Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Módulo Desarrollo De Sistemas Sensoriales (2)

   EMBED


Share

Transcript

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Experiencia Curricular: DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Dra. MIRTHA MERCEDES FERNANDEZ MANTILLA Mg. ISELA SIERRALTA PINEDO Mg. YOLANDA RISCO CALDERÓN Mg. MARIANELLA GRACEY PUESCAS Trujillo – Perú 2014 Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES COMPETENCIAS Elabora un plan de intervención con estrategias creativas e innovadoras que estimulen y fortalezcan el desarrollo del sistema sensorial para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de su realidad educativa. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES PRESENTACIÓN La presente experiencia curricular es de naturaleza teórico - práctica y tiene como propósito la búsqueda de herramientas necesarias para el desarrollo del sistema sensorial: visual, perceptivo, auditivo, kinestésico y propioceptivo en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa. El producto final que se busca obtener es un plan de intervención con nuevas estrategias para estimular y fortalecer el desarrollo del sistema sensorial. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN INDICE UNIDAD Nº I: MARCO CONCEPTUAL DEL DES ARROLLO DEL SISTEMA SENSORIAL. DIFICULTADES EN EL DESARROLLO 1. DESARROLLO SENSORIAL 1.1 Conceptos Básicos 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.1 Desarrollo Sensorial Visual 2.2 Desarrollo Sensorial Gustativo 2.2.1 Aspectos Neurofisiológicos 2.2.2 Principales sabores 2.2.3 Desarrollo de la percepción gustativa 2.3 Desarrollo Sensorial Auditivo 2.3.1 Audición y sistema vestibular 2.3.2 Anatomía del oído 2.3.3 Vías Auditivas 2.3.4 Descripción de la vía auditiva central y la corteza auditiva 2.3.5 Percepción de la localización espacial del sonido 2.3.6 Localización del sonido mediante diferencias de fase 2.3.6.1 Localización del sonido mediante el timbre 2.3.6.2 Localización mediante diferencias o intensidad 2.3.7. Desarrollo de la Percepción Auditiva 2.3.8 Desarrollo audio-perceptivo 2.4 Desarrollo Sensorial Kinestésico 2.4.1 El sentido del tacto 2.4.2 Estímulos Mecánicos 2.4.3 Existencia de dos tipos de piel 2.4.4 La Biología estudia la piel y lo divide en cinco porciones Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2.4.4.1 Epidermis 2.4.4.2 Dermis 2.4.4.3 Hipodermis 2.4.4.4 Tejido Subcutáneo 2.4.5 Tipos de cualidades táctiles 2.4.6 El Tacto como un retroalimentador 2.4.7 El Tacto en la Interacción 2.4.8 Los sentidos para recibir la información 2.5 Desarrollo Sensorial Propioceptivo 2.4.7 Importancia del entrenamiento del sistema propioceptivo. 2.6 Sensibilidad y agudeza de los sistemas 2.7 Relación de los Sentidos con el desarrollo cognitivo 2.8 Integración de la información sensorial 2.9 Organización cognitiva y mapa mental 3. PROBLEMÁTICA EN EL DESARROLLO SENSORIAL 3.1 Desarrollo Sensorial Visual 3.1.1 De Refacción 3.1.2 De Movilidad 3.1.3 De Recepción 3.1.4 Deficiencia visual y aprendizaje 3.1.4.1 El rol del maestro 3.1.5 Algunas pautas para la detección temprana de la pérdida visual 3.2 Desarrollo Sensorial Gustativo 3.3 Desarrollo Sensorial Auditivo 3.4 Desarrollo Sensorial Kinestésico 3.5 Desarrollo Sensorial Propioceptivo 3.5.1 Signos de disfunción propioceptiva Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES UNIDAD Nº II: PLAN DE INTERVENCION 1. Desarrollo sensorial y aprendizaje 1.2 La Integración Sensorial y el Aprendizaje. La importancia de los sentidos en la adquisición del aprendizaje 2. Perspectiva general de intervención en los trastornos del desarrollo 3. La educación sensorial 3.1Objetivos 3.2Propuestas metodológicas de educación sensorial 3.3 La intervención en el desarrollo sensorial 3.3.1Atención Temprana 3.3.2 Educación Inclusiva 3.3.3 Perfil del Docente Inclusivo 3.3.4 Estrategias de Atención en la Educación Inclusiva 3.3.5 La participación de la Familia en la Atención Temprana y en niños con Necesidades Educativas Especiales. 3.3.6 Familia y niños con necesidades educativas especiales 3.4 Ejercicios y actividades para la educación de los sentidos 3.4.1 Actividades para el desarrollo de la vista 3.4.2 Actividades para el desarrollo de la audición 3.4.3 Actividades para el desarrollo del tacto 3.4.4 Actividades para el desarrollo del gusto y del olfato 4. Algunas estrategias de intervención a ser implementadas en el aula 4.1 Atención temprana o infantil de 0 a 6 años 4.2 Educación Primaria de 6 a 12 años 4.3 Educación Secundaria de 12 A 16 Años. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS LECTURA Nº 1: INTEGRACIÓN SENSORIAL Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES LECTURA N° 2: SESIÓN PRÁCTICA SOBRE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL LECTURA N°3: ¿COMO AFECTA EL SISTEMA SENSORIAL EN EL APRENDIZAJE DE TU HIJO? LECTURA N°4: EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCION Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES UNIDAD Nº I: MARCO CONCEPTUAL DEL DES ARROLLO DEL SISTEMA SENSORIAL. DIFICULTADES EN EL DESARROLLO 1. DESARROLLO SENSORIAL: 1.1 Conceptos básicos SISTEMAS SENSORIALES: Para entender con claridad a que nos referimos cuando hablamos del Desarrollo de los Sistemas Sensoriales tenemos necesariamente que hacer referencia a dos aspectos fundamentales: la Sensación y la Percepción. “Cuando un objeto se presenta para alguien, se ponen en juego dos aspectos fundamentales; por un lado, hay una referencia inmediata al objeto a través de la sensación, y, por otro lado, hay una referencia al sujeto que vive la experiencia del objeto a través de la percepción. Esta percepción es la que posibilita el reconocimiento del objeto o su diferenciación del resto de sensaciones u objetos”. (Vasta y otros 2011) En tal sentido es necesario hacer una breve definición de cada uno de estos términos: SENSACIÓN: Es una impresión (efecto) que se produce en nuestro cerebro por la excitación srcinada en un receptor sensorial (cualquiera de ellos) srcinada por un estímulo interno o externo. Esta sensación es la forma en la que la información llega a nuestro cerebro. PERCEPCIÓN: Es una Función Cognitiva Básica y permite que organicemos y le demos significado a la información recibida. Es la interpretación de lo que se siente. Por tanto muchos señalan que ambas definiciones son complementarias y prácticamente imposible de ser tratadas por separado. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Recordaremos que la recepción y procesamiento de las sensaciones se llevan a cabo a través de los distintos sistemas sensoriales, es decir a través de nuestros sentidos por tanto tocaremos cada uno de estos sistemas. 2. DESARROLLO PERCEPTIVO: 2.1 Desarrollo Sensorial Visual La VISTA es el sentido menos desarrollado al nacer su estructura retiniana está incompleta y el nervio óptico está subdesarrollado. Su visión periférica es estrecha y aumenta más del doble entre las semanas 2 y 10 de edad. Los ojos de un neonato tienen un enfoque de tan solo 30 cm., pero su visión se vuelve más precisa en el primer año. El infante tiene una preferencia visual que se refiere a mirar más hacía ciertos estímulos que hacia otro, lo cual depende de la habilidad para hacer distinciones visuales. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES El OJO es el órgano esencial y es fundamentalmente un receptor de luz a través del cual se perciben los estímulos visuales del entorno. El recién nacido es capaz de diferenciar lo claro de lo oscuro sin embargo no puede distinguir formas y colores. Aproximadamente hacia el mes ya puede fijar la mirada en un objeto grande situado frente a él y seguirlo por un radio de 90 grados a los dos meses ya podrá seguir al objeto por 180 grados. Al tercer mes ya estará en condiciones de girar la cabeza para seguir a un objeto que se desplaza. A esta edad ya comienzan a mirarse las manos y pueden concentrarse mirando objetos cercanos. En el cuarto mes ya tiene un horizonte visual de 180 grados y al sexto mes ya ha adquirido la coordinación ojo-mano y es capaz de percibir la profundidad. En el octavo mes el bebé será capaz de examinar un objeto con más detenimiento y a estas alturas de su vida los ojos pasan a tener un papel protagónico en su capacidad de “explorar” dejando de lado a las manos y a la boca, las cuales hasta ese momen to eran las herramientas más utilizadas por el bebé para “descubrir” el mundo. Aproximadamente al año de vida ya se adquiere la agudeza visual del adulto. En cuanto a la calidad de visión el recién nacido se sitúa entre los 20/600 en el mapa de Snellen (utilizado por los oftalmólogos para verificar nuestra agudeza visual): hacia los 6 meses la visión mejora hasta prácticamente los 20/100. El bebé desde muy temprana edad percibe al mundo con capacidad de valoración tridimensional, por lo menos en lo que hace respecta a la distancia de los objetos que se le aproximan. Y respecto al rostro humano, éste es un modelo visual importante para el recién nacido, poco a poco el bebé conseguirá dominar una sucesión de situaciones para llegar a percibir la cara humana, fijan la mirada en el rostro de la madre si está cerca y frente a él, pero todavía en esta etapa maduracional los movimientos oculares son bastante toscos y poco eficaces. Es importante señalar que una gran cantidad de información se obtiene en menos tiempo a través del sentido de la vista que a través de cualquier otro sentido. SECUENCIA DEL DESARROLLO VISUAL Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES EDAD DE RESPUESTAS VISUALES Y CAPACIDADES DESARROLLO 0 –1 mes Atiende a la luz y posiblemente a formas. Limitada capacidad de fijación y músculos ciliares débiles 1 –2 meses Sigue la luz y objetos en movimiento; atiende a diseños nuevos y complejos; mira a las caras; comienza la coordinación 2 –3 meses biocular. Hay fijación, convergencia y enfoque; discrimina caras y los colores amarillo, naranja y rojo. 3 –4 meses Mejora el movimiento de ojos y la agudeza; manipula y mira los objetos 4 –5 meses Cambia la mirada de los objetos a las partes del cuerpo; trata de alcanzar y moverse hacia los objetos; explora visualmente el ambiente; reconoce caras y objetos que le son familiares; sigue los objetos a través de todo el campo visual. 5 –6 meses Alcanza y toma objetos lo que indica coordinación ojo - mano. 6 –7 meses Cambia la mirada de un objeto a otro; alcanza y recoge objetos caldos, fluido movimiento de ojos. 78–meses Manipula objetos mirando los resultados; observa los movimientos. 9 10 – meses Muy buena agudeza visual, suave la acomodación; busca objetos ocultos; imita expresiones faciales; juega a mirar. 11 meses –1½ años 1½ - 2 años Refinadas todas las habilidades ópticas; encaja juguetes. Empareja objetos, los señala en un libro; imita golpes y acciones. 2 - 2½ años Inspecciona visualmente objetos distantes; imita movimientos de otros; empareja colores y formas iguales; aumenta la duración de la memoria visual; ordena objetos por color; observa. 2½ - 3 años Empareja formas geométricas; dibuja círculos; encaja círculos, Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES cuadrados y triángulos; inserta palitos en orificios y arma rompecabezas de dos piezas. 3 4– años Empareja objetos de la misma forma por el tamaño; buena percepción de profundidad; discrimina la extensión de líneas; copia una cruz, discrimina la mayoría de las formas básicas. 45–años Coordinación ojo-mano refinada; colorea, recorta y pega; dibuja un cuadrado; percibe constancia de estilo de letras/palabras; asocia palabras con dibujos; lee palabras. 2.2. Desarrollo Sensorial Gustativo Tanto el olfato como el gusto son denominados sentidos químicos. Lo que hace percibir el olor o sabor de sustancias químicas que contienen los estímulos y provocan una reacción en los receptores. Este tipo de percepciones ha sido poco estudiadas, y parece ser que tienen una función de defensa o reacción de alarma en caso de las olfativas (de esta manera, un olor a gas o humo avisaría de un posible peligro); se aprecian influencias de tipo cultural en el caso de las percepciones gustativas (así, se puede dar el gusto por ciertos sabores conocidos frente al rechazo de otros desconocidos). El sentido del gusto es el más especializado de la piel y esta localizado en la lengua. El gusto cuenta con el mutuo apoyo del sentido del olfato, tal vez por la proximidad de la boca con las fosas nasales, hasta tal punto se puede decir que si no entra en juego el olfato no hay degustación completa. Pero tampoco se encuentra ajeno el sentido del tacto, un mismo individuo puede percibir cuatro sensaciones diferentes en una paila: gustativa, térmica, táctil y dolorosa. Los fabricantes de alimentos de fantasía destinados a niños, así como de golosinas, abusan de los edulcorantes, conservantes, colorantes, etc, para hacerles más apetitoso, sin reparar en el peligro que un consumo continuado de productos químicos entraña para la salud. Estas golosinas van deformando el gusto de los niños por lo que la actuación educativa en la alimentación es indudable y no se posponer. En las generaciones de hace veinticinco o treinta años, las frutas cumplían Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES el papel que hoy cumplen las golosinas; actualmente se ha producido una inversión insana en estos aspectos. 2.2.1 Aspectos neurofisiológicos: Las terminaciones nerviosas que detectan el gusto se encuentran en las papilas gustativas, unas estructuras especializadas, ubicadas en la lengua en algunos puntos de la pared posterior de la faringe. Cada papila gustativa está constituida por unas veinte células epiteliales, dispuestas concretamente alrededor de una cavidad denominada poro gustativo. Entre estas células se encuentran una red de fibras nerviosas. Según las investigaciones realizadas, parece que de las 10,000 papilas gustativas que hay en la boca, algunas reaccionan más intensamente que las otras frente a determinados estímulos. Así, las papilas de los bordes de la lengua detectan especialmente el gusto acido; las de la parte anterior, excepto la punta, el salado; las de la punta el dulce; y las de la parte posterior el amargo. El área central de la lengua es prácticamente insensible a estímulos gustativos. La sensación gustativa se produce cuando las moléculas de los alimentos, disueltos en saliva, se introducen en los poros, estimulando las micro vellosidades (dispuestas alrededor del poro gustativo). Tienen una vida corta, en unos diez días son sustituidas por otras nuevas. En los niños, los botones gustativos son muy numerosos, sobre todo en la punta de la lengua. En el adulto, su número es más reducido y, por lo general, después de los cuarenta y cinco años, muchos botones degeneran y hacen que la sensación resulte cada vez menos aguda. Al igual que ocurre en el olfato, los receptores del gusto tienen capacidad de adaptación y se recuperan rápidamente. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2.2.2 Principales sabores La superficie de la lengua esta cubierta de unas 10,000 papilas gustativas o terminaciones nerviosas sensibles, que dectan los vuatro gustos fundamentales: salado, ácifo, dulce y amargo. DULCE: azucar, melon, miel, higo, melocoton, pera, platano, uva, etc. SALADO: sal. Fiambres, bacalao, frutos secos, anchoas, ahumados, etc. ACIDO: limon, pomelo, tomate, lima, membrillo, yogurt natural, etc AMARGO: cacao natural, café, te, alcachofas, coliflor, almendras, aceite de oliva, etc. Ademas de estos podemos detectar tambien con la lengua lo áspero, lo suave, lo jugoso, lo denso, lo seco, lo blando, lo crujiente, lo picante, asi como lo frio o lo caliente. 2.2.3 Desarrollo de la Percepción Gustativa Desde el nacimiento el niño es capaz de discriminar algunos sabores: muestra preferencia por los sabores dulces y rechaza los sabores amargos y salados. Engen, Lipsitt y Peck (1974) interpretan esto como una capacidad innata sobre las preferencias del gusto. En el sentido del gusto se va desarrollando a medida que aumentan el número y variedad de alimentos en la dieta del niño, el ir introduciendo, a partir del cuarto Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES mes nuevos alimentos posibilitará el acceso a nuevos sabores. Tiene una gran importancia la actitud del adulto en la aceptación de estas nuevas experiencias. Muchas veces los alimentos se rechazan no por el sabor, sino por la sensación táctil debido a la consistencia que tienen; los niños no suelen admitir los grumos, sustancias gelatinosas o fibrosas, etc. 2.3 Desarrollo Sensorial Auditivo Éste sistema es el más importante para el desarrollo normal del lenguaje. Si el niño no oye, no aprende a hablar con normalidad. El sentido del oído hace posible la percepción de los sonidos, y permite conocer sus características. Consta de:  Oído Externo  Oído Medio  Oído Interno La parte más importante del oído interno es el caracol. En él se encuentran las células con pestañas del órgano de Corti, que es donde las ondas sonoras srcinan el impulso nervioso para desde ahí transmitirlo a través del nervio auditivo a la corteza cerebral. La audición se realiza de la siguiente manera: El pabellón de la oreja recoge las ondas sonoras que son transmitidas a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano, el cual vibra. Las vibraciones van por la cadena de huesecillos hasta la ventana oval (paso del oído medio al interno). De ahí las vibraciones pasan a la perilinfa y luego a la endolinfa que mueve la membrana de Corti, y al contactar ésta con las pestaás de las células del órgano de Corti se srcina el impulso nervioso, que es transmitido por el nervio acústico hasta el lóbulo temporal de la corteza cerebral, que es donde se srcina la audición. Así pues, no tenemos sensación auditiva hasta que el impulso no llega al cerebro. 2.3.1 Audición y sistema vestibular Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Todos los sistemas sensoriales de nuestro organismo necesitan estímulos para poder procesarlos y, de este modo, obtener algún tipo de información. En el caso del sistema auditivo, los estímulos que se procesan son los sonidos. Podemos definir los sonidos como ondas que se propagan a través del aire como consecuencia de la vibración que producen los objetos cuando vibran. Por experiencia propia, sabemos que no todos los sonidos son iguales, y esto se debe a que los sonidos tienen tres dimensiones perceptivas diferentes: tono, volumen y timbre. El tono viene determinado por la frecuencia de la vibración de la onda y se puede medir en hercios (Hz); el volumen podría definirse como la intensidad con la que percibimos un sonido, y el timbre nos proporciona información sobre la complejidad o naturaleza de un sonido concreto, por ejemplo, el ladrido de un perro o la bocina de un auto. Un aspecto muy importante que hemos de tener en cuenta es que el oído es un órgano analítico, es decir, cuando nos encontramos ante dos ondas cuyas frecuencias son diferentes, percibimos cada una de ellas de manera independiente y no como un único tono. 2.3.2 Anatomía del oído Anatómicamente, el oído humano está conformado por tres partes: 1) Oído externo. Constituido por el pabellón auricular, la concha y el conducto auditivo. La función principal de esta parte del oído es recoger la energía sonora y dirigirla hacia el tímpano o membrana timpánica a través del canal auditivo. 2) Oído medio. Se encuentra justo detrás de la membrana timpánica y está conformado por el martillo, yunque y estribo, también conocidos como huesecillos del oído medio. El martillo está conectado a la membrana timpánica y, cuando ésta vibra por la llegada de un sonido, provoca que toda la cadena de huesecillos se ponga en movimiento hasta que el estribo, que es el que se encuentra ubicado más cerca del oído interno, presione una membrana situada detrás de la ventana oval y las vibraciones se transmitan a la cóclea, que es la estructura que se encuentra ubicada en el oído interno y que contiene los receptores auditivos. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 3) Oído interno. Como hemos mencionado anteriormente, en el oído interno se ubica la cóclea10, estructura cuya forma es parecida a la de un caracol yse encuentra llena de fluido. La cóclea está dividida en tres partes: la rampa vestibular, la rampa media y la rampa timpánica y, además, contiene al órgano de Corti, que es el órgano receptor. El órgano de Corti está formado por la membrana basilar, las células ciliadas, que son los receptores auditivos, y la membrana tectorial. Las células ciliadas están clavadas a la membrana basilar por las células de Deiter. Los cilios de estas células receptoras pasan a través de la membrana reticular y muchos de ellos se unen a la membrana tectorial. Cuando llega una onda sonora, lo que ocurre es que ésta mueve a la membrana basilar con relación a la membrana tectorial y los cilios de las células ciliadas se doblan, lo que genera potenciales receptores. 2.3.3 Vías auditivas Las células receptoras auditivas se encuentran ubicadas en el órgano de Corti. Por tanto, éste será el encargado de enviar la información auditiva hacia el encéfalo a través del nervio coclear. El tipo de neuronas cuyos axones conforman las vías aferentes de este nervio son de tipo bipolar, cuyos cuerpos celulares se encuentran en el ganglio del nervio coclear, también conocido como ganglio espiral, y sus axones hacen sinapsis con las Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES neuronas del bulbo raquídeo. Por el contrario, los axones que constituyen las vías eferentes se srcinan en el complejo olivar superior, que se corresponde con un grupo de núcleos ubicados en el bulbo, y sinaptan directamente con las células ciliadas. Este último grupo de axones conforma el fascículo olivococlear. 2.3.4 Descripción de la vía auditiva central y la corteza auditiva Los axones aferentes del nervio coclear hacen sinapsis con neuronas que se encuentran ubicadas en el bulbo. Pero ¿cómo llega la información desde el bulbo hasta la corteza auditiva? Los axones aferentes que sinaptan en el bulbo lo hacen exactamente en los núcleos cocleares. La mayoría de las neuronas que conforman estos núcleos envían axones al complejo olivar superior, que se encuentra localizado en el mismo bulbo. Del complejo olivar superior, un fascículo de fibras, denominado lemnisco lateral, proyecta hacia el colículo interior, estructura ubicada en el mesencéfalo, y de aquí, la información se proyecta hacia el núcleo geniculadomedial del tálamo. Finalmente, las neuronas del tálamo envían sus axones hacia la corteza auditiva localizada en el lóbulo temporal. Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que las diferentes partes de la membrana basilar están representadas en la corteza auditiva. De este modo, el extremo más basal de la membrana basilar está representado en la zona medial del córtex auditivo, y el extremo apical en la zona lateral. La membrana basilar responde de manera diferente ante sonidos con distintas frecuencias sonoras; por este motivo, se dice que la relación entre la corteza y la membrana basilar se considera una representación tonotópica. 2.3.5 Percepción de la localización espacial del sonido El sistema auditivo, además de poder percibir el tono, el volumen y el timbre, tiene la capacidad de detectar si el estímulo acústico proviene del lado derecho el izquierdo y si se encuentra delante o detrás de nosotros. Para ello, utilizará diferentes mecanismos fisiológicos, entre los que se encuentran la utilización de la diferencia de fase para las frecuencias bajas y las diferencias de intensidad para las frecuencias altas, y el análisis del timbre respectivamente. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2.3.6 Localización del sonido mediante diferencias de fase Las neuronas del sistema auditivo tienen la característica de responder selectiva mente a los diferentes tiempos de llegada de las ondas sonoras a los oídos. Es decir, imaginemos que alguien está situado a nuestra derecha y da una palmada. Las ondas de esta palmada llegarán a estimular primero a las neuronas de nuestro oído derecho, que empezarán a emitir potenciales de acción y, posteriormente, estimularán a las neuronas de nuestro oído izquierdo. Sólo aquellos estímulos que son emitidos enfrente de nosotros pueden llegar a estimular a las neuronas de los dos oídos a la vez. Al igual que con el sonido de una palmada, que es preciso y momentáneo, también podemos oír y localizar sonidos más continuos. Aquellos cuya frecuencia sea baja se producirán a través del proceso de diferencia de fase, que hace referencia a la llegada simultánea, a cada oído, de diferentes partes (fases) de la oscilación de la onda sonora. 2.3.6.1 Localización del sonido mediante el timbre Para detectar si un estímulo auditivo se encuentra delante o detrás de nosotros, utilizaremos el análisis del timbre. Este proceso supone la participación del oído externo, más concretamente, del pabellón auricular. Como se puede comprobar, esta estructura está conformada por diferentes pliegues y salientes; pues bien, cuando llegan las ondas a nuestros oídos rebotan en éstos antes de entrar en el canal auditivo. Por tanto, los sonidos que provengan de delante de nosotros sonarán de diferente manera que los que lleguen de detrás y viceversa. 2.3.6.2 Localización mediante diferencias o intensidad . Diferentes evidencias han mostrado la existencia de neuronas que son capaces de activarse de forma diferencial en relación a los estímulos binaurales de diferente intensidad en cada lado del sistema auditivo, lo cual puede contribuirá la detección de la fuente de tonos de frecuencias altas. Las células que son capaces de detectar diferencias binaurales en relación al volumen se encuentran ubicadas en el complejo olivar superior lateral. Por otro lado las neuronas que detectan diferencias binaurales en el tiempo o en la fase se localizan en el complejo olivar superior medial. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2.3.7 Desarrollo de la Percepción Auditiva La percepción auditiva en el niño evoluciona de la siguiente forma: - Recién nacido: Es muy sensible a la intensidad de los sonidos. Se inquieta y sobresalta ante ruidos fuertes. Éste fenómeno se produce ya antes de nacer. En cambio la música suave y la voz del cuidador le tranquilizan. Percibe sonidos, pero no los localiza ni dirige su cabeza hacia la fuente sonora. Por ello resulta difícil saber cuándo atiende realmente al sonido. El recién nacido nace con predisposición a determinados sonidos, y prefiere la voz humana y los sonidos del lenguaje que más tarde imitará. - 1 mes: Oye muy bien, pero todavía no puede localizar el sonido. Va afinando su capacidad auditiva. - 2 meses: Ya localiza la fuente sonora y empieza a interesarse por diferentes sonidos. Los bebés de apenas unos día discriminan unas voces de otras, reconocen voces familiares, por ejemplo la del cuidador, y a los 2 meses hacen discriminaciones tan finas como para distinguir “ma” de “na” y “ba” de “pa”. - 3 meses: Vuelve la cabeza hacia la fuente sonora, lo que indica que localiza el sonido. Empieza a diferenciar la voz humana de otros sonidos y a mostrar preferencia por ella, lo cual le permitirá más tarde prestar atención e imitar los sonidos del lenguaje. - 4 meses: Ha adquirido agudeza y madurez auditiva, y logra identificar sonidos familiares, con lo que puede localizar la dirección exacta de la fuente sonora. - 5 meses: Se fija en la persona que habla, empieza a distinguir los tonos de la voz, y es sensible a la música. 2.3.8 Desarrollo audio-perceptivo El sistema de procesamiento auditivo es muy complejo; en realidad, hay varios sistemas pero pareciera que ha habido poco interés en investigar cómo funciona cuando el oído es normal. La mayoría de los estudios se refieren a la sordera de manera que se especula mucho cuando se trata de hablar de la secuencia normal del desarrollo perceptivo-auditivo. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Los sonidos son constantes en el ambiente y aunque algunos son lo suficientemente altos como para llamar la atención del bebé, pocos tienen significado hasta tanto no se hayan escuchado numerosas veces asociados a estímulos visuales o táctiles. Aun así, es necesaria la guía del adulto para que el infante atienda a los sonidos. La secuencia para aprender a comprender y dar sentido a los sonidos pareciera que sigue un esquema semejante a lo que se indica (Barraga, 1983): Consciencia y atención pueden manifestarse, al principio, con la quietud del bebé, luego con el aumento de movimientos del cuerpo cuando el sonido es estimulante. Los sonidos agradables de la voz humana o de la música suave producen un efecto tranquilizador que lo lleva a dormirse. Colocar objetos que producen sonidos agradables en la cuna o cerca del niño eleva la consciencia del sonido y más aún cuando el movimiento de una parte del cuerpo produce el sonido (cascabeles en los zapatos o en las muñecas). Respuesta a sonidos específicos puede comenzar a los cuatro o cinco meses y se expresan con sonrisas o movimientos de la cabeza o actitud intencional de oír, lo que Piaget denomina "escuchar para oír". En este punto comienza la coordinación oídomano (similar a la coordinación ojo-mano). A medida que se reconocen más y más sonidos aumenta la tendencia por manipular, objetos sólo para oír el ruido que producen. La vocalización se hace espontánea y parecida al sonido escuchado. Discriminación y reconocimiento de sonidos son indicadores de que el aprendizaje y la memoria progresan rápidamente. El bebé nota la diferencia entre la voz humana, la música, los ruidos de la casa y del ambiente exterior. La atención que se presta a estos sonidos ayuda a la localización de los mismos o provoca conductas de búsqueda para mirar o tocar la fuente sonora. Es éste el momento en que los adultos deben hablar acerca de los ruidos, dar el nombre del objeto que los producen y comenzar la imitación vocal con el bebé. Para el niño ciego y con baja visión aprender a organizar el movimiento y a asociar las voces, los pasos y los distintos ruidos producidos por los objetos es muy importante y contribuye a estimular la libertad de movimientos hacia la fuente del sonido. