Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

La Sociologia Reflexiva De Alvin Gouldner

   EMBED


Share

Transcript

LA SOCIOLOGIA REFLEXIVA de ALVIN GOULDNER Hay dos corrientes que sobresalen en el panorama sociológico norteamericano: el funcionalismo parsoniano, que acepta como “dado” el sistema social y tiene en el “equilibrio” (el orden, la estabilidad) su ideal, y un marxismo académico detenido en el tiempo, que no supo hacer suyos los aportes de los grandes pensadores europeo europeos. s. Surgen Surgen así, teorías que pretende pretenden n dar cuenta cuenta del disfuncion disfuncionalis alismo mo del sistema sistema y una “nueva “nueva izquierd izquierda” a” que exhibe a veces, veces, como reacción reacción frente al fracaso fracaso de las teorías, teorías, un anti – intelect intelectuali ualismo smo militante. Es importante ver en la sociología el producto defectuoso de una sociedad defectuosa, y especificar  los detalles de esa conexión; analizarla “en su relación con tendencias históricas más vastas, con el nivel macroinstitucional y, sobre todo, con el Estado”, e investigar  en las comunidad intelectual de los sociólogos “sus modos de ganarse la vida, sus ambiciones materiales y espirituales. Hacia una sociología reflexiva Los sociólogos están dispuestos, dispuestos, deseosos o en condiciones condiciones de explicar lo que realmente hacen, y distinguirlo con claridad de lo que deberían hacer. Una sociología reflexiva se ocupa en primer lugar, de lo que los sociólogos quieren hacer en el mundo y de lo que en realidad hacen. La misión histórica de una sociología reflexiva tal como la concibe el autor, sería transformar al sociólogo, penetrar profundamente en su vida y su labor diaria, enriquecerlo con nuevas sensibilidades y elevar su conciencia a un nuevo nivel histórico. En la medida en que logre esto, y para conseguirlo, una sociología reflexiva es y tendría que ser una sociología radical. Radical porque advertiría que no es posible avanzar en el conocimiento del mundo si el sociólogo no se conoce a sí mismo y su situación en el mundo social. procura no sólo conocer el mundo ajeno y exterior al sociólogo sino también transformarlo. aceptaría el hecho de que las raíces de la sociología pasas por el sociólogo como hombre total, y que, por lo tanto, el problema que este debe abordar no es solamente como trabajar sino trabajar  sino también el de cómo vivir . Una sociología reflexiva tiene como misión histórica transcender la sociología como existe en la actualidad. Supo Supone ne que que los sociól sociólog ogos os debe deben n adqu adquiri irirr por por lo menos menos el hábito invetera inveterado do de examinar examinar sus propias propias creencias como ahora examinan las de los demás. Una de las razones básicas por la que nos engañamos y mentimos a los demás es porque somos hombres morales. Los sociólogos como los demás hombres, confunden la respuesta moral con la empírica; suelen preferir aquella y no esta. Para la sociología reflexiva, los sociólogos deben renunciar al supuesto, tan erróneo como humano, de que los demás creen por necesidad, mientras que ellos creen, principal o exclusivamente, según los dictados de la lógica y la evidencia. Para el autor, los sociólogos deben verse como ven a los otros. otros. La elaboración de una sociología sociología reflexiva exige que los sociólogos dejen de actuar  como si pensaran en términos de sujetos y objetos; de sociólogos que estudian y legos que son estudiados, como si hubiera dos especies distintas de hombres. hombres . Sin embargo, hay sólo una especio de hombres. El autor no concibe la teoría de una sociología reflexiva simplemente como una inducción extraída a partir de investigaciones investigaciones o hechos. No considera “libres de valores” estas investigaciones investigaciones ni sus resultados fácticos, ya que espera espera que sus motivos motivos impulsore impulsores s y consecue consecuencia ncias s finales finales conteng contengan an y promueva promuevan n ciertos ciertos valores valores específicos. Una sociología reflexiva seria una sociología moral . Desde el S. XIX, ya establecidas las distinciones entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, quienes quienes opinab opinaban an que las ciencias ciencias sociales sociales eran una ciencia ciencia natural como la física física o la biologí biología, a, adoptar adoptaron on una concepc concepción ión esencial esencialment mente e positivis positivista, ta, afirman afirmando do que debían debían ser elabora elaboradas das con los mismos mismos métodos métodos y objetivos que las ciencias físicas. Concebían el conocimiento principalmente principalmente como información. información . La ciencia así concebida tendía a producir información, ya fuera por su propio valor o para reforzar el dominio sobre el mundo circundante: conocer para controlar. Tal concepción de la ciencia se basaba en el supuesto de la esen esencia ciall unida unidad d de los inter interese eses s comun comunes es de la human humanid idad ad como como espec especie. ie. Postu Postulab laba a el domin dominio io de la humanidad humanidad sobre el resto del universo y su derecho a utilizarlo todo para su propio beneficio. beneficio. Este enfoque de las ciencias sociales fue promovido por el positivismo francés. En oposición a él, surgió otra concepción de la ciencia social. Esta concepción exigía un método diferente como la intuición clínica; intimidad con el objeto estudiado (no alejamiento de él); comunión interior, no manipulación externa. Esta concepción de la ciencia social sostenía que su meta final no era la información neutral acerca de la realidad social, sino un conocimiento que fuera importante para los cambiantes intereses, esperanzas y valores de los hombres, y que reforzara su conciencia del lugar que ocupan en el mundo social. En esta concepción se ve a todo el mundo de los objetos sociales como constituido por los hombres, por  