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FÀRMACOS EN LA LACTANCIA MATERNA
A. Compatible con la lactancia: No han mostrado riesgos para
el lactante.
B. Precaución: Pueden utilizarse con precaución durante la
lactancia, vigilando la posible aparición de efectos
adversos en el lactante.
Riesgo teórico de toxicidad o efectos adversos leves en el
lactante, medicamentos contraindicados en ciertas condiciones
clinicas determinadas del lactante; o determinadas dosis o via de
administración.
B*. Precaución al no disponer de datos sobre su excreción
en leche materna:
Se recomienda utilizar un medicamento alternativo mas
seguro durante la lactancia.
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FÀRMACOS EN LA LACTANCIA MATERNA
C. Contraindicado: Se han descrito efectos adversos
graves o se considera elevada la probabilidad de que ocurran.
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Nedicamentos y Lactancia. Disponible en:
http:ffwww.easp.esfwebfdocumentosfNBTAf00001189document
o.pdf
Nedicamentos en el embarazo. Disponible en:
http:ffwww.easp.esfwebfdocumentosfNBTAf0000117+document
o.pdf
Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y
enfermedades. Pagina de consulta:
http:ffwww.e-lactancia.orgf
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceuticos.
Catalogo de especialidades farmaceuticas, 2012
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceuticos:
www.portalfarma.com
AENPS: Fichas tecnicas de medicamentos en
http:ffwww.aemps.gob.esfcimaffichasTecnicas.do?metodo=de
talleForm
-Anexo 12.- Uso de medicamentos en el embarazo y la
lactancia. Junta de Castilla y León. Consejeria de Sanidad.
Gerencia Regional de Salud. Guia terapeutica Sacyl. Problemas
de salud prevalentes en Nedicina Familiar. valladolid; 2009.
Disponible en:
http:ffintranet.sacyl.esfwebfurmfguiaterapeuticamedicinafamiliar
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FARMACOVIGILANCIA
La Farmacovigilancia es una actividad de salud publica que
tiene por objetivo la identificación, cuantificación,
evaluación y prevención de los riesgos del uso de los
medicamentos una vez comercializados
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FARMACOVIGILANCIA
QUÉ ES EL SISTEMA ESPAÑOL DE
FARMACOVIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO
HUMANO {SEFV-H)?
En Espana existe un sistema de farmacovigilancia para
facilitar la recogida de información sobre los efectos adversos
(RAN).
Este sistema denominado Sistema Espanol de
Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFv-
H), tiene como objetivo principal reunir los casos de sospecha
de RAN, que identifican los profesionales sanitarios o los
ciudadanos.
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FARMACOVIGILANCIA
QUÉ ES EL SISTEMA ESPAÑOL DE
FARMACOVIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO
HUMANO {SEFV-H)?
En cada Comunidad Autónoma existe un centro de
farmacovigilancia, encargado de evaluar y registrar en una
base de datos comun, denominada FEDRA, estos efectos
adversos que se sospecha que pueden ser debidos al
medicamento.
La Agencia Espanola de Nedicamentos y Productos Sanitarios
actua de coordinador.
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FARMACOVIGILANCIA
La tarjeta amarilla
sólo profesionales sanitarios.
Ciudadanos:
http:ffwww.yonotifico.esfindex.phpfesf
Online
https:ffwww.ife.uva.esfzonaSeguraftarjetaA
marilla.php
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FARMACOVIGILANCIA
La tarjeta amarilla
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Módulo V. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
FARMACOVIGILANCIA
¿Qué notificar?
Todas las reacciones a farmacos recientemente
introducidos en el mercado.
Reacciones adversas graves, mortales o que den lugar
a malformaciones congenitas.
Reacciones que aparezcan en pacientes especiales:
ancianos, ninos, embarazadas, hepatópatas, diabetes,
etc.
Reacciones poco frecuentes o desconocidas.