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Reconocimiento de palabras e interpretación del lenguaje es el próximo paso del desarrollo auditivo. Lo mismo que los objetos tienen palabras que los denominan, también las tienen las acciones y aprender lo que el cuerpo hace se relaciona con la imagen corporal y con la organización de los movimientos con propósito determinado. El niño que ve asocia las palabras a los objetos y a las acción es pero esto no es fácil cuando la visión está alterada o falta totalmente. Es necesario que los adultos hablen con el niño acerca de los movimientos y las acciones para asegurarse que el bebé emplea las palabras adecuadas a las acciones. Algunos autores sugieren que el lenguaje imitativo se desarrolla más rápidamente en el niño ciego que en el vidente sólo debido al hecho de que descansa totalmente en el oído para mantenerse en contacto con las personas y el ambiente. La estimulación auditiva mediante la radio o la música sin una conversación que explique lo que se escucha con frecuencia termina en lenguaje ecolálico o verbalización que son sólo repeticiones. Hacer juegos de palabras y rítmicos ayuda a fortalecer el reconocimiento y la asociación. Escuchar selectivo de instrucciones verbales es un alto nivel de percepción auditiva; requiere concentración cognitiva, poder seleccionar un sonido importante de voz. Los adultos necesitan recibir alguna señal, por parte del niño, de que escucha y comprende las instrucciones verbales que se le dan. Repetir simplemente lo que el adulto dice no es señal de que lo que se espera del niño es percibido por éste con exactitud. A menos que el niño pueda traducir las palabras que oye en movimientos y en acciones representativas no hay razón para creer que la entrada auditiva está contribuyendo al desarrollo cognitivo. El niño sin visión o que tiene esta reducida se forma imágenes auditivas en la misma forma que quien ve se forma imágenes mentales de lo que ve. Estas imágenes se asocian con el lenguaje hablado y crean la base para la asociación a medida que el lenguaje se hace más abstracto. Cuando el niño asocia una palabra a una acción, el movimiento o la acción se internalizan y las respuestas se hacen automáticas cuando se dan instrucciones verbales. Procesamiento auditivo y escuchar para aprender el nivel último del desarrollo audio-perceptivo. Es esta la habilidad esencial para el progreso académico y el desarrollo cognitivo continuo de los niños discapacitados visuales. El oído será el medio primario de aprendizaje para los alumnos ciegos por el resto de sus vidas y será Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES un fuerte medio de apoyo para quienes tienen visión reducida. La lectura oral es una tarea perceptiva completamente diferente a la de la lectura visual. La presentación acústica a ser codificada y procesada es controlada por la velocidad de entrada del medio lector y no por el lector (Cobb, 1977). La única información de que dispone el lector oral, por vez, es la palabra singular presentada en secuencia; una vez que pasa el sonido no puede ser recordado para reconsiderarlo. A menos que se recuerden, procesen y codifiquen las palabras como se oyen puede resultar inexacta la percepción resultante, distorsionada o carente de significado. Aunque la lectura oral ofrece muchas ventajas al estudiante ciego, se debería poner mucha más atención en escuchar para poder organizar con eficiencia los contenidos de las palabras que se reciben. La idea no es sólo enseñar habilidades para escuchar sino enseñar hábitos de lectura oral de manera que los estudiantes aprendan a escuchar algo a fin de relacionarlo con algo previamente escuchado. Además de la importancia que tiene el oído para la educación, un adecuado desarrollo audio-perceptivo facilita el desempeño de la persona ciega y disminuida visual en todas las actividades del diario vivir, que van desde su desplazamiento y orientación en el medio, hasta el reconocimiento de personas, e peligros, etc., todo lo cual contribuye al logro de la independencia. 2.4 Desarrollo Sensorial Kinestesico La cinestesia o kinestesia o quinestesiaes la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo. Proviene del griego κίνησις,"movimiento", αἴσθησις/aísthesis/ "sensación", es decir, etimológicamente "sensación o percepción del movimiento" es el nombre de las sensaciones nacidas de la lógica sensorial que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensorias. Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral "interoceptiva" y la sensibilidad "propioceptiva" o postural, cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES acciones voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo. En medicina y psicología esta palabra alude a la sensación que un individuo tiene de su cuerpo y, en especial, de los movimientos que éste realiza; sensación principalmente facilitada por los propioceptores; por ejemplo, los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la movilidad muscular. Las personas con sistemas de representación kinestésicos perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas kinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción. Las personas kinestésicas prefieren las actividades y el movimiento y prestan atención al desarrollo de las mismas. Asimismo, requieren su tiempo para analizar qué se siente haciendo las cosas. A las personas kinestésicas les gusta tocar y acercarse a los demás. Perciben fácilmente el ambiente y el mobiliario incómodo así como el frío y el calor. Al hablar, las personas kinestésicas no mantienen un gran contacto visual con los demás. Para describir lo que han hecho se concentran en la acción. Como mejor aprenden es haciendo las cosas y recordando la sensación y la acción. En ocasiones caminan y gesticulan para recordar las cosas (Repo & Nuutinen 2003, 38). Prashing (2000, 155) afirma que es importante señalar las diferencias entre el sistemas de representación kinestésica y el sistema de representación táctil. Según Prashing, las personas con tendencia táctil aprenden y recuerdan mejor las cosas si pueden usar las manos y tocar durante el proceso de aprendizaje. Por su parte, las personas kinestésicas necesitan ejercicios físicos y sensaciones en las que participe todo el cuerpo durante el proceso de aprendizaje. 2.4.1 El sentido del tacto: El sentido del tacto (o la percepción táctil) es uno de los más importantes sentidos y quizá el más conocido de los tres sistemas sensoriales básicos. Inicia su desarrollo muy tempranamente después de la concepción y está Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES completamente activo mucho antes de que el bebe nazca. Al igual que los otros sentidos juega un importante papel en la integración sensorial, trabaja para darnos información acerca de muchas cosas “sin que las veamos” y así nos ayuda a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar tranquilos en muchas situaciones. Los bebes “aprehenden” el mundo a través del sentid o del tacto. Cuando ellos levantan y se meten los objetos en la boca están usando el sentido del tacto para explorar acerca de la forma, la textura y el tamaño de las cosas. Esta es la primera ocasión en la que aprenden acerca de la diferencia entre grande y pequeño, redondo y cuadrado. Si nuestro sentido del tacto falla en la discriminación de las sensaciones, no es muy específico, o no brinda una información clara y consistente acerca de los objetos o las personas, entonces tendremos muchas dificultades para entender estas diferencias de manera visual o cognitivamente. Las manos, los pies y la boca son las áreas más sensibles de nuestro cuerpo porque ellas tienen muchas células que responden al tacto, dependemos de la información táctil de estas áreas para llegar a desarrollar la mayoría de las destrezas manuales. 2.4.2 Estímulos Mecánicos El estímulo mecánico consiste en la aplicación de una fuerza sobre la superficie que envuelve al cuerpo. La aplicación de una fuerza sobre la piel puede ocurrir de diversas maneras, por ejemplo cuando sopla el viento sobre nuestro cuerpo. En este caso, las partículas que componen al viento se mueven y al chocar entra nuestro cuerpo ejercen una fuerza, es decir, se genera un estímulo mecánico. Los estímulos mecánicos que nuestro cuerpo experimentan se aplican sobre la piel que nos cubre, que es el órgano del tacto. La mayor parte del cuerpo humano está cubierto de piel que lleva pelos o vellos. El algunas zonas del cuerpo éstos son tan finos que no se ven a simple vista. Algunas de las partes del cuerpo que no tienen pelos son las palmas de las manos, las plantas de los pies, los labios, etc. Debajo de la piel se encuentran terminaciones nerviosas que en general están muy entrelazadas. Así, en las regiones del cuerpo que tienen pelos, las terminaciones Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES nerviosas rodean los tubos del pelo, mientras que en las zonas sin pelos se forman enredos nerviosos de formas y tamaños diversos. Cada vello o pelo de nuestra piel es el extremo externo de un vástago que está penetrado por muchas fibras nerviosas que lo envuelven. En general, un nervio que tiene una terminación en la piel no está conectado directamente con el sistema nervioso central. Este nervio tiene muchas ramificaciones que están dispersas en distintas zonas de la piel. Resulta que una porción de la piel no está “servida” por una fibra nerviosa solamente, sino que hay una sobreposición de diferentes fibras nerviosas. Además, cada fibra nerviosa “sirve” a diferentes áreas de la piel. En distintas partes de la piel la densidad de terminaciones nerviosas es diferente. Hay lugares, como por ejemplo las yemas de los dedos, en que la densidad es muy grande, lo que hace que estas regiones sean muy sensibles. En otros lugares, como por ejemplo en las espaldas, en que la densidad es muy baja, no se tiene mucha sensibilidad. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Corpúsculo de Meissner: se encuentran en áreas sensibles como labios, yemas de dedos, pezones, palma de mano y especialmente en zonas donde no hay pelo. Están asociados con la capacidad de leer el lenguaje de Braille o disfrutar de un beso., permiten reconocer la zona del cuerpo tocada y permiten identificar la textura de los objetos que actúan como estímulos. Estos receptores fueron descubiertos por un médico alemán llamado Georg Meissner, a quien se debe su nombre.  Células o discos de Merkel: son células capaces de actuar como receptores sensitivos ante la presión. Están concentradas predominantemente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Las células de Merkel se ubican en la capa germinativa y se asocian a las células epiteliales por medio de desmosomas y su citoplasma se caracteriza por la abundancia en filamentos intermedios de citoqueratina. La cara basal, más externa, de las células de Merkel está asociada a una terminal nerviosa que adopta una forma de un disco y que corresponde a una terminal de una fibra aferente, fibra que pertenece al axón de una neurona sensitiva, por lo que está unido a ella. El citoplasma de las células de Merkel es capaz de sintetizar y acumular vesículas membranosas que contienen un material denso que almacena cromograninas asociadas a moléculas pequeñas. Cuando la célula de Merkel es deformada por una comprensión de la epidermis, está tiende a liberar sus vesículas, que tienen una sustancia capaz de actuar de neurotransmisor y que pueden inducir a la depolarización del terminal nervioso asociado a ella, la cual eventualmente generaría la descarga de un potencial de acción en el axón de la neurona sensitiva. Por sus características se considera que las células de Merkel pertenecen al sistema neuroendocrino difuso.  Corpúsculos de Pacini: Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes. Se tratan de dendritas (prolongaciones neuronales) encapsuladas en calvas (células de la neuroglia) rodeadas de tejido conectivo fibroso que detectan Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES presiones y deformaciones de la piel. Los estímulos de los corpúsculos de Pacini tienen poca duración.  Corpúsculos de Ruffini: Son terminaciones nerviosas, receptores de calor, alargadas y sensitivas que se hallan distribuidas en la dermis y en la región subcutánea, constituidos por finas fibras de colágeno (proteína de la piel) que termina en una especie de botón.  Corpúsculo de Krause: Presentes en la superficie de la dermis y sensibles al frio, se ubican en especial en la lengua y los órganos sexuales. Son dendritas ramificadas y encapsuladas en una cavidad con forma de bulbo.  Terminaciones Nerviosas Libres: Se reparten por la mayor parte de la superficie corporal, ya que son dendritas ramificadas entre las células epiteliales, especializadas en la recepción del dolor. 2.4.3 Existencia de 2 tipos de piel: a. Piel blanda: la piel blanda es aquella que se encuentra principalmente en los parpados y en el pene. b. Piel Gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además ésta se caracteriza por tener un estrato corneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel. 2.4.4 La Biología estudia la piel y lo divide en 5 porciones: - Epidermis - Dermis - Hipodermis - Tejido Subcutáneo - Fascia profunda 2.4.4.1 Epidermis: La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran segmentados en el Estrato Corneo, además de un factor importante que son los melanocitos o también llamados como los Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajo cortes histológicos células de Langerhans y Linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica, además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de Merkel. La capa de Malphigi: Capa más profunda de la epidermis, constituida por células mucosas muy proliferas sobre las que descansan las capas superiores de la epidermis. Las nuevas células que aquí se forman pasan a la epidermis sustituyendo a las que se van muriéndose y desprendiéndose de la piel en forma de escamitas, caspa, etc. Esta capa a su vez descansa sobre la dermis.  El Estrato Germinativo se compone de una capa de células cilíndricas bajas u ovales, su citosol demuestra la presencia de tonofibrillas, además que las células de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a la membrana basal por uniones hemidesmosómicas.  El Estrato Espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de espinas.  El Estrato Granuloso se compone de 4 o 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene gránulos basófilos denominados, gránulos queratohialinos.  El Estrato Lucido se distingue por tener una zona delgada de características eosinofilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato granuloso y desaparecen en el estarto lucido. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  El Estrato Córneo de células planas queratinizadas enucleadas, también llamadas células corneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila.  El Estrato Disyuntivo es la continua discamación de las células corneas. Las células que migran desde el estrato germinativo tardan en descamarse alrededor de 4 semanas. Esto depende de la raza y género, así como también de la especie cuando se estudia animales. Si la descamación esta por menor de 2 semanas y por mayor de 4, se le considera patológico, y puede deberse a alteraciones congénitas. Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano el encargado de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de luz, reconocimiento de patógenos, etc. 2.4.4.2 Dermis: La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tiene la peculiaridad de la abundancia de las fibras de colágenos y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. Histológicamente se dividen en 2 capas:  Estrato Papilar: compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III y asas capilares.  Estrato Reticular: compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas, en donde se encuentran microscópicamente mastocitos, reticulocitos y macrófagos. En su porción inferior se observa una capa de musculo liso que conforma al musculo piloerector. En la piel facial existe musculatura de tipo estriado, en donde hay fijación de los músculos de la mímica de la dermis. En la dermis se hallan los siguientes componentes:  Folículo piloso Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Musculo piloerector  Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información)  Glándulas sebáceas  Vasos sanguíneos y linfáticos. 2.4.4.3 Hipodermis: Es la capa más profunda de la dermis, que posee un tejido conjuntivo con numerosas células adiposas, las cuales se infiltran entre las fibras y las células. Su función es de reserva energética, aislante térmico y amortiguador de golpes. Esta parte está muy vascularizada presentando gran cantidad de pequeñas venas y arterias que trasladan las sustancias alimenticias y el oxígeno a todas las células. 2.4.4.4 Tejido Subcutáneo: Es un estrato de la piel que está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se ve cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, sino tuviera estos tipos de tejidos sería imposible moverla. Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:  Ligamentos cutáneos  Nervios cutáneos  Grasa  Vasos sanguíneos y linfáticos Glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo y folículos pillosos: las glándulas sebáceas relacionan los estratos de la epidermis y dermis a través de la función que realizan cuando el folículo piloso, es movido por el musculo erector del pelo, que comprime a la vez la glándula sebácea que suelta su secreción oleosa al exterior de la epidermis. Glándulas sudoríparas: las glándulas sudoríparas relacionan los tres estratos, ya que están a lo largo de los mismos, tienen la capacidad de Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES evaporar el agua y de controlar con ello la temperatura del cuerpo, nacen en el tejido subcutáneo, se extienden en la dermis y sacan su secreción al exterior de la piel. Vasos linfáticos y sanguíneos: los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el tejido subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla. Nervios cutáneos: se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis. Ligamentos cutáneos: se llama también en conjunto retinacula cutis, relacionan la dermis con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a través de la superficie de los órganos, nacen de la facia profunda y se unen a la dermis, están particularmente desarrollados en las mamas. 2.4.5 Tipos de cualidades táctiles: Superficie: áspera, con relieve, continua, discontinua, deslizante, espinosa, esponjosa, firme, granulada, lisa, llana, nudosa, pegajosa, peluda, plegada, porosa, pulida, rasposa, resbaladiza, resquebrajada, roma, rugosa, satinada, suave, tensa. Consistencia: arrugable, blanda, consistente, cortante, desmenuzable, dura, elástica, espesa, floja, frágil, gelatinosa, irrompible, licuable, liquida, maleable, mullida, Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES pastosa, plegable, pulverizable, quebradiza, rayable, resistente, rígida, rompible, solida, tensa, viscosa. Materia: algodón, barro, cartón, cartulina, lana, madera, malla, metal, metacrilato, papel (celofán, estraza, periódico, seda), tela, piedra, plástico, agua, rejilla, seda arena, vegetal. Temperatura: caliente, fresca, fría, helada, templada, muy caliente. Forma: abierta, aguda, alargada, cerrada, cilíndrica, circular, cónica, dentada, esférica, forma de animal, forma humana, forma de objeto usual, ovalada, puntiaguda, redondeada. Dimensión: abarcable, ancho, alto, bajo, corto, delgado, diminuto, encogido, estirado, estrecho, fino, grande , grueso, inabarcable, largo, mediano, muy grande, pequeño, profundo. Humedad: encharcado, empapado, húmedo, mojado, reseco, seco. 2.4.6 El Tacto como un retroalimentador Pensemos en lo difícil que resulta realizar algunas actividades con unos guantes puestos en las manos, los músculos responden de igual manera pero la retroalimentación del sentido táctil se encuentra reducida. Pensemos ahora en las complicadas tareas que realizamos mediante el uso del sentido del tacto, sin ayuda visual: encontrar una moneda en el bolsillo, abotonarnos una camisa por detrás, subir el cierre, peinarnos, encontrar una llave y abrir la puerta, encontrar un juguete en una canasta llena de objetos. 2.4.7 El Tacto en la Interacción Los niños y aún los adultos, que presentan inmadurez en el desarrollo del sistema táctil rechazan el contacto con algunos objetos y personas incluidas las más cercanas. En ocasiones responden bruscamente cuando se les toca por sorpresa o cuando se les tocan algunas partes del cuerpo, especialmente la cabeza, la cara y los brazos. En la escuela estos niños se mantienen alejados de las aglomeraciones, no les gusta hacer fila o cualquier otro tipo de formación en donde los compañeros están muy cercanos, ante una caricia pueden responder con mal genio e incluso agredir a quien lo toca. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Rechazan algunas prendas de vestir, sobre todo si estas son nuevas (aman profundamente su ropa y sus zapatos viejos), es difícil que acepten algunos alimentos. En el salón de clases es difícil que permanezcan sentados por un tiempo largo si los pupitres tienen una textura que experimentan como desagradable... prefieren estar descalzos y ante las visitas se muestran huraños, hoscos y a la defensiva. En la escuela se les señala como hiperactivos o hipoactivos, están en los dos extremos del nivel de actividad, les cuesta prestar atención, escribir, colorear, pegar, ensuciarse... 2.4.8 Los sentidos para recibir la información Este sistema tiene varios tipos de receptores:  Situados en las articulaciones. Nos permite tomar conciencia de los movimientos y posiciones de nuestros brazos y piernas.  Receptores de músculos y tendones. Por medio de ellos se capta la contracción y la extensión muscular.  Receptores vestibulares. Están situados en el oído medio interno. Informan sobre la posición de la cabeza en el espacio y los movimientos de ésta.  Receptores del tacto: La piel es el asiento de varios tipos de sensaciones: táctiles, térmicas y dolorosas. Las sensaciones táctiles tienen su srcen en excitaciones producidas por la presión de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos. Esta presión crea una deformación en la superficie de la piel y en las terminaciones nerviosas, que es donde están los receptores. De ahí, el impulso nervioso es enviado a la corteza cerebral para informar al cerebro sobre el tipo de sensación. Se sabe que la agudeza táctil varía de unos individuos a otros, y que el ejercicio permite a los ciegos alcanzar un alto nivel de agudeza táctil. La sensibilidad térmica varía según las personas y las regiones corporales. Así los muslos y las mejillas son más sensibles a las diferencias de temperatura que los dedos. Las sensaciones dolorosas varían según sea el excitante (picor, escozor, comprensión, que maduras, etc.). La sensación térmica se hace dolorosa si la excitación es suficientemente intensa (45°C). Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2.5 . Desarrollo Sensorial Propioceptivo Es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Esto se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo. La sensibilidad propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida de relación del ser humano. La propiocepción nos habilita para verificar cuál es la orientación espacial de nuestro cuerpo o de parte del cuerpo en el espacio, la sincronización de los movimientos y su velocidad, la fuerza ejercida por nuestros músculos y cuánto y a qué velocidad se contrae un músculo. Es la que nos permite saber si tenemos las piernas cruzadas en este momento aunque no las podamos ver porque están debajo de la mesa. Esta información es muy precisa sobre los movimientos rápidos y contribuye a mantener el tono muscular, desencadenando la mayor parte de los reflejos que mantienen el equilibrio. En colaboración con la vista, la sensibilidad propioceptiva tiene vital importancia en la coordinación del movimiento: acción de músculos agonistas, antagonistas, sinérgicos y fijadores, de modo tal que la resultante final sea un desplazamiento del cuerpo, o de una extremidad con las siguientes características: 1. Recorrido exacto de modo que no falte, ni sobre distancia, según el objetivo deseado. 2 .Perfecta relación de trabajo entre músculos agonistas y antagonistas, ya que estos deben trabajar alternadamente; por ejemplo, flexiones y extensiones". 3. Ausencia del temblor kinésico, síntoma inequívoco de inestabilidad articular, tanto al inicio del movimiento, como a su término. 4. Ejecución de la acción pedida, o deseada, sin descomponerla en sus movimientos simples. Por ejemplo, si se pide elevar el brazo al frente (flexión). y tomar un objeto, lo normal es ir levantando el segmento y al mismo tiempo la mano debe ir abriéndose, preparándose para la acción de prehensión. Lo anormal es descomponer el gesto de modo que primero se efectúa una acción y cuando ella ha terminado, recién se hace la otra. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 5. Efectuar las diferentes contracciones musculares, siguiendo un orden, de modo que no hayan movimientos parásitos, innecesarios, que perturben el resultado final. La información se recibe a través de unos receptores que se encuentran distribuidos por todo el cuerpo. Esta nace en los músculos y en las piezas que ellos movilizan. Dichos receptores son: - Los husos neuromusculares: estos tienen una función sensitiva, informando de la longitud del músculo y una función motora, al ser los mantenedores del tono muscular. - Los receptores tendinosos de Golgi: situados en la unión téndino-muscular estando estimulados por el alargamiento pasivo de las fibras musculares o por la contracción activa, son los captores del reflejo miotático. - Los corpúsculos articulares de Ruffini: situados en las inserciones capsuloligamentarias y en el periostio, proporcionan información sobre la posición articular, la dirección y velocidad del movimiento. - Las terminaciones articulares de Golgi : que se encuentran diseminadas a lo largo de los músculos, ligamentos, articulaciones y periostio. Un fallo en esta información, asociado a un fallo visual, es incompatible con la posición de equilibrio. ¿En qué procesos interviene? 1. Discriminación y localización de partes del cuerpo en el espacio 2. Graduación de la fuerza de contracción (para determinar por ejemplo cuán fuerte agarro un objeto) 3. Timing del movimiento 4. Retroalimentación de respuestas motoras activas que asisten a la internalización de patrones motores 5. Contribuye al desarrollo de las reacciones de enderezamiento 6. La habilidad de soporte / cambio de peso 7. Funciones manuales 8. Control motor oral Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES El niño con problemas en esta área puede:  Agarrar objetos demasiado firme o débilmente.  No percibir cambios posturales en su cuerpo.  Ser torpe y romper juguetes.  Buscar actividades en las que tenga que saltar, empujar, golpear, chocar o tirar.   Rechinar sus dientes. Morder objetos no comestibles como juguetes.  Parecer débil o que sus músculos son blanditos.. Cuando el Terapista Ocupacional evalúa este sistema en un niño busca detectar si el niño presenta los siguientes signos de hiporesponsividad:  Falta de fluidez en las secuencias de movimiento.  Tono muscular disminuido.  Pobre graduación de la fuerza muscular.  Tendencia a “apoyarse” o empujar a sus cuidadores.  Utilización de estímulos propioceptivos para auto – organizarse. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2.5.1. Importancia del entrenamiento del sistema propioceptivo: Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos bien cotidianos o dentro de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo. El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir. Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado. A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende a sacar ventaja de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.  Entrenamiento Propioceptivo y Fuerza Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso. Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES hipertrofia e hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas). Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular. - coordinación intermuscular: haría referencia a la interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado. - coordinación intramuscular: haría referencia a la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo. - propiocepción (procesos reflejos): harían referencia a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramuscular.  Entrenamiento Propioceptivo y Flexibilidad Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad. Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura agonista que Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.  Entrenamiento Propioceptivo y Coordinación La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular. Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son:  Regulación de los Parámetros Espacio-Temporales del Movimiento: se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.  Capacidad de Mantener el Equilibrio: tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados.  Sentido del Ritmo: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.  Capacidad de Orientarse en el Espacio: se realiza, fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).  Capacidad de Relajar los Músculos: es importante, ya que una tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza. Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva 2.6 Sensibilidad y agudeza de los sistemas Pareciera que cada sistema sensorial necesita un nivel mínimo de estímulo antes de que los impulsos nerviosos puedan cruzar los caminos que los llevan a la adecuada estación receptora en el cerebro. Las células receptivas de varios órganos tienen afinidad o disposición a los estímulos externos destinados específicamente a ese sentido: por ejemplo, sólo las células de la retina son sensibles a la luz; las células receptoras en el oído interno son totalmente indiferentes a los rayos de luz pero son Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES muy sensibles a las ondas sonoras, las cuales no provocan ninguna reacción en la retina del ojo. Los estudios de laboratorio se centran en la determinación del umbral de los diferentes sistemas sensoriales. Hay suficiente información con respecto al umbral visual y auditivo pero poco se sabe sobre el umbral táctil pues varía según las diferentes partes del cuerpo. Virtualmente nada se sabe sobre el umbral del gusto o del olfato. La intensidad del estímulo no necesariamente se relaciona con la sensación que se recibe en el cerebro; la mielinización de las fibras nerviosas, especialmente del nervio óptico y auditivo, ayuda a determinar la velocidad y la fuerza de la transmisión a lo largo de las fibras nerviosas. Las fibras no mielinizadas conducen impulsos muy lentos mientras que las mienilizadas conducen impulsos bien rápidos. La maduración fisiológica pareciera que afecta a la recepción sensorial y que sólo puede ocurrir cuando el sistema sensorial recibe estímulos continuados a través de mensajes que pasan consistentemente por las fibras nerviosas. Se relaciona esto con la dificultad de determinar los niveles de agudeza de los distintos sistemas sensoriales y la falacia de que las medidas de agudeza dan información exacta sobre la capacidad de un órgano sensorial para aprender. Aun si los umbrales y las agudezas se pudieran medir, esas medidas no miden lo que se recibe en el cerebro, cómo este se integra con estímulos previos y la interpretación que el individuo hace de los mismos. La agudeza indica si la suficiente energía ha llegado al órgano específico superando el umbral mínimo de estimulación. La agudeza visual está limitada por la intensidad de la discriminación entre el objeto-estímulo y la luz que rodea a éste, la distancia del objeto visible, la acomodación que se requiere para ubicar el objeto en el foco y el tiempo que se necesita para responder a la información recibida, consideraciones éstas a tener en cuenta cuando pensamos en las personas que tienen el sistema visual alterado. La agudeza auditiva se relaciona con la vibración de las células receptoras en la cóclea causada por la intensidad de las ondas sonoras que viajan por el aire, la frecuencia Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES de las vibraciones y los sonidos del ambiente. Por esto no puede haber un nivel fijo de sensibilidad del sistema auditivo a cualquier sonido o a grupo de sonidos. Es casi una tarea imposible medir la agudeza de] sentido táctil; la sensibilidad táctil varía según sea la parte del cuerpo porque las diferentes 'partes de éste tienen más o menos cantidad de receptores. No hay forma de separar la información kinestésica de la táctil. Quizás el único tipo de sensibilidad táctil que puede determinarse es midiendo la cantidad de presión o de peso necesarios para producir una sensación en alguna parte del cuerpo. Nadie comprende realmente las propiedades del estímulo químico que producen las sensaciones en el gusto y el olfato de manera que hasta el momento no se pueden determinar los umbrales y agudezas de estos sentidos. Lo que importa al maestro no es la sensibilidad o la agudeza de los distintos sistemas sensoriales sino si el niño puede responder al estímulo sensorial y cómo puede recibirlo e interpretarlo para aprender y funcionar. 2.7 Relación de los sentidos con el desarrollo cognitivo Bower (1979) cree que al nacer, los sentidos están coordinados pero no diferenciados; él habla de una "unidad primitiva" de los sentidos como que el estímulo auditivo especifica algo relacionado con ver y tocar, el estímulo visual significa algo para el tacto y el estímulo táctil implica algo a la vista. El bebé, antes de poder diferenciar, puede no saber si está viendo algo o escuchando algo sólo basándose en el estímulo sensorial, pero en las primeras semanas de vida va aumentando su sensibilidad a la modalidad sensorial que registra según un estímulo específico. En las primeras semanas de vida el ambiente es un determinante crítico como fuente de sensaciones, por lo cual influencia, muy tempranamente, las preferencias sensoriales. Por ejemplo, si el ambiente es rico en estímulos visuales y contrastes pero carece casi totalmente de sonidos, el sentido auditivo se usa menos y más tarde el niño puede demostrar menos sensibilidad para Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES discriminar los sonidos. Por otra parte, si el ambiente está lleno de ruidos, nunca se cambian las condiciones de iluminación, ni se mueve al infante o se le permite que toque cosas hay pocas posibilidades que el niño desarrolle la, aptitud para diferenciar los estímulos sensoriales. Esta es la más importante preocupación de los neonatólogos y de otros especialistas cuando los bebés nacidos antes de término viven los dos o tres primeros meses de sus vidas en las unidades neonatales que no alteran su ambiente. El ambiente es "estéril" y carente de estimulación sensorial útil (Shaeffer, 1980). Los modelos de receptividad sensorial establecidos por el bebé y el niño pequeño se convierten en parte vital del estilo de aprendizaje y del desarrollo perceptivo cognitivo del niño. El niño es el mediador entre el mundo exterior de estimulación sensorial y su propio esquema de consciencia sensorial, selectividad y organización de la información en una serie de interpretaciones interactivas. El desarrollo perceptivo-cognitivo pareciera que sigue un modelo más estable cuando los niños usan todos los sentidos durante los años pre escolares. El uso de todos los sistemas sensoriales a la máxima capacidad ayuda al niño a alcanzar su más alto potencial de aprendizaje. Algunos teóricos sugieren que el modelo de desarrollo cognitivo del niño se logra alrededor de los tres años pero puede modificarse o aun cambiar durante varios años. 2.8 Integración de la información sensorial Algunos autores (Bower, 1979) señalan que la coordinación y la unidad de los sentidos al nacer es innata; otros dicen que la experiencia es la responsable de esta coordinación (Bushnell, 1981). Si la información a través de cada canal sensorial es codificada en una forma específica ¿cómo llega a integrarse? Existe algún tipo de regla que determine la transferencia cruzada? ¿Cómo es la integración? Existe algluna forma de orden jerárquico para informaciones específicas? Walk y Píck (1981) se plantearon estas Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES preguntas que hasta el momento no tienen respuestas. Hay sin embargo, suficiente teoría sobre el tema que merece ser considerada. Bushell (1981) considera a los sentidos como instrumentos activos que buscan y exploran, los cuales proporcionan conocimientos prácticos antes que conocimiento consecuente. Las conductas intersensoríales parecieran estar apoyadas por algún tipo de conciencia conceptual de entrada sensorial. Cuando los bebés tocan lo que ven y miran para ver lo que han tocado, la visión y el tacto se coordinan y se integran para localizar. Estas habilidades de modalidades cruzadas o supra-modales pareciera que se desarrollan durante los primeros años de vida de] bebé. No hay suficiente evidencia que defina la secuencia de] desarrollo o que fije las edades para ciertas capacidades. Cuando se completa esta modalidad cruzada hay diferenciación además de integración y, de acuerdo a Bushnell: "La ontogenia de las relaciones intermodales no es un proceso simple, unitario, sino un proceso con muchas facetas cuyo desarrollo es gradual, complejo e interdependiente con experiencias y desarrollos en otras fuentes". Cuando los infantes examinan juguetes y objetos des cubren la correlación entre tamaño visual y táctil, forma visual y táctil y pueden integrar las características perceptivas del tacto y la visión a medida que miran y toman el objeto. Butterwarth (1981) sugiere que la información auditiva y visual se asocia entre sí a través de sus eslabones comunes con los sistemas táctil-kinestésicos. Dice que "el rol de movimiento activo en el desarrollo es refinar la coordinación innata estableciendo un control de retroalimentación". Abravanel (1981) comentó la integración de la información de los ojos y las manos y concluyó que la exploración perceptiva dan características comunes. Pareciera que hubiera cambios, con la edad en el procesamiento perceptivo y muchos adelantos se relacionarían con el desarrollo general de las percepciones y del conocimiento a través de los sistemas sensoriales. La memoria y las representaciones mentales, las estrategias para codificar y Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES procesar la información pueden ser importantes para ayudar el proceso de la transferencia intersensorial. Millar (1981) concluyó que las modalidades sensoriales no son ni separadas ni unitarias son complementarias y convergentes, una idea que se debe considerar cuando se habla de integración de la información sensorial cuando uno o más de los sistemas sensoriales faltan o está afectado. Cuando el sistema visual está alterado o no funciona aumenta la función de los otros sistemas sensoriales en proporción directa al grado del impedimento visual. No se compren de totalmente cómo esto afecta la transferencia y la integración de la información para el desarrollo perceptivo y cognitivo. Según Millar la ausencia de una interacción activa es más perjudicial que la falta de visión para construir el esquema sensorio-motriz. Quizás las personas ciegas descansan en un diferente organización espacial de información táctil-kinestésica y auditiva. No está claro si algun déficit experimentado por estudiantes ciegos puede remediarse mediante fuentes alternativas aunque se sabe que la organización espacial se logra con menos facilidad con el tacto ya que con frecuencia se carece de claves referenciales apropiados. Tener baja visión o haber tenido experiencias visuales previas parece que marcan alguna diferencia. Aunque la visión, el tacto y el movimiento contribuyen a la integración sensorial, cada uno enfatiza aspectos diferentes de la información acerca del mundo; estos aspectos pueden afectar sólo la forma y los medios de codificar y no la integración en sí misma. Anater (1980) dice que la pérdida de la visión requiere un cambio hacia los sistemas auditivo y háptico los cuales pueden proporcionar información contradictoria cuando las personas tratan de descansar en las imágenes visuales que conservan. Al estudiar a alumnos ciegos para tratar de determinar el efecto de la interferencia auditiva en el proceso de información derivado de la modalidad háptica, encontró que la información háptica se procesaba independientemente de la interferencia auditiva. La conclusión fue que la información háptica no tenía que ser convertida a una forma auditiva como se sugería en estudios previos. En los Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES adultos ciegos, los ejercicios de entrenamiento sensorial pareciera que aumentaran el relajamiento muscular y que aumentara el uso de todos los otros sentidos y quizás los sistemas sensoriales se desarrollan y funcionan en forma diferente en personas ciegas congénitas pero, si es así, todavía hay que determinar el proceso y el modelo. Lo que realmente importa es que pareciera que existe el mismo potencial para el desarrollo perceptivo cognitivo en niños con impedimentos visuales que en niños con sis temas sensoriales intactos. Lo que se debe tener en cuenta es que el proceso de codificación puede ser único en cada individuo y que las percepciones pueden ser diferentes porque se basan en información no visual lo que puede afectar el proceso de integración. 2.9 Organización cognitiva y mapa mental Previamente se ha hecho referencia a la relación entre el uso de los sentidos, la codificación y organización de las percepciones y la formación eventual de conceptos. Los conceptos se logran mediante un proceso de asociación de numerosas percepciones adquiridas de toda la información sensorial. Esa información, procesada, permite la formulación de ideas. Los conceptos pueden variar de lo funcional a lo abstracto, dependiendo de la cantidad y la calidad de la información sobre las cuales se basan las ideas. Los conceptos sirven a los seres humanos para adaptarse al ambiente y nunca son estáticos, unidades no cambiables, sino que se forman, reforman y se interrelacionan continuamente. La forma en que el cerebro agrupa o codifica y relaciona los datos que le llegan con la información recibida previamente puede considerarse un proceso constructivo resultante en la formación de "estructuras cognitivas" individualizadas en los más altos centros del cerebro, lo que lleva a un "modelo cognitivo" o al desarrollo de un "estilo cognitivo", de aprendizaje. Simpkins (1978) dice que la organización cognitiva (desarrollo mental) es una construcción continua, similar a la construcción de un enorme edificio, el cual se hace más estable con cada agregado. El desarrollo cognitivo pareciera que se viera afectado por factores tales como crecimiento y maduración, reciprocidad social y emocional con los otros, experiencias concretas de interacción lingüística para modificar, adoptar y coordinar el proceso. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Se han hecho numerosas especulaciones relativas al posible efecto de los impedimentos visuales en el desarrollo cognitivo y en el funcionamiento también a la organización conceptual. Las imágenes mentales de las personas ciegas congénitas probablemente son menos y quizás menos exactas que las que conservan las personas con vista. Varios investigadores han estudiado diversas áreas del funcionamiento cognitivo y de la capacidad de razonar de niños y jóvenes ciegos pero estos estudios no han incluido casos con baja visión. Rubin (1969) comparó el funcionamiento abstracto entre ciegos congénitos, ciegos adventicios y personas con vista y encontró que los resultados entre los individuos ciegos congénitos eran inferiores a los de los otros grupos en lo referente a una serie de tests de abstracciones. Witkin y asociados (1968) condujeron un estudio sobre el esquema cognitivo en ciegos congénitos totales y dijeron que formarse impresiones de objetos a través de otros sentidos que no fuera la vista era posible pero mucho más difícil. En una serie de tareas que comprendían habilidades analíticas de percepción y solución de problemas, o esquema corporal y actividades verbales de la escala Weschler, encontraron consistencia entre niños ciegos con las respuestas a actividades táctiles y conceptos corporales; marcadas diferencias fueron evidentes en la forma en que el funcionamiento cognitivo se articulaba: analítico y estructurado o relativamente global. Como grupo, los niños ciegos tenían una articulación menos desarrollada que el grupo de niños videntes pero la diferencia no fue tan grande como se esperaba. Algunos niños ciegos mostraron amplio desarrollo en capacidad para analizar y estructurar su pensamiento, sugiriendo esto que la ceguera puede servir como "un ímpetu para el desarrollo de la diferenciación". Un estudio subsiguiente de Witkin y otros, en 1971, concluyó que la falta de visión demora, pero no en gran medida el paso de la progresión común del desarrollo cognitivo de lo global a lo articulado. Niños ciegos congénito! totales eran equivalentes a los videntes en comprensión verbal pero superior en tareas que requerían una prolongada atención auditiva. 3. PROBLEMÁTICA EN EL DESARROLLO SENSORIAL 3.1Desarrollo Sensorial Visual De acuerdo con la función entre los más conocidos tenemos: 3.1.1 De Refacción: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  MIOPÍA: La imagen se forma delante de la retina. Sólo se ven bien los objetos que están muy cerca, se corrige con lentes divergentes.  HIPERMETROPÍA: La imagen se forma detrás de la retina y sólo se ven bien los objetos apartados, es el defecto contrario a la miopía. Se corrige con lentes convergentes.  ASTIGMATISMO: La córnea no refracta (desvía o reparte) uniformemente la luz, debido a que su curvatura no es uniforme, por lo que los rayos luminosos no convergen en el punto de la retina adecuado. Se distorsionan las formas y la visión es borrosa. Se corrige con lentes cilíndricas. 3.1.2 De Movilidad:  ESTRABISMO: Consiste en la pérdida del paralelismo normal del ojo (los ojos miran en distinta dirección).Pueden ser unilateral o bilateral (según afecte a un ojo o a los dos) y puede clasificarse en convergente, divergente y vertical, según la dirección de los ejes visuales. Su corrección consiste en tapar el ojo sano, para procurar que el cerebro reciba las imágenes que le envía el otro, y más adelante, realizar ejercicios para fortalecer los músculos del ojo afectado; también puede ser necesaria la cirugía. En el recién nacido hay un estrabismo normal debido a la falta de control de los músculos oculares, pero si se mantienen a partir de los seis meses puede ser signo de alteración en su evolución. 3.1.3 De Recepción:  DALTONISMO: Es una alteración de la percepción de los colores, es un defecto genético de carácter hereditario que afecta mayoritariamente a la población masculina, generalmente se produce la confusión entre los colores rojo y verde.  AMBLIOPÍA: Es la disminución o reducción de la visión o agudeza visual que se manifiesta en una incapacidad o dificultad para distinguir detalles de las formas debido a un proceso patológico ocular o cerebral. (por ejemplo Cataratas) Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  CEGUERA: Es la falta de visión o la ausencia de la percepción visual. Las causas pueden ser diversas: anomalías o lesión en el cerebro o nervio óptico, traumatismo, infecciones, etc. 3.2.4 Deficiencia visual y aprendizaje Hasta el momento no se conoce la extensión en que la deficiencia en una o en varias partes del sistema visual afecta el desarrollo visual o exactamente cómo se puede alterar la progresión. Obviamente, cuando existe un defecto estruc tural o una enfermedad en el ojo, las habilidades visuales se desarrollan con mayor dificultad y más lentamente. Miranda y Hack (1979) encontraron que "un daño extremo en el sistema nervioso central impedía en el recién nacido, respuestas visualmente orientadas". Hoyt (1983), oftalmólogo, es partidario de la cirugía, entre las ocho y las dieciséis semanas de vida de niños nacidos con cataratas severas. Dice que si no se actúa con esa rapidez los niños casi siempre crecerán con muy pobre visión. Como las cataratas bloquean la estimulación en porciones visuales del cerebro, los caminos se desarrollan en forma imperfecta. El uso de lentes de contacto blandos proporciona imágenes visuales claras cruciales para el desarrollo del centro visual del cerebro. Niños diagnosticados como padeciendo de deficiencias visuales han demostrado cambios de conducta y de movimientos cuando se les han proporcionado actividades para intensificar la estimulación visual y el aprendizaje visual (Barraga, Ashcrof, Halliday y otros). Aunque la evidencia muestraque algún tipo de desarrollo visual puede continuar mientras la luz entra al ojo, la naturaleza y severidad del impedimento puede hacer difícil el control de los músculos del ojo, el enfocar en un objeto y formar una imagen al recibir una información visual distorsionada o nebulosa. Como la mayoría de las deficiencias limitan la distancia a la cual la persona puede ver los objetos es factible que exista una reducción en la adquisición de información visual espontánea e igualmente importante es la falta de claridad visual para actuar como mediador entre sonidos distantes y olores. Esta estabilización e integración de la información sensorial es especialmente importante en los primeros meses de vida. Los objetos en el espacio, la posición espacial, la percepción de Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES profundidad y la confusión de formas por falta del adecuado contraste son serias dificultades para la integración visomotora de los niños con baja visión. Los niños pequeños son muy adaptables y flexibles en el uso de su cuerpo y órganos sensoriales. Ven lo que ven y no tienen idea de lo que deberían ver; pueden ignorar totalmente sus limitaciones referidas a sus capacidades visuales o eficiencia en el funcionamiento visual. Creen que el mundo se le aparece a todos como se les aparece a ellos. Los oftalmólogos y los maestros sostienen que los niños con baja visión sufren de la falta de la estimulación visual espontánea y necesitan que se les enseñe a desarrollar sus habilidades perceptivas visuales a fin de lograr la potencial eficiencia visual. El niño deficiente visual severo congénito a cualquier edad es como un bebé en lo que se refiere al desarrollo visual, a menos que se lo estimule adecuadamente y se le enseñe a mirar, a advertir las claves visuales y a hacer comparaciones visuales. La madurez visual completa toma alrededor de dieciséis años. Alcanzar la total integración viso perceptiva puede tomar aún más años. Los alumnos con baja visión pueden recibir muchas impresiones visuales que no pueden organizar y menos interpretar con exactitud, a menos que se establezca un programa de aprendizaje secuenciado que los ayude a diferenciar entre las claves importantes y "los ruidos visuales" y los guíe en la búsqueda de los más altos niveles posibles de eficiencia visual. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LOS NIÑOS CON BAJA VISIÓN NIVELES DE DESEMPEÑO DISCAPACIDAD VISUAL Discapacidad moderada Discapacidad severa visual Puede realizar tareas visuales casi como un niño con visión normal si emplea ayudas especiales y adecuada iluminación. visual Al realizar tareas visuales puede requerir más tiempo, más energía y ser menos exactas aun empleando ayudas u otras modificaciones. Discapacidad profunda visual Puede resultarle muy difícil la realización de tareas visuales aun gruesas y le es imposible hacer tareas que requieren visión de detalle. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 3.2.4.1 El rol del maestro Los maestros que trabajan con niños con impedimentos visuales pero que conservan alguna visión útil tienen que ser muy sensibles a una serie de factores personales y ambientales que pueden afectar su funcionamiento. Las actitudes del personal clínico y de la familia pueden haber influenciado la idea de si se consideran como personas "Videntes" o "ciegas". Si en el diagnóstico se empleó el término "ceguera legal" y si la familia trató al niño como si no pudiera ver el niño será visualmente subdesarrollado y, literalmente, tendrá que aprender a ver como si fuera un bebé. Esto pasa ya cada vez menos pero aún la situación se presenta en algunas partes del mundo. La persona que no ha utilizado su deficiente visión tiene que aprender a ver antes que pueda comenzar a utilizar la visión en forma funciona]. Esto llevará probablemente mucho más tiempo en el niño mayor si no ha sido motivado previamente. Toma tiempo interpretar el ambiente para internalizarlo en conductas apropiadas. El rol del maestro y sus actitudes son importantes en la modificación y en el cambio de las actitudes de] alumno con respecto a sí mismo para tratar de realizar tareas visuales les. Si se pone todo el esfuerzo en la velocidad para la realización de la tarea en lugar de la calidad del aprendizaje a través de todos los sentidos se dedica menos tiempo en cómo mirar y en cómo ver. El énfasis en el aprendizaje del uso de la visión impedida puede no tener por objetivo exclusivamente la lectura visual sino el aumento de la flexibilidad para funcionar en una cantidad de situaciones y bajo también una variedad de condiciones ambientales. En realidad, muchos niños con discapacidad severa y profunda no estarán en condiciones de hacer lectura visual. Los estudiantes son también individuos y uno puede funcionar bastante bien visualmente en un medio particular pero puede ser mucho menos eficiente en otro ambiente debido a las numerosas variables personales relacionadas con el funcionamiento visual. Por ejemplo, la visibilidad es una de las consideraciones importantes. La luz se refiere a la cantidad que cae sobre la tarea, mientras que iluminación comprende la calidad y la luminosidad de Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES todo el ambiente visual. La combinación de luz e iluminación determina el grado al cual algo se puede ver y constituye lo que se denomina el factor de visibilidad. Algunas personas requieren más luz pero menos luminosidad, pero otras requieren menos luz pero mayor luminosidad en todo el ambiente que le rodea. Otros factores que influencian la visibilidad incluyen: contraste entre el objeto/tarea y el área inmediata; la ausencia o presencia de resplandor y el tipo de luz artificial que se usa. Como una persona nada puede hacer para controlar la luz exterior muchas sienten que ven mejor cuando la luz de] sol es menos directa; otras encuentran que funcionan mejor en los días llenos de sol. Es difícil llegar a generalidades pues el tipo de deficiencia, la sensibilidad individual y la tarea visual que se realiza hacen que el funcionamiento visual sea único para cada individuo. Cualesquiera sean las características de los alumnos con baja visión cada uno necesita se le dé la oportunidad de aprender a usar el resto visual ya sea como sentido primario para el aprendizaje o como sentido de apoyo para cualquier situación, como también debe aprender a sentirse bien empleando las imágenes visuales que recibe. Algunos nunca podrán llegar a leer un periódico pero si podrán leer letreros en la calle para orientarse, la dirección en una oficina pública o el menú en un restaurante. Igualmente importante es aprender a leer claves visuales para ubicarse en zonas desconocidas. Todas estas habilidades visuales elevan el autoconcepto y contribuyen a la independencia. Los estudiantes que pierden la vista de repente o que comienzan a perderla gradualmente debido a una enfermedad pueden plantear a los maestros una serie de cuestionamientos. Cuándo debería dejar de usar su visión deteriorada y comenzar a emplear sus otros sentidos. Las respuestas no son simples ni son las mismas para todos. Muchas personas descansan en las imágenes visuales y en la memoria visual para continuar funcionando visualmente mucho más allá de lo que cualquier persona pudiera esperar, mientras que otras abandonan su visión cuando no ven los objetos con la Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES exactitud y claridad necesarias. Muchos factores psicológicos, fisiológicos e intelectuales interactúan para afectar la motivación para continuar funcionando visualmente. La sugerencia general para los maestros es apoyar al alumno para que continúe empleando la visión reducida ayudándolo a recurrir a las imágenes visuales y a la memoria visual a medida que transfiere a los otros sentidos confianza en la información que estos les pueden brindar. Cuando el sentido visual funciona a un alto nivel de eficiencia, la información que entra es tal que se lo emplea como el sentido fundamental para la comprensión y la expansión del propio ambiente. La información sensorial que proporcionan los otros canales significa conocimiento complementario. Los niños discapacitados visuales, incluso los ciegos, encuentran que el mundo les es menos accesible a través del sentido visual o necesitan descansar primariamente en los otros sentidos a medida que desarrollan el sentido vista como complementario de los otros. Los niños ciegos totales necesitan comprometer a todo el cuerpo para poder recibir información sobre sí mismos y de los objetos existentes en el ambiente. Explorando con las manos, los pies y todo el cuerpo pueden lograr conocer el mundo que les rodea en lugar de que se actúe sobre sus sentidos en forma indirecta (Fraiberg, 1969). 3.1.5 Algunas pautas para la detección temprana de la pérdida visual:  El bebé no se orienta hacia la luz, las caras o los objetos móviles.  No coge objetos.  Mira ladeando la cabeza.  No sonríe cuando una persona conocida se acerca.  Bizquea de vez en cuando.  Mira muy de cerca los objetos.   Se topa o tropieza con los objetos. Cuando ya está en el aula es importante reconocer cuando: se pega mucho al texto, se acerca a la pizarra para copiar, tiene problemas al combinar los colores, Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES se sienta de forma extraña al escribir, se pega mucho a la pantalla de la computadora, se distrae con facilidad etc. 3.2 Desarrollo Sensorial Gustativo La pérdida del sentido del gusto (ageusia) es un desorden quimiosensoria. La capacidad disminuida para saborear sustancias dulces, agrias, amargas o saladas se denomina hipogeusia. En otros desórdenes de los quimiosentidos, los olores, gustos o sabores pueden ser malinterpretados o distorsionados, provocando que una persona detecte un olor o gusto desagradable procedente de algo que normalmente es agradable al gusto o el olfato. Las anormalidades del sentido del gusto y el olfato pueden acompañar o indicar la existencia de enfermedades o condiciones tales como:  Obesidad.  Diabetes.  Hipertensión.  Mala nutrición.  Enfermedades degenerativas del sistema nervioso tales como:  La enfermedad de Parkinson.  La enfermedad de Alzheimer. Causas de los desórdenes del gusto Aunque algunas personas nacen con desórdenes quimiosensoriales, la mayoría están causados por lo siguiente:  Enfermedad (por ejemplo, infección de las vías respiratorias altas, infección sinusal).  Lesión en la cabeza.  Trastornos hormonales.  Problemas odontológicos.   Exposición a ciertos químicos. Ciertos medicamentos.  Exposición a radioterapia para el cáncer en la cabeza o cuello. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 3.3 Sistema Sensorial Auditivo El termino sordera abarca todo tipo y grados de pérdida auditiva, por lo que son objeto de intervención los alumnos con un déficit leve, cuyas consecuencias en el desarrollo pueden ser mínimas, y otros niveles de sordera cuyo impacto puede tener consecuencias más graves. Según la zona de localización de la lesión , podemos distinguir: Hipoacusia de conducción o trasmisión: tiene su srcen en una lesión del oído  externo o medio que dificulta la trasmisión de ondas sonoras al oído interno.  Hipoacusia neurosensorial o de percepción: son alteraciones en el oído interno y las vías nerviosas asociadas, y afecta a la cantidad y a la calidad de la audición.  Hipoacusia mixta: combina simultáneamente las dos anteriores.  Sordera central: la capacidad de audición se encuentra paralizada en alguno de los conductos auditivos que llevan al cerebro. Según el momento en que acaeció la pérdida auditiva, diferenciamos:  Prelocutiva: antes de que el niño haya adquirido el habla. El proceso de adquisición de lenguaje se ve drásticamente alterado.  Poslocutiva: una vez adquirida el habla. No se verá alterada la lengua oral, aunque si el tono, el acento y la comprensión de mensajes por vía oral. Existen cuatro grados de sordera:  Ligera, de 20 a 40 decibelios de pérdida auditiva.  