Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Platón - γοργίας Gorgias (ed. De Ute Schmidt)

Descripción: Entre los diálogos que marcan el paso de la época de juventud de Platón a lá de madurez, llamados "de transición”, el Gorgias ocupa un lugar destacado. En él adquieren su expresión más acabada algu...

   EMBED


Share

Transcript

BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA PLATON GORGIAS Entre los diálogos que marcan el paso de la época de juventud de Platón a lá de madurez, llamados "de transición”, el Gorgias ocupa un lugar destacado. En él adquieren su expresión más acabada algunas ideas centrales de los diálogos anteriores. En la obra se enfrentan dos concepciones de la vida, desde entonces en lucha: la de Sócrates, consa­ grada al ejercicio de la virtud, y la de Calicles, quien sostiene como fin de la vida la obtención del placer y del poder. Pero esa polémica perdurable forma parte de un tema más general que atraviesa toda la filosofía de Platón: la oposición entre la política real de poder y una política ideal, normativa, que tuviera por fin la educación moral. El estadista, como el filósofo, debe ser un "médico del alma”. Ute Schmidt Osmanczik, quien ya tradujo ante­ riormente, en esta misma colección, otro diálogo de Platón, el Menón, nos ofrece ahora otra versión fiel del griego, en la que destaca el cuidado en el trata­ miento de la terminología platónica. Su introducción al diálogo es una muestra más del dominio y del rigor con que la autora aborda el pensamiento de Platón. Servirá, sin duda, de una guía segura, tanto a estudiantes como a conocedores del pensamiento griego, para adentrarse en la filosofía platónica. Π Λ Α Τ Ω Ν Ο Σ Γ Ο Ρ Γ ΙΑ Σ PLATON GORGIAS Introducción, versión y notas de U te S c h m id t O s m a n c z ik U N IV E R S ID A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A 1980 DE M É X IC O BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA IN S T IT U T O D E IN V E S T IG A C IO N E S F IL O L O G IC A S C E N T R O D E ESTU D IO S CLASICO S Prim era e d ició n : 1980 D R © 1980, Universidad Nacional Autónom a de M éxico Ciudad Universitaria. M éxico 20, D ir e c c ió n G eneral de D . F. P u b l ic a c io n e s Impreso y hecho en México ISBN 9 6 8 -5 8 -29 1 6 -0 rústica ISBN 968-5 8-2917-9 encuadernada Para mis padres PRÓ LO G O El texto griego, en el cual se basa la presente traducción, está tomado de la edición crítica (y comentada) del Gorgias, hecha por E. R. Dodds (O xford , Clarendon Press, 1959). H e escogido este texto, porque se trata de una edición reciente del diálogo mencionado, proveniente de la pluma de un extraordinario helenista, autor de la obra Los griegos y lo irracional. . .El criterio que he usado para elaborar la traducción es el de la máxima fidelidad posible al texto platónico, pero sin llegar al extremo de violentar el español. D entro de este contexto quisiera hacer las siguientes anotaciones específicas: los nombres propios del texto original fueron adaptados direc­ tamente al español; la puntuación de la traducción no siempre coincide con la del original·, algunas formas en plural son reproducidas por un singular (por ejemplo ταυτα = "esto” ) ; palabras que en griego cumplen una función meramente enfá­ tica, no están traducidas ; formas de los verbos τυγχάνω y γίγνομοα no siempre son reproducidas; las elipsis se com ­ plementan cuando es necesario. Para no hacer la traducción inútilmente pesada, me he tomado ocasionalmente pequeñas libertades en algunas construcciones cuyo sentido es inmedia­ tamente comprensible (por ejemplo, 481 b6: . . . σπουδάζει ταΰτα Σωκράτης . . . ; traducido por "¿Habla Sócrates en serio?” ) , δει y adjetivos verbales son traducidos invariable­ mente por formas del verbo "deber” ; las excepciones a esta regla se aclaran en el aparato de notas. Por último, cuando en el texto griego se da una referencia al significado de algún término, éste se recalca en la traducción con comillas simples ( ' . . . ’). VII P R Ó LO G O Las notas al texto griego son básicamente de índole grama­ tical. H e considerado que ima nota es necesaria, cuando el texto resulta oscuro aun después de una lectura cuidadosa. Empero, no es del todo inevitable cierta subjetividad en rela­ ción con este punto. Las notas al texto español aclaran, por una parte, ciertos giros adoptados en la traducción y, por otra, redondean la comprensión del diálogo. Finalmente, la introducción a esta obra de Platón es — por razones obvias— de tipo exclusivamente filosófico, por lo cual faltan comentarios acerca del estilo y de figuras retóricas. VIII INTRODUCCION I. D A T O S PRELIMINARES 1. Los personajes Los interlocutores de este diálogo son, aparte de Sócrates, Querefón, Gorgias, Polo y Calicles. Querefón es un viejo amigo de Sócrates, y su fama se debe al hecho de que fue él quien preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates (cf. Apología, 21 a). En el Gorgias inter­ viene m uy poco, por ser el personaje menos importante, y a esto obedece que su carácter no haya sido definido en esta obra. Gorgias es procedente de Leontini, Sicilia. Nació proba­ blemente antes del año 480 a.C.; se sabe que en 399 aún vivía. Llegó a Atenas en 427, a raíz de una misión diplo­ mática que cumplió con distinción. Después de ello, viajó por Grecia, dando conferencias públicas e instrucción privada en muchas ciudades griegas, especialmente en las de Tesalia. N o es del todo claro si Gorgias era sofista o n o ,1 y en cuanto al contexto del diálogo del mismo nombre, esta cuesuna serie de razones que sugieren que no fue sofista: 1) no· participa en el "congreso de los sofistas” en el Protágoras de Platón; 2) en el Menón (95 c ) se dice explícitamente que no opina sobre la virtud, sino que sólo es capaz de hacer hablar; 3) en el Gorgias (5 2 0 a ), Calicles habla mal de los sofistas, lo cual ciertamente n o hubiera hecho si Gorgias, su huésped, hubiera sido sofista; 4 ) en el mismo diálogo, Gorgias se llama “ orador” (449 a ). El que Platón, en el Hipias mayor (282 b ) llame a Gorgias ó Λεοντΐνος σοφιστής, no demues­ tra que Gorgias haya sido sofista, ya que en esta ocasión, el término σοφιστής tiene el sentido lato de 'sabio’ . Por otra parte, el que a Gorgias se le considere corno sofista se debe principalmente a dos razones: en primer lugar, viajó m ucho, exhibió públicamente sus conocimientos y se hizo pagar por ello, lo cual solían hacer los sofistas. En segundo lugar, XI IN T R O D U C C IÓ N tión carece totalmente de relevancia, porque ahí Gorgias es presentado exclusivamente como orador y maestro de retó­ rica. 2 Sin embargo, sabemos que destacó de hecho en ese arte: " . . . Gorgias . . . fue uno de los que más impacto cau­ saron, encendiendo la chispa del gusto por la retórica a un punto tal, que movió multitudes con sus discursos.” 