!nteracciones.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso central
Sistema simpático
Sistema parasimpático
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Farmacos que actuan sobre el sistema simpatico
Simpaticomimeticos de acción directa
Simpaticomimeticos de acción indirecta
Bloqueantes Į adrenergicos
Bloqueantes ȕ adrenergicos
Farmacos que actuan sobre el sistema parasimpatico
Parasimpaticomimeticos
Parasimpaticoliticos
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Receptores Į
Į 1: vasoconstricción, secreción salival, glucogenolisis hepatica
Į 2: !nhibición de liberación de neurotransmisores, hipotensión
y anestesia, agregación plaquetaria, inhibición de liberación de
insulina
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Receptores ȕ
ȕ 1: Aumento de frecuencia y fuerza de contracción cardiacas
ȕ 2: vasodilatación, broncodilatación, glucogenolisis hepatica,
temblor muscular
ȕ 3: Lipólisis, termogenesis
ȕ +: Aumento de frecuencia cardiaca
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Simpaticomiméticos de acción directa
adrenalina (Į, ȕ)
noradrenalina (Į)
isoproterenol (ȕ)
No son activos por via oral
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
!ndicaciones
reacciones anafilacticas
paro cardiaco
shock
asma
descongestión nasal
Asociados a anestesicos locales
Hipertensión (clonidina Į2)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Otros simpaticomiméticos de ac. Directa
descongestionantes nasales (Į1)
fenilefrina
nafazolina
oximetazolina
broncodilatadores ¨selectivos" (ȕ2)
salbutamol
salmeterol
terbutalina (tambien tocolitico)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Simpaticomimeticos de acción indirecta
(Anfetamina)
Tiramina
efedrina (mixta)
Netilfenidato, atomoxetina
Bupropion
(cocaina)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Necanismo de acción
inhibidores de la liberación
bloqueantes de receptores
liberación del neurotransmisor
bloqueo de recaptación
inhibición de NAO
acción directa
(tolerancia f taquifilaxia)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Acción farmacológica
acciones centrales
excitación (corteza)
insomnio (sustancia reticular)
sueno (disminuye fase REN)
centro respiratorio
anorexigeno
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Toxicidad (anfetamina)
periferica
cardiovasculares (palpitaciones, cefaleas, arritmias, hipertensión)
gastrointestinales (dolor abdominal, sequedad de boca, anorexia)
sistema nervioso central
insomnio
agitación, euforia, hiperreflexia, convulsiones
depresión
psicosis tóxica
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Indicaciones
narcolépsia (modafinilo)
TDAH [metilfenidato; atomoxetina]
otras
parkinsonismo postencefalítico
enuresis nocturna
obesidad
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Bloqueantes Į adrenergicos
alcaloides del cornezuelo del centeno
fenoxibenzamina (α1 α2)
fentolamina (α1 α2)
Bloqueantes α1 (terazosina, prazosina, tamsulosina.)
yohimbina (α2)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Bloqueantes Į1
!ndicaciones
hipertrofia benigna de próstata
Hipertensión arterial
Toxicidad
fenómeno de la primera dosis (sincope)
debilidad general, mareos
menos comunes (edema periferico, congestión nasal, urgencia
urinaria, aumento de peso, cefaleas, palpitaciones, boca seca)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Bloqueantes β ββ β adrenérgicos
pindolol (agonista parcial)
Propanolol (β1 y β2)
practolol
atenolol (β1)
metoprolol (β1)
labetalol (α β)
carvedilol (α β)
celiprolol (antagonista β1 y agonista β2)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Acción farmacológica
corazón (depresión)
vasos (vasodilatación)
Broncoconstricción
Utero (aumento de contracciones)
SNC (depresión)
Antiarritmico, anestesico local
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
!ndicaciones
hipertensión
arritmias
angina de pecho (profilaxis)
insuficiencia cardiaca
migrana
disminuye mortalidad tras el infarto
glaucoma (timolol)
temblor (esencial f Parkinson)
Panico de escena
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Contraindicaciones
hipotensión
bloqueo auriculo ventricular
asma
asociados a hipoglucemiantes
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con fármacos simpaticomiméticos
Dado que son farmacos que afectan al sistema cardiovascular se