Media, de 40 a 70 “ “ “ “  Severa, de 70 a 90 “ “ “ “  Profunda, más de 90 “ “ “ “ 3.4 Desarrollo Sensorial Kinestesico Los niños kinestésicos son catalogados con enfermedades que nunca han existido, como el masificado trastorno de déficit atencional, en el cual muchos de los casos, son niños mal Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES diagnosticados, ya que se tratan de niños kinestésicos que poseen cierto grado de inmadurez vestibular, pero que al tener una etiqueta de “niño problema” se tiene el pretexto para separarlos, comenzar a marginarlos y crear problemas donde no existen. Muchos niños con problemas de aprendizaje simplemente por falta de motivación; porque no pueden desenvolverse como niños kinestésicos que son. 3.5 Desarrollo Sensorial Propioceptivo En la disfunción propioceptiva supone que los niños que la presentan no experimentan el mundo como nosotros, y eso conlleva que sean niños torpes, descoordinados, que a menudo tienen dificultad para realizar tareas básicas y actividades normales de la infancia. Cuando nuestro sistema nervioso central no interpreta correctamente la información propioceptiva, tiene dificultades para saber si los músculos se están estirando, si las articulaciones están doblándose, cuánta fuerza están realizando en cada acción. Y esto tiene como consecuencia diferentes signos de disfunción a nivel propioceptivo: - Dificultad en la "planificación motriz", lo relacionamos con la incapacidad para descubrir y saber cómo debemos mover cada parte del cuerpo para realizar una tarea concreta. Cuando hay dificultades en este aspecto, al niño le cuesta saber cómo subir y bajar escaleras, cómo pedalear un triciclo, cómo entrar y salir de la cuna. - Dificultad para "graduar el movimiento", consiste en saber cuánta presión hay que realizar para completar una tarea (por ejemplo, aguantar una taza de agua, servir la leche, escribir con un lápiz, girar la página de un libro, golpear una pelota de golf hasta el agujero, etc.). Cuando el niño no puede graduar el movimiento de su cuerpo, a menudo tiene dificultades de psicomotricidad fina, choca, cae fácilmente, es muy brusco en sus movimientos o es demasiado débil y se cansa fácilmente. - Dificultad en "la estabilidad postural", se basa en la capacidad para mantener los músculos en una determinada posición, que permita darnos un sentido de seguridad en relación al entorno donde nos movemos. Cuando no hay una buena estabilidad postural, también se altera la "seguridad emocional", porque los niños no saben mover ni utilizar su cuerpo de forma eficaz, y se frustran con facilidad, se dan por vencidos, y pierden la confianza. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 3.5.1. Signos de disfunción propioceptiva. 1) Buscador sensorial: observaremos que: · Pueden caminar demasiado, empujar demasiado fuerte, golpear demasiado fuerte, presionar mucho al escribir, jugar con objetos bruscamente, etc. · Pueden ser los que chocan, los más fuertes, los que corren y saltan continuamente (por ejemplo, ¡tienen un montón de energía insaciable!) · Pueden mover las piernas continuamente o estar constantemente golpeando con el talón en el suelo o la silla mientras están sentados en clase. · Pueden jugar demasiado fuerte (a menudo haciéndose daño o haciendo), saltar o chocar contra TODO lo que puedan. · Pueden morderse los dedos, morderse las uñas hasta sangrar, morder lápices, gomas, ropa, mangas, o cadenas u otros objetos no comestibles (por ejemplo, clips de papel, trozos de juguetes, etc.) · Pueden disfrutar de ropa ajustada (por ejemplo, jerséis de cuello alto, cinturones muy estrechos, capuchas, gorras, chaquetas con cremallera hasta arriba del todo, pijamas ajustados, estrechar mucho los cordones de los zapatos, etc.) 2) Déficit en la planificación motriz dificultades de conciencia y control corporal: observaremos que: Pueden tener dificultad para trepar, correr, ir en bicicleta, saltar, golpear una pelota, patinar, jugar con una pelota (fútbol, tenis, etc) · Pueden tener dificultades para atarse los zapatos, o para saber cómo mover su cuerpo cuando le ayudas a vestirse o desvestirse. · A menudo chocan con objetos y personas accidentalmente. · A menudo tropiezan y caen con frecuencia. · Tienen dificultad para aprender a subir y bajar escaleras. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 3) Signos de inestabilidad postural: observaremos que: · Pueden desplomarse sobre el pupitre, sentarse mal en la mesa. · Aparentemente puede ser "blando" y letárgico, lento en todo. · Tienen necesidad de descansar la cabeza sobre las manos o de apoyar la cabeza sobre el brazo en la mesa mientras trabaja, a menudo tienen los codos sobre la mesa. · Pueden tener una mala postura durante las tareas motrices. · Pueden ser incapaces de mantenerse sobre un solo pie y tener dificultad con las tareas de equilibrio. Como resultado de la disfunción propioceptiva, y las dificultades que estos niños deben afrontar cada día para realizar las actividades normales de la infancia, a menudo se convierten en niños "emocionalmente inseguros". Pueden evitar los juegos típicos de su edad, pueden llegar a parecer muy tímidos, e incluso a tener miedo de realizar cualquier cosa nueva. Es importante saber que hay una razón neurológica por la que estos niños tienen dificultades. A menudo los niños que son "buscadores sensoriales" pueden poner a probar nuestra paciencia, pero hay que entender que una de las mejores maneras para ayudarles es dándoles oportunidades apropiadas con actividades de "fuerte presión" y actividades de trabajo muscular. ´por que lo necesitan. Esto les ayudará a mantenerse más centrados, tranquilos y dentro de un nivel de alerta óptimo. También a menudo los niños torpes y descoordinados pueden hacernos enfadar y pueden frustrarse, porque cada vez que mueven su cuerpo lo hacen al revés de como nosotros esperábamos. Pero es importante saber que si estos niños reciben el tratamiento de integración sensorial adecuado, pueden superar (o adaptarse) a muchos de los "síntomas" de la disfunción propioceptiva sin perder demasiada confianza en sí mismos. ¿Serán nunca unos jugadores profesionales de béisbol, de patinaje sobre hielo o de gimnasia? Probablemente, no. Pero, con la ayuda adecuada, podrán atarse los zapatos, hacer nudos, atrapar una pelota al vuelo, o escribir sin caer de la silla y haciendo una letra mejor, y sobre todo comenzarán a relacionarse con sus compañeros y ganar autoestima. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES UNIDAD Nº 2: PLAN DE INTERVENCION 1. Desarrollo sensorial y aprendizaje: 1.1 La Integración Sensorial y el Aprendizaje. La importancia de los sentidos en la adquisición del aprendizaje Todo conocimiento en el niño ingresa a través de los sentidos (sistemas sensoriales), éstos tienen como función primordial recibir información a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, para ser procesada y construir aprendizajes. Desde el nacimiento los sentidos permiten al niño conocer el medio ambiente y descubrir las características propias de cada objeto. Empiezan a desarrollarse desde su formación en el vientre materno, de todos es el oído es el sentido más desarrollado; la vista, el olfato, el gusto y el tacto progresan rápidamente durante los primeros seis meses de vida, ante la maduración del cerebro y la interacción con el medio. Los sistemas sensoriales que más influyen en el desarrollo cognitivo-motor son: el sistema visual para proporcionar mayor información sobre el mundo exterior, el sistema auditivo que permite percibir y discriminar sonidos y el sistema somato-sensorial, el cual se relaciona con la sensibilidad táctil, el movimiento y las posturas del cuerpo. El niño al recibir información que proviene de su propio cuerpo y del medio a través de los sentidos, da como resultado lo que se denomina sensación, posteriormente interpreta, clasifica e integra, elaborando el conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a este proceso mental se le llama percepción, más adelante estas percepciones se agrupan para ser recordadas y surge el aprendizaje. El mundo perceptivo requiere de ejercitación y estímulos, los padres y los educadores deben poner especial énfasis para determinar si el niño puede responder al estímulo sensorial y cómo puede recibirlo e interpretarlo para aprender y funcionar, porque a través de las sensaciones y de las percepciones se llega a los conceptos y definiciones de las cosas, formando los procesos superiores del conocimiento, pensamiento y del lenguaje; permitiendo el desarrollo de la memoria, la elaboración de ideas, la solución de problemas y la imaginación. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES El niño al ver, tocar, oler y explorar el entorno mediante el movimiento, asimila experiencias y descubre los objetos y sus características, para encontrar un mundo de colores, sabores, olores, formas, tamaños y sonidos, entre otros. La estimulación sensorial ayuda a mejorar los efectos que la educación tiene sobre los niños en la adquisición del conocimiento, al contribuir en la mejora de su proceso de enseñanza - aprendizaje sin importar su edad o posibles limitaciones. Para ello es importante proporcionar un ambiente rico en estímulos donde el menor participe en diferentes actividades que le brinden experiencias visuales, auditivas y táctiles como conocer, identificar, discriminar y asociar sonidos, texturas, objetos y animales. Asimismo un espacio amplio para moverse, explorar y experimentar. El uso de todos los sentidos, permite al niño alcanzar su más alto potencial de aprendizaje, favoreciendo su desarrollo integral 2. Perspectiva general de intervención en los trastornos del desarrollo A partir de los años setenta, se plantea la intervención desde una perspectiva educativa, y no solo medica psiquiatría. Es cierto que no pod emos “curar” la sordera, la ceguera u otras alteraciones del desarrollo motor o cognitivo, pero si podemos enseñar conocimientos, procedimientos, estrategias y habilidades para lograr la máxima autonomía de la persona con dificultades. Mary Warnock, se publicó un informe (Informe Warnock, 1987). A la luz de este informe, se aboga por dejar de lado la clasificación y el énfasis en las características de la discapacidad y analizar las necesidades propias e individuales de la persona con trastornos. Es decir, todos los niños presentan necesidades educativas diversas. En la medida en que podamos dar respuesta a estas necesidades desde un centro ordinario, estaremos respondiendo a la normalización o integración en el sistema educativo actual, utilizando recursos (materiales y personales) y estrategias que fomente al máximo las capacidades de desarrollo como personal sociedad. El objetivo de la integración escolar será que el niño participe en todas las propuestas del centro como el resto de sus compañeros. Solo cuando esto no sea posible, hablaremos de educación especial, en cuyo caso, el alumno se escolarizara es un centro específico o de educación especial. Esta opción queda reducida a los casos más severos, en los que se observe que el niño requiere una atención más Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES específica y un tipo de estimulación adecuado, que no es posible proporcionar en un aula ordinaria. En el caso de la educación infantil, será el Equipo de Atención Temprana (EAT, compuesto por el psicopedagogo o psicólogo, logopeda, profesor de pedagogía terapéutica y trabajador social) el que se encargue de realizar la evaluación del niño y decidir, junto con la familia, la opción educativa más adecuada. Del mismo modo, será el EAT al que debamos acudir como educadores, si detectamos alguna dificultad en un alumno que, en principio, entra en el aula sin un informe psicopedagógico que describa las supuestas dificultades. 3. La educación sensorial 3.1 Objetivos  Mejorar la capacidades sensoriales, quinestésicas y cenestésicas en el niño.  Lograr rapidez en la trasmisión sensorial (de los sentidos al cerebro) y en las respuestas motoras (del cerebro a los órganos efectores del movimiento)  Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educción sensorial.  Favorecer los aprendizajes básicos (lectura y escritura) a partir de la educación de los sentidos.  Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto.  Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos, lo que posibilita el conocimiento posterior.  Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante el contacto directo con ellos. 3.2 Propuestas metodológicas de educación sensorial  Programa de educación sensorial y perceptiva de M. Condemarín y otros Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES M. Condemarín nos dice que las destrezas perceptivas implican capacidad para discriminar estímulos sensoriales y habilidad para organizarlos es un todo significativo. Es decir, la percepción no es solo recibir información sensorial a través de los sentidos, sino capacidad para estructurarla y darle sentido, a fin de llegar al conocimiento real del objeto. El proceso total de percibir requiere selección de estímulos, atención, discriminación y organización de los mismos. Piaget distingue un tipo de percepción pura que nos permite el conocimiento de los objetos a través del contacto directo con ellos y una actividad perceptiva, que evoluciona con la edad y se basa en comparaciones, anticipaciones, transposiciones, etc.  Percepción visual Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales. Existen varias clases de ejercicios.  Direccionalidad (laberintos, unión de esquemas punteados, dibujos punteados con trazos continuos).  Motilidad ocular. El niño debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza, por ejemplo, lanzar y rebotar una pelota de goma en varias direcciones.  Percepción de formas, por ejemplo, discriminar figura y fondo, letras de forma semejante y diferente o figuras semejantes.  Memoria visual. Puede ser mostrar tres objetos durante unos segundos, retirarlos y pedir a las pequeñas que los nombren.  Percepción auditiva Es muy importante para el desarrollo del lenguaje. Hay tres tipos de ejercicios: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Conciencia auditiva; por ejemplo, discriminar dos naturales, de animales o de objetos que tenemos grabados.  Memoria auditiva; por ejemplo, jugara los secretos pasándolos de unos de otros en voz baja, o reproducir golpes marcados por el educador.  Discriminación auditiva (para el desarrollo de la habilidad de diferenciar sonidos semejantes o diferentes; por ejemplo, discriminar palabras): pote-bote, mesa-pesa-besa.  Percepción háptica Sus raíces sensoriales están en el tacto y la kinestésica. El concepto de tocar hace referencia a un acto de exploración activa y no meramente pasiva. En este tocar activo están implicadas las excitaciones de la piel y de los receptores situados en las articulaciones y en los tendones. Para muchos autores la kinestésica es la sensación profunda que nos permite percibir el movimiento de los músculos, el peso y la posición de los distintos segmentos corporales. Para estimular y desarrollar este tipo de percepciones se proponen tres tipos de ejercicios:  Experiencias táctiles y kinestésicas.  Reconocimiento de objetos familiares  Reconocimiento de objetos complejos y formas geométricas abstractas. 1. Experiencias táctiles y kinestésicas: El objetivo de estos ejercicios es que los niños perciban cualidades opuestas de los objetos, como frio- caliente, duro- Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES blando, áspero- suave, ligero- pesado, arrugado- liso. Aquí una serie de ejercicios. - Describir, tocando y mirando, las cualidades de los objetos que dan sensaciones opuestas: agua caliente y agua fría. - Palpar materiales suaves como pieles, terciopelos, felpas, lanas, etc y describir sus sensaciones. - Caminar descalzo sobre serrín, arena, harina, hojas secas, etc - y describir sus sensaciones. Sentir y describir texturas. - Tocar y describir diferentes partes de un cuerpo. 2. Reconocimiento de objetos familiares El objetivo es identificar a través del tacto, pero sin ver los objetos. Se trata de lograr que el niño identifique personas y objetos que le resulten familiares, tocándolo y explorándolos táctilmente, pero con los ojos cerrados. Por ejemplo: - Los niños juegan a adivinar quién es el compañero tocándolo. Si lo adivina se cambia con él. - Los niños exploran juguetes y objetos familiares, ocultos en una bola o cajón. Tienen que describirlo, decir su nombre o seleccionar entre varios el que le pide el educador. - Colocamos un objeto familiar en la mano no dominante y se le pide con la otra mano encuentre otro igual, de entre varios presentados. El niño esta con los ojos vendados. 3. Reconocimiento de objetos complejos y formas geométricas abstractas El objetivo es que el niño construya una imagen visual (como si lo viera), a partir de la información táctil y de movimientos exploratorios. Algunos ejemplos: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES - Presentamos formas geométricas sencillas (un círculo y un - Le mostramos una bolsa con varias formas (circulo, cuadrado, cuadrado) y se les pide que nos dé la redonda. triangulo) y le pedimos que nos brinde una igual a la que están tocando 4. Características del aprendizaje sensorial: táctil –kinestésico ESTILOS DE APRENDIZAJE ACCIONES Lectura Aprende haciendo, involucrándose directamente Prefiere historias donde la acción ocurre al principio. Se mueve cuando lee, toca los libros, no es un ávido lector Deletreo Frecuentemente no deletrea adecuadamente, escribe palabras para determinar si le hacen sentir bien Escritura Inicialmente buena, se deteriora cuando el espacio se reduce, presiona muy duro los instrumentos para escribir Memoria Recuerda mejor lo que ha sido hecho. No lo que ha sido visto o mencionado. Imágenes Las imágenes no son importantes. Las imágenes que ocurren son acompañadas por el movimiento. Distracción No atiende a lo visual. En una auditiva parece estar presentación distraído Solución de Problemas Ataca los problemas físicamente, impulsivamente. Frecuentemente selecciona la solución que involucra mayor actividad. Responde a los Periodos de Inquieto, encuentra razones para moverse, alza las Inactividad Respuesta Situaciones a manos. Nuevas Intenta sacar cosas, toca siente, manipula. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Sentimentalismo Salta cuando está gozando, abraza y jala cuando está feliz, pisa fuerte, salta, golpea con sus manos cuando está enojado. El movimiento general del cuerpo es un buen índice de emoción Comunicación Gesticula cuando habla, no escucha bien, permanece cerca cuando habla o escucha. Rápidamente pierde el interés en detalles verbales o discursos; usa palabras como conseguir, tomar, etc. Limpio pero pronto llega a estar arrugado (ropa), a Apariencia General través de la actividad Respuestas a las Artes Responde a la música con movimientos físicos: prefiere la escultura, toca estatuas y pinturas, en exhibiciones, se detiene sólo en aquéllas en donde puede estar físicamente envuelto; comenta muy poco acerca de cualquier forma artística 5. Inteligencia Kinestésica La inteligencia Kinestésica está vinculada con la capacidad para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas coordinadas como la deportiva, la danza, las habilidades manuales, entre otras. A través de la inteligencia Kinestésica corporal adquirimos información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo. 5.1 Características de las personas que presentan este tipo de inteligencia Un niño o persona adulta que posee este modo de conocer el mundo y manejar los conocimientos, se caracteriza por las siguientes actividades: • Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento. • Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES • Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación. Recuerda mejor lo que haya hecho y no lo que haya oído o visto u observado. • Disfruta de las experiencias concretas de aprendizaje, tales como salidas al campo, construcción de modelos o participación en dramatizaciones y juegos, montaje de objetos y ejercicio físico. • Demuestra destreza en tareas que requieren de empleo de motricidad fina o gruesa. • Es sensible y responde a las características de los diferentes entornos y sistemas físicos. • Demuestra condiciones para la actuación, el atletismo, la danza, la costura, el modelado o la digitalización. • Exhibe equilibrio, graci a, destreza y precisión en la actividad física. • Tiene capacidad para ajustar y perfeccionar su rendimiento físico mediante la inteligencia de la mente y el cuerpo. • Comprende y vive de acuerdo con hábitos físicos saludables. • Demuestra interés por car reras como las de atleta, bailarín, cirujano o constructor. • Inventa nuevas maneras de abordar las habilidades físicas o nuevas como la danza, deporte u otra actividad física. Se debe tomar en cuenta que todos los niños tienen necesidad de manifestarse por medio del movimiento, y aquellos que literalmente “aprenden tocando las ideas” tienen en la educación tradicional actual pocas oportunidades de entrenar sus habilidades. Y es que el aprendizaje multisensorial no se produce en el aula, porque la mayoría de los maestros no fueron educados en él y desconocen los procesos, carecen de modelos de rol kinestésico que puedan emular recursos para capacitarse. Sin embargo, es este tipo de aprendizaje que más disfruta la mayoría de los niños y el que deja en el recuerdo las experiencias más poderosas, placenteras y memorables para todos. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES El aprendizaje, tanto motor como cognitivo, es un proceso activo de adquisición personal que será tanto más efectivo, cuanto más consciente y reflexivamente lo desarrolle el sujeto. 5.2 Aprendizaje motor: Es la modificación y mejoramiento constante de la capacidad de movimiento. Es un proceso activo de adquisición personal que será tanto más efectivo, cuanto más consciente y reflexivamente lo desarrolle el sujeto. Resultado directo de la práctica y la repetición, es la retención relativamente permanente de los hábitos motores. Tiene importantes implicaciones que permiten que el cerebro se reorganice en función de la información que le es suministrada a través de ejercicios activos y pasivos. La tendencia a la repetición parece ser una de las más poderosas características de toda la actividad nerviosa. Un proceso de aprendizaje derivado de las neurociencias y de la investigación, basados en la plasticidad del cerebro. Conlleva la eliminación de la actividad muscular anormal, retroalimentación, reeducación, práctica e interrelación entre postura y movimiento, el programa consiste entonces en un proceso de reaprendizaje motor. Una interpretación ampliamente aceptada es que en el curso de esta forma de aprendizaje se va formando en la memoria una representación del acto motor, que consiste en un "programa motor" que controla la ejecución del mismo. Estos programas motores se completan solo tras una práctica continuada, en cuyo curso tiene lugar una transición desde un movimiento anormal a fase inicial de control voluntario y deliberado de los movimientos, imperfectos y con un alto número de errores, hasta una fase final. Caracterizada por la ejecución del acto motor más normal. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES El aprendizaje motor es un proceso por el que el hombre modifica su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del medio que los rodea. Cuanto más cambiante es el entorno más plástica debe ser la conducta, esta plasticidad es reflejo a su vez de la que caracteriza a las neuronas y al sistema nervioso del hombre. Por lo tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que srcina cambios duraderos en la conducta. Una gran parte de esta conducta es motora. La mayor parte de nuestra actividad, como andar, comer, conducir un vehículo, nadar, escribir e incluso hablar o gesticular, es básicamente motora. Las conductas motoras se adquieren y perfeccionan con la práctica. El aprendizaje motor constituye una buena parte del aprendizaje asociativo entre estímulos y respuestas. 5.3 Desarrollo del aprendizaje motor. El aprendizaje motor no es un proceso que avanza de manera irregular o azarosa, sino que su desarrollo suele ocurrir de manera ordenada por principios y etapas de enseñanza, siguiendo una serie de fases, u objetivos desde generales a específicos en la reeducación motora. La práctica de la habilidad motora o de la reeducación motora concreta será la que determine en mayor medida cómo progresa el paciente en su rehabilitación, pero no será el único factor. La similitud en los movimientos o en las estructuras mentales que el sujeto debe ejecutar para algunas tareas hace que se desarrollen aptitudes generales, que pueden ser aplicadas a varios tipos de actividades en neurorehabilitación. 5.4 Como se utiliza la Inteligencia Kinestésica Con el niño kinetico nos podemos comunicar de la siguiente manera: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Abrázalo, acariciarlo constantemente  Diviértanse activamente, jueguen y hagan deporte juntos  Evitar pedirle que se esté quieto.  Procurar que juegue en exteriores o que practiquen algún deporte antes de hacer la tarea.  Buscar que se sienta cómodo en su lugar de estudio y que pueda moverse  Procurar que este en contacto con la naturaleza lo más posible.  Ayudarlo a que manipule o experimente para recordar algo.  Facilítele juegos de aprendizaje  Le gusta hablar con arcilla u otras experiencias táctiles. Las palabras que acostumbra a usar en sus expresiones son: Sentir, tocar, abrazar, tomar, duro, feliz, triste, emoción, pesado, dolor, calor, frio, sensación, vibrar, percibir, cálido, presentir, pegar, acariciar, corazón, inspirar, conmover, tener, experimentar. Algunas frases que sirven como para comunicarnos con él pueden ser: Siento mucha emoción cuando te portas bien. Percibo tus sentimientos ¡Eres sensacional! 5.5 Como es un niño con Inteligencia Kinestésica El niño kinetico aprende cuando la enseñanza se completa con dinámicas, movimientos y cuando se involucran los sentimientos y las emociones. El objetivo de un niño kinestésico es sentir el mundo exterior, los sentimientos o sensaciones corporales y el movimiento, Un niño kinetico, puede identificarse muy fácilmente porque es sensible, emocional y muy cariñoso, su voz es lenta y con muchas pausas; le gusta la comodidad y es muy relajado en su arreglo, a veces resulta Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES difícil mirarlo a los ojos, porque tiende a dirigir la mirada hacia abajo, lo que significa que está reconociendo sus sentimientos al hablar, gesticula mucho y hace movimientos con las manos, le gusta tocar y ser tocado, utiliza el berrinche como una forma de comunicar lo que no puede transformar en palabras. Su cuerpo es fuerte y activo, gusta de los deportes competitivos y es un atleta natural, está en constante movimiento y tiene una gran energía, por lo que cuesta mucho trabajo estarse quieto, la comodidad física es muy importante para que el acceda al contacto físico de manera natural. Aprende mejor cuando se involucra en movimientos corporales y las emociones, aprende fácilmente en la práctica o por medio de la experimentación, su escritura es inmadura y poco clara, generalmente es renuente a la escritura y a la lectura, tiene una gran intuición, memoriza mejor cuando hace algo repetidamente. 5.6 . Facilitando modalidades de aprendizaje Provee al niño la oportunidad de aprender haciendo, como por ejemplo: - Construcción de modelos. - Hacer transparencias, filrns de trabajo de campo, diapositivas, libros, - Pintar, dibujar, diagramar. - Participar en juegos, dramas, mimos, charadas, juego de roles, simulacros, presentar y narrar. - Hacer y manipular títeres. - Tomar notas. -Bailar, aplaudir, grabar, moverse rítmicamente. TACTIL - Experimentar. -Descifrar rompecabezas - Manejar objetos reales o rnanipularlos - Reparar cosas, coleccionar estampas, rocas, insectos. - Ir a trabajos de campo, orientación Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Metodología de Gimeno y Rico J.R. Gimeno y M. Rico proponen la siguiente metodología de la educación sensorial:  En primer lugar, es importante una ejercitación multisensorial interactiva. El aprendizaje requiere de la actividad simultánea de más de un sentido. Es necesaria la cooperación de unos con otros a fin de que la información recibida sea más completa. Esta ejercitación se lleva a cabo así:  Un sentido principal recibe un estímulo y solicita ayuda y cooperación de los otros. A esto le llama Gimeno efecto desencadenante. Así, al entrar en una habitación nueva, las manos intentan identificar objetos, puntos de referencia y orientación. Inmediatamente actúa la vista, y el oído trata de encontrar señales sonoras.  Un único estimulo causa la intervención de varios sentidos a la vez (efecto simultáneo).  Varios sentidos actúan en un primer momento; luego uno selecciona la información y los demás se inhiben (efecto inhibitorio). De pronto, oímos una canción que nos gusta, escuchamos y ponemos todos nuestros sentidos. A continuación, evitamos los ruidos, cerramos los ojos, apagamos la luz y solo escuchamos.  En segundo lugar, plantean los siguientes grados, fases o niveles que hay que tener en cuenta en un programa de educación sensorial:  Nivel o grado cero. Es el de iniciación conocimiento. Consiste en identificar una o varias cualidades mediante la manipulación o el contacto físico con los objetos. Los ejercicios estarían basados en tocar, oler, oír, ver y probar Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES las cosas. El niño actúa con varios sentidos. Cuando más pequeño sea el niño, más tiempo requiere esta fase.  Nivel o grado uno. Es el de dominio o ejercitación. Los niños serán capaces de clasificar telas o frutas por el color, el sabor o el tamaño. Distinguirán sonidos por la intensidad, el tono, el timbre, la duración, etcétera. El pequeño va descubriendo a base de ejercitaciones y repeticiones las características de los objetos. Aquí es donde comienza, s egún Gimeno, la “educación sistemática de los sentidos” y el verdadero uso de los recursos didácticos para lograrlo. También, a partir de esta fase, se han de evaluar los progresos individuales o colectivos. Para saber si se va adquiriendo dominio se ha de comprobar si hay rapidez, agilidad, facilidad y seguridad en la ejecución.  Nivel o grado dos. Es la memorización de los aspectos trabajados. Hay que considerar actividades para potenciar la memoria a corto plazo y otras para desarrollarla a largo plazo. La primera permite retener y evocar con rapidez y exactitud datos y hechos recientes. La segunda exige mayor esfuerzo, ya que le obliga a reproducir hechos o datos después de transcurrido un tiempo. Son ejemplos de ejercicios de este nivel: a. Memoria a corto plazo: repetir una serie de sonidos o una lista de palabras inmediatamente después de haberlos escuchado; reconocer por el olfato, por el gusto o por el tacto diversas sustancias, frutas, telas o papeles después de realizar ejercicios con los niños. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES b. Memoria a largo plazo: hacer los mismos ejercicios después de pasados unos días.  Nivel o grado tres. La agudeza. Se alcanza después de realizar varios ejercicios con éxito. Se exige más o menos agudeza en función de la edad y de la capacidad de cada niño. Este nivel supone: a. Rapidez en la ejecución y en la evocación tanto en la memoria a corto plazo, como en la memoria a largo plazo. b. Automatización y economía de esfuerzos. c. Mayor seguridad y confianza en sí mismo. d. Capacidad para autocorregirse y seleccionar actividades, e. Iniciativa en la ejecución.  