3 Era un infatigable estilista que escribió varias obras de carácter retórico; su estilo encantó a sus contemporáneos, y entre sus admiradores se contaban Tucídides e Isócrates. En nuestro diálogo, Gorgias es ya un hombre de edad avanzada; es presentado com o persona cortés y agradable. Sócrates también lo trata con cortesía y es obvio que el propio Platón siente respeto por Gorgias. Lo caracteriza como hom ­ bre de opiniones moderadas, que no pronuncia juicios inm o­ rales. N o es de carácter excéntrico, aunque tampoco peca por modestia: él mismo, en 449 a, se llama “ un buen orador” . Sabemos poco acerca de Polo de Agrigento. Era maestro de retórica y discípulo de Gorgias. Debe de haber escrito un tratado sobre la retórica, com o se desprende de 462 b. En el Gorgias, Polo es joven e impaciente. Platón lo pinta com o persona arrogante que insulta prácticamente a QueGorgias comparte un rasgo importante con los sofistas: busca, mediante la retórica, la eficiencia política y no pone en tela de juicio la verdad « falsedad de sus discursos. T od o esto es suficiente para mantener la tesis de que por lo menos no es erróneo ubicar a Gorgias dentro del m ovim iento sofístico. 2 Platón tampoco se ocupa de Gorgias com o de un filósofo; no alude en ningún momento al escrito de Gorgias Sobre la naturaleza, en el cual figura la conocida tesis filosófica de que nada existe, y aun si existiera algo, no lo podríamos comprender, y aun si lo pudiéramos com ­ prender, no lo podríamos com unicar a otra persona. 3 Lisias. Contra Eratóstenes. Versión de Lourdes Rojas Álvarez. M é­ x ico, U N A M , 1976, p. XXVI. XII IN T R O D U C C IÓ N refón ante sus amigos (cf. 448 b ) . En sus opiniones morales, es menos conservador que Gorgias, ya que afirma con fran­ queza que el orador no sabe lo que es lo justo (cf. 461 b ) ; pero a pesar de esta franqueza, no está dispuesto a llevar las implicaciones de sus tesis hasta sus últimas consecuencias. Además, sucumbe ante la dialéctica socrática, pues definiti­ vamente le falta inteligencia para sostener una discusión de orden lógico. El personaje más interesante del Gorgias es, sin lugar a dudas, Calicles. Pero, ¿quién fue Calicles? En realidad no lo sabemos, puesto que, aparte de este diálogo, no tenemos ningún otro testimonio sobre él. Ahora bien, existen tres tesis acerca de la identidad de Calicles: 1) Calicles fue una personalidad histórica auténtica; 2) Calicles es una inven­ ción platónica, y 3) el nombre "Calicles” es una invención mediante la cual Platón se quiso referir a un personaje real. La primera tesis es defendida por Dodds (cf. op. cit., p. 12 s), aunque en general no goza de aceptación, precisa­ mente por la falta de otros testimonios. A la segunda tesis se adhiere — entre otros— A . Croiset, afirmando que Cali­ cles es . . . sans doute une création de Platon, un personnage f i c t i f . . . 4 Por otra parte, A . Menzel y H . Schmalenbach sostienen la tercera tesis. Menzel opina: " . . . no me queda la menor duda de que Calicles es la personificación de Critias, tío de Platon, inspirado escritor y dirigente del partido o li­ gárquico de Atenas, así como también que la teoría del superhombre está tomada de sus escritos.” 8 Schmalenbach, a su vez, sospecha que tras el nombre de Calicles se esconde 4 Platon. Oeuvres complètes, tome m, 2. partie. “ Les Belles Lettres” , Paris, 7ème éd. 1970, p. 92. 6 Calicles. M éxico, U N A M , 1964, p. 115. XIII IN T R O D U C C IÓ N Demos, el hermanastro de Platón, mencionado en el Gorgias en 481 d. 6 En rigor, todas las alternativas mencionadas son sugerentes, y muestran una vez más que es imposible decidir con certeza quién fue Calicles, a no ser que un hallazgo futuro aclare su identidad. Ahora bien, Platón presenta a Calicles como orador que aspira a una carrera política, en la cual ya tiene cierta experiencia (cf. 515 a). M uy acertadamente dice Croiset: II est représente comme un homme jeune, un citoyen riche et ambitieux qui aspire a jouer un rôle dans la politique et qui s’y prépare en écoutant les sophistes étrangers, reçus par lui dans sa maison. 7 Calicles es franco e inteligente, audaz en sus opiniones; acepta las consecuencias de sus tesis en mayor medida que Polo. Es un hombre que tiene cultura literaria y filosófica (cf. 484 c ss). Entre él y Sócrates hay mutua simpatía, y es obvio que Platón mismo se siente atraído por Calicles. En este contexto señala Dodds: One is tempted to believe that Collicies stands fo r something which Platohad in him to become . . . an unrealized Platowho . . . liesdeeply buried beneath the foundations o f the R epu blic.8 2. Fecha dramática ¿En qué año tuvo lugar la conversación entre Querefón, Gorgias, Polo, Calicles y Sócrates? Una fecha posible sería el año 427 a.C. En este año, Gorgias vino a Atenas, encar­ 6 Cf. H . Platos, II, 1; 7 Op. cit., 8 Op. cit., Gauss, Philosophischer Handkommentar su den Dialogen Herbert Lang, Bern, 1956, p. 58 s. p. 92 s. p. 14. XIV IN T R O D U C C IÓ N gado, como dije antes, de una misión diplomática; esta visita está testimoniada, pero no se excluye que Gorgias haya vuelto en otras ocasiones a Atenas. Con la fecha de 427 concorda­ rían, por lo pronto, dos datos más que el propio diálogo nos ofrece: 1) la muerte relativamente reciente de Pericles (cf. 503 c ) , la cual ocurrió en 429, y 2) la edad de Demos (cf. 481 d ), amante de Calicles y hermanastro de Platon, quien (Demos) en aquel entonces era un joven hermoso. Sin embargo, hay otro grupo de datos, en el mismo Gorgias, que sugiere que la conversación se desarrolló bastante más tarde: 1) Sócrates presidió en el año 406 la asamblea m en­ cionada en 473 e; 2) la toma de poder de Arquelao, de la cual se