deberan controlar las constantes vitales (tensión arterial,
frecuencia cardiaca y respiratoria)
Los farmacos pueden tomarse ante episodios de hipotensión, por
tanto dosis insuficientes o excesivas, pueden provocar hipo o
hipertensión y taquicardias
La respuesta al ejercicio puede verse afectada por la medicación.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con fármacos simpaticolíticos
Al igual que con los simpaticomimeticos se debe controlar la
tensión arterial
Los cambios de postura no se deben realizar de forma rapida ya
que existe riesgo de caida por hipotensión ortostatica,
caracterizada por desorientación y perdida del equilibrio
La respuesta al ejercicio puede verse afectada al aparecer
broncoconstricción y vasoconstricción periferica
La medicación no se debe suspender bruscamente.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Parasimpaticomimeticos
De acción directa
esteres de colina (acetilcolina -Ach; metacolina, carbacol, betanecol)
alcaloides naturales (pilocarpina; muscarina; arecolina)
sinteticos (oxotremorina)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Parasimpaticomimeticos
De acción indirecta
reversibles (neostigmina; fisostigmina o eserina;
piridostigmina)
irreversibles ( insecticidas organofosforados -malatión-, ¨gases
de guerra")
otros (tacrina; donepezilo; rivastigmina)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Acciones farmacológicas
corazón
Depresión
Vasos (M3): relajación mediada por NO endotelial
aparato digestivo
aumento de secreciones (salivales y gastricas)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Acciones farmacológicas
Aparato respiratorio
aumento de secreciones
Broncoconstricción
Ojo (N3)
miosis (esfinter del iris)
acomodación a visión cercana (musculo ciliar)
disminuye la presión intraocular
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Indicaciones
íleo paralítico funcional; retención urinaria funcional
glaucoma (pilocarpina)
xerostomía (radiación; síndrome de Sjögren)
medicación tras la anestesia
Miastenia gravis
intoxicación por anticolinérgicos
enfermedad de Alzheimer (rivastigmina, donepezilo)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Parasimpaticolíticos
Alcaloides naturales
atropina (Atropa belladonna; Datura
stramonium)
escopolamina (Hyoscyamus niger)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Parasimpaticolíticos
Semisinteticos y sinteticos
Homatropina
Ciclopentolato
bromuro de ipratropio tiotropio
antiparkinsonianos (biperideno trihexifenidilo )
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Indicaciones:
exceso de salivación
asma
oftalmologia (fondo de ojofiritis, coroiditis)
cólicos
enfermedad de Parkinson
efectos adversos de antipsicóticos
anestesia
profilaxis de vertigos y mareos (cinetosis)
antidotos
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con fármacos parasimpaticomiméticos
{colinérgicos)
Los pacientes, segun su patologia, pueden presentar debilidad muscular
(miastenia gravis), retención urinaria o glaucoma.
Los farmacos de administración oftalmica pueden producir miopia y
reducción de la visión nocturna. Para evitar riesgo de caidas, las zonas
deben estar libres de obstaculos y con luz.
Puede haber rigidez muscular, espasmos y salivación intensa (con niveles
plasmaticos altos) o bien cansancio rapido o debilidad.
Como reacción adversa pueden producir hipotensión, bradicardia e
incontinencia urinaria.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con fármacos parasimpaticolíticos
{anticolinérgicos)
Dado que son farmacos que afectan al sistema cardiovascular se deberan
controlar las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca y
respiratoria)
Las personas mayores pueden presentar mayor sensibilidad a los efectos
anticolinergicos (excitación, confusión mental, desorientación, dificultad en
la marcha, retención urinaria).
Puede aparecer somnolencia, visión borrosa y fotofobia. Las zonas deben
estar libres de obstaculos para evitar las caidas.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso central
Ansioliticos e hipnóticos
Benzodiazepinas y analogos
(zolpidem, zopiclona)
Otros (Barbituricos, Clometiazol)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
LARGA: +0-200 h.
Clobazam.
Clorazepato
Diazepam
!NTERNED!A: 20-+0 h.
Bromazepam
Flunitrazepam
Nitrazepam.
CORTA: S-20 h.
Alprazolam
Lormetazepam.