Nivel o grado cuatro. Son las aplicaciones. El niño tiene que ser capaz de convertir todo lo aprendido en algo útil y practico. El pequeño ha de comprobar la utilidad de su aprendizaje y poder inventar y participar en situaciones en las que pueda aplicar sus conocimientos, destrezas y habilidades. Son ejemplos de actividades que suponen haber alcanzado el cuarto nivel: a. Organizar y participar en una orquesta, puesto que ya se han experimentado los distintos sonidos. b. Organizar una tienda clasificando las distintas telas. c. Preparar batidos de frutas. d. Preparar infusiones con hierbas aromáticas. e. Preparar un botiquín con sustancias de distintos olores. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 4.1 La intervención en el desarrollo sensorial 3.3.1 Atención Temprana “Se entiende por Atención Temprana a el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”.(Grupo de Atención Temprana, 2000) La Atención Integral a la Primera Infancia es una prioridad contemplada en el Proyecto Educativo Nacional pues “se pretende asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada Región, planteando para ello medidas de política que apuntan a satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años, apoyar a las familias en la crianza y promover entornos comunitarios saludables de los niño s y niñas” Es muy cierto que en nuestro país aún no se entiende en su real magnitud la importancia de una adecuada atención a este sector de la población, sin embargo poco a poco y a través de campañas especializadas se está tomando con mayor preocupación la atención a este importante segmento de nuestra población. Desde el Estado la atención está focalizada a las zonas rurales y vulnerables que necesitan con urgencia adecuada información, además se trabaja a través de los PRONOEI (Programas No Escolarizados de Educación Inicial), y fundamentalmente de los PRITE (Programa de Intervención Temprana) que brindan una atención no escolarizada a los niños menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Los PRITE están a cargo de personal profesional interdisciplinario, con fines de prevención, detección y atención oportuna. Promueven la participación activa de los padres o quienes hacen sus veces. El equipo interdisciplinario está conformado por docente de educación especial con especialidad en discapacidad intelectual, audición y lenguaje; terapias físico, terapista de lenguaje, terapista ocupacional, psicóloga y trabajadora social de acuerdo a la demanda y disponibilidad. Entre sus funciones está la de realizar acciones de prevención, detección y atención oportuna al niño y niña, la familia y la comunidad para su inclusión a los servicios de la Educación Inicial o a los centros de Educación Básica Especial, según sea el caso. Se recomienda revisar: “PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS. GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO” MINEDU. La misma que pueden encontrar en el siguiente enlace: http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/programas_educativos_menores_3.pdf 3.3.2Educación Inclusiva La atención a la diversidad representa hoy en día un gran reto para alcanzar la Calidad Educativa, sin embargo la Educación no puede ser de calidad si no consigue que todos y absolutamente todos sus alumnos adquieran las competencias necesarias para insertarse activamente en la sociedad es decir que sean capaces de llevar adelante sus proyectos de vida, es decir debemos conseguir calidad con equidad y esto no significa que se eduque a todos por igual, si no que se dé a cada uno lo que necesita para desarrollar competencias para la vida. Uno de los principios de la Ley General de Educación es la INCLUSION, “que se refiere a la incorporación de las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables; Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES sustentan el reconocimiento de la persona como centro fundamental del proceso educativo” (Art. 8) La UNESCO establece tres elementos para definir una Educación de Calidad:  El respeto al derecho de las personas.  La equidad en el acceso, procesos y resultados.  La pertinencia en la educación. En otras palabras una Educación Inclusiva será factible sólo si se respeta a todas las personas sin diferencia alguna, si se da a cada quien lo que necesita en función a sus características individuales y en igualdad de condiciones, así como aprendizajes contextualizados y significativos. La Ley General de Educación en su artículo 13 establece que la calidad educativa es el “nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida” Por otro lado el Proyecto Educativo Nacional, oficializado en el 2007 enfatiza la “necesidad de lograr que todos los niños, niñas y adolescent es peruanos tengan las mismas oportunidades educativas y alcancen resultados de igual calidad al final de la Educación Básica” En este punto es importante destacar lo que a la letra dice en el Módulo I de “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” emitido por el MINEDU (2012): “Una escuela comprometida con la equidad tendría que aprender a valorar la participación y el esfuerzo y reconocer el error o la dificultad como expresión del saber previo o de la parte pendiente de su tarea educativa. Pero, por sobre todo, la escuela debería asumir la Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES responsabilidad de instalar procesos de seguimiento cotidiano de logros y dificultades en el aprendizaje, acompañados de estrategias pedagógicas e institucionales orientadas a lograr que todos los y las estudiantes aprendan, respetando y valorando la diversidad de su srcen étnico, cultural, social, de género o discapacidad. Este es el sentido esencial de su misión educadora”. Si bien es cierto que en nuestro país las escuelas públicas son inclusivas muy recientemente, el país adquirió el compromiso hace un tiempo atrás por tanto no podía seguir aplazándose dicha situación. Los nuevos enfoques y políticas educativas se orientan hacia la transformación de las escuelas en espacios donde todos puedan aprender juntos, para ello el Estado es el llamado a promover dicha integración. Estas políticas educativas tienen marcos sustentatorios tanto de carácter internacional como nacionales, entre estos tenemos:  Conferencia de Educación para todos de Jomtien (Tailandia, 1990)  Conferencia sobre Necesidades Educativas Especiales (España,1994)  Foro Consultivo Internacional (Dakar, 2000)  Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el área Iberoamericana (Colombia, 1992)  Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Personas con Discapacidad (OEA. 1999)  Declaración del Decenio de las Américas: Por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (2006/2016)  Programa de Acción para el Decenio de las Américas de las Personas con Discapacidad. (OEA, 2006)  Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, se compromete a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad, que promueva la equidad entre hombres y Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la sociedad.  De acuerdo con la Ley de Educación N° 28044, la Educación Especial tiene un enfoque inclusivo porque busca la integración de las personas con necesidades educativas especiales en la vida comunitaria.  La Ley General de Educación en concordancia con lo estipulado por la Ley General de las Personas con Discapacidad, señala, en relación al ámbito educativo, que no se le podrá a ninguna persona retirar, expulsar o negársele el acceso a un centro educativo por razones de discapacidad física, sensorial o mental. Del mismo modo se menciona que es nulo todo acto basado en motivos discriminatorios, que afecten de cualquier manera la educación de una persona con discapacidad.  En el Reglamento de Educación Básica Especial se señala que “deben promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con necesidades educativas especiales, de tal manera que puedan integrarse a la educación regular”. Como se puede apreciar el que el Estado Peruano decidiera que debía ingresar a un sistema de educación inclusiva no se inicia de una manera improvisada, muy por el contrario el gobierno de turno se vio presionado de alguna manera por estas convenciones internacionales que son compromisos que se asumen entre todas las naciones participantes y lo cierto es que nuestro país ya estaba retrasado en relación a los demás. 3.3.3 Perfil del Docente Inclusivo El docente de hoy debe asumir un reto muy importante el de ser un Docente Inclusivo y para ello debe desarrollar una serie de Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES características y habilidades que le permitirán en el ejercicio cotidiano de su función fortalecer aquellas cualidades que conseguirán colocar a flote lo mejor de cada uno de sus alumnos. Entre muchas otras tomamos las consideradas en el Módulo II de “Educación Inclusiva para personas con Discapacidad” del MINEDU (2012) que a la letra dice lo siguiente:   Reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una fuente de enriquecimiento personal y social. Reivindica al centro educativo como el ambiente natural del niño o oven para desarrollarse y lograr aprendizajes en igualdad de condiciones y oportunidades.  Promueve el cambio de actitudes y concepciones en la comunidad educativa para lograr un trabajo conjunto y participativo.  Motiva la innovación permanente de la institución educativa para mejorar su organización y su propuesta curricular.  Actúa para lograr el compromiso de la comunidad y la participación activa de la familia en la atención a la discapacidad.  Es un líder transformacional. 3.3.4 Estrategias de Atención en la Educación Inclusiva La Educación Inclusiva hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad. Fundamentalmente se trata de modificar el sistema para dar respuesta a todos los alumnos, centrándose en aquellos que han sido tradicionalmente excluidos, por lo tanto el sistema debe adaptarse a los niños, niñas y adolescentes y no ellos al sistema. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES La inclusión se orienta a identificar las dificultades en el aprendizaje para tratar de reducirlas y más bien potenciar los recursos humanos y materiales para el apoyo a todos los miembros de toda la comunidad educativa. Este enfoque propone que todos los estudiantes fortalezcan su autoestima, identifiquen y valoren sus fortalezas, se enriquezcan mutuamente, pongan en práctica la solidaridad y mejoren sus expectativas de vida. Tal vez el paso más importante para conseguir una real inclusión sea el establecimiento de la alianza Escuela-Familia, por ello el docente debe tener la capacidad de establecer el nexo adecuado, las familias deben ser las primeras en contribuir con la educación de sus hijos y deben comprender a cabalidad el rol que juegan, para ello deben considerarse algunas aspectos generales:  La familia como principal agente de inclusión, es decir que el niño o niña debe ser en primer lugar aceptado, querido, atendido, acogido en primer lugar por su propia familia quien debe velar por cubrir sus necesidades y ser quienes “acompañen” a sus hijos en el largo proceso que les espera.  Trabajo conjunto Escuela-Hogar: los niños aprenden mejor cuando son apoyados en casa, cuando padres y maestros trabajan juntos los niños pueden desarrollarse de una manera más armoniosa y equilibrada.  Cooperación con la escuela para compartir el conocimiento sobre el niño o niña, es decir que es sumamente importante mantener un canal directo entre el maestro y la familia sobre las actividades que el niño realiza en casa, puede ser a través de una agenda o diario que permita una comunicación fluida sobre los avances o dificultades que el niño presenta en casa para que el maestro pueda trabajar en el aula a partir de este conocimiento. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Participación conjunta en la toma de decisiones que tengan que ver directamente con aspectos relacionados a la participación del niño o niña en la escuela.  Involucrar a la familia en los intereses y conveniencias reales del niño marcando distancia de los “deseos” de los padres que muchas veces están ajenos a la realidad. Tal como se menciona en el Módulo II de “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” del MINEDU “…para que la conexión Familia-Escuela sea efectiva, debe reunir ciertas condiciones:  Tener i ntencional idad educativa. Es decir, que sea un proceso planificado cuidadosamente para el logro de objetivos muy concretos, donde cada actividad tiene propósitos educativos.  Tener objeti vos conocidos y comprendidos po r las fami li as. La totalidad de los propósitos que se pretenden en el trabajo con la familia ha de ser conocida y comprendida por ellos. Hay que explicar los objetivos, su sentido y relevancia en el contexto de los propósitos que se pretenden lograr con los niños y si son trabajados en conjunto mucho mejor.  Constitui r u n pr oceso de lar ga dur ación. Un proceso que pretende generar el encuentro y articulación entre la familia y la escuela no puede ser logrado a través de un número escaso de actividades. Este encuentro entre la escuela y la familia espera, exige un tiempo que permita conocer prioridades, sentidos, valores, expectativas, para llegar a consensuar aquellas que son prioritarias y relevantes a ser desarrolladas tanto por la escuela como por la familia”. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Según Fantovai cuando un docente trabaja con niños con necesidades educativas especiales es necesario que asuma un rol activo (desde su labor profesional) con respecto a los padres de familia y para ello como parte de este rol debe brindarles lo siguiente: - I NF ORM ACI ÓN: Debe ser clara, sencilla, honesta y completa, sin manipular esa información desde nuestros propios intereses. - ORIE NTA CI ÓN: Es recomendable que al inicio esta orientación tenga un carácter personalizado para ayudar a los padres y familiares a tomar las decisiones adecuadas y posteriormente orientaciones grupales necesarias para la inclusión. - F ORMA CI ÓN: Es importante que el maestro oriente a los padres y familiares en la adquisición y mejora de actitudes, destrezas y conocimientos que les serán útiles para enfrentar una serie de situaciones relacionadas con las dificultades de sus niños. - ASESORÍA: El docente debe ser un “facilitador” que ayude al grupo de padres de familia, debe “acompañar” el proceso, estar presente cuando se le necesite, implica una misión de ayuda “en la Vida” para aspectos específicos como en tareas organizativas, búsqueda de información, colaboración en la toma de decisiones pero de ninguna manera asumir tareas directivas. - APO YO EM OCI ONAL: Se realiza con grupos de padres para brindarles las orientaciones necesarias con el único fin de brindarles el sostén emocional que tanto necesitan. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Fantova también señala algunas orientaciones más concretas que en algún momento podrían ser de mucha utilidad para los docentes:  No tema decir “no sé”.  No pretenda saber más que el padre o la madre acerca de su hijo.  Utilice un lenguaje sencillo y claro.  No pretenda dar “recetas”.  Evite dar “pronósticos” respecto a la evolución en las dificultades del niño.  Ayude a los padres de familia a realizar compromisos, obligaciones, a establecer reglas de juego, que partean de ellos no de usted.  Potencie y permita que los padres y familiares asuman responsabilidades concretas en las áreas que les corresponda.  No entre nunca en el terreno personal ni hable específicamente de alguien cuando esté en grupo. A continuación se mencionarán algunas estrategias específicas para trabajar con los padres de familia de niños con necesidades educativas especiales: a. FORTALECER LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS: Desde la escuela es posible crear espacios donde los niños puedan compartir actividades gratificantes con sus padres de manera que se cimenten de manera adecuada los lazos afectivos correspondientes. b. APOYAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RUTINAS FAMILIARES: Muchas de las familias con niños con alguna discapacidad necesita de un observador foráneo para reorganizar su estilo de vida, es importante entonces orientar a cerca del establecimiento de horarios y rutinas de manera que el tiempo Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES sea bien aprovechado sin un desgaste innecesario por parte de la familia. c. MEJORAR LAS EXPECTATIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA: Es importante mantener una comunicación fluida respecto a los avances y logros de los niños de manera que los padres sientan que sus niños van avanzado en la medida de sus posibilidades, d. MANTENER LA COMUNICACIÓN FLUIDA CON LOS PADRES: Los niños son los primeros beneficiados cuando los padres y los maestros hablan y se escuchan los unos a los otros, por tanto es muy importante establecer los canales pertinentes para que dicha comunicación exista. 3.3.5 La participación de la Familia en la Atención Temprana y en niños con Necesidades Educativas Especiales. Lectura para reflexionar (Anexo 05) 3.3.6 La familia y niños con necesidades educativas especiales Cuando un bebé con algún tipo de discapacidad llega a una familia es probable que ésta sufra un fuerte impacto, en algunos casos ocasiona que los padres atraviesen por una situación de conflicto, depresión, negación o episodios de fuertes contradicciones. Esta postura de no aceptación srcina conductas evasivas, inmaduras que niegan la discapacidad del hijo y no buscan orientación y apoyo especializado. Lamentablemente estos procesos de negación implican varios años del pequeño y con ello las posibilidades truncas de un adecuado desarrollo. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Por otro lado aunque son pocas, existen las familias que asumen desde el inicio una postura de aceptación y esto permite que se establezca un equilibrio entre el reconocimiento de las limitaciones del pequeño y la búsqueda de los recursos necesarios para una adecuada atención, lo que permite que este niño tenga mejores posibilidades en el futuro. La escuela debe representar la mayor fortaleza para los padres de familia y convertirse además en un lugar de información segura sobre todo y fundamentalmente si trabajamos con padres con bajos recursos o en situaciones de vulnerabilidad. Para ello a partir de la escuela podemos crear los siguientes espacios para los trabajos con los padres de familia y demás familiares: a. Talleres con grupos pequeños: Se desarrolla con un máximo de 8 personas y tiene como finalidad brindar información acerca de las potencialidades, habilidades y fortalezas de los niños con NEE. b. Talleres de Padres: En estos talleres el objetivo principal es brindar información, orientación y formación para la intervención en el proceso de educación integral del niño en la escuela. c. Taller de Padre a Padre: Es importante mantener una comunicación estrecha con otros padres de familia, no sólo que compartan la misma problemática de su niño, si no con todos los demás, de manera que el niño pueda interactuar con sus compañeros dentro de la escuela y fuera de ella. d.Talleres para familias extensas: Este tipo de talleres tiene como finalidad involucrar a todos los miembros de la familia de manera que todos compartan información respecto a los intereses y necesidades del niño con NEE. e. Talleres para el sistema extra familiar: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES La finalidad de este taller es involucrar no sólo a los familiares si no también a los vecinos, amigos y otros agentes de la comunidad que intervienen directa o indirectamente en el proceso de formación y de inter relación del niño con necesidades educativas especiales. 4.2 Ejercicios y actividades para la educación de los sentidos El objetivo común de todos los ejercicios y juegos en lograr que el niño pase de mirar a ver, es decir, de los pasivo a los activo. Asimilando de forma sistemática las distintas características de los objetos, comprobara colores, tamaños, distancias. Posteriormente, aprenderá a clasificar, a diferenciar, a encontrar semejanzas, etcétera. 4.2.1 Actividades para el desarrollo de la vista La finalidad u objetos a la hora de diseñar las actividades se establecen de forma general y deberán ser adaptados con arreglo al nivel de desarrollo del niño. Lograr la fijación y el seguimiento visual. Desarrollar la capacidad de observación. Desarrollar la capacidad de reconocer formas, colores, volúmenes, distancias, etc. Desarrollar la coordinación óculo manual. Desarrollar la memoria visual. La actividad que se proponen a continuación recoge solo parte de las que se pueden llevar a cabo en la práctica profesional, y se exponen tratando de establecer una correspondencia cronológica, aunque esta no se especifica, para posibilitar una mayor flexibilidad en su diseño. Las actividades son:  Para los más pequeños, conseguir la fijación y seguimiento visual, ofrecer objetos de color vivo para que mire, como un biberón, un sonajero; acerca la cara de una persona hablándole; haber movimientos en horizontal, vertical; acerca y alejar.  Colocar móviles sobre la cuna, cintas o telas de colores colgadas en el techo, carillones. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Jugar con objetos que rueden por el suelo, como pelotas, coches, camiones, tentetiesos, etc.  Imitar diversas acciones.  Cantar canciones sencillas acompañándose de mímica.  Lanzarse pelotas, globos, aviones de papel, cogerlos, mirarlos.  Mirar libros de imágenes sencillas; estos pueden ser duros o blandos, de plástico, etc.   Manipular cajitas para abrir y cerrar. Realizar encajes que puede ser cada vez más complejos.  Hacer puzles sencillos.  Reconocer un objeto o juego entre otros.  Aprender a ordenar cada cosa en su sitio como principio de la clasificación.  Pintar murales con colores, primero los básicos (azul, rojo y amarillo), después ir descubriendo otros colores mezclando los básicos.  Reconocer formas, tamaños; clasificar objetos, botones, chapas, etc.  Jugar a hacer “lo que dice la madre” dando instrucciones sencillas; por ejemplo, “vamos a la mesa roja”, “vamo s a buscar cosas muy pequeñas”, etc.  Buscar objetos en el aula o fuera de ella que sean parecidos en cuanto a utilidad, forma, color, olor, tamaño, etc.  Observar láminas, cuentos, fotos, revistas y decir lo que se ve.  Adivinar que parte faltan a una figura incompleta. Actividades programadas por niveles  Objetivo: reconocer las formas (círculo, cuadrado).  Nivel cero. Conocimiento-identificación. Que el niño juegue, manipulando y apilando con yacos de madera de formas cuadradas, triangulares y circulares. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Nivel uno. Ejercitaciones dominio. Después de explicadas las formas cuadrado, circulo y triangulo, que elija entre varias y entreguen la que se le pida.  Nivel dos. Memoria. Que de tres figuras presentadas,  Nivel tres. Agudeza. Que coloque en un lado todos los identifiquen dos: círculo y cuadrado. círculos y en el otro, los triángulos.  Nivel cuatro. Aplicaciones. Pintamos en un folio, distintos objeto enmascarando las formas, y el niño tendrá que encontrar los círculos y los cuadrados.  Objetivo: lograr clasificar frutas solo a través de la vista.  Nivel cero. Manipular, observar, tocar y oler naranjas, limones y manzanas.  Nivel uno. Se colocan las frutas sobre la mesa y el niño identificara a través de la vista cada una de las frutas describiendo la forma y el color que observa.  Nivel dos. Se quitan las frutas de la mesa y el niño, después de un tiempo, las coloca como estaban. 3.4.2 Actividades para el desarrollo de la audición Estos son algunos objetivos y actividades para estimular la audición:  Desarrollar la capacidad de atención auditiva.  Desarrollar la discriminación y agudeza auditivas.  Mejorar la memoria auditiva. Las actividades se pueden llevar a cabo siempre adaptándolas al grupo de edad:  Con los bebés, usar objetos que hagan ruido, como sonajeros, cascabeles, muñecos de goma con pito, etc., para atraer la atención.  Jugar con carillones musicales o cajitas de música.  Jugar a hacer mucho ruido/poco ruido.  Escuchar sonidos cuando se está en silencio. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Provocar sonidos con el propio cuerpo (dar palmadas, chistar, etc.)  Prestar atención a los sonidos de los objetos cotidianos y diferenciarlos (timbre, coche, teléfono) o reconocer los objetos por su sonido.  Imitar sonidos de animales, instrumentos, objetos, etc.  Escuchar canciones y aprenderlas.  Juegos de orientación por el oído, como gallinita ciega, o buscar la procedencia de los sonidos (la calles, la cocina).  Utilizar instrumentos musicales sencillos, y reconocer los sonidos.  Inventar instrumento de percusión con material de desecho o utilizar objetos cotidianos con el mismo fin.  Explorar los objetos y descubrir sonidos nuevos o curiosos que nos recuerden otros objetos.  Grabar en casete sonidos conocidos y reconocerlos.  Discriminar tonos agudos y graves, duraciones, intensidades, etc. 3.4.3 Actividades para el desarrollo del tacto Los objetivos que se persiguen a la hora de diseñar las actividades para estimular este sentido son:  Desarrollar la discriminación y la agudeza táctil.  Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades.  Apreciar y reconocer las cualidades táctiles.  Desarrollar la memoria táctil. Conviene recordar que todas las manipulaciones que lleva al cabo el niño van a favorecer la percepción táctil, ya que en su exploración se ponen de manifiesto las características o cualidades de los objetos (temperatura, dureza, humedad, forma, etc.) pero no hay que olvidar que estas cualidades se pueden apreciar con otras partes del cuerpo: sentir la suavidad del peluche en las mejillas, los labios, pisar con pies descalzos la arena, hierba, harina, etc. Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo son las siguientes: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  Distinguir con el tacto las diferentes partes del cuerpo (pie, mano, nariz, etc.)  Plasmar huellas de algunas partes del cuerpo en diferentes materiales (barro, papel- pintura, harina, etc.) e identificarlas posteriormente.  Manipular objetos los más variados posibles y posteriormente clasificarlos según la cualidad. Realizar juegos con los ojos cerrados. Identificar juguetes u objetos conocidos sólo a través del tacto. 3.4.4 Actividades para el desarrollo del gusto y del olfato Ya que son dos sentidos que están muy relacionados, se trabajaran conjuntamente. Como objetivos generales:  Conocer e identificar los olores y sabores básicos.  Despertar el interés por experimentar con sabores nuevos.  Desarrollar la memoria olfativa y gustativa. Como actividades sugeridas pueden ser:  Saborear diferentes frutas y olerlas, y posteriormente jugar a reconocerlas con los ojos tapados.  Comprobar que hay objetos que huelen y otros que no o muy pocos.  Reconocer por el olor objetos o sustancias como madera, queso, plastilina, etc.  Oler flores y perfumes.  Distinguir entre sabores parecidos.  Elaborar recetas sencillas. Hacer masas de pan, mermeladas, etcétera. 4. Algunas estrategias de intervención a ser implementadas en el aula Si hablamos de “Estrategias” hacemos una relación inmediata con el adecuado manejo de algunas habilidades, medios y materiales que nos van a permitir orientar, descubrir, investigar, explorar y/ó aprovechar oportunidades para facilitar al niño con necesidades educativas especiales experiencias pertinentes de aprendizaje. Si además consideramos que Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES las últimas investigaciones relacionadas con el aprendizaje destacan que “el clima afectivo en el aula” es fundamental p ara un buen aprendizaje, en este caso dicha premisa es realmente significativa, por tanto es primordial para el docente establecer una buena relación afectiva con el niño con algún tipo de discapacidad en este caso la visual. Para ello necesitamos como consideraciones relativas al ámbito personal: - Observar al niño con NEE dentro y fuera del aula. - Establecer un diálogo permanente y continuo para conocer sus estados de ánimo, - necesidades, intereses, incomodidades etc. Investigar y observar respecto a su función dentro de la familia y la interacción de esta con el niño. - La integración del niño con su contexto social y su interacción con el mismo. - Comprometer a los padres a una participación activa con el proceso de aprendizaje de su hijo. - Comprometer al resto de padres del aula a una participación democrática, tolerante - Actuar dentro del aula con flexibilidad, adaptando la metodología a las necesidades y respetuosa con la diferencia. del niño, a sus necesidades, a su ritmo y estilo de aprendizaje, a su progreso personal y sobre todo a evaluar los resultados obtenidos en función de la estrategia aplicada haciendo un análisis crítico y un proceso profundo de auto reflexión. Recomendaciones: - Presentar al niño a sus compañeros de aula con total naturalidad sin hacer referencia exclusiva a su discapacidad (con el trascurso de los días surgirán las preguntas las que serán respondidas de la manera más simple) indicar sus cualidades, gustos, preferencias etc. - El trato debe ser igual al de todos evitando las preferencias pero siempre prestando atención a sus necesidades. - La exigencia debe ser la misma, si la tarea ha sido debidamente graduada y adaptada el niño logrará el objetivo. - El manejo de la conducta debe ser manejada para todos de la misma forma. Algunas modificaciones deberán ser realizadas dentro del aula a fin de facilitar el desplazamiento del niño. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES - Es importante elegir un compañero para que servirá de apoyo eficaz en las actividades que realice el niño. - Conversar permanentemente con los compañeros de aula para que apoyen a su compañero y lo alienten en sus progresos. - Para los trabajos en grupo escoger aquél que sabrá fortalecer el autoestima del niño. - Priorizar aquellas actividades que favorecerán la estimulación de los otros canales sensoriales con los que el niño será capaz de activar el aprendizaje, las actividades - psicomotoras son de gran significatividad. Proporcione experiencias polisensoriales de modo que se le facilite la construcción de imágenes mentales. - Es muy importante que el docente sea aquél acompañante encargado de ayudarlo a superar sus temores, miedos, ansiedades y fracasos pues de ello dependerá construir una buena autoestima y una adecuada inserción social. Estrategias: - En este tipo de discapacidad el oído y el tacto son considerados como sentidos compensatorios por tanto serán nuestra principal fuente para la creación de las actividades. - Es preferible que el niño decida su ubicación en el aula pues esto facilitará su desplazamiento y en niños con baja visión se facilitará la adecuada recepción del estímulo. - En niños ciegos es indispensable que se familiaricen con la distribución física del aula de manera que puedan desplazarse por la misma con total autonomía e independencia. De igual manera debe proporcionársele la posibilidad de ir reconociendo gradualmente su escuela. - El niño no debe ser “llevado” si no que debe cogerse del codo derecho de su compañero guía y seguirlo, así debe ir a los servicios higiénicos, al recreo ó a algún otro lugar donde necesite desplazarse. - Tanto la docente como los compañeros de aula deberán identificarse para que él - pueda saber con quién habla. Poco a poco debe ser autónomo e independiente dentro del aula de acuerdo con las tareas que necesite desempeñar. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES - Con relación al material educativo, este deberá pasar por un proceso de adaptación considerando fundamental objetos cotidianos y totalmente contextualizados; luego que el niño ha realizado un reconocimiento táctil de un objeto (formas geométricas, animales, frutas, objetos conocidos, etc.) y ha formado una imagen mental de él, debemos pasar a trabajar la representación gráfica del objeto en el papel, podemos dibujar el objeto, por ejemplo una naranja, una pelota, un círculo, un perro, etc. y luego pegamos una hebra de lana en su contorno, así el niño podrá reconocer la - forma del objeto y ejecutar la tarea que la maestra indique. En el caso de los niños con baja visión se deben utilizar bordes gruesos y negros ya que son capaces de distinguirlos; para el reconocimiento de letras, y números, es conveniente hacerlos en lija y por el tacto irán descubriendo sus formas, insista en este tipo de ejercicios a fin de que los niños ciegos o con baja visión participen en todas las actividades y no sean excluidos. - Para las actividades de autovalimento, psicomotricidad (en todos sus aspectos), juegos y deportes el niño ciego necesita una atención individualizada hasta que pueda hacerlo en forma independiente: ponerse debajo de la mesa, poner la pelota encima de la silla, poner el lápiz dentro de la cartuchera, etc. En estos niños es muy importante la discriminación táctil, habilidad que, después, le servirá para aprender el Braille. - Competencia Social: Tanto en el aula como en la Institución Educativa uno de los principales objetivos del docente debe ser desarrollar de manera pertinente las habilidades sociales del niño pues esto permitirá la adecuada inserción tanto en el contexto educativo como social. Interesa por tanto enseñar conductas no verbales de interacción social (como gestos o dirigir la mirada a quien habla etc.) la capacidad para realizar el proceso de interacción completo, es decir iniciar, mantener y finalizar conversaciones, situaciones problemáticas etc., así como manejar adecuadamente la participación en juegos y actividades grupales. Conseguir un adecuado desarrollo de las habilidades sociales permitirá una adecuada autonomía y un buen desenvolvimiento personal en su entorno, personal, familiar, educativo y social. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES De acuerdo con la edad y nivel de discapacidad cada niño necesitará una intervención específica, aquí consignamos algunas que será de importancia para el trabajo en el aula de acuerdo con el grupo etario. 4.1 Atención temprana o infantil de 0 a 6 años. “La Atención Temprana se puede definir como las acciones para proporcionar al niño las experiencias que necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades. El objetivo es procurar al niño y su familia los recursos y la atención que den respuesta, lo más pronto posible, a sus necesidades, que les permitan adaptarse a la realidad, propiciar una adecuada estructura psíquica y contribuir al desarrollo de habilidades de funcionamientos básicas para el aprendizaje” La intervención del profesional debe tener como objetivo favorecer el crecimiento emocional del niño así como el desarrollo evolutivo en todos sus aspectos: sensitivo, perceptivo, cognitivo, psicomotor, comunicación, lenguaje y autonomía personal. Debería existir toda una propuesta de intervención antes de la etapa de escolarización siendo esta de gran importancia pues es posible identificar un mayor progreso cuanto más pequeño se ha sometido al niño a esta intervención, la escolarización supone al niño la separación de la familia y ésta debe ser progresiva pues genera una gran ansiedad por la separación especialmente de la madre que es el gran referente de seguridad. Dentro de la Educación Inicial la finalidad es promover la autonomía fuera del medio familiar, facilitar el desarrollo de las habilidades sociales y la interacción con sus iguales así como iniciar la adaptación a la escuela y a los primeros aprendizajes. Es muy importante recordar que cuando hay un niño inclusivo en el aula el trabajo siempre será interdisciplinar y en interacción continua entre la familia, la escuela y los profesionales que deberán acompañar al niño de acuerdo con la discapacidad específica todo ello en su beneficio. 4.2 Educación Primaria de 6 a 12 años. - En esta etapa el objetivo clave será adquirir y consolidar los aprendizajes específicos que le permitirá al niño el máximo desarrollo de sus potencialidades en todas las áreas curriculares. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES - El maestro tendrá una participación activa y cercana no sólo con el niño si no con la familia y los otros profesionales vinculados al caso orientando la atención hacia un adecuado nivel de autonomía. - La familia representará el mayor apoyo en el proceso de consolidación de los aprendizajes, por tanto dicho proceso debe ser adecuadamente sostenido por el maestro. 4.3 Educación Secundaria de 12 A 16 Años. - En estas edades es fundamental trabajar el desarrollo equilibrado de la personalidad a través de las relaciones sociales sanas, satisfactorias, afianzando la autoestima y la asertividad. - Consolidar loa aprendizajes así como las técnicas que permitirán la adecuada organización de la información (Técnicas instrumentales básicas, de trabajo intelectual, uso adecuado de las TICs) - Desarrollar una adecuada capacidad de comunicación y empatía. - Es importante también trabajar la orientación personal, escolar y vocacional para favorecer la toma de decisiones tanto por parte del alumno como de su familia de modo que pueda insertarse más adelante en estudios superiores o el ámbito laboral. Finalmente es importante resaltar que la persona con discapacidad visual debe ser tratada de acurdo con su dificultad específica pues no todos los alumnos requieren de la misma intervención. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  AYRES J. La integración Sensorial y el Niño. México: Editorial Trillas,1998.  AYRES, J. Integración sensorial y el niño. Madrid. Ediciones: TEA S.A. 2008. 234 p.  BARRAGA, N. C. (1992). Desarrollo senso-perceptivo. En ICEVH , Nº 77.  Córdoba (Argentina): ICEVH, Nº 81. GREENSPAN S. Las Primeras Emociones. Barcelona: Editorial Paidós, 1997.  GUÍA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA.DISCAPACIDAD VISUAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA.(2007)  MAICHE, A. (2002). Tiempo de reacción al inicio del movimiento: un estudio sobre la percepción de velocidad. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral no publicada.  MAICHE, A.; Munnar, E.; Vilaró, A. y Renner, A. (2006). Ilusiones visuales: otra forma de adaptación al medio.  MATURANA R H, Varela F. El árbol del Conocimiento. Santiago: Editorial Universitaria, 1990.  MATURANA R H. Desde la biología a la Psicología. Santiago: Editorial Universitaria, 1995.  MINEDU: Informe: Atención a la Primera Infancia. Lima, 2008.  MINEDU: Programas educativos para niños y niñas de cero a tres años. Guía para la Implementación y funcionamiento. Lima 2012.  VARELA F. El Fenómeno de la Vida. En: Varela F, ed, ¿De dónde viene el significado perceptual ? . Santiago: Ediciones Dolmen, 2000: 181-217.  VASTA, R., HAITH,M. y MILLER, S. (2008) Psicología Infantil. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 3° Edición. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Links:  ALVIRA DOMÍNGUEZ, Rosa.- Psicología. Ed, Guthenberg. México 2003.  Barraga, N. (1992). www.juntadeandalucia.es. Recuperado el 06 de junio de 2012, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/desarrollo_senso_p erceptivo.htm  CIALZETA Domingo, Rev. Hosp. Niños (B.Aires).2006; 48(220):292- 299.[internet][fecha acceso:12/12/2011] http://www.revistahnrg.com.ar/contenido.asp?con=28&edicion=220  CLEMENTE,G. (2011). La Atención Temprana en la etapa de la Educación Infantil. Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/1159 Consultado el 10 de Setiembre del 2013  Conago, Anabel. Estimulación olfativa.23/06/2010[Documento en línea] [fecha de acceso: 3/12/2011] Disponible en: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2010/06/estimulacion-olfativa2.html#ixzz1iIP1ZnPa  GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atención Temprana. Real Patronato de Prevención y de atención a Personas con Minusvalía. https://www.fcsd.org/libro -blanco-de-la-atención -precoz_69992 Consultado el 12 de Setiembre del 2013  GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA (2008) El niño de 0 a 3 años. Equipo de la Atención Temprana de la Rioja. www.psicoglobalia.com/guia-de-atencion temprana -para-ninos-de-0-a-3... Consultado el 10 de Setiembre del 2013  Hipoacusia infantil. [Internet]. [Consulta el 9 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.sitiodesordos.com.ar/hipoacus.htm  http://osatelite.files.wordpress.com/2007/05/caracteristicas_aprendizaje_sensorial.p df http://m.facebook.com/note.php?note_id=343492862432672&_ft_=fbid.343492862  432672 http://redinteligencias.blogspot.com/2008/08/inteligencia-kinestesica.html Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES  http://www.enlaceterapeutico.com/articulos/32-integracion-sensorial/99integracion-sensorial-y-caracteristicas  http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/149390/732101/f ile/El%20desarrollo%20sensorial%20.pdf  IMSS. (2011). Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía en guarderías IMSS. México , D.F. www.mcgrawhill.es. (s.f.). Recuperado el 06 de Junio de 2012, de www.mcgrawhill.es/.../pdf  J.R. Gutiérrez Martínez. C. Tomé Nestal. Protocolos de Neurología. Ataxia Aguda. 2006. [Internet]. [Consulta el 20 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_056-060.pdf  James McGonagle, Cómo aumentar las capacidades potenciales de tu hijo Con la autorización de: www.solohijos.com  mduat.files.wordpress.com/2009/09/estilos-aprendizaje-blog.doc  UNAMUNO, Ricardo. Editor. Integración sensorial, una forma de abordaje. El cisne: Red discapacidad. Edición digital. Buenos Aires. [internet][fecha acceso: 10/12/2011]Disponible en: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=797  Wikipedia.com. Síndrome de Guillain Barre. 2011[Internet]. [Consulta el 28 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Guillain-Barr%C3%A9  www.sensory-processing-disorder.com  Desarrollo de la integración sensorial por medio del juego, en la primera infancia http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=6Fu3vWrNYkM%3D&tabid=1282&mid=3693 Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES ANEXOS Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES SILABO DE DESARROLLO DEL SISTEMA SENSORIAL I. DATOS GENERALES 1.1. UNIDAD ACADÉMICA : Escuela de Postgrado 1.2. PROGRAMA : Maestría en Psicología Educativa 1.3. CICLO DE ESTUDIOS :I 1.4. CARÁCTER : Obligatorio 1.5. NÚMERO DE CREDITOS 1.6. DURACIÓN (SEMANAS) :4 : 5 semanas 1.7. Nº DE HORAS TOTALES : 25 horas 1.8 FECHA DE INICIO DE CLASES 1.9 FECHA DE TÉRMINO DE CLASES 1.10. DOCENTE I. : : : FUNDAMENTACIÓN La presente experiencia curricular es de naturaleza teórico - práctica y tiene como propósito la búsqueda de herramientas necesarias para el desarrollo del sistema sensorial: visual, perceptivo, auditivo, kinestésico y propioceptivo en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa. El producto final que se busca obtener es un plan de intervención con nuevas estrategias para estimular y fortalecer el desarrollo del sistema sensorial. II. COMPETENCIAS DEL CURSO Elabora un plan de intervención con estrategias creativas e innovadoras que estimulen y fortalezcan el desarrollo del sistema sensorial para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de su realidad educativa. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES III. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 4.1 PRIMERA UNIDAD: Marco conceptual del desarrollo del sistema sensorial. Dificultades en el desarrollo 4.1.1. DURACIÓN: 10 horas 4.1.2. CRONOGRAMA: SESIÓN CAPACIDAD 01 Explica los diferentes Desarrollo sensorial: visual, Organizadores visuales en base conceptos sobre perceptivo, auditivo, a los contenidos estudiados. CONTENIDOS desarrollo sensorial. PRODUCTO ACADÉMICO kinestésico y propioceptivo Identifica las diferentes Problemática en el desarrollo Relación de las principales dificultades 02 en el sensorial: visual, perceptivo, dificultades que presentan los desarrollo del sistema auditivo, sensorial. kinestésico propioceptivo y estudiantes en el aula respecto al desarrollo del sistema sensorial. 4.2. SEGUNDA UNIDAD: Plan de intervención 4.2.1. DURACIÓN: 10 horas 4.2.2 CRONOGRAMA: SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS ACADÉMICOS Conoce 01 diversas Estrategias para el Plan de intervención con estrategias que desarrollo estimulen y visual, fortalezcan el auditivo, kinestésico y el desarrollo del sistema desarrollo del sistema propioceptivo sensorial. sensorial: estrategias creativas e perceptivo, innovadoras para mejorar sensorial. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES IV. MEDIOS Y MATERIALES 5.1 MEDIOS • Equipo Proyector multimedia. • Pizarra 5.2 MATERIALES • Hojas de información • Lecturas seleccionadas • Textos para consulta e investigación especificados en la bibliografía.  Plumones. • Papel bond y/o papel sábana V. EVALUACIÓN 6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN POR UNIDAD CRITERIOS PESO INSTRUMENTO TRABAJO 50 % Comprensión lectora, mapas y INDIVIDUAL (TI) esquemas mentales TRABAJO Trabajo monográfico, grupos de GRUPAL 20% (TG) discusión, debates EXPOSICIÓN (E) Guía de observación 30% U1= 0,5(TI) + 0,2(TG) + 0,3(E) U2= 0.5 (TI) + 0,2(TG) + 0,3(E) PROMEDIO FINAL= (U1 + U2) /2 6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN - El puntaje mínimo aprobatorio es 14. - El estudiante con más del 30% de inasistencias quedará inhabilitado. - Haber cumplido con la presentación de todos los trabajos asignados. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES VI. VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA • Exposiciones individuales o grupales. • Discusión en pequeños grupos. • Elaboración y presentación de reportes de lectura. • Horas destinadas a trabajo autodirigido (5 horas). FUENTES DE INFORMACIÓN  AYRES, A. J. La Integración Sensorial en los niños: desafíos sensoriales ocultos. Editorial: S.A. TEA EDICIONES. ISBN.  AYRES, A. J. La Integración Sensorial y el niño. Editorial: S.L. EDITORIAL MAD. ISBN: 9788466546232.  BEAUDRY BELLEFEUILLE, I. Problemas de aprendizaje en la infancia La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial. Ediciones Nobel, Oviedo.  BLANCHE, ERNA EMPERATORE Y ROLEY SUSANNE, La Perspectiva de Integración Sensorial, Santiago- Chile, 2001  ISAAC GARCÍA MARÍA VALERIA, Integración Sensorial; Una Guía para Padres, Especialización Clínica en Integración Sensorial, Certificada en el SIPT por WPS California. Agosto 2010, Chile.  MARTÍN-CARO, L.; OTERO, P.; SABATÉ, J. Y BOLEA, E. (1999): “Intervención psicopedagógica en el centro específico de Educación Especial. En García Sánchez, N. (Coordinador): Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.  MARTÍNEZ-SEGURA Y GARCÍA-SÁNCHEZ (2002): Planificación de la estimulación sensorial para niños con grave afectación. Revista de Atención Temprana. Volumen VI .  VIADER VIDAL, B. ¿Por qué me siento diferente? - Guía pedagógica para comprender la integración sensorial y el desorden en el procesamiento sensorial. Editado por el CEIB, Barcelona. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES LECTURA Nº 1 INTEGRACIÓN SENSORIAL Claudia Cornejo Chávez Educadora Diferencial, especialista en Audición y Lenguaje Magister en Educación Directora de INSERTA Para entender la conducta observada de un niño, tenemos que mirar y considerar su biología, su disposición emocional, su cognición y su dinámica familiar. Cada una de estas partes interactúa con las otras explicando en conjunto el comportamiento observado. Es en éste contexto que se hace relevante conocer el concepto de Integración Sensorial. La teoría de la Integración Sensorial, proviene de los trabajos realizado por la PhD Jean Ayres, Terapeuta Ocupacional norteamericana entre los años 1964 a 1986. El concepto de Integración Sensorial, es descrito como “un proceso neurológico, que organiza las sensaciones corporales de nuestros sistemas sensoriales a nivel del sistema nervioso, permitiéndonos responder exitosamente a las demandas ambientales”.(Jean Ayres). Investigaciones recientes en el campo de la neuropsicología, desarrollo infantil, fisiología, y neurociencia vienen a enriquecer la Teoría de la Doctora Ayres. Al respecto, este artículo es un intento de aportar a la Teoría de Integración sensorial, la mirada biológica del Dr. Humberto Maturana, que nos ayuda a comprender cabalmente el operar de nuestro organismo. El biólogo, Ph Humberto Maturana, con su Teoría de la Biología del Conocer y del Amar, nos invita a reflexionar sobre el operar de nuestro organismo. Nos muestra que cuando miramos a un ser vivo en términos de su composición, hablamos de su fisiología y cuando lo miramos en términos de su relación, en términos de sus circunstancia, hablamos de su conducta. En términos de nuestra fisiología (composición) nosotros somos “Homo sapiens sapiens”, pero en términos relacionales tenemos un modo de vivir humano, somos Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES seres relacionales, existimos en la relación, en lo social y nuestro modo de vida se da en el lenguaje. “El vivir humano es un fenómeno relacional, y el ser hu mano, es un entrelazamiento dinámico de la corporalidad (anatomía y fisiología) Homo sapiens sapiens y el modo de vivir humano. En otras palabras lo que estoy diciendo es que, el ser humano no es una mera corporalidad, y que tampoco es un mero modo de vivir, sino que es una dinámica que involucra cierta corporalidad y cierto modo de vivir. Corporalidad y Modo de vivir se modulan mutuamente en el fluir del vivir de ese ser que es el “ser humano”. “La corporalidad de cada ser humano se transforma según el fluir de su vivir humano, y el vivir humano se transforma según la dinámica de realización de la corporalidad, de una manera en la que, de hecho, corporalidad y modo de vivir no son separables. Dicho en otras palabras, lo que digo es que no da lo mismo vivir de una manera u otra porque el ser humano que surge es distinto en los distintos modos de vivir. El niño que crece viviendo de una cierta manera se transforma en su devenir fisiológico de manera distinta de aquel que crece viviendo de otra manera, y que el niño que por alguna razón tiene una dinámica fisiológica distinta de otro, tiene un devenir como ser humano distinto de aquel otro en tanto tenga un vivir como humano”. “Nuestro ser fisiológico indicado como un esbozo de corporalidad (en la figura de abajo), con una dimensión interaccional apenas sugerida con dos flechas que apuntan las direcciones del encuentro con el entorno, es de hecho un ente multidimensional. “ Sus dimensiones de encuentro con su circunstancia son múltiples. Es decir, si analizamos nuestras superficies sensoriales, por ejemplo, no solo encontraremos que se extienden por toda la superficie corporal, sino que hay diversas superficies sensoriales; los ojos, los oídos, la piel, las papilas gustativas, los receptores olfativos, los vestibulares y los propioceptivos, son todas superficies sensoriales, es decir son superficies de encuentro con el medio. La integración Sensorial ocurre con la participación tanto del sistema nervioso (red neuronal cerrada), como de las superficies sensoras del organismo, ubicadas en los 7 sistemas sensoriales, entendiendo al organismo como lo plantea el biólogo, Dr. Humberto Maturana, como un sistema dinámico cerrado, viviendo su determinismo estructural, es Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES decir, los estímulos no entran al organismo, sólo gatillan en sus superficies sensoras cambios, que a su vez genera cambios en la red neuronal dinámica, cambios determinados por la estructura de la red en ese momento, dando srcen a una conducta en el entorno, que un observador valora como adecuada o inadecuada según lo esperado por él. Pero nótese que esto lo estoy diciendo yo como observador que ve lo que ve, y que en su explicar acepta que hay mucho que no ve. No vemos todas las dimensiones y configuraciones de encuentro de un ser vivo con su circunstancia, hay una dimensionalidad de encuentro que pertenece invisible, para siempre o por un tiempo, dependiendo de lo que hagamos como observadores, pero que en tanto no es visible, pertenece a lo inconsciente. El Dr. Maturana explica el operar de nuestro organismo, describe al sistema nervioso como un conjunto de elementos neuronales interconectados, como una red cerrada sobre sí misma, y que opera como una red cerrada de cambios de relaciones de actividad entre sus componentes. El sistema nervioso se interfecta con el organismo en las distintas superficies sensoriales y efectoras con que éste (el organismo), se encuentra con los elementos del medio. El sistema nervioso participa indirectamente en las interacciones del organismo a través de su intersección con las superficies sensoriales y efectoras de éste, no directamente. Lo hace indirectamente porque los sensores y los efectores son parte del organismo y no del sistema nervioso. Cuando un agente externo incide sobre un sensor, se gatilla en el sensor un cambio en su estructura, que gatilla un cambio en la estructura del elemento neuronal que se interfecta con él. Al cambiar la estructura del elemento neuronal en intersección con el sensor, cambia el modo de operar en la red neuronal, y el curso de las relaciones de actividad del esta red cambia. Cuando cambia el estado de actividad del elemento neuronal que se interfecta con un efector, se gatilla un cambio estructural en éste, con lo que cambia su incidencia en el medio en que el organismo interactúa. Cuando esto pasa, lo que un observador ve es conducta. Lo que uno ve conducta, sin embargo, lo que el organismo hace es una correlación sensoefectora, por intermedio de la dinámica de cambios de relaciones de actividad que tiene lugar en el sistema nervioso como red neuronal cerrada que se interfecta con estos. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES En tanto el sistema nervioso se interfecta con el organismo, los puntos de intersección son meros puntos de intersección, de modo que la dinámica del sistema nervioso es una dinámica interna de relación de actividades entre las neuronas, y los elementos sensores y efectores son elementos sensores y efectores del organismo. La teoría de Integración Sensorial de Jean Ayres, habla del organismo como sistema abierto por cuanto es influenciado por el medio. Sin embargo, siendo estricto en los dominios, biológicamente el organismo es un sistema cerrado en su dinámica fisiológica, esto es, los estímulos NO ENTRAN él, solo lo perturban, pero no determinan los cambios que se generan en el organismo. Los cambios están determinados por la dinámica interna del organismo en ese momento, es decir por su estructura en el momento de ser gatillado (influenciado) por el medio. Desde la Biología del Conocer, el organismo está abierto sólo al intercambio molecular con el medio, pero cerrado en su dinámica fisiológica. El modo en que nos movemos en el entorno, está determinado por la forma en que funcionan nuestros 7 sistemas sensoriales, ya que manteniendo la rigurosidad biológica, en el encuentro del organismo con el medio sólo participan las superficies senso-efectoras del organismo, no el sistema nervioso, nuestra red neuronal nunca está en contacto con el entorno. Sin embargo, las superficies sensoras están en contacto con la red neuronal, a través de los nodos nerviosos que las interceptan, por lo tanto cualquier perturbación del medio que gatille un cambio en la estructura de los sensores, a su vez gatillará un cambio en la estructura de la red neuronal. Que un estímulo sea perturbación o no, dependerá de la estructura del sensor en ese momento. (determinismo estructural). Los sistemas sensoriales de nuestro organismo son: 1.-Sistema Vestibular. 2.-Sistema Propioceptivo. 3.-Sistema Táctil 4.-Sistema Auditivo 5.-Sistema Visual 6.-Sistema Olfativo 7.-Sistema Gustatorio Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Una adecuada Integración Sensorial, es decir, una adecuada integración de los sistemas sensoriales entres sí, posibilita un eficiente desarrollo motor, socio-emocional, y de aprendizaje. Es importante tener presente que antes de asignarle una intención al comportamiento “anormal”, que presenta un niño, debemos pregun tarnos: - ¿Cómo es que él está percibiendo el mundo que lo rodea?, - ¿Cómo está operando o funcionando su biología, sus sistemas sensoriales?, - ¿Cómo se están integrando estos sistemas entre sí? - ¿Y a partir de éstos como se está percibiendo a sí mismo, a los otros y a su entorno?. Por ejemplo: - Andrés llora cada vez que le lavan el pelo, porque: - Benjamín está jugando fútbol y un compañero lo roza al pasar y este roce gatilla en él la reacción de llorar, reclamar o pegarle a su compañero. En ambos ejemplos, el comportamiento observable de los niños puede responder a un problema de modulación del estímulo cutáneo, que les hace percibir como desagradable un estímulo táctil, que para la mayoría de los niños no lo es. La tendencia del adulto es a explicar este comportamiento desde premisas preconcebidas, que en nada ayudan al niño a comprender y superar esta situación, tales como: “Andrés es súper alaraco, llora por cualquier cosa” o “Benjamín es un niño tremendamente agresivo, no sabe tener amigos”. “Es imposible entender la psicología de la mente sin antes entender la biología del cuerpo”. Estos niños están organizando la experiencia sensorial en forma distinta a la norma, respondiendo consecuentemente de un modo distinto a lo esperado en dicha situación, pero en coherencia a su propia forma de organizar sus percepciones. Éste proceso de organización de las sensaciones es lo que se llama Integración Sensorial. Las percepciones son las sensaciones o experiencias sensoriales organizadas en sus características espacio–temporales; que permiten la discriminación sensorial u organización perceptual. SISTEMAS SENSO-EFECTORES DE NUESTRO CUERPO Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Como ya dijimos, los sistemas sensoriales de nuestro organismo o cuerpo que están siendo permanentemente perturbado por el medio, son siete; el sistema Vestibular, Propioceptivo, Cutaneo, Auditivo, Visual, Gustativo y Olfativo. De estos siete sistemas los que están a la base de todo nuestro desarrollo son tres primeros, y tienen una importancia fundamental en nuestra conducta. Estos sistemas sensoriales son los menos conocidos e ignoramos su incidencia en el desarrollo del ser humano, sin embargo, tienen un rol preponderante en la conformación de la autopercepción. Según el modo como ocurra la organización de las sensaciones gatilladas en estos sistemas, será como el niño podrá sentirse, distinguirse, reconocerse a sí mismo y distinguir a los demás. Dado esta condición empezará a interactuar con los otros y su entorno, posibilitándose el desarrollo del lenguaje, desarrollo emocional, desarrollo motor y cognitivo. El sistema Vestibular organiza la información de los movimientos corporales de gravitación, de aceleración y de rotación. Estructuralmente se ubica en el oído interno (los canales semicirculares) y se gatilla ante los movimientos de la cabeza. (Utrículo y Sáculo, también registra pasivamente la fuerza de gravedad). Permite mantener el equilibrio del organismo como un trípode; en colaboración con el sistema visual y el propioceptivo, permitiendo mantener el registro visual en movimiento. Establece conexión entre ambos hemisferios asociándose a la coordinación bilateral, participa en la regulación del tono muscular extensor, se conecta con la formación reticular (cerebro antiguo), teniendo incidencia en el alerta; y con el sistema lúmbico teniendo incidencia en el control de las emociones. El sistema Propioceptivo registra información de la postura corporal a través de la presión profunda, permite el registro de tracción y movimiento articular (articulaciones) y elongación de tendones, dándonos conciencia de nuestro cuerpo en el espacio. El sistema Cutáneo, registra las experiencias sensoriales de la superficie cutánea, a nivel de nuestra piel en cuanto a tacto, temperatura y dolor. Nos brinda la sensibilidad del propio límite corporal y de acuerdo a ésta, registra las cualidades de la superficie de los objetos con los cuales se interactúa. Nos brinda noción de esquema corporal, participa en la destreza de nuestros movimientos (motricidad gruesa y fina) y en nuestro desarrollo emocional-social. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES El sistema Auditivo: registra estímulos distantes, contribuye a la orientación espacial y participa de modo crucial en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. El sistema Visual: registra estímulos distantes, contribuye a la orientación espacial, participa en el desarrollo de los precursores del lenguaje como es el contacto visual y en las interacciones sociales. El sistema Olfativo: registra estímulos cercanos, participa en el desarrollo del vínculo del niño y su cuidador, protege de sustancias nocivas y atrae hacia sustancias potencialmente alimenticias. El sistema Gustativo: registra estímulos cercanos, participa en el desarrollo del vínculo del niño y su cuidador, protege de sustancias nocivas y cumple un rol fundamental en la nutrición. Todos los sistemas tienen cualidades de modulación y de discriminación. DISFUNCIONES DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Las disfunciones de integración sensorial pueden subdividirse globalmente en: - desórdenes de modulación de los sistemas sensoriales y - desórdenes de praxis Los cuales pueden o no presentarse juntos en un mismo niño. Por ejemplo, un niño puede ser defensivo cutáneo o inseguro gravitacional (desórdenes de modulación de los sistemas cutáneo y vestibular respectivamente) y no tener problemas de planeamiento motriz, ( desórdenes de praxias). La Modulación es el proceso neurológico mediante el cual el sistema nervioso adapta sus respuestas a un ambiente interno y externo en constante cambio. Permite organizar las reacciones a los estímulos de un modo graduado o adaptativo, sin disminuir ni sobreaccionar ante las experiencias sensoriales. Permite la autorregulación, es decir el autocontrol de emociones y conductas, para lograr adaptación social. Nos brinda la disposición para involucrarse en actividades significativas y con propósito. Cuando estas respuestas conductuales no son graduadas ni adaptativas se produce un desorden de modulación sensorial. Los desórdenes de modulación pueden expresarse como: - hiporesponsividad, Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES - hiperesponsividad o - fluctuación de la respuesta sensorial. Cualquiera de éstos desórdenes afectará el desarrollo emocional- social del niño, limitando si capacidad de autorregulación y funcionamiento en un nivel óptimo de alerta. Un nivel óptimo de alerta es requisito fundamental para acceder a conductas de aprendizaje, afectividad positiva, procesamiento sensorial óptimo, etc. Un niño sobreexcitado (sobreestimulado), o con alerta muy baja no está en condiciones biológicas para aprender y relacionarse adaptativamente en su medio. Los niños hipo-responsivos a los estímulos sensoriales, expresan su condición biológica en conductas de búsqueda de experiencias sensoriales, se muestran más hiperactivos, dispersos y desorganizados motoramente. Los niños hiper-responsivos a los estímulos sensoriales generalmente expresan esta condición biológica en respuestas protectoras o defensivas frente al estímulo que les resulta amenazante. Las respuestas protectoras pueden tomar forma de agresión, evasión o inmovilización. Desórdenes de Praxia Cuando la información sensorial no es adecuadamente discriminada, entendiendo por discriminación el proceso neurológico de distinguir entre las características espaciales y temporales de los estímulos sensoriales, y de organizar éstas características, (organización perceptual de las experiencias sensoriales), entonces nos encontramos frente a una disfunción de praxis o dispraxia del desarrollo. Sensorialmente las disfunciones de praxis se presentan cuando el niño tiene una pobre discriminación de los estímulos cutáneos y/o un bajo registro de información sensorial vestibular- propioceptiva. Tanto la desregulación sensorial como la dispraxia (dificultad en el planeamiento motor) afectarán la interacción con los otros, dado que el niño responderá a la interacción de un modo distinto a lo esperado. Por lo tanto, el modo en que opera la biología del niño (integración sensorial) es determinante en su forma de interactuar con el medio, en la formación del vínculo e interacción social, incidiendo en el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Los niños que presentan problemas de integración sensorial, requieren una intervención terapéutica que les permita comprender y manejar su regulación y praxia de modo de continuar un desarrollo adaptativo y lograr aprendizaje. DISPOSICIÓN PARA EL APRENDIZAJE - CALMA (regulación biológica- equilibrio interno) - ALERTA (sueño- vigilia) - ATENCIÓN VOLUNTARIO (la atención es vista como el producto final de un adecuado registro, orientación y modulación de los estímulos) Los problemas de atención, son un problema de calma interferida. ¿Por qué se puede interferir la calma? En los adultos generalmente por factores emocionales traumáticos o intensos, vividos en un momento particular de la vida de una persona, por ejemplo, la muerte de un ser amado. En los niños habitualmente se observan factores fisiológicos ( cierta disposición biológica), estabilizados por su espacio relacional, (factores emocionales). Una disfunción de integración sensorial por hipo-reactividad o hiper-reactividad interferirá en el desarrollo, en la autorregulación y en el modo de organizar un movimiento corporal (praxia) acorde a la intensidad observada del estímulo, (la cualidad del movimiento o comportamiento, será coherente con la intensidad percibida por el niño). TRASTORNOS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Y CONDUCTAS OBSERVADAS La integración sensorial no solo nos permite responder adecuadamente a las sensaciones que percibimos, sino que también nos guía en la manera que actuamos en el ambiente, permitiendo un eficiente desarrollo de nuestra motricidad. Cuando el niño presentan problemas en la integración neuronal de sus sistemas sensoriales, se le hace difícil mantener la autorregulación biológica de sus procesos internos, afectando los niveles de alerta óptima que permiten atender adecuadamente al entorno, estará centrado básicamente en sus sensaciones internas. En un niño con trastorno de integración sensorial podremos observar los siguientes comportamientos según el sistema sensorial involucrado e intensidad de reactividad Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Niño Hipo-reactivo Sistema Niño Hiper-reactivo (busca estimulación) Sensorial (evita estimulación) El niño puede no sentir el dolor, Táctil El niño evita que lo toquen o tocar objetos y cambios de temperatura o textura personas. Ej: puede reaccionar peleando o de los objetos se sienten. Ej: pisa saltando en respuesta a ensuciarse o tocar juguetes; mastica distintos tipos de ciertas texturas o comida, o si otra persona lo objetos; se arrastra contra las paredes; choca contra las personas. toca inesperadamente. El niño busca los movimientos de Vestibular El niño evade todo tipo de movimiento o aceleración y rotatorios, se mueve evita ser movido inesperadamente. Se constantemente. Ej: busca girar su observa inseguro en relación a cambios cuerpo frecuentemente; gravitacionales, se muestra ansioso cuando generalmente se observa agitado e se le saca de su equilibrio; se le levanta o inquieto, diferentes mueve del suelo. Ej: puede evitar correr, posiciones y puede ser arriesgado busca escalar, columpiarse o balanceares; puede en sus desplazamientos. sentirse enfermo o mareado andando en auto o en el ascensor. El niño tiene una postura floja al Propioceptivo El niño puede observarse ser tenso, estar parado o al caminar, puede descoordinado y desplomarse o caerse súbitamente. movimientos, puede Se observa musculatura fláccida, actividades de suelo. sus movimientos motores pueden ser torpes. EJ: camina en cuclillas, busca actividades de desplazamiento, tiende a tirarse encima de un objeto, para presionar su propio cuerpo y sentirse, se pisa o hace girar sus dedos. muy rígido tender en a sus evitar Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES A pesar de tener visión normal, el Visual El niño puede verse sobreexcitado al niño para exponerse a muchos estímulos visuales tales relacionarse con las cosas ya que su como: muchos niños, colores, dibujos, visión totalmente palabras, juguetes, etc. Mantiene por lo perder general poco contacto visual o puede estar en importantes claves gestuales de las hiperalerta, siempre mirándolo todo. Ej: otras personas por esta razón, o puede puede no discriminar señalizaciones o direcciones escritas. prefiere la oscuridad; puede sobrereaccionar al enfrentarse a luces fuertes; puede necesita no tocar está coordinada. Suele cubrirse comúnmente los ojos; mantener baja atención en actividades de mesa; puede no reaccionar cuando alguien entra en el lugar donde él está. A pesar de tener audición normal el Auditivo El niño se tapa los oídos al escuchar ruidos o niño ignora los ruidos y puede no voces fuertes, puede quejarse también de hacer caso a una instrucción ruidos que son indiferentes para los demás. verbal. No se escucha a sí mismo y Ej: el niño no puede trabajar con ruidos sube el volumen de su voz, sube alrededor; no responde a su nombre; le constantemente el volumen de la molesta el ruido de la aspiradora o licuadora. televisión o radio. Puede ignorar desagradables, busca olores Olfativo siempre Evita olores, evita comer alimentos por su olor. olfatear cosas, personas, comida, etc. El niño chupa o muerde objetos no Gustativo El niño puede negarse fuertemente a comer comestibles, puede preferir comidas ciertas comidas a ciertas temperaturas, puede muy aliñadas o picantes. hacer arcadas al comer. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO El mejor tratamiento es la prevención en el diagnóstico oportuno desde los primeros meses de vida, observando el balance autoregulatorio 1 en el niño, es decir, su capacidad de estar Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES alerta, calmado y atento, reflejado en la presencia de respiración regular, color rosado, sistema visceral estable, movimientos suaves, tono modulado, posturas suavemente flectadas, estados de alerta y sueño regulados, nivel de actividad e irritabilidad y capacidad de restituir la calma. La terapia y el diagnóstico es realizado por Terapeutas Ocupacionales y Kinesiólogos con formación en Integración Sensorial. La perspectiva terapéutica se abre hacia una terapia intensiva basada en una relación afectiva donde el niño vivencie la confianza mutua y desde ahí sienta seguridad en experimentar sensaciones que le puedan ser irritables o totalmente nuevas. Así, se puede desensibilizar hiperreactividades sensoriales o activar hiporeactividades sensoriales. El proceso de Integración sensorial se va modulando en la interacción. La terapia requiere de la participación activa del o los cuidadores del niño aprendiendo el modo relacional para poder generalizarlo al contexto familiar. Dependiendo de la edad del niño se debe incorporar al colegio o Jardín Infantil informando a los profesores y mostrándoles estrategias que se pudieran implementar en sala de clases para favorecer la calma y consecuentemente la atención previniéndose problemas conductuales, de relación con pares y de aprendizajes. Al observar el comportamiento del niño considerando como integra las experiencias sensoriales, nos plantea una alternativa diferente en la perspectiva comprensiva, terapéutica y pronostica de cuadros diagnósticos como la disfacia (anomalía específica del desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo que se da en niños con inteligencia normal), síndrome de déficit atencional, síndrome de Asperger (presencia de estilo de comunicación alterado, falta de empatía, intereses limitados y obsesivos, desarrollo del lenguaje y cognitivo normal), entre otros. Todo niño interactúa con su entorno y aprende de él, a partir de sus experiencias sensoriales. Las que se producen cuando los estímulos del entorno perturban los sistemas sensoriales del menor, gatillando en su dinámicas neuronales cambios de actividad nerviosa, que dependiendo de su configuración resultan o no en una adecuada integración sensorial para la persona que observa, de acuerdo a esto uno distingue en el menor una conducta efectiva o una conducta errática en su entorno. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Por lo tanto, para entender la conducta de un niño, no basta preguntarse por su espacio relacional, también debemos preguntarnos por su biología, por cómo se está gatillando su estructura corporal a partir de sus sistemas sensoriales, que son permanentemente perturbados por el entorno. Referencias: Maturana R H, Varela F. El árbol del Conocimiento. Santiago: Editorial Universitaria, 1990. Maturana R H. (1995).Desde la biología a la Psicología. Santiago: Editorial Universitaria, Ayres J. (1998) La integración Sensorial y el Niño. México: Editorial Trillas. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES LECTURA N°2 SESIÓN PRÁCTICA SOBRE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL A continuación, en este apartado se expone una sesión práctica propuesta por un grupo de alumnos de Terapia Ocupacional para realizar con el resto de los alumnos de la clase, para trabajar, reforzar los conceptos aprendidos, y experimentar como es una sesión de integración sensorial. La sesión se presenta como un circuito con distintas partes o fases en las que se trabajan de forma práctica los componentes que se trabajan dentro de la integración sensorial. La forma de trabajar de cada componente se realiza primero exponiendo un ejemplo de patología/as que afecten a cada componente y posteriormente un ejemplo de ejercicio a realizar, con los que se trabajaría la mejora de dicho componente. Por lo tanto, y en base a lo expuesto anteriormente, las partes o puntos de la sesión serían: el sentido auditivo, el sentido táctil, el sentido gustativo, el sentido visual, el sentido olfativo, la propiocepción, y el sentido vestibular. A continuación se exponen cada uno de las partes de la sesión, exponiendo un ejemplo de patología que afecte al componente y posteriormente el ejemplo práctico de actividades para trabajar dicho componente: I. Estimulación auditiva Este tipo de estimulación se aplica a niños que sufren hipoacusia (disminución de la percepción auditiva), esta puede ser:  Hipoacusia leve  Hipoacusia moderada  Hipoacusia severa  Hipoacusia profunda Estos ejercicios que proponemos a continuación están orientados a estimular a niños que sufren una hipoacusia profunda (Pérdida auditiva que supera los 90 dB H.L., en la que Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES afecta las funciones de alerta y orientación, estructuración, temporo-espacial y desarrollo intelectual y social). Este tipo de hipoacusia puede surgir como consecuencia tras padecer enfermedades como la gripe, el sarampión, etc. si alcanzan el oído interno. Aunque las causas principales de la hipoacusia profunda son la meningitis y el laberinto-toxina. La exposición a sustancias ototóxicas y principalmente de carácter farmacológico es otra de las causas más importantes de hipoacusias profundas en la infancia. I. Ejercicios de estimulación auditiva: i. Discriminación de silencio-sonido. Ponemos una canción agradable durante unos 30” y la quitamos. Esperamos unos 10” aproximadamente, y la volvemos a poner otros 30”. A continuación la quitamos y esperamos la reacción del niño. ii. Orientarse hacia el sonido. Utilizaremos un “instrumento musical” como puede ser una botel la en cuyo interior hemos introducido un puñado de lentejas o garbanzos, o un globo con unas cuantas piedras en su interior. El niño permanecerá con los ojos cerrados y sentado en el mismo lugar de la sala durante toda la actividad, mientras nosotros nos movemos por la sala, parándonos en determinados lugares. Una vez parados haremos ruido con el “instrumento” y el niño debe girar la cabeza hacia el estímulo. iii. Duración del sonido. Nos colocamos enfrente del niño con el “instrumento musical” y reproducimos un ritmo sencillo que dure unos 9 ó 10”. Le ofrecemos el “instrumento musical” al niño para que repita el sonido. Si no lo realiza, volvemos a repetir el proceso. Si es necesario le movemos la mano con la que sujeta la botella, reproduciendo el ritmo que le hemos representado momentos antes, después observamos su reacción. II. Estimulación del sistema vestibular. En primer lugar voy a explicar en qué consiste el vértigo paroxístico benigno. Es la causa de vértigo más frecuente en la infancia. Se trata de niños sanos de 1-5 años que Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES presentan bruscamente episodios de pérdida de equilibrio, incapacidad para mantener su postura, con tendencia a prenderse de la persona que está cerca, a agarrarse a muebles, o a adoptar la posición de gateo. Lo habitual es que se muestren atemorizados describiendo lo que les pasa como "la casa se da vueltas" o "me caigo", etc. Estos episodios duran alrededor de 1 min, con inicio y final bruscos. Los niños conservan plenamente la conciencia, sin mostrar somnolencia, y retornan a su actividad inmediatamente. La frecuencia es variable, se repiten a intervalos de semanas. Se desconocen la patogenia o los factores desencadenantes de las crisis del vértigo paroxístico benigno. En general, tienen una evolución espontánea hacia la curación clínica, su intensidad y frecuencia disminuyen hasta desaparecer totalmente hacia la edad escolar (5-7 años). A continuación se van a exponer actividades terapéuticas en el contexto de integración sensorial indicadas para el déficit del sistema vestibular en la infancia concretamente para el vértigo paroxístico benigno. Los materiales utilizados son: colchonetas. a. ACTIVIDAD 1. El gusano. Se colocan colchonetas de hacer abdominales, apiladas en el suelo todo lo largo que mida el niño, entonces le solicitamos al niño que se tumbe en ellas y le explicamos lo que vamos a hacer que es lo siguiente: - Serán necesarias como mínimo dos personas porque lo que se va a efectuar es la unión de los lados de las colchonetas para que quede el niño dentro y le envolviese el tubo que se forma con las mismas. - Una vez que ya tenemos hecho dicho tubo, vamos a intentar balancear de un lado a otro al niño de izquierda a derecha, así favorecemos la estimulación del sistema vestibular y la propiocepción. - Por supuesto, no debemos olvidar la observación de la comunicación no verbal del niño, ya que puede presentar mareos y signos de fatiga. - Todo ello se realizará en una sala con música relajante. b. ACTIVIDAD 2. La croqueta. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES - Prosiguiendo con el uso de colchonetas, vamos a proporcionar al niño que desarrolle su pensamiento abstracto y le vamos a pedir que piense que es una croqueta y que las colchonetas son pan rallado donde tiene que embadurnarse, rodar por ellas como una croqueta para conseguir estar cubierto de ese pan rallado y estar listo para que le echen el huevo. - Cuando el niño haya completado la actividad de embadurnación del pan, seguimos con la del huevo que consiste en poner una zona de colchonetas en la cual el niño realice lo mismo que en la del pan rallado pero esta vez va a haber una terapeuta que haga de tenedor y le proporcione al niño movimientos con sus manos zarandeándolo de un lado a otro, como si le estuviera echando el huevo. - Y por último nos quedaría el paso final de la croqueta, que sería en la sartén para freírle. Entonces para ello le vamos a decir al niño que se ponga de pie e imagine que se está metiendo en la sartén (haciendo un cuadrado con colchonetas en otra zona) y que el aceite empieza a estar cada vez más caliente entonces le decimos: ¿qué hacen las croquetas cuando el aceite está muy caliente? Si vemos que al niño le cuesta contestar le decimos: ¿saltar no? - Entonces primero le pedimos que salte despacio imitando el modelo de la terapeuta (ésta va ha hacer saltos de una manera y el niño los tiene que imitar), después cuando la terapeuta considere oportuno dirá que hay que aumentar el ritmo porque cada vez está más caliente el aceite y el niño la seguirá en todo momento. Una vez que la terapeuta crea que ha sido suficiente el ejercicio dirá: ¡A echarse al plato! Y en ese momento será cuando el niño y ella tendrán que caer sobre las colchonetas (de la manera que la terapeuta estime correcto para llamar al sistema vestibular y darle la información necesaria). - Toda esta actividad está indicada para niños con problemas en el sistema vestibular, pero se puede trabajar más componentes a la vez para que sea más Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES completa como por ejemplo: pensamiento abstracto, atención, equilibrio, coordinación, propiocepción y lenguaje. III. Estimulación de la propiocepción Un ejemplo de patología que afecta a la propiocepción en niños sería por ejemplo el síndrome de Guillain-Barré, que se trata de un trastorno neurológico en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz, el daño sensorial se caracteriza por la pérdida de la propiocepción (posición) y arreflexia (Pérdida de reflejos), los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. a. Ejercicios de estimulación propioceptiva i. Juego de la fotocopia: La actividad es de carácter grupal, la particularidad de la realización de esta actividad se basa en que se debe de hacer por parejas. La actividad consistirá pues en posicionar a los usuarios en parejas, una vez realizado, se procederá cada pareja a colocarse en fila india mirando ambos usuarios hacia delante. A continuación, se solicita, al paciente más posterior, colocarse en una posición determinada la cual se le muestra a través de una tarjeta con un dibujo esquemático de cómo debe de colocarse. Una vez colocado en dicha postura, ese mismo paciente deberá de ir dando instrucciones para lograr, que el usuario posicionado delante de él, consiga situarse en la misma posición que su compañero de atrás. A lo largo de la actividad se irán presentando distintas posiciones con mayor o menor grado de dificultad. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES IV. Estimulación táctil El caso clínico que proponemos para que la actividad vaya enfocada hacia una patología en concreto es el siguiente: Un niño que nació prematuro (28 semanas) y con bajo peso (800gr y en los primeros días descendió su peso a los 600gr). Tiene 4 años y presenta retraso madurativo. Actualmente presenta hipersensibilidad táctil, lo que puede ser debido a sus experiencias negativas mientras estuvo hospitalizado. Le molestan muchos tejidos de su ropa, rechaza alimentos y no se deja tocar con facilidad. No expresa verbal ni corporalmente los placeres o displaceres que se le presentan a través del contacto físico. Aún poniendo expresión facial de desagrado no es capaz de retirar las manos al terapeuta cuando por ejemplo se le está proporcionando un estímulo a través del masaje. Vamos a centrar la actividad en trabajar la hipersensibilidad táctil a través de la integración sensorial y el juego. a. Ejercicios de estimulación táctil Cuando un niño presenta hipersensibilidad táctil no va por sí sólo a jugar con texturas que le proporcionen sensaciones desagradables. Para que el niño consiga integrar estas sensaciones, deberá sentirse motivado a la hora de realizar un juego que esté relacionado con la integración sensorial táctil. En lugar del terapeuta presentar al niño un juego establecido y cerrado, lo que el terapeuta ofrecerá al niño será una motivación a través de lo que él quiera hacer en ese momento partiendo d sus intereses, dejándole explorar por sí sólo los diferentes materiales que le habremos puesto a su disposición. De este modo el terapeuta observará a su vez las reacciones del niño pudiendo analizar sus intereses y qué materiales rechaza y acepta para luego poder hacer una intervención siguiendo su Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES juego e integrando cada vez más materiales y diferentes texturas y acciones a su juego. Si observamos que pasados unos minutos el niño no va hacia los materiales para explorarlos, nosotros comenzaremos a sacarlos llamando su atención y jugado con ellos para que el niño se una al juego. Se plantea la actividad de esta manera porque al presentar un juego establecido podría darse el caso de que al niño no le llamara la atención, ya que no se conocen sus intereses y podría aburrirse, o simplemente el hecho de que ese día no le apetezca jugar a un juego que normalmente le gusta, si no que quiera decidir a qué juego jugar. b. Materiales que se plantean: 3 cubos llenos de diferentes materiales (arroz, judías y harina) Objetos pequeños Pintura de cara Plastilina Papel de aluminio Tela aterciopelada Peluches Rollos de cartón del papel (decorado situando un periscopio) Estropajos Lana Etc. V. Estimulación Gustativa Marcos es un niño de 7 años le diagnosticaron parálisis cerebral a los dos años, su patología está relacionada con tono muscular, postura y movimiento, entre algunos síntomas destacan deficiencia intelectual, problemas en el lenguaje, problemas sensoriales o epilepsia, entre otros. Marcos posee una parálisis cerebral mixta cuyos síntomas son hipertonía y contracciones exageradas, hipotonía por lo que los movimientos no son coordinados, son lentas y no Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES controladas, además posee problemas de equilibrio, coordinación motora a nivel fino y grueso, presentando una marcha defectuosa. Llevamos semanas preparándolo y hoy vamos a realizar la actividad que consistirá en que a través de un cuento, para hacérselo más atractivo, realizaremos la actividad primero utilizaremos líquidos y posteriormente introduciremos sólidos, según vaya evolucionando Marcos, para que también diferencie diferentes texturas a través de el órgano de la lengua y pueda experimentar diversas sensaciones. La actividad se desarrollará en el aula de psicomotricidad, le presentaremos a los personajes: dulce, (princesa) salado, amargo y ácido, estos estará representados por smilies y nos indicará cual es el correcto. Con esto conseguiremos que aprenda a distinguir y a diferenciar sabores y diferentes texturas. a. Ejercicios de estimulación gustativa En una mesa tenemos dispuestos cinco cuencos, en los que habremos colocado los distintos sabores, en cada uno de los cuencos tendremos agua con:  azúcar,   con sal, con limón  con picante  yogur natural Mediante un cuento le pediremos que vaya venciendo a sus enemigos que son los sabores amargo, salado, picante y agrio para poder rescatar a la princesa, que tendrá el sabor dulce. Dispondremos de smilies los cuales caracterizaran los sabores y vencerán a los enemigos Picante Salado Dulce Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Ácido Agrio El niño vencerá y rescatará a la princesa del malvado profesor sabores cuando vaya adivinando los sabores esto lo conseguirá cuando pruebe el sabor y le ponga el smilie correspondiente. VI. Estimulación olfativa. Inicialmente, expondré el significado de la patología a la cual van a ir indicadas las actividades que a continuación se van a presentar. Pues bien, los niños que padecen hiporreactividad en el sentido del olfato son niños que necesitan mucha estimulación olfativa para poder obtener el olor de las cosas que le rodean y muestran los siguientes comportamientos: ignoran malos olores, huelen los objetos, las personas, la comida y pueden poner objetos inapropiados en la boca o identifican a las personas por su olor. Entonces estos pequeños individuos necesitan una estimulación olfativa para el logro de una buena discriminación de dicho sentido. a. ACTIVIDAD 1: EL MUNDO DE LOS OLORES. Esta actividad consiste en presentar al niño diversos objetos cotidianos con olores característicos y que él vea los objetos y nos diga qué objeto es, a qué le huele y si es o no un olor agradable. Como en este caso las actividades van a ir dirigidas a un niño con las características anteriores, conduciremos la actividad de una manera lúdica con una historia en la cual él es el protagonista, esto favorece a la involucración y a la actitud activa del individuo. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Los materiales que le vamos a presentar son los que prosiguen: colonia, crema, desodorante, canela, ajo, orégano, limón, vinagre, vela olorosa, toalla recién lavada. DESARROLLO: 1º Situamos al niño en una sala tranquila para que centre toda su atención en la actividad que se va a efectuar. 2º Explicamos al niño lo que vamos a hacer: - Vamos a jugar a una juego muy divertido que se trata de imaginar que estás en el fantástico mundo de los olores en el cual solo se vive oliendo las cosas entonces el que más olores tenga es el que vive mejor, y resulta que tú eres el rey que es el que es el que más olores consigue y decide que cosas huelen mal o bien, así que yo soy una chica que viene a ofrecerte los olores más maravillosos del mundo para que seamos amigos y pueda estar contigo para compartir los olores y jugar contigo, ¿vale? 3º Actuamos como si estuviésemos dentro de la historia para involucrar al niño y que éste se muestre más activo y se beneficie de las propiedades del ejercicio. 4º Entonces lo que hacemos es presentarle los objetos siguiendo con la historia y él nos tiene que decir si le resulta o no agradable el olor. 5º Una vez que el niño nos ha dicho su opinión, le solicitamos que nos diga a qué objeto le corresponde cada olor. 6º Más adelante, le pedimos que nos diga a qué le recuerda ese olor, eso es para que guarde un sentido para él y lo integre de un modo óptimo. 7º Cuando ya acabemos con el ejercicio, cerramos la historia a modo de decir:Entonces ¿Te han gustado los olores? ¿Quieres que seamos amigos y juguemos más veces juntos? 8º Si el niño se muestra satisfecho con la actividad responderá de manera afectuosa y observaremos que está dispuesto a realizar dicha actividad más veces. Esta actividad ha de quedar registrada con todos los datos aportados por el niño para que en las siguientes sesiones se tome la referencia de la anterior sesión realizada y se pueda hacer un seguimiento. Esto facilita la evaluación y diagnóstico planteamiento de los objetivos. para el terapeuta y el Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2º ACTIVIDAD: II PARTE: EL GRAN ASTRO EN EL MUNDO DE LOS OLORES. Esta actividad se realizará con relación a la anterior ya que es una continuación a la misma pero con un grado de dificultad. La historia en la que le hemos sumergido al niño continuará. La variación de la misma es la realización de la discriminación olfativa de los objetos anteriores con la anulación de uno de los sentidos: la vista. Los materiales siguen siendo los mismos que en la anterior actividad para que haya un progreso en la que se va a presentar posteriormente. DESARROLLO: 1º Exponer al niño que vamos a seguir con la historia de antes, pero esta vez va a ser más interesante aún porque va tener los ojos tapados con un pañuelo/antifaz. Ante todo le preguntamos si le gusta la idea. 2º En la historia incluimos un factor nuevo, le explicamos que en ese mundo las personas tienen máscaras en los ojos para protegerse del gran sol que ha llegado al mundo, entonces solo utilizan el olfato para adivinar todos los objetos que tienen a su alrededor y seguir viviendo. Así que esas personas acuden al rey porque es el más sabio del mundo y gracias a él las personas pueden saber a qué huelen las cosas y seguir con su día a día. 3º A continuación proseguimos a taparle los ojos con un pañuelo/antifaz una vez que le hemos puesto en antecedentes. 4º Siguiendo con la historia nos hacemos pasar por un ciudadano y le pedimos que huela unos objetos y que nos diga si huelen bien o mal. 5º Después le pedimos que nos diga qué objetos son, que los nombre. 6º Por último le solicitamos que nos diga a qué le recuerdan esos olores. 