habla como reciente (cf. 470 d ) , tuvo lugar en 414/3; 3) la A n tíope de Eurípides, a la cual se alude varias veces, no se representó antes de 411, y es probable que se haya estrenado sólo hasta 408. Todas estas fechas contenidas en nuestro diálogo, demues­ tran que Platón es negligente en cuanto a indicaciones cro­ nológicas, por lo cual no podemos conocer con exactitud la fecha dramática del Gorgias. Los datos de mayor utilidad son la referencia a Arquelao y la mención de la A ntíope de Eurípides. Si tenemos presente que Arquelao ascendió al trono de Macedonia en 414/3 y que la A ntíope no se representó antes de 411, podemos suponer como fecha aproximada de la acción del diálogo, o bien el año 411, o bien algunoi de los años inmediatamente posteriores. Ahora bien, el encuentro de los interlocutores del Gorgias se realizó en Atenas, pero ¿en qué lugar de Atenas? La situación — como lo indica el principio del diálogo— es la si­ guiente: Sócrates y Querefón vienen del mercado; se encuen­ tran con Calicles, quien les informa que Gorgias acaba de dar una conferencia pública. Sócrates lamenta no haber asis­ tido, ya que le hubiera gustado hablar personalmente con XV IN T R O D U C C IÓ N el célebre orador. Calicles invita a los dos a ir a su casa para encontrarse allí con Gorgias, puesto que éste se hospeda precisamente en casa de Calicles. Pero Sócrates manifiesta sus dudas acerca de si Gorgias estaría dispuesto a sostener un diálogo con él, a lo cual Calicles responde que lo mejor sería preguntárselo al propio Gorgias. Casi inmediatamente después de este comentario de Calicles, Gorgias se hace presente y empieza a discutir con ellos; es evidente que en estos momentos Sócrates, Querefón y Cali­ cles deben de haber entrado en el edificio donde Gorgias había sostenido su conferencia — trátese de la casa de Calicles o de algún otro edificio, tal vez de un gimnasio— ya que allí se encuentran todavía Polo y otras personas que habían escuchado a Gorgias. 3. íech a de la composición N o tenemos ningún indicio que señale el año exacto de la composición del Gorgias. El método estilométrico indica que se trata de, uno de los últimos diálogos platónicos de ju ­ ventud, y el contenido de la obra corrobora este resultado: los temas morales tratados son de índole socrática; el tra­ bajo teórico de terminología es a veces ambiguo; faltan cons­ trucciones metafísicas; la teoría de las Ideas está apenas en germen; por otra parte, empieza a perfilarse con cierta cla­ ridad uno de los grandes temas de Platón: ¿cómo sería posible una política como ciencia?, tema que remite directamente al Menón y, sobre todo, a la Repiíblica. Pues bien, recopilemos los siguientes datos para situar aproximadamente al Gorgias: 1. En Í03 c s. y 51 í c ss. del diálogo, Platón critica a Pericles, Temistocles, Cimón y Milcíades, porque no han XV I IN T R O D U C C IÓ N tenido un conocimiento científico de la política. Por esta crítica se puede conjeturar que Platón ya tenía en mente la creación de su Academia, escuela de Altos Estudios, en la cual él pensaba enseñar precisamente este conocimiento. N o sabemos con certeza cuándo se fundó la Academia, pero sí sabemos que la institución ya funcionó en 367, año en que Aristóteles entró como alumno. El Gorgias sería, pues, ante­ rior a 367 a.C. 2. El diálogo muestra influencias pitagóricas, lo cual sugiere que ha sido terminado después del primer viaje de Platón al sur de Italia y a Sicilia; el filósofo estuvo de regreso en Atenas en 387. 3. El Gorgias es ciertamente anterior al Menón (que data aproximadamente del año 3 8 6 /5 ), como puede comprobarse por tres datos específicos: a) En el Menón ( c f . 71 c) se alude a un encuentro entre Sócrates y Gorgias, lo cual podría ser una referencia al Gorgias. b) En el Gorgias (cf. 454 d) se esboza brevemente un problema epistemológico, a saber: la diferencia entre “ creencia (πίστις) y “ conocimiento” (επιστήμη). En el Menón se trata de nuevo el mismo tema — en términos de “ opinión” (δόξα; que será el término definitivo en el pensamiento platónico) y “ conocimiento” (επιστήμη) — y se desarrolla con mucho más profundidad y detalle. c) En el Gorgias se empieza a plantear el problema de una política científica. El mismo tema es abordado en el Menón sobre bases teóricas más firmes. Por todos estos datos se puede conjeturar que el Gorgias fue terminado aproximadamente entre los años 387-38 5. XVII IN T R O D U C C IÓ N 4. Características generales El Gorgias pertenece a los cinco diálogos más largos de Platón. Consta de tres conversaciones: 1) Sócrates y Gor­ gias; 2) Sócrates y Polo, y Î ) Sócrates y Calicles (a la primera antecede un breve preludio y la última se cierra con un mito y un protréptico de Sócrates). Estas tres con­ versaciones se pueden comparar con círculos concéntricos, en cuanto que la segunda conversación trata de nuevo y amplía los problemas tratados en la primera, y la tercera recoge y profundiza toda la temática anterior. El Gorgias es la única obra de Platón que tiene esta estructura cíclica. Por otra parte, se trata de un diálogo excepcionalmente rico en contenido. Encontramos temas políticos, morales y epistemológicos; se discute el problema de la felicidad y la concepción acerca de cóm o se debe vivir: ¿la "vida activa” del orador es preferible a la "vida contemplativa” del filósofo, o más bien a la inversa? ¿Retórica o filosofía? Tenemos fre­ cuentes alusiones a la muerte de Sócrates com o también ideas religiosas. Además, se presenta la antítesis φύσις - νόμος, acom­ pañada por la teoría del "derecho natural” del más fuerte y la del "superhombre” , antecesora de ciertas tesis de N ietz­ sche. Y por fin se nos ofrece una crítica de arte. Ahora bien, el tema que sobresale y alrededor del cual giran, de una manera u otra, todos los demás, es> el de la política. A lo largo de la obra, Platón desarrolla un concepto normativo del “ arte de gobernar” que — sin temor a exa­ gerar— puede ser calificado de “ revolucionario” : éste debe ser un oficio que vigile por el bienestar del alma; la tarea de toda política auténtica consiste en mejorar moralmente xvni IN T R O D U C C IÓ N a los ciudadanos. El buen gobernante debería ser capaz de enseñar a los miembros del Estado cómo hay que vivir. M e­ diante este planteamiento, Platón logra dar unidad al diálogo y al mismo tiempo le imprime un carácter eminentemente político. X IX II. PARÁFRASIS DEL C O N T E N ID O El preludio (447-449 c8) presenta a Gorgias com o orador y maestro de retórica; además, se da por supuesto que ésta es un "arte” (τέχνη). Este último punto requiere un breve co­ mentario, para que se pueda comprender cabalmente el conte­ nido de nuestro diálogo. ¿Qué se entiende por "arte” ? 