Lorazepam
Benzodiazepinas
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Benzodiazepinas
!ndicaciones terapeuticas
Ansiedad patológica
!nsomnio
Convulsiones epilepticas y tratamiento crónico
Espasmos musculares
Abstinencia alcohólica
Preanestesia y anestesia
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Benzodiazepinas
Reacciones adversas
SNC
Aparato cardiorespiratorio
Toxicidad fetal
Efectos paradójicos
Sobredosis (flumazenilo)
Dependencia y tolerancia
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Benzodiazepinas
Contraindicaciones
Conducción
Embarazo (primer trimestre)
Parto (depresión respiratoria en el recien nacido)
Niastenia grave
Ancianos (precaución)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con Benzodiazepinas
Al ser relajantes musculares, los ansioliticos pueden facilitar la cooperación
del paciente en las sesiones de rehabilitación
Sin embargo, en otras ocasiones dificultan la rehabilitación, si el paciente
esta bajo el efecto hipnótico del ansiolitico. Estos efectos dependen de la
semivida de eliminación, la dosis y el tiempo en que tomó la ultima dosis
El uso de estos farmacos se asocia con golpes o fracturas, sobretodo en
personas mayores, que tiene disminuidos sus reflejos y tienen problemas
de visión, audición y equilibrio
Las tecnicas de relajación, masaje y una actividad fisica regular, pueden
permitir la disminución de la dosis y, por tanto, de sus efectos adversos.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
!nhibidores del metabolismo monoaminergico
!NAO
!nhibidores de la recaptación de monoaminas
!SRS
Duales (venlafaxina, Bupropion)
Otros (Nirtazapina, TCAs)
Otros mecanismos de acción
Agomelatina
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Efectos adversos
!NAO
!nteracción con tiramina
TCAs
Bloqueo N, cardiotoxicidad, umbral convulsivo
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Efectos adversos
!SRS
alteraciones gastricas, alteraciones del sueno, nerviosismo,
alteraciones sexuales, nauseas
OTROS
venlafaxina: Hipertensión, Nirtazapina: mas sedación
Trazodona, megalotina, bupropion
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Indicaciones
Depresión:
No euforizantes.
2 a 6 semanas.
Duales cmas eficaces?
Sedación
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Indicaciones
Ansiedad
Crisis de angustia
Fobia social
Estres post traumatico
!SRS y venlafaxina a dosis baja (1f2)
Otros (bulimia, neuralgias, insomnio, deshabituación tabaquica)
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con antidepresivos
Los antidepresivos mejoran el animo y estimulan el deseo de mejorar su
situación, lo que puede facilitar la cooperación del paciente en la
tareas de rehabilitación
Algunos efectos adversos pueden interferir el tratamiento de fisioterapia
por la sedación, debilidad muscular o hipotensión ortostatica con los
antidepresivos triciclicos y molestias digestivas con los !SRS. Los !NAO
tambien producen hipotensión ortostatica.
El efecto de mejoria del estado del animo con los antidepresivos tarda
unas semanas en aparecer
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Antipsicóticos clásicos o típicos:
clorpromazina, haloperidol, trifluoperazina, sulpirida y
tiaprida.
antagonismo sobre receptores D2 en la via mesolimbica.
El antagonismo D2 en la via nigroestriada produce sintomas
extrapiramidales
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Antipsicóticos atípicos:
Olanzapina, risperidona, quetiapina, clozapina. Agonista
parcial: aripiprazol.
Tienen efecto tanto sobre los sintomas positivos como
negativos de la enfermedad.
Al antagonismo D2 en la via mesolimbica unen un
antagonismo S-HT2 en la via nigroestriada
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Efectos adversos
Sintomas extrapiramidales
Parkinsonismo:
Distonias agudas
Acatisia
Discinesia tardia
Sindrome neuroleptico maligno: incremento de la termogenesis
prolongación del intervalo QTc. haloperidol, tioridazina
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Efectos adversos
Efectos hematológicos: Frecuentes con la clozapina
(agranulocitosis)
Efectos metabólicos: bloqueo de receptores H1 y S-HT2
(leptina). La olanzapina y la clozapina provocan mas aumento
de peso que la risperidona y la quetiapina.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con antipsicóticos
Los pacientes psicóticos pueden tener un comportamiento poco colaborador
Los pacientes pueden presentar efectos extrapiramidales y parkinsonismo
farmacológico (temblor, rigidez)
Los fisioterapeutas pueden detectar las alteraciones motoras en los movimientos
involuntarios, que deben poner en conocimiento del medico
Otros efectos adversos son la sedación, la hipotensión ortostatica y los efectos
anticolinergicos, que pueden causar molestias durante el tratamiento
rehabilitador. Tambien es frecuente la rigidez muscular por el bloqueo
dopaminergico
Suelen ser pacientes que rechazan la medicación y por ello, a veces, se administran
por otras vias como la intramuscular. No se debe aplicar masaje en la zona de
inyección.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Antiepilépticos
Canales de Na
+
de la membrana neuronal. carbamazepina,
fenitoina, lamotrigina.
