Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Mariano Moreno. Política Y Gobierno En Su Pensamiento

Description: Presentación Ricardo Romero* “…mis discursos no llevan otro fin que excitar los de aquellos que poseen grandes conocimientos…” Mariano Moreno. Sobre las miras del Congreso, 1810 Esa convocatoria a ...

   EMBED


Share

Transcript

Presentación Ricardo Romero* “…mis discursos no llevan otro fin que excitar los de aquellos que poseen grandes conocimientos…” Mariano Moreno. Sobre las miras del Congreso, 1810 Esa convocatoria a la reflexión, que hacia Mariano Moreno en las miras de un anhelado Congreso Constituyente, fue la motivación que tuvo un grupo de jóvenes graduadas/os en Ciencia Política y otras disciplinas que al ver la crisis de la democracia argentina, se inspiraron en éste también jóven jacobino, que entregó su vida a un proyecto de país, para hacer una propuesta de cambio. Y al tomar la consigna de pensar una nueva Democracia para una Argentina que necesita volver a soñar, seguimos la perseverante apelación que Mariano Moreno hacía a los ciudadanos (hoy también a las ciudadanas), y encontramos en la gestión pública participativa un camino a recorrer hacia ese horizonte de una sociedad más justa e igualitaria. Así fue que nació la Red Argentina de Ciencia Política Mariano Moreno, que hoy está constituida en asociación civil, que intenta dar soporte teórico y conceptual a la Democracia Participativa en nuestro país. Inspirados en los ideales del jóven de Mayo, a quien consideramos el primer politólogo argentino, e impulsamos el 23 de septiembre, su natalicio, como Día Nacional del/a Politólogo/a. Esta compilación intenta dar un sustento a esa idea, a través de una selección de textos recogidos por la Red. Que comienza con un discurso del primer diputado socialista de América Latina, el Dr. Alfredo Palacios, quien incentiva a la juventud a retomar los ideales de Moreno y la Revolución de Mayo. A su vez, transcribimos una conferencia del Prof. Felipe Pigna que ofreció en la sede de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, lugar emblemático de los cimientos de nuestro país, y donde presentó a Mariano Moreno como primer arquitecto de la nación. También incluimos los trabajos de Arturo Roig, Horacio Sanguinetti y Hugo Biagini, decanos estudiosos del pensamiento político argentino, y que nos nutren sobre la vida del jóven jacobino, su relación con la filosofia y el impulso juvenil en la historia de la época. A su vez, publicamos dos ponencias propias, donde por un lado Sylvia Ruiz Moreno acredita sobre la politología de Mariano Moreno y por otro, quien escribe, se exponen los aportes teóricos a la Ciencia Política y a la Teoría Política. Se concluye con una nutrida selección de textos de la obra de Mariano Moreno, siguiendo un criterio cronológico, que va desde su defensa de los derechos de los indios hasta su renuncia a los honores y el retiro del gobierno. A veces se atribuye a Moreno una corta vida política, sin embargo, si vemos su “Disertación Jurídica. Sobre el servicio personal de los indios en general (1802)” podemos afirmar sobre su compromiso político desde su formación en la Universidad de Chuquisaca. La descripción que realiza “Sobre la invasión de Buenos Ayres por las armas inglesas (1806) y los reclamos de “Representación de los Hacendados (1809)”, donde propone, * Politólogo. Orientado en Estado, Administración y Políticas Públicas. UBA. Diploma Superior en Economía Brasileña. UNSAM. Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas. IIHES-FCE-UBA. Doctorando en Ciencia Política. UNSAM. Profesor Titular Colegio Nacional de Buenos Aires. Mariano Moreno 8 entre otras cosas, la liberalización del comercio y una nueva responsabilidad fiscal, y en los cuales subyace la necesidad de independizarse del gobierno de España y constituir una República, puede percibirse un temprano y fuerte involucramiento en la política de su época. Y es claro que Moreno tenía un proyecto de país, y se puede apreciar en “Sobre las miras del Congreso (1810)” donde la redacción de una constitución y la formación de un Estado resultan como propuesta imperante. Pero ese Estado no podía darse de cualquier modo, debía seguir los principios de la igualdad, tal como lo expone en el “Prólogo al Contrato Social (1810)” y estar garantizado por la inde