9 Acertadamente señala W . Jaeger:10 "La palabra techné tiene, en griego, un radio de acción mucho más extenso que nuestra palabra arte. Hace referencia a toda profesión práctica basada en determinados conocimientos especiales. . . ” Son artes, por ejemplo, la pin­ tura, la escultura, la arquitectura, la aritmética, la construc­ ción, la medicina, la navegación. Por lo pronto basta men­ cionar dos características que todas las artes tienen en común: en primer lugar, cada una de ellas se ocupa en un asunto específico al que se refiere; en segundo lugar, cualquier arte maneja conocimientos rigurosos y certeros: sin conoci­ miento ( επιστήμη) no hay arte. Por otra parte, quien ejerce un arte, es un δημιουργός, término que se traduce por "especialista” o "maestro” (trá­ tese de un escultor, de un médico, de un navegante etcé­ tera) . El "especialista” o “ maestro” se caracteriza por tener un conocimiento profesional de su arte, ya sea manual o intelectual; el especialista no es, pues, un lego, sino un co­ nocedor que domina a fondo su oficio. Ahora bien, el tema de la primera conversación del diá­ logo (449 c9-461 b2) es la retórica, Siempre suponiendo 9 A partir de aquí, este término ya no será entrecomillado en este capítulo. 10 Paideia. M éxico, FCE, 1971, p. 515. XX IN T R O D U C C IÓ N que ésta es un arte, se trata de distinguirla de otras artes, y Sócrates inicia la discusión con la pregunta siguiente: ¿a qué se refiere la retórica? En otras palabras: ¿cuál es el objeto específico de la retórica? Gorgias propone una primera respuesta: la retórica se refiere a discursos. Pero tal respuesta es demasiado vaga, γ no espe­ cifica a este arte suficientemente, puesto que los discursos que pronuncia el médico acerca de la enfermedad de algún paciente, no son objeto de la retórica. Por lo tanto, ésta no se refiere a todos los discursos. A continuación se hace el intento de distinguir la retórica de otras artes por su método. H ay artes, como la escultura, que se ejercen exclusivamente a través de operaciones ma­ nuales; la retórica, en cambio, no implica ninguna actividad manual, sino que se lleva a cabo enteramente a través del uso de la palabra, del discurso. Pero resulta que la retórica comparte este rasgo con otras artes: la aritmética, por ejemplo, también se realiza a través de la palabra, pero no por esto es retórica. Ante este p ro­ blema, Gorgias recoge la pregunta inicial por el objeto espe­ cífico de su arte, y propone una segunda respuesta: la retórica se refiere a las cosas " . . . más grandes y mejores entre los asuntos h u m a n o s . . . ” (451 d ) , esto es, al máximo bien para el hombre. Esta nueva respuesta es insatisfactoria desde dos puntos de vista: 1) hay diversidad de opiniones acerca de cuál es el máximo bien humano. El médico considerará que éste es la salud; el maestro de gimnasia abogará a favor de la belleza y fuerza del cuerpo; el comerciante, a su vez, a favor de la riqueza; 2) cada uno de estos tres afirmará que es su arte (la medicina, la gimnasia y el comercio, respectivamente) y no la retórica, la que se refiere a los asuntos humanos más importantes. ¿Cuál es, entonces, el máximo bien? XXI IN T R O D U C C IÓ N Según Gorgias, éste consiste, en última instancia, en el poder político, el cual se obtiene mediante la perstiasión. En virtud de ella, es posible dominar a los demás hombres. Contando con este poder de persuasión del que dispone la re­ tórica, surge una primera definición de este arte: " . . . la retórica es productora de persuasión . . . ” (453 a). Esta defi­ nición provoca a su vez las siguientes preguntas: 1) ¿qué clase de persuasión produce la retórica?; 2) ¿acerca de qué objeto específico persuade?, y 3) ¿es la retórica el único arte que produce persuasión? En relación con la pregunta 3) resulta que la retórica no es el único arte que produce persuasión: la aritmética por ejemplo cumple el mismo cometido. Esta afirmación — un tanto extraña a primera vista— es explicada com o sigue: existen dos clases de persuasión: una del tipo a) que enseña y que, por enseñar, produce conocimientos que necesariamen­ te son verdaderos (un conocimiento que no es verdadero, no es un conocim iento). Esta clase de persuasión es producida por la aritmética; precisamente en virtud del concimiento obtenido por enseñanza, estamos "persuadidos” (convencidos) de la corrección de una operación matemática. Empero, existe una persuasión del tipo b) que ni enseña, ni produce cono­ cimientos; lo que procura son meras creencias que pueden ser verdaderas o falsas. La persuasión que produce la retórica es de este tipo b ). Con la distinción de esas dos clases de persuasión, se respon­ de simultáneamente a las preguntas 1 ) y 3 ) : por una parte, la retórica no es el único arte que produce persuasión; por otra, la clase de persuasión que maneja la retórica, produce simplemente creencias. Esto implica que el orador no dispone de conocimientos, sino solamente de creencias; y por esta característica se distingue del especialista, quien es un cono­ cedor de su arte en cuestión. XXII IN T R O D U C C IÓ N En cuanto a la pregunta 2 ) : ¿acerca de qué cosa persuade la: retórica?, se responde que tal persuasión se refiere a lo justo e injusto. Con ello se vuelve al mismo tiempo al p ro­ blema inicial acerca del objeto específico de la retórica, y tenemos ahora como tercera respuesta, que la retórica — com o persuasión que produce creencias— se refiere a lo justo e injusto. Ahora bien, Gorgias acentúa nuevamente que la retórica tiene gran poder de persuasión. Para demostrar que se trata de un hecho real, recurre a dos ejemplos: uno tomado de la esfera privada y otro de la esfera pública. A veces su hermano, médico de profesión — conocedor y especialista en su campo— no ha sido capaz de motivar a un