Potenciando la acción del sistema GABA:
Actuando sobre canal GABA a: Benzodiazepinas y
barbituricos
!nhibiendo la recaptación de GABA: Gabapentina
Activando la glutamatodescarboxilasa: valproato.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Farmacos que inhiben el sistema glutaminergico: Topiramato
Farmacos que modulan los canales de Calcio voltaje
dependientes: etosuximida
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Elección del fármaco
Tónicoclónica {gran mal) Carbamazepina, fenitoina
Parcial compleja Carbamazepina, fenitoina, valproato
Ausencia {pequeão mal) valproato, etosuximida
Mioclónicas: valproato
Convulsiones febriles (diazepam rectal)
Status epiléptico, convulsiones generalizadas por
otras causas: diazepam y clonazepam por via intravenosa.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento de una crisis
Retirar equipamiento
Colocar mordedor
Ladear la cabeza del paciente
En caso de status epileptico tratamiento de urgencia, si hay
urgente necesidad diazepam !v
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con antiepilépticos
Los pacientes suelen estar bien controlados en cuanto a la prevención de
crisis, sin embargo ciertos estimulos intensos, luminosos o sonoros,
pueden desencadenar una crisis epileptica
Los farmacos antiepilepticos producen efectos sedantes y relajantes, que
pueden influir de forma positiva o negativa en las actividades de
rehabilitación. Los pacientes pueden sufrir mareos y caidas.
Ante una crisis epileptica hay que saber adoptar las medidas oportunas
para evitar que el paciente se lesione o se muerda la lengua, e incluso
que esta obstruya el paso del aire y sufra un cuadro de asfixia.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Enfermedad de Parkinson
La perdida de neuronas en la sustancia negra y la
consecuente denervación dopaminergica de los nucleos
del cuerpo estriado (putamen y caudado) constituyen la
base neurofisiológica de la enfermedad de Parkinson.
!ncremento de la concentración de dopamina
Estimulación de receptores dopaminergicos
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Levodopa
Inhibidores de dopa descarboxilasa
Carbidopa, benserazida
Inhibidores de la COMT y de la IMAOb
Selegilina
Agonistas dopaminérgicos
Pramipexol, ropinirol
Anticolinérgicos
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Tratamiento con Fármacos antiparkinsonianos.
Los pacientes suelen padecer un deterioro progresivo a pesar del
tratamiento
Levodopa es el farmaco de elección pero a lo largo del tiempo pierde
eficacia, apareciendo fluctuaciones motoras hasta una actividad muy
inestable
Se ha de observar las posibles alteraciones cardiovasculares,
principalmente la hipotensión ortostatica y alteraciones del ritmo cardiaco.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Anestésicos locales
La anestesia local se emplea en cirugia menor:
requiere que el paciente coopere
no es preciso cuidar las funciones vitales
el paciente no pierde la conciencia
ejerce su acción sobre nervios perifericos.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Medicamentos
!nyectables:
Baja potencia y corta duración: Procaina
Potencia y duración media: Lidocaina
Potencia y duración elevada: Tetracaina,
bupivacaina, ropivacaina
Tópicos
Cocaina, lidocaina, tetracaina
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Efectos adversos
En función de la dosis absorbida los efectos adversos
pueden ser:
SNC: Nareos, vertigo, confusión, temblores,
fasciculaciones, convulsiones y parada respiratoria. El
tratamiento es diazepam !v.
Cardiovascular: Bradicardia, hipotensión, arritmias y
colapso
Pueden darse reacciones de hipersensibilidad aunque
son raras con lidocaina.
Módulo VI.1 SISTEMA NERVIOSO
Técnicas de anestesia local
!nfiltración anestesica
Se infiltra bajo la piel soluciones diluidas de
anestesicos locales
la duración de acción es mas corta que en el bloqueo
nervioso y el comienzo de acción es casi inmediato
La lidocaina dura de 30-60 minutos con esta tecnica
Se usa en operaciones menores.