7º Una vez terminado lo anterior, procedemos a terminar la historia diciendo: ¡oh gracias mi rey por decirme qué objetos son y a qué huelen, me ha servido mucho, ya puedo continuar mi camino! Que tenga un buen día. No debemos olvidar la observación contínua en las dos actividades de la comunicación no verbal del niño ya que éste puede presentar signos de fatiga o de Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES desagrado por el exceso de estimulación olfativa. Si es así la actividad se paraliza y dejamos la sesión para otro día. Esta actividad favorece para desarrollar el sentido del olfato del niño, la actitud activa en todo momento ya que él es el actor principal de la actividad y muestra todo el interés y atención requeridos. Acti vidades especí fi cas de I ntegración Sensori al Si observaste en tu hijo, alguna conducta específica, aquí te presentamos actividades dirigidas de manera particular hacia aquello que él pueda rechazar. Sistema Tácti l Si el niño rechaza texturas ásperas: toallitas de papel tissue, algodón y esponja, en piernas y brazos, que son partes de menor sensibilidad. Posteriormente tocar con el mismo tipo de objetos en partes corporales más sensibles, como manos, pies, abdomen, cuello y, finalmente, cara (la que se tocará desde sus porciones más laterales (frente, mentón, mejillas) a las más mediales (nariz, labios). Progresivamente cambiar las texturas a otras de mayor aspereza: cepillo de cerdas finas, de cerdas más gruesas, toalla, ropa de lana gruesa, guante de cáñamo, etc. Se comenzarán por las zonas del cuerpo en que el niño muestre mejor tolerancia al estímulo, para incorporar paulatinamente las zonas en que manifiesta mayor rechazo. Estas actividades se pueden realizar durante el baño, mojando al niño vertiéndole agua con una ducha tipo teléfono, con un jarro, con la mano del adulto, restregándolo con la mano, con una esponja, con una toalla suave y delgada, con una toalla más gruesa, etc. Si el niño rechaza temperaturas frías: Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES tocando su cuerpo desde las zonas de menor sensibilidad a las más sensibles. Disminuir progresivamente la temperatura del agua (dentro de límites razonables). Lavar las manos del niño con agua temperada, disminuyendo progresivamente la temperatura. Lavar otras zonas del cuerpo, que presente más sensibles a la temperatura. Si el niño rechaza la presión: Tocar al niño con objetos de textura suave, como los mencionados anteriormente. Acariciar al niño a través de caricias y besos suaves. Primero en las zonas en que tolere mejor y, una vez que logre una buena respuesta en éstas, integrar otras zonas. Aumentar progresivamente la presión de las caricias. Jugar con el niño a esconderse bajo sábanas y cortinas livianas. Jugar con el niño a esconderse bajo géneros de mayor grosor, como cortinas gruesas, cubrecamas, frazadas. Lanzar al niño cojines livianos, cuidando de no dirigirlos a las partes del cuerpo que tiene más sensible a la estimulación. Las que se incorporarán paulatinamente. Hacer cosquillas al niño, primero muy suaves, posteriormente un poco mas intensas. Jugar a luchar con el niño, primero sobre una superficie blanda y luego bajo cojines y colchonetas. rondas que se estrechen cada vez más hasta terminar en un fuerte abrazo grupal. Sistema Vestibular y Sistema Propioceptivo Actividades de propioceptividad: el niño se pliegue sobre sí mismo en posición fetal. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Colocar al niño acostado boca abajo, tomar sus piernas y estirarlas. estiramos. e vueltas sobre sí mismo. Si no puede realizar la actividad se le ayuda mediante instigación física hasta que logre hacerlo solo. arrastrándose, primero boca abajo, luego boca arriba y finalmente apoyado sobre sus costados. Si el niño rechaza movimientos giratorios o de balanceo: adulto. niño del cuerpo del adulto. Primero suavemente y luego un poco más fuerte. Acti vidades en al tur a: el niño muestra temor acercarlo al cuerpo del adulto, del que se alejará paulatinamente. actividad anterior. pie, salte, lance y tome una pelota, etc. si es necesario, se le brinda apoyo físico, le que se irá quitando progresivamente. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES suelo), y pedirle que realice diversos movimientos y adquiera distintas posturas, tal como en la actividad anterior. de más suaves a más fuertes. Sistema Auditivo Si el niño rechaza estímulos de altas intensidades: realizarse dentro de otra actividad, por ejemplo, jugando a la ronda a la par que se entonan o escuchan grabaciones de canciones infantiles. Sistema Olfativo Si el niño rechaza determinados olores (lo que se puede expresar en rechazo a determinados alimentos o personas): determinadas esencias, ofreciéndole bolsas con alimentos, flores, esencias, etc., que tengan olor o bien presentándole el objeto con olor. sean dulces, ácidos, suaves, fuertes, etc.). Presentarlos por un breve periodo de tiempo, acercándolos paulatinamente. de los que rechaza. sticas mencionadas), presentándolos a la mayor distancia posible en que logre percibirlos hasta llegar a la distancia más próxima que sea posible, sin irritar su mucosa nasal. Sistema Gustativo Si el niño rechaza determinados alimentos: entos que el niño acepte sin dificultad. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES sean dulces, ácidos, salados, amargos, ásperos, suaves, etc.). Dárselos en pequeñas cantidades y por un corto periodo de presentación. otras de los que rechaza. Presentar alimentos que se asemejen más a los que rechaza (según las características mencionadas), presentándolos en pequeñas cantidades hasta lograr que acepte cantidades mayores. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES LECTURA N° 3 ¿Cómo afecta el sistema sensorial en el aprendizaje de tu hijo? La disfunción sensorial es la dificultad que presenta una persona en la manera de percibir el mundo a través de su visión, audición, tacto, gusto y olfato. Responde de forma anómala a la estimulación normal. El niño interpreta la información dependiendo de cómo la recibe con sus cinco sentidos. Si estos 5 sentidos no funcionan de forma correcta, el niño recibe y canaliza la información de forma alterada. No puede manejar los estímulos que provienen del mundo exterior que llegan a su cerebro. Al ser su percepción del estímulo anormal, la respuesta a nivel de conducta o aprendizaje también será anómala. Los problemas sensoriales se manifiestan en diversas formas: hiperactividad, falta de concentración, déficit de atención, problemas de aprendizaje, apatía motora, agresividad, estrés, etc. ¿De qué forma una disfunción sensorial puede manifestarse en un niño con un déficit de atención? Un niño que no presta atención o se dispersa con facilidad puede estar presentando un problema sensorial con relación a cómo utiliza sus sentidos. No estamos hablando de una lesión orgánica, sino de los canales sensoriales, que es por donde “viaja” del exterior al cerebro la información sensorial y de la sensibilidad de cada sentido. Los niños de gran sensibilidad al ruido (hiperauditivos) se distraen con muchísima facilidad en clases grandes, cualquier ruido llama su atención y como consecuencia de ello tienen enormes dificultades para concentrarse en lo que están haciendo. Los ruidos que nosotros filtramos, normalmente sin darnos cuenta, para ellos constituyen un grave problema porque ellos no pueden filtrar esta información de una forma ordenada. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Debido a esto, una de las formas que tienen de aislarse de esta excesiva información sensorial es desconectarse de su entorno. Por ejemplo, un niño que normalmente se comunica gritando puede que simplemente no sepa manejar correctamente los ruidos del entorno. Tipos de disfunciones En relación con los sentidos pueden aparecer básicamente dos formas de disfunción sensorial. Cada sentido puede manifestarse como “hiper” o “hipo” sensible. Los niños que poseen un sistema sensorial “hiper” es como si vieran, oyeran y/o sintieran demasiado. Los estímulos del entorno que nosotros controlamos fácilmente resultan excesivos para ellos. Reciben demasiada estimulación que no consiguen filtrar y procesar y les cuesta adaptarse a su entorno. Los niños con un sistema sensorial “hipo” en uno o más canales sensoriales no reciben la estimulación del entorno necesaria y, por tanto, buscan constantemente a través de su conducta, distintas fuentes de estimulación. ¿Cómo influye el sistema sensorial en el aprendizaje escolar? Un niño hipervisual no soporta la luz brillante del sol. Incluso la luz fluorescente de la clase reflejada en el papel blanco puede ser un problema, por lo que levanta la vista para eliminar el esfuerzo visual que está haciendo y se distrae con facilidad. El que un niño se golpee, se pegue con sus compañeros y hasta le guste o intente provocar que el adulto le pegue puede ser causado por una alteración de la sensibilidad del tacto. Un niño hipotáctil es aquel niño que no conseguimos ver quieto ni un solo instante. Necesita estar en constante movimiento. Necesita notar presión en su piel porque le falta estímulo y por eso se autoestimula moviendo su cuerpo y rozándolo contra la silla y la mesa de trabajo. Es brusco con otros niños y puede ser muy resistente al dolor. Estos son sólo algunos de los ejemplos de anomalías sensoriales que pueden observarse en el cuadro de un niño con problemas de aprendizaje. Muy a menudo no se analizan dichos síntomas de forma correcta y se termina catalogando al niño como nervioso, perezoso, distraído, hiperactivo o agresivo y a menudo se pasan por alto las anomalías sensoriales. Lo importante es darse cuenta que estos problemas Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES no son en sí la causa del fracaso escolar, sino el “síntoma” de un desorde n neurológico-funcional. Puesto que los sentidos son los trasmisores de la información recibida del entorno y dirigida al cerebro, es lógico dar por sentado que una información correcta transmitida a través de un canal sensorial distorsionado quedará registrada en el cerebro de forma inadecuada y por tanto será mal interpretada. Aproximadamente del 15% al 20% de niños con problemas de aprendizaje tienen en realidad problemas sensoriales y no de desarrollo. Estas distorsiones, una vez diagnosticadas, son tratables y cuanto antes mejor. La actitud de los padres La comprensión por parte de los padres es muy importante. Saber qué es una disfunción sensorial y por qué su hijo se comporta como lo hace les ayudará a aceptar y acercarse al mundo de sus hijos. Lo segundo será tratar de cambiar el entorno para que el niño se ajuste mejor. Una vez conseguido esto, la receptividad del niño y su respuesta ante los estímulos empezará a cambiar. Mientras tanto, con ejercicios se intentará ir a la causa de los problemas y se tratarán en profundidad el canal o canales sensoriales deficientes. Actividades recomendadas para las deficiencias sensoriales Niños hiperauditivos: Con un niño hiperauditivo, tan sensible al ruido que no consigue filtrar ruidos que normalmente se filtran y que, como consecuencia de ello, se distrae con cualquier cosa y no logra concentrarse, podemos: Utilizar filtros auditivos para reducir su sensibilidad al ruido. Eliminar la visión para mejorar el nivel de atención auditiva del niño, como hablar al niño (o contarle historias) en forma de susurros en una habitación oscura con el objetivo de mejorar su habilidad para escuchar. Oír no quiere decir escuchar. Estos niños oyen correctamente pero no necesariamente escuchan bien, y su habilidad de escuchar puede tener una influencia significativa en el desarrollo del lenguaje. Realizar actividades vestibulares tales como volteretas, croquetas, silla giratoria, etc. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Niños hipoauditivos: Con un niño hipoauditivo, el cual no recibe con tanta calidad los sonidos que la mayoría percibimos, los ejercicios recomendados son: Juguetes sonoros (cajas con bolitas, bolsa con canicas, etc.). Éstos representan frecuencias acústicas y permite observar a qué tipos de sonidos reacciona el niño. Instrumentos musicales como el xilófono o el pandero permiten realizar sonidos de diferentes frecuencias. Dar palmaditas delante del niño y que luego él reproduzca la misma combinación que ha escuchado. Dejarle notar las vibraciones de unos altavoces cuando suena una música con bastantes contrastes. Permitirle escuchar el sonido que hacen algunos animales u objetos. Grabarlos en una cinta y jugar a identificar los sonidos con las imágenes correspondientes que, previamente, habremos conseguido. Niños hipervisuales: Será necesaria una estimulación visual. Ésta se lleva a cabo mediante: Distintos filtros de colores que les ayuden a reducir su sensibilidad a la luz en el papel. Niños hipovisuales: Ejercicios básicos con luces destinados a estimular la visión del niño. El objetivo de dicha estimulación visual es intentar reducir comportamientos como: constante aleteo de manos delante de los ojos, encender y apagar repetidamente la luz de las habitaciones, balanceos, giros sobre uno mismo y otros comportamientos anómalos relacionados con el movimiento. Es importante señalar que una hipovisión no implica una visión pobre en la que se prescribiría el uso de gafas. Un niño hipovisual puede tener, en términos de medición, una visión correcta. En una habitación oscura, proyectar la luz de una linterna sobre las paredes, el techo, ventanas… y jugar con el niño a atrapar la luz. Ejercicios de optometría. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Niño hipertáctil: Ante un sentido hipertáctil nuestra forma de contacto físico con el niño debe ser muy cuidadosa. Primero le tocaremos, le abrazaremos y daremos masajes suavemente. A medida que el niño vaya perdiendo miedo a nuestra cercanía y acepte cada vez más nuestro contacto, la hipersensibilidad del niño se irá reduciendo y se irá normalizando Niño hipotáctil: Los masajes serán la primera forma de estimulación necesaria. Masajes de presión profundos con las manos por todo el cuerpo en especial las extremidades y masajes con vibrador. Estimularemos la sensación de frío y calor utilizando un secador por todo el cuerpo para que aprenda a percibir las diferencias en la temperatura. Lo mismo haremos sumergiéndolo en una bañera con agua fría y luego caliente. Pondremos en la bañera gran cantidad de garbanzos para que pueda tumbarse y masajearse él mismo con ellos. Esto da pie a gran cantidad de juegos que nos permiten masajear zonas como la yema de los dedos, pies, nalgas, etc. que de otra manera costarían más. Con olfato “hiper”: Empezaremos ofreciéndole al niño olores muy suaves que pueda tolerar para, poco a poco, ayudarle a aceptar olores cada vez más fuertes: primero le haremos oler cosas muy suaves como agua, azúcar, mantequilla. Luego pasaremos a olores como fruta, café, carne, etc para acabar con olores más fuertes tipo mostaza, vinagre o perfumes. Ante un olfato “hipo”: Haremos todo lo contrario a lo anterior: Empezaremos ofreciéndole olores fuertes para gradualmente pasar a olores cada vez más suaves. Utilizaremos jabones, aceites, especias, flores, etc. Podemos pasarle Bits de olores, es decir, cada día ungirle las yemas de los dedos con un concentrado de aroma (en forma de aceite) y permitirle la oportunidad de que se huela cada vez que quiera. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES También puedes utilizar un “quemador” para ambientar tu casa cada día con un aroma diferente. Estos quemadores se encuentran en cualquier tienda naturista o de regalo, así como los aceites olorosos. Juega a que tu hijo identifique el olor: jazmín, pino, limón, etc. A un niño con el sentido del gusto “hipo”: Le expondremos a todo tipo de sabores fuertes. Estimularemos las áreas de la boca donde se encuentran los receptores del gusto. El orden será de lo más fuerte a lo más suave. Con el sentido del gusto “hiper”: Haremos todo lo opuesto a lo anterior: Empezaremos ofreciéndole al niño sabores muy suaves para ir, de forma gradual, hacia sabores cada vez más intensos. Las comidas fuertes se darán, al principio, de forma diluida. Este es sólo un esbozo del tipo de ejercicios que pueden ser recomendados a un niño para ayudarle en su desarrollo neurológico-funcional, ya que a cada niño se le diseña su propio programa con el fin de optimizar el desarrollo y aprendizaje. ¿Cómo hemos de ajustar el entorno a los niños con disfunciones sensoriales? En el caso de una hiperaudición, recomendaremos que se reduzca al máximo los ruidos de la casa: bajar el volumen de la TV, la radio, bajar el tono de voz entre los miembros de la familia y si es posible, favorecer el uso de moquetas y cortinas en los cuartos para absorber ruidos. Intentaremos evitar situaciones tales como tráfico, zonas multitudinarias como almacenes, circos, metro y si es necesario recomendaremos el uso de tapones para los oídos. A un niño hipervisual le protegeremos de la luz brillante del sol, le recomendaremos el uso de gafas de sol y procuraremos que sus ojos no estén demasiado tiempo expuestos al reflejo de luces fluorescentes. En el caso de un niño con su sistema táctil “hiper” quedarán descartadas las prendas de vestir apretadas, evitando cuellos altos, sombreros, bufandas o cualquier prenda áspera que agobie al niño, como tejanos, jerséis de lana, etc. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES Con un niño hiperolfativo la forma de ajustar el entorno será evitar cocinar alimentos fuertes cuando él esté cerca. Se procurará que en casa no haya ceniceros con colillas, no se utilizarán en la medida de lo posible perfumes fuertes, colonia y spray para el pelo. Las prendas de tejido poliéster retienen mucho el olor por lo que también procurarán evitarse. Cuando nos encontremos con el sentido del gusto “hiper” se darán al niño principalmente comidas suaves y no se le forzará a probar sabores fuertes o bebidas gaseosas. A la vez que el entorno empieza a dejar de ser una amenaza para él, nuestro objetivo es seguir con el tratamiento destinado a normalizar los canales sensoriales. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES LECTURA N° 4 EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN La propiocepción es el sentido que nos informa de la situación y movimiento de nuestros segmentos corporales. Lo que deriva entonces en saber en que lugar en relación con el espacio se encuentra cada parte de nuestro cuerpo. Sin el desarrollo de la propiocepción estaríamos en problemas, ya que constantemente estaríamos golpeándonos debido a que no sabríamos dónde está nuestra mano y ésta chocaría contra los muebles. Un ejemplo claro de como nos ayuda la propiocepción es que cuando caminamos por nuestra casa entre los muebles nuestro cuerpo va evitando golpearlos, ya que percibimos donde se encuentran estos objetos y cuanto espacio tienen nuestros brazos, rodillas, codos, manos, etc para pasar sin ser golpeados. Todo esto se hace de manera autómata, lo único que necesita nuestro cuerpo es información ya sea de tipo visual (principalmente), auditiva, presión, temperatura, etc... En fin, ¿y de qué nos sirve a nosotros? Bueno pues la propiocepción evita golpearnos a cada rato las rodillas al hacer un gato, a saber que cuando se hace un desplazamiento sobre un objeto podamos pasar por encima de éste en la posición que queremos sin tropezarnos y caer de cara al suelo. Aunque como todo, es algo que la práctica permite el poder decirle a tu cuerpo cómo debe actuar ante la situación que uno le está solicitando hacer sin necesidad de estar pendiente de dónde se encuentra cada parte de nuestro cuerpo. Sin embargo, esta capacidad que todos tenemos por defecto en nuestros cuerpos se puede mejorar. ¿Para que nos serviría tener una capacidad propioceptiva aumentada? Pues para mucho: 1. Los movimientos serían más seguros al realizarlos en distintos entornos, ya que la información recogida de manera visual sería mejor utilizada por nuestro cuerpo. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 2. El tener pleno conocimiento de la posición de tu cuerpo te permitiría realizar más rápido los movimientos. 3. Mayor fluidez, ya que al tener una mejor noción de dónde se encuentra nuestro cuerpo podríamos evitar dar pasos innecesarios. 4. Nos ayuda a prevenir lesiones evitando que en movimientos explosivos movamos alguna articulación en una dirección indebida para la acción que estemos realizando. Pero bueno, ¿cómo se logra aumentar esta capacidad? Pues de hecho, es simple. Se desarrolla normalmente al estar practicando los movimientos una y otra vez. Ahora bien, existen ciertas maneras de incluso ayudan todavía más a nuestro cuerpo a tener mayor sensibilidad propioceptiva. 1.- Repite tus movimientos mucho. Cuanto más obliguemos a nuestro cuerpo a estarse ajustando a tus movimientos, mejor y más rápido responderá a los cambios que la posición que el cuerpo requiera. Es recomendable ir variando los obstáculos donde realizamos los distintos ejercicios y realizarlos en distintas situaciones. Obstáculos más o menos anchos, más o menos inestables, diferentes alturas, descalzos, sobre mojado… Cuanto más información y a más situaciones nos adaptemos mucho mejor. 2.- Distintos entornos. Recuerda que nuestro cuerpo y movimientos se tienen que adaptar a distintos ambientes. Al igual que pasa con la repetición de los movimientos, con el entorno también hay que buscar la variación. Nuestro cuerpo no recibe igual un impacto en asfalto que en césped, o una recepción no es igual contra una pared que contra un árbol, etc. 3.- Distinta Iluminación, entrena tus movimientos y saltos con poca luz. Al darle a tu cuerpo menor información visual de tu entorno ayudarás al mismo a que se exija a reaccionar mejor. Incluso realizar ejercicios de equilibrio, planchas o movimientos (asistido por otra persona para mayor seguridad) con los ojos tapados nos ayudará a trabajar de una forma distinta cada gesto. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES 4.- Se lento.Nosotros realizamos nuestros movimientos a una velocidad promedio, realicemos los mismos movimientos lo más lento que podamos haciendo que nuestro cuerpo se extralimite en lograr pasar cada parte del mismo por donde queramos aunque implique mayor esfuerzo. (Además de que ayuda mucho al cuerpo, es un gran ejercicio) 5.- Exagera. Realiza tus movimientos de manera excesiva, o sea, hazlos más explosivos, por ejemplo en un pasavallas lateral abre más las piernas de lo normal; prueba distintas maneras de colocar tu cuerpo en un sólo movimiento, tal vez no sea estético pero te servirá para que tu cuerpo reaccione a cualquier variable. Por ejemplo en un pasavallas al poner el brazo de apoyo más angulado y lejano de lo normal tus piernas tienen que ajustarse y colocarse donde mejor correspondan para seguir evitando chocar contra el obstáculo. En un gato frontal (rompemuñecas) prueba a poner las manos más abiertas o más cerradas, las piernas estiradas o encogidas, o una más arriba y otra más abajo. Cualquier cosa que altere tu movimiento normal ayudará a que tu cuerpo esté más receptivo a cualquier variable inesperada. 6.- No toques nada!, haz un circuito que implique meterte por lugares estrechos ya sean árboles, juegos de tubos (de los que se encuentran en los parques para los niños), por el gimnasio, por donde quieras con el objetivo de ir lo más rápidamente posible entre ellos sin tocar nada. 7.- Haz juegos de posicionamiento de pies: Crea un circuito en donde tengas que ser fluido colocando los pies en puntos específicos. Comienza despacio entendiendo el circuito y aumenta la velocidad conforme vaya siendo cómodo para ti. 8.- Equilibrio. No se puede hablar de propiocepción sin hablar de equilibrios: rotaciones, desplazamientos, saltos, sentadillas, etc. Todo ello con los ojos abiertos, de noche o con los ojos vendados, en una barra o en una cinta. Estos ejercicios te ayudarán con la estabilidad y corrección de la postura corporal en pro de una mejora de calidad en tu equilibrio. 9.- Descalzarse. Por último, solo destacar el entrenamiento descalzo, que proporciona Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES sensaciones propioceptivas del pie y el tobillo que normalmente tenemos limitadas por el uso del calzado. Esto es fundamental para suavizar las recepciones y evitar lesiones. Se puede probar primero en césped o arena con carreras suaves o pruebas de saltos y recepciones. Y después pasar a hacerlo en cualquier otro lugar y entrenar de forma similar calzados o descalzos. Ahora bien, nuestra sensibilidad propioceptivatambién se estropea y esto es debido normalmente a alguna enfermedad o más fácilmente por estar bajo efecto del alcohol o drogas. Por eso los borrachos andan chocando y tropezándose con cuanto mueble se les cruza enfrente; al igual que una de las pruebas que hacen los policías para saber si estás ebrio o drogado es simplemente tocar con tu dedo índice la nariz. En fin, sin irnos a extremos, también la falta de dormir, el cansancio, el hambre y la deshidratación afecta de menor manera esta sensibilidad de la que hablamos. Así que aparte de entrenar, mantengan su cuerpo sano, bien alimentado y descansado. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES LECTURA N° 5 “ALEGRÍA EN CASA” Les contaré un secreto. Mi voz no es una gran cosa pero como tengo buen oído y me gusta cantar, no es raro que cuando me siento relajado lo exprese a través de alguna canción. Me sale sin esfuerzo. Y ya todo depende de la intensidad que quiera dar a mi voz, que va menguando. Es el caso que mi vida ha pegado un vuelco importante para mí y para mi familia. Las ocho o nueve horas diarias de trabajo que pasaba en mi facultad forma parte ahora de la vida familiar, con todas su consecuencias; entre ellas, que mi familia ha de aguantar mis canciones. La sorpresa -la grata sorpresa que tuve el otro día- fue que en una de ésas, una de mis hijas exclamó: -¡Ay, qué bien, qué alegría se nota en la casa! Lo curioso es que la música en mi casa no es una novedad, todo lo contrario. La conexión a Radio Clásica es casi permanente y todos mis hijos lo han asumido a lo largo de toda su vida, para bien o para mal. La frase de Toya me impresionó. Y lo primero que hice fue pensar en su madre que durante tantos años y con tanta paciencia, imaginación y dedicación ha conseguido mantenerla despierta, abierta a la vida, capaz de superar momentos cuyas sombras oscurecían su ánimo. Y no pude por menos de valorar lo que el ambiente de alegría y de buen humor ha de significar en toda familia, pero mucho más cuando en ella hay personas con discapacidad, dos en mi caso. La cuestión punzante es si la presencia, la vivencia de la discapacidad propia o ajena, incapacita para vivir con alegría. Va penetrando en nuestra sociedad y en nuestro ánimo la idea o la sensación de que quien ideó nuestra biología fue un sádico, porque la dejó inerme ante las mil contingencias de la vida. De ahí que, para no culpabilizar a nadie en concreto, prefiramos vernos como fruto de un azar ciego e irreflexivo. Y vaya usted a pedirle responsabilidades. Pero en cualquier caso nos mete en el cuerpo un sentimiento de fatalidad y de negro augurio ante un final irremediable. Nuestra vida se convierte en una sucesión de Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES infortunios ante los cuales es muy difícil prodigar sonrisas. Si, además, la discapacidad araña tu entorno, la alegría se esfuma definitivamente. Pero yo aprecio otra realidad. Cuando contemplo a mis hijas con discapacidad, oigo sus sentimientos, veo sus actividades y palpo su alegría; cuando leo cientos de mensajes de padres, más bien de madres, que son más expresivas, en los que comentan la satisfacción que les reporta el pequeño logro, avance, sonrisa de su hijo con discapacidad; cuando veo la alegría íntima con que una persona, limitada en sus habilidades, consigue vivir su propia vida cuando hay alguien al lado que la promociona y apoya, es entonces cuando empiezo a comprender mejor el sentido de una existencia que no está necesariamente marcada por el dolor y el fracaso sino por la relación y la ayuda. La alegría es tanto más profunda y sólida cuanto más enraizada se encuentra en nuestra propia realidad existencial. La alegría no es fruto de lo que poseemos sino de lo que disfrutamos. Y no hay mayor gozo que el que deriva del servicio. Nuestra biología es quebradiza, cierto, pero ella misma posee los resortes para superar los infortunios, propios y ajenos. En la medida en que nos dediquemos seriamente a utilizar esos resortes, así será nuestra capacidad para llenar nuestra vida y nuestro entorno de la alegría íntima de nuestra existencia. En mi opinión, no hay sádico alguno detrás de nuestro acontecer biológico. Es cierto, sin embargo, que necesitamos guías, estímulos, razones, experiencias que nos ayuden a asumir cuanto de incómodo e ingrato la vida nos ofrece; pero estoy firmemente convencido por la experiencia vivida y la experiencia contemplada, que no hay mejor educación para la ciudadanía que aquella que nos enseña, no sólo a respetar y aceptar la diferencia, sino a ayudarla y a servirla más allá del sentimiento compasivo que nos pueda despertar. La prueba del nueve está en la capacidad de alegría que podamos transmitir o a cuya presencia podamos contribuir. Porque transmitir alegría significa no sólo comprender y aceptar a la persona distinta y desfavorecida, actitudes meramente pasivas, sino implicarse en su bienestar, en que encuentre el sentido de su vida por limitada que sea, en que vea la luz que se hace camino entre sus sombras, hasta el punto de que ella misma se sienta feliz de estar viva, satisfecha de lo que posee. Maestría en Psicología Educativa DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES ¿Es esto utópico, iluso? Ciertamente, no. Cuanto más cerca me encuentro de la discapacidad humana más convencido estoy de la riqueza intrínseca con que nuestra naturaleza ha sido dotada para afrontar los problemas. Pero, ciertamente, es necesario atenerse a una disciplina que obliga y compromete de modo muy especial a la familia, por ser el ámbito natural de la convivencia. Es preciso formularse, cada día, la obligación de mantener el buen humor y la alegría en la casa, de contribuir a crear un ambiente vitalmente comprometido, a pesar de los mil contratiempos de la vida ordinaria. Convencidos de que cada día que pasa iluminado por pequeños destellos de humor y optimismo, es un eslabón más para que nuestro hijo, nuestro hermano, nuestro nieto o por qué no, también nuestro amigo, o nuestro alumno vaya llenando su propia bolsa de alegría, la que definitivamente ha de ayudar a forjar la calidad de vida a la que tiene pleno derecho. ¨ Autor: Jesús Flórez Beledo, Asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Fuente: El Diario Montañés, 20 Oct 2007 Publicado en Paso-a-Paso, Vol. 18 No. 3 (Mar. 08)