paciente a tomar su medi­ cina. En cambio, él, Gorgias, con ningún otro recurso que la retórica, ha persuadido al enfermo a tomarla. Por otro lado, algunas obras públicas en Atenas (muros, astilleros) no se han realizado por consejo de los especialistas (construc­ tores), sino por consejo de los oradores. Gorgias se refiere concretamente a los “ oradores” Tem is­ tocles y Pericles (cf. 45 5 e ), hombres que nosotros califica­ ríamos más bien de “ políticos” o "estadistas” . Dentro de este contexto es importante señalar que, en nuestro diálogo, el término “ orador” es muy a menudo sinónimo de "p olítico” , merced al hecho de que eran principalmente los políticos quienes hacían uso de la retórica.11 Resulta, pues, que a veces los oradores tienen más poder real que los respectivos maestros de especialidad; aparentando conocimientos que no tienen, hablan más convincentemente que los propios conocedores. Pero — aclara Gorgias— el orador no debe aprovechar el poder de la retórica para fines moral­ 11 En relación con este punto, cf. supra, p. Lm s. ΧΧΠΙ IN T R O D U C C IÓ N mente dudosos, sino servirse de ella como es debido. Si algún orador hiciera mal uso de su profesión, es preciso culparlo a él, mas no al arte como tal. Sócrates reconoce el poder de la retórica; reconoce que el orador — sin tener los conocimientos de un especialista— es capaz de persuadir y de imponer su opinión. En efecto, G or­ gias logró convencer al paciente de su hermano de tomar su medicina, y en esta ocasión aparentó con éxito tener más conocimientos que el médico. Pero, ¿qué sucede con lo justo e injusto, que es supuestamente el campo específico de la retórica? ¿En este terreno el orador también es ignorante y finge tener conocimientos que no tiene? Sócrates se dirige a Gorgias, dando mayor precisión a este problema: quien pretende aprender la retórica con él (G or­ gias) 1) ¿debe de antemano saber qué es justo e injusto?, o 2) si no lo sabe, ¿él se lo enseñaría?, o 3) ¿permitiría que el futuro orador sólo aparentara saber qué es justo e injusto, sin saberlo? N o obstante haber afirmado antes que la retórica maneja sólo creencias que pueden ser verdaderas o falsas, Gorgias contesta — cometiendo una incongruencia— que si algún dis­ cípulo suyo acaso no supiera qué cosas son justas y cuáles injustas, él se lo enseñaría. Por lo tanto, en todo caso es nece­ sario que el orador tenga un conocimiento de lo justo e injus­ to: o bien lo tiene de por sí de antemano, o bien lo aprenderá más tarde junto con la retórica. Del hecho de que el orador sabe qué es justo, se infiere (sin necesidad lógica) que el orador es también justo y que es imposible que actúe de manera injusta, precisamente porque tiene un conocimiento de lo que es justo (recuérdese la famosa tesis socrática de que la virtud es conocim iento). Surge en­ tonces la siguiente paradoja: si el orador sabe qué es justo y XX IV IN T R O D U C C IÓ N si no puede actuar injustamente, ¿cómo es posible que haga mal uso de la retórica, posibilidad que se había admitido antes? ¿Cómo es posible que un individuo justo haga un uso injusto de su arte? En este momento interviene Polo y así se inicia la segunda conversación del Gorgias (461 b3 - 481 b l ) . En esta discusión se trata de nuevo y se enriquece el tema de la retórica; para ello, se traen a colación problemas relacionados con el poder y la felicidad. Es en esta parte del diálogo donde se encuentra la conocida tesis socrática de que es mejor sufrir injusticia que cometerla. Polo no comparte la opinión de Gorgias — concedida, según él, sólo por vergüenza— de que el orador sabe qué es justo, y a continuación exhorta a Sócrates a que él defina la retó­ rica. Sócrates aclara primero con toda nitidez que ésta no es un arte, y luego la define com o " . . . simulacro de una parte de la política” (463 d ). Para comprender el sentido de este enunciado, Sócrates empieza a desarrollar dos ideas que van a jugar un papel importante en el curso del Gorgias; se trata, por un lado, de la analogía entre la "salud del cuerpo” y la "salud del alma” (nosotros hablaríamos de "salud física” y de "salud mental” ) , y, por otro, de la función de la política com o cuidado del alma. Hay un arte, sin nombre específico, que cuida del bienestar real del cuerpo. Este arte sin nombre consta de dos ramas: medicina y gimnasia. Por otra parte, hay un arte que cuida del bienestar real del alma, a saber: la política. Ella consta de actividad jurídico-penal y de legislación. Estas cuatro activi­ dades que a su vez son artes " . . . vigilan siempre por lo m e­ jor . . . (464 c ) , esto es: se ocupan de la salud del cuerpo y del alma. XXV IN T R O D U C C IÓ N Empero, existe una actividad que se ocupa del bienestar aparente de cuerpo y alma, la llamada "adulación” ; ella se divide en cuatro partes: gastronomía, cosmética (actividad de adornar), sofística y retórica. Las primeras dos se refieren al bienestar aparente del cuerpo; las últimas dos, al bienestar aparente del alma. Cada una de las cuatro imita a una de las artes arriba mencionadas, de m odo tal que: La La La La gastronomía (adulación) finge ser medicina (arte). cosmética (adulación) finge ser gimnasia (arte). sofística (adulación) finge ser legislación (arte). retórica (adulación) finge ser actividad jurídica (arte). Estas cuatro ramas de la adulación no se ocupan de lo mejor, sino de lo placentero; no procuran bienestar real, sino ficticio; no son artes que manejan conocimientos, sino sim­ ples actividades de rutina, incapaces de justificar racional­ mente sus procedimientos. Ahora bien, la actividad jurídica era una parte de la p olí­ tica. La retórica se disfraza de ella y, siendo adulación, finge preocuparse por el bienestar real del alma. En este sentido, pues, la retórica es el simulacro de una parte de la política. En rigor, si la retórica es adulación, los oradores y políti­ cos son aduladores; como tales, no gozarían de estima alguna. Pero la realidad es otra: los oradores sí son estimados, y tanto es así que, según Polo, " . . . tienen el máximo poder en las ciudades” (4 66 b ). De esta suerte se pasa ahora al tema importante del poder político. Antes de que se inicie la discusión en torno a este problema, se acepta por ambas partes que el poder es un