Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Plan De Acción Del Minam Ante Los Conflictos Actuales Más Importantes Y Evaluación De La Pertinencia De Las Intervenciones De La Oaas (informe Final)

Plan de Acción del MINAM ante los conflictos actuales más importantes y evaluación de la pertinencia de las intervenciones de la OAAS (Informe final)

   EMBED


Share

Transcript

    1 PLAN DE ACCIÓN DEL MINAM ANTE LOS CONFLICTOS ACTUALES MÁSIMPORTANTES Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DE LASINTERVENCIONES DE LA OAAS. Autor: Dra. Patricia Urteaga Crovetto      2 INDICE RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... ………… .3  I.   ANTECED ENTES ................................................................. 8  II.   INTRODUCCIÓN .................................................................. 8  III.   OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS .................................................... 9  IV.   ENFOQUE Y ALCANCE ................................................................... 9  V.   ACTIVIDADES Y/O METODOLOGÍA .................................................... 9  VI.   RESULTADOS FINALES OBTENIDOS ........................................................................ 10PRIMERA PARTE: Estudio y análisis de los conflictossocioambientales s eleccionados porla OAAS ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 101.   CAJAMARCA: CONGA (YANACOCHA); MICHIQUILLAY (ANGLO AMERICAN); GALENO(LUMINA COPPER) Y LA ZANJA1.1. Cronología y seguimiento del/los conflicto/s1.2. Recomendaciones2.   APURÍMAC: ANDAHUAYLAS Y CHINCHERO2.1. Cronología y seguimiento del/los conflicto/s2.2. Recomendaciones3.   PUNO: AYAVIRI, ANANEA3.1 Cronología y seguimiento del/los conflicto/s 3.2Recomendaciones4.   TACNA: MESA DE DIÁLOGO4.1 Cronología y seguimiento del/los conflicto/s 4.2Recomendaciones    3 5. ANCASH: L. PARÓN (DUKE ENERGY), CONOCOCHA, CONCHUCOS, HUARMEY (ANTAMINA),PROVINCIA DE AIJA (MINERA BUENAVENTURA)5.1 Cronología y seguimiento del/los conflicto/s5.2 Recomendaciones6. AREQUIPA/CUSCO: MAJES-SIHUAS6.1 Cronología y seguimiento del/los conflicto/s6.2 Recomendaciones7. MOQUEGUA: QUELLAVECO (ANGLOAMERICAN)7.1 Cronología y seguimiento del/los conflicto/s7.2 Recomendaciones8. MADRE DE DIOS: MINERÍA INFORMAL8.1 Cronología y seguimiento del/los conflicto/s8.2 RecomendacionesSEGUNDA PARTE: Evaluación de la pertinencia de las intervenciones de la OAAS en los conflictossocioambientales, sugerencias y recomendaciones................... . ............ ................... 391. Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales2. Pertinencia de las intervenciones de la OAAS3. Enfoques para la acción: La gobernabilidad ambiental, el enfoque Ecosistémico y laGestión Integrada de los Recursos hídricos.4. Recomendaciones para la intervención mediata del MINAM en los conflictossocioambientales y temas de fondo para la estrategia institucional de largo plazo.4.1 Cajamarca4.2 Apurímac4.3 Puno4.4 Tacna4.5 Ancash4.6 Arequipa/Cusco4.7 Moquegua4.8 Madre de DiosVII. CONCLUSIONES Y RECOME NDACIONES.................................................... .. 54  1.   Constantes encontradas y perspectivas de solución2.   Marco de intervención del MINAM y la OAASVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................58    3 RESUMEN EJECUTIVO El resumen ejecutivo de la consultoría solicitada por la OAAS, denominada “Plan de Acción del MINAM ante los conflictos actuales más importantes y evaluación de la pertinencia de las intervenciones de la OAAS”, consta de dos secciones. La primera sección v ersa sobre el “Estudio y análisis de los conflictos socioambientalesseleccionados por la OAAS”, y la segunda sección contiene una “ Evaluación de lapertinencia de las intervenciones de la OAAS en los conflictos socioambientales,sugerencias y recomendacio nes”.   Primera parte: Estudio y análisis de los conflictos socioambientales seleccionadospor la OAAS El análisis de los conflictos socioambientales ha permitido identificar temas quedeberían ser abordados como prioritarios en el MINAM y por la OAAS; en cuanto a sucontribución a su participación en la transformación de los conflictossocioambientales.1.   