los significados compartidos; el mundo social no puede ser conocido mediante el simple descubrimiento de algún hecho externo. La conciencia del sí mismo es considerada como un camino indispensable para llegar a la conciencia del mundo social. No hay conocimiento del mundo que no sea conocimiento de nuestra propia experiencia y relación con él . La búsqueda del conocimiento acerca de mundos sociales depende de la autoconciencia del conocedor. Para conocer a otros no puede limitarse a estudiarlos, también debe oírse y enfrentarse a sí mismo. El carácter y calidad de tal conocimiento depende de todo lo que un hombre hace y vive. Si un hombre quiere modificar sus conocimientos, debe cambiar su manera de vivir. El conocer como búsqueda de información , en cambio, concibe el conocimiento resultante como un producto que se puede encontrar  en un archivo, un libro una biblioteca o algún otro deposito. Tal conocimiento no tiene que por qué ser recordable por un conocedor  específico; todo lo que hace falta saber acerca de él es su ubicación. De tal modo, el conocimiento como información es el atributo de una cultura, no de una persona. El conocimiento como conciencia no tiene existencia fuera de las personas que lo buscan y expresan. La conciencia es un atributo de las personas, aunque esté influida por la ubicación de esas personas en culturas especificas. Una cultura puede ayudar a que se adquiera conciencia o impedirlo.  Aunque la conciencia implica una relación entre personas e información, esta, pese a ser necesaria para alcanzar la conciencia, no es suficiente. La conciencia depende de la actitud de las personas hacia la información y se relaciona con su capacidad de retenerla y utilizarla. La información raramente es neutral, tiende a ser  experimentada como favorable u hostil . Lo que hace hostil o favorable una información es su relación con los propósitos de un hombre, no lo que “es en sí misma”. La capacidad del estudioso para aceptar  y emplear información hostil acerca de su propia concepción de la realidad, suele llamarse objetividad. Como programa para una sociología reflexiva esto implica que: 1. llevar a cabo investigaciones es sólo condición necesaria, pero no suficiente 2. el objetivo final de una sociología reflexiva es profundizar la propia conciencia del sociólogo 3. la sociología reflexiva procura ahondar la autoconciencia del sociólogo y su capacidad de elaborar  elementos de información válidos y confiables acerca del mundo social de otros 4. no exige solo elementos válidos y confiables de información acerca del mundo de la sociología, ni tampoco únicamente una metodología o un conjunto de habilidades técnicas para obtenerlos; exige una persistente adhesión al valor de esa conciencia que se expresa a través de todas las etapas de trabajo. Una sociología reflexiva no se caracteriza por lo que estudia. No se distingue por las personas y problemas estudiados, como tampoco por las técnicas e instrumentos empleados para estudiarlos. Se caracteriza por la relación que establece entre ser un sociólogo y ser una persona, entre el rol y el hombre que lo desempeña . Una sociología reflexiva encarna una critica a la concepción convencional de roles académicamente fragmentados y tiene la visión de una alternativa para ella. Aspira a transformar la relación del sociólogo con su obra. El dualismo metodológico gira alrededor de las diferencias entre el científico social y aquellos a quienes observa. Requiere la separación del sujeto y objeto, y contempla su contacto con preocupación y temor. El dualismo metodológico se basa en un temor, pero no tanto hacia lo que se estudia como hacia el propio si mismo del sociólogo. El dualismo metodológico se basa en el tácito supuesto de que el objetivo de la sociología es el conocimiento concebido como información, actúa como un poderoso inhibidor de la conciencia del sociólogo. El dualismo metodológico prohíbe al sociólogo cambiar como respuesta a los mundos sociales que estudia y que mejor conoce, le exige concluir si investigación con las mismas inclinaciones y convicciones que tenía al empezar . El dualismo metodológico se basa en el mito de que los mundos sociales se hallan simplemente reflejados en la obra del sociólogo, en lugar de considerarlos conceptualmente constituidos por sus compromisos cognitivos y todos sus intereses. El dualista metodológico concibe que su objetivo sea el estudio de mundos sociales en su estado natural o no contaminado. De tal modo no suele prestar atención a la ramificada gama de influencias que realmente ejerce sobre los mundos sociales. El dualismo metodológico representa una fantasía acerca de la invisibilidad divina del sociólogo y de su poder  olímpico para influir o no influir sobre quienes lo rodean. Para el monismo metodológico de una sociología reflexiva, los sociólogos son en realidad meros mortales; inevitablemente modifican a otros y son modificados por ellos. Por ello, el objetivo del sociólogo reflexivo no es eliminar su influencia sobre otros, sino conocerla, lo cual exige que adquiera conciencia de sí mismo. No puede conocer a otros sin conocer también sus propias intenciones, y sus efectos sobre ellos. El dualismo metodológico destaca la contaminación posible en el proceso mismo de investigación; ve el principal peligro para objetividad en la interacción entre los que estudian y los estudiosos. Lo que no tiene en cuenta es que el sociólogo no sólo entra en relaciones con aquellos a quienes estudia, sino que estas mismas relaciones operan dentro de la orbita de las relaciones del sociólogo con quienes, directa o indirectamente, financian sus investigaciones y controlan su vida ocupacional y los ordenes constituidos dentro de los cuales trabaja. La sociología reflexiva, en cambio, reconoce que en todo sistema social existe una inevitable tendencia a cercenar la autonomía del sociólogo transformándolo en un técnico que actúa instrumentalmente en pro de sus intereses.