bien para quien lo tiene. Pero, ¿qué significa "tener poder” ? A este respecto, Polo mantiene una tesis que podríamos llamar “ tradicional” : los políticos son poderosos, si les es permitido XX V I IN T R O D U C C IÓ N hacer lo que les parece bien, inclusive matar, robar y com e­ ter toda clase de injusticias; el poder consiste, pues, en la liber­ tad de hacer todo lo que le parece bien al agente. Sócrates rechaza esta tesis, señalando que quien hace lo que le parece bien, precisamente no tiene poder. Esta aparente paradoja se resuelve en tres pasos: 1. Todos los actos humanos tienden a un fin último que es el bien; esto es, cualquier acción que el hombre lleva a cabo, está encaminada a producir un beneficio o una utilidad para el agente. Esta idea se aclara mediante la distinción de “ querer algo como fin ” y “ querer algo com o medio” : “ que­ remos como fin ” , en sentido primario, siempre un bien; en sentido secundario, “ queremos” aquellas acciones que conducen al fin deseado. Si tomamos una medicina, “ queremos” ■ — en sentido primario— recuperar la salud (un bien), y sólo en sentido secundario “ queremos” tomar la medicina que es el medio que conduce a la salud. De este m odo se establece la regla general de que el fin de todos nuestros actos es la obten­ ción de algún b ien .12 Por lo tanto, el político, al cometer injusticia, no “ quiere” (en sentido primario) matar o robar, sino mediante estos actos quiere lograr algún beneficio ulterior para sí mismo. 2. ¿Qué relación guarda el poder con esta regla general de que todas las acciones humanas están encaminadas a p ro­ ducir un beneficio o una utilidad para el agente? Para que el poder se pueda considerar como un bien, se tiene que cumplir la condición de que los actos de poder que realiza el agente, produzcan beneficios reales para éste; el poder deja de ser un bien y se convierte en un mal, si la persona poderosa es de alguna manera dañada por el ejercicio del poder. 12 Cf. Metión 77b - 78a, donde se desarrolla la tesis de que todos los hombres desean lo bueno (nadie desea lo m a lo ). XX V II IN T R O D U C C IÓ N 3. El político que hace lo que le parece bien, no tiene ninguna garantía de que sus actos vayan a redundar en beneficio suyo. Para qtie esto suceda, la ejecución del poder tiene que descansar en bases más firmes de las que puede procurar el criterio del “ parecer” . En otras palabras, para que el poder sea un bien, la persona que lo posee necesitaría demos­ trar que tiene conocimientos seguros acerca de lo que real­ mente le es benéfico y no sólo acerca de lo que parece serlo. A l actuar arbitrariamente, sin comprender a fondo qué actos producen un bien y cuáles un mal, existe el peligro de confun­ dir un mal con un bien, de modo que “ hacer lo que a uno le parece bien” , puede, en última instancia, perjudicar a quien ejerce el poder. En rigor, si los políticos supieran con certeza que sus actos de injusticia les traerían beneficios, tendrían poder real. Pero si sólo actúan de acuerdo con lo que les parece bien no se les puede considerar como poderosos, porque corren el peligro de dañarse a sí mismos. Y ciertamente no es signo de p o­ der, obrar de tal modo que el agente resulte finalmente perjudicado. A continuación se aborda el problema siguiente: ¿es feliz o no quien comete injusticia, gozando de impunidad? La dis­ cusión de este tema arrojará nueva luz sobre el político injus­ to, quien — sin saber lo que es bueno para él— hace sólo lo que le parece bien. Polo sostiene que " . . . muchos hombres que cometen injus­ ticia [impunemente] son felices” (470 d ). Sócrates replica que quien comete injusticia es ciertamente desdichado, pero más desdichado es quien la comete impunemente. Para demos­ trar que estas afirmaciones son verdaderas, Sócrates enuncia dos tesis que han dado fama al Gorgias: I) es peor cometer injusticia que sufrirla, y II) habiendo cometido injusticia, es mal mayor no ser castigado y mal menor, ser castigado. XXV III IN T R O D U C C IÓ N Desarrollo de la tesis í : 13 aun si se aceptara que sufrir injusticia es "peor” que cometerla, resulta que: 1. Es "más feo” cometer injusticia que sufrirla. 2. x es "bello” , si es "ú til” o si es "placentero” . 3. x' es "bello” , si es "bueno” o si es "placentero” . 4. x es " fe o ” , si es "m alo” o si es "doloroso” . 5. x es "más bello” que y, si es "más placentero” o si es "más útil” que y [cf. 2]. 6. x es "más feo” que y, si es "más doloroso” o si es "más malo” que y {cf. 4]. Aplicando este esquema al cometer y sufrir injusticia, ob ­ tenemos : 7. Dado que 1, cometer injusticia es o bien "más dolo­ roso” o bien "más malo” que sufrirla [cf. 6]. Pero cometer injusticia no es más doloroso que sufrirla; por lo tanto, cometer injusticia es "más feo” que sufrirla, por­ que es "más malo” ; y si es "más malo” , implícitamente es también "peor” . Desarrollo de la tesis ii: habiendo cometido injusticia, es mal mayor no sufrir castigo y mal menor, sufrirlo (476 a 479 e ) : 8. "Sufrir castigo” y "ser reprimido de manera justa” es lo mismo. 9. Todo lo justo es bello. 10. A cualquier a c to realizado con determinada modalidad, corresponde un p a d e cim ie n to de la misma modali­ 13 Cf. 474 c - 476 a; éste es, en el Gorgias, el primer pasaje donde se elucida el significado de ciertos términos. La argumentación es lógica­ mente impecable, pero no m uy convincente, porque los términos co n los que se opera, no son lo suficientemente definidos. X X IX IN T R O D U C C IÓ N dad; por ejemplo: si alguien pega algo vehementemen­ te, algo es vehementemente pegado. 11. Sufrir castigo es un padecer que requiere de un agente: la persona que castiga. 12. Si A castiga a B de manera justa, B es castigado de manera justa. 