Una comprobación reiterada es que la mayoría de conflictos socioambientalestienen como motivo principal el acceso de las poblaciones al agua paradiversos usos . En casos como los estudiados, a título de demostración en:Cajamarca, Tacna, Andahuaylas, Ancash, Puno, Cusco/Arequipa y Moquegua losconflictos surgen porque se afectan -o existe el riesgo de afectar- directa oindirectamente los usos del agua de las poblaciones locales. Una de lasactividades que con mayor frecuencia aparece impactando de alguna maneralos recursos hídricos -o poniéndolos en riesgo- es la minería. En ese sentido, sesugiere que el gobierno plantee una agenda de debate para llegar a un nuevopacto minero en el Perú que tome en cuenta los temas mencionados acontinuación. Sin perjuicio de esta recomendación, estos temas podrían serdesarrollados como parte de las funciones y competencias propias quecorresponden al MINAM en materias de conflictos socioambientales.2.   La falta de enfoques para afrontar los conflictos socioambientales suelerevelarse en el análisis de los mismos. Las acciones del MINAM deberíanenmarcarse dentro de enfoques como el de la Gobernabilidad Ambiental, elEnfoque Ecosistémico y el de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).3.   El estudio de los conflictos también indica que la actuación del MINAM sueledejar de lado  – por la premura en que se desenvuelve- propuestas más técnicas  que incluyan mecanismos de gestión ambiental como: la regulación yevaluación de la cantidad y calidad del agua, afinar mecanismos como elmonitoreo participativo para evaluar la calidad del agua; mejorar losparámetros nacionales de los Límites Máximos Permisibles (LMP) y losEstándares de Calidad Ambiental (ECAs), revisar y mejorar los Estudios deImpacto Ambiental (EIA), exigir la elaboración de balances hidrológicos y  4 estudios de afianzamiento hídrico con criterio socioambiental, establecer laprotección de ecosistemas frágiles, como las zonas de recarga hídrica(cabeceras de cuenca) y almacenamiento de agua (bofedales, etc.), elordenamiento territorial (OT) y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE),establecer zonas donde no se puede hacer minería, comprobar la oferta actualde agua y adecuar los derechos en concordancia, elaborar planes de mitigacióny desarrollar acciones de remediación ambiental.4.   Con relación a los mecanismos de regulación ambiental , se ha detectado lanecesidad de contar con estrategias y regulaciones sobre minería informal,reforzar la normatividad sobre fiscalización y supervisión ambientales,actualizar los ECAs y LMPs con estándares más altos, así como fortalecer laevaluación y remediación ambiental.5.   Un comentario especial merecen los mecanismos de participación y resoluciónde conflictos para la gestión ambiental. Los conflictos analizados indican que lasustentabilidad de los acuerdos para la gestión ambiental requiere de laparticipación de todos los actores de una zona como la cuenca, el análisis ydiscernimiento sobre la pertinencia de las mesas de diálogo como mecanismode resolución de conflictos, la sugerencia de establecer el principio desubsidiariedad para la resolución de conflictos, y la búsqueda conjunta de otrosmecanismos para la prevención, transformación y resolución de los conflictos.Una propuesta para la prevención de conflictos socioambientales se relacionacon el establecimiento de un sistema integrado de Alerta Temprana de losmismos.6.   Estos mecanismos deben formar parte de la institucionalidad ambiental , queel análisis de los conflictos ha revelado una particular precariedad. Se propone,por ello, el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental que pasa porreforzar al MINAM especialmente en las funciones que le corresponden y quehoy están dispersas, en las regiones y mediante la articulacióninterinstitucional, interestatal (vertical y horizontal), así como tambiénfuncional (con MINEM, ANA, OEFA, MINSA, DIGESA, etc.).7.   Este fortalecimiento requiere además de tres elementos claves que el análisisrealizado sugiere: la información, la formación de capacidades y lacomunicación . Un énfasis en el desarrollo de información científica, decapacidades y de una estrategia de comunicación para transmitir de maneratransparente la información técnica ambiental a las personas redundaría en elfortalecimiento institucional del MINAM.8.   Finalmente, se plantea la necesidad de desarrollar una estrategiasupranacional andina para temas como la minería ilegal e informal, quepermita establecer alianzas con otros países con problemáticas y objetivossimilares, así como con organismos internacionales como la OrganizaciónInternacional del Trabajo, entre otros.