13. Dado que 9, resulta que quien castiga de manera justa, hace lo bello, y quien es castigado de manera justa, pa­ dece lo bello. Dado que 2, ser castigado es o bien útil o bien placentero; pero ser castigado no es placentero; por lo tanto, ser casti­ gado es útil para quien sufre el castigo. Ahora bien, ¿en qué sentido es útil el castigo? Para con­ testar a esta pregunta, Sócrates desarrolla más detalladamente dos ideas que ya había manejado antes; se trata de la analogía "salud del cuerpo” -"salud del alma” y de la concepción de la política como cuidado del alma. La medicina es un arte que libera al cuerpo de la enfer­ medad física; es ejercida por el médico, quien restablece la salud mediante determinado tratamiento (que puede ser doloroso). Por otro lado, la actividad jurídico-penal14 es un arte y una rama de la política; ella libera al alma de su enfermedad específica, la cual consiste en la injusticia y en la maldad en general. Es importante destacar que Platón considera el mal moral como una "enfermedad” . El "médico del alma” es el juez, quien restablece la "salud mental” mediante el castigo, que es concebido como tratamiento tera­ péutico que cura al alma de sus males. Todo esto se relaciona del modo siguiente con el tema de la felicidad: figurémonos tres individuos, A , B y C, exa­ 14 Llamada ahora "aplicación de la justicia” (cf., por ejemplo, 478, b ) . XXX IN T R O D U C C IÓ N minando su salud y bienestar físicos. A es un hombre que nunca se ha enfermado y que, por lo tanto, no necesita ningún tratamiento. Este hombre es del todo “ feliz” con respecto a su cuerpo, porque es perfectamente sano. Una persona B se ha enfermado y la enfermedad la hace C rela­ tivamente) desdichada; sin embargo, B acude al médico quien .— mediante un tratamiento— le devuelve la salud y la “ feli­ cidad” físicas. Un individuo C también se ha enfermado, pero no busca remedio; persiste en su enfermedad y permite que su mal se haga crónico. C es totalmente desdichado con res­ pecto a su cuerpo, y a todas luces se encuentra en desventaja frente a B. Imaginémonos ahora a las personas A , B y C en relación con el alma. A es el individuo feliz; nunca ha cometido injusticia; su alma es perfectamente sana y no requiere del castigo terapéutico. B ha cometido injusticia y, con ello, se ha enfermado; esta persona es (relativamente) desdichada por su enfermedad, pero acude al juez, cuyo arte — la actividad jurídico-penal— le restablece la salud y la felicidad del alma. C también ha cometido injusticia, pero en vez de curarse de ella, persiste en la enfermedad; su injusticia, por decirlo así, llega a ser “ crónica” ; este hombre es el más desdichado de los tres, porque no aprovecha la posibilidad de sanar a través del castigo. Sobre este trasfondo se entiende la tesis de Sócrates de que, habiendo cometido injusticia, es mal mayor no ser cas­ tigado, y mal menor, ser castigado. Esto es así, porque es preferible recuperar la salud del alma mediante el castigo que permanecer enfermo. Por lo tanto, la persona que comete injusticia impunemente, es enferma; y por ser enferma, no es feliz, sino desdichada. En esta lamentable situación se encuentran todos los polí­ ticos y poderosos que — haciendo lo que les parece bien— XXXI IN T R O D U C C IÓ N cometen injusticia y gozan de impunidad; prolongan su en­ fermedad y su desdicha indefinidamente. ¿Por qué no quieren curarse de su mal? Temen el dolor del castigo y son ciegos ante su utilidad. Para evitar ser castigados y curados, se sirven de tres factores: de dinero, de amigos y de la capacidad de hablar con persuasión; es decir: de la retórica. De esta manera se regresa al tema inicial de la retórica, y la conversación entre Sócrates y Polo termina con las conclusiones siguientes : 1. La utilidad de la retórica es, en todo caso, nula: a) Para quien nunca ha cometido injusticia, este ejer­ cicio de rutina es simplemente superfluo. b) Para quien ha cometido injusticia, la retórica resulta contraproducente: evitando el castigo, impide al mismo tiempo que la persona que se ha enfermado sea curada de su mal, de manera que hace totalmente desdichado al individuo injusto. 2. Podría haber otra clase de retórica, que consistiría en aquel discurso mediante el cual un hombre que ha cometido injusticia se acusara a sí mismo voluntariamente ante el juez para recibir castigo y curación. Una retórica de esta índole sería una ayuda real para que los hombres se liberen de la "enfermedad del alma” . Ahora principia la tercera y última conversación del Gorgias (481 b6 - 522 e 8 ) , que se lleva a cabo entre Sócrates y Calicles. En esta parte del diálogo se traen a colación unas cuantas teorías que influyeron en Nietzsche; se ahonda en el pro­ blema de la felicidad, del poder y de la retórica (puntos que ya se habían abordado con Polo) ; finalmente se dis­ tinguen dos concepciones de la vida y dos maneras de gober­ X X X II IN T R O D U C C IÓ N nar. En esta parte de la obra se desarrolla con toda claridad la idea de la política com o "cuidado del alma’ ” , lo cual implicará una crítica de algunos estadistas famosos e inclu­ sive una crítica de arte. Calicles observa algo que ni Polo ni Gorgias habían visto: si Sócrates tuviera razón en cuanto a lo que dice, " . . . ¿no sería la vida humana volteada entre nosotros y, al pare­ cer, hacemos todo lo contrario de lo que se debe?” (481 c ) . Calicles comprendió que las tesis socráticas son "revolucio­ narias” , porque — de ser verdaderas— la vida tendría que cambiar totalmente. Sócrates aclara que todo lo que él ha enunciado, ha sido dicho en realidad por la filosofía; es ella la que afirmó que cometer injusticia es peor que sufrirla y que, habiendo cometido injusticia, es mal mayor no ser castigado y mal menor, ser castigado. A continuación, Calicles pronuncia un discurso bastante largo (482 c - 486 d ) , extremadamente rico en contenido. Es conveniente reproducir primero sus ideas en el orden en que él las expone, y después analizarlas un poco más detalla­ damente. .. Lp-u í,í ( . v 6 j Á Calicles empieza por introducir un aparato conceptual nuevo, la famosa antítesis, -¿ισεωύνφμ "por naturaleza” "por ley” . Hay cosas que "por naturaleza” no son bellas, pero sí "por ley” , ya que la naturaleza y la ley son en muchos aspectos contradictorias. Así, por ejemplo, “ por naturaleza” es "más feo” sufrir injusticia que cometerla, pero "por ley” es al revés. Calicles le reprocha a Sócrates haber confundido lo que es feo "por naturaleza” con lo que es feo "p or ley” , y asevera que por esta confusión se llegó a la tesis de que es "más feo” cometer injusticia que sufrirla, tesis que sólo en XX XIII IN T R O D U C C IÓ N la perspectiva de la "ley” es correcta. Pues sufrir injusticia " . . . no es un estado propio de un varón, sino de algún hombrecillo, para quien sería mejor morir que vivir, quien, sufriendo injusticia y siendo injuriado, no es capaz de ayudarse a sí mismo ni a otro ser querido” (483 b ) . Y prosigue diciendo: " . . . son los hombres débiles y la masa quienes establecen las leyes. Para ellos mismos y para el provecho propio establecen las leyes, elogian y vituperan. Para asustar a los hombres más vigorosos y capaces de tener más, dicen — para que no tengan más que ellos— que el tener más es feo e injusto y que el cometer injusticia consiste en procurar tener más que los otros.15 Pues creo que ellos se contentan si tienen lo mismo, ya que son más miserables” (483 b -c ). Aspirar a tener más es injusto y feo "por ley” , y eso se llama "cometer injusticia” . Pero la misma naturaleza demuestra que es "justo” que el más noble tenga más que el vil, que el más poderoso tenga más que el menos poderoso, que el mejor y más fuerte gobierne al más débil. Tal cosa sucede tanto en el reino animal com o también en las rela­ ciones internacionales: cuando Jerjes se fue de expedición contra Grecia, ¿hizo uso de algún otro derecho que no fuera sino el del más fuerte? (cf. 483 d ). ■ Calicles describe algo que en realidad ocurre, ya que el más fuerte se impone de hecho al más débil. En efecto, en cuanto a los animales, el pez grande se come al pequeño; en política internacional, ocurre con mucha frecuencia que el país más fuerte agrede al más débil. Si bien es cierto que tales cosas suceden, no es de ninguna manera legítimo afirmar al mismo tiempo que deban suceder; Calicles comete aquí la 15 Nietzsche está influido por unas cuantas ideas del Gorgias: él opina, por ejemplo, igual que Calicles, que el νόμ ος es una especie de contrato social hecho por los débiles para protegerse de los fuertes. X X X IV IN T R O D U C C IÓ N llamada "falacia naturalista” , deduciendo el deber-ser del ser: el que algo se dé en la realidad, no es prueba alguna de que este algo deba darse, o que sea "justo” que se dé. Ahora bien, ¿qué ocurre en la sociedad (democrática) ? “ Modelando a los mejores y más vigorosos de nosotros mis­ mos, tomándolos desde jóvenes, como leones, los esclavi­ zamos . . . diciendo que es necesario tener lo mismo y que en esto consiste lo bello y lo justo” (483 e - 4 8 4 a). Pero si alguna vez se diera un hombre realmente fuerte, éste piso­ tearía todas las leyes y reglas contrarias a la naturaleza, y se haría amo y señor, de acuerdo con lo que es justo "p or naturaleza” . Según Calicles, Sócrates también comprendería todo esto, " . . . dejando por fin la filosofía” (484 c ) . En esta ocasión, Calicles expone la concepción que él tiene de la filosofía: quien se dedica a ella en su juventud, muestra cierta nobleza del espíritu, pues la filosofía sirve de alguna manera para la educación.16 Pero al individuo adulto no le corresponde filosofar, porque llega a ser inexperto en la vida práctica, que requiere acción: " . . . escondido en un rincón . . . m ur­ murando con tres o cuatro jóvenes. . . ” (485 d-e), no apren­ derá jamás a usar los discursos que se precisan en la vida pública y privada (la retórica), en la cual hace simplemente el ridículo. El hombre maduro dedicado a la filosofía, merece ser golpeado, ya que mediante ésta, no se conquista ni fama ni poder: en lo cual — según Calicles— consiste, en última ins­ tancia, el fin de la vida. El orador finaliza su discurso advir­ tiéndole a Sócrates que si no abandona la "vida contemplati­ va” de la filosofía, le será prácticamente imposible defenderse con éxito, si alguien lo acusa injustamente. Lo exhorta a la “ vida activa” , para que adquiera fama, riqueza y poder. 16 Desgraciadamente, Calicles no es más explícito en cuanto al valor de la filosofía. XX X V IN T R O D U C C IÓ N Ahora bien, este discurso de Calicles encierra dos puntos importantes (que no se vuelven a tocar de manera directa en el diálogo) en los cuales cabe detenernos un poco, aunque rebasen una mera "paráfrasis del contenido” . Estos puntos son: 1) la antítesis "por naturaleza” - "por ley” , y 2) la interpretación de Calicles del concepto de "naturaleza” . 1. La antítesis φύσει - νόμω, que contrapone la "natura­ leza” a la "ley” , no es una invención platónica; se trata de dos conceptos (no del todo unívocos) bastante difundidos en los círculos intelectuales de la Atenas de aquel entonces. ¿Qué significan estos dos conceptos? La naturaleza, el mundo físico que nos rodea, se rige por leyes fijas que siempre son las mismas en todas partes, leyes que precisamente existen "por naturaleza” , φύσει. El hecho de que el fuego quema, y la ley de la gravedad, por ejem­ plo, son leyes de la naturaleza, que el hombre no puede cambiar. Por otra parte, en el ámbito humano propiamente dicho, especialmente en el actuar moral y político, también existen leyes, pero éstas son dadas por el hombre: Solón dio leyes a Atenas. Resulta, pues, que no sólo la naturaleza da leyes, sino el hombre también. Las leyes que provienen del hombre no son siempre las mismas. Los sofistas y otras personas que viajaron y estudia­ ron las leyes y costumbres de diversos pueblos, se percataron de que el ámbito de lo humano presenta leyes cambiantes,17 17 "E l historiador H erodoto . . . nos refiere que D arío, el rey persa, con vocó juntos a algunos griegos y a algunos representantes de tribus indostánicas, y preguntó a los primeros a qué precio consentirían en devorar los cadáveres de sus propios padres. " ¡P o r nada del m u n d o!” , contestaron indignados los griegos. "Los quemaríamos con toda reve­ rencia.” Entonces el rey preguntó a los indostánicos a qué precio con ­ sentirían en quemar los cadáveres de sus padres, y ellos se estremecieron de horror, declarando que más bien se los com erían con todo amor y respeto” . G. Murray, Euripides y su tiempo. FCE, M éxico, 1966, p. 41 s. XX X V I IN T R O D U C C IÓ N lo cual hace patente que las reglas que rigen la moral y la política obviamente no existen "por naturaleza” — en este caso todos los hombres tendrían los mismos principios m o­ rales y políticos— sino por una convención humana. Se llegó así a la conclusión de que el νόμος no es eterno ni univer­ salmente válido; se trata más bien de una creación humana que está en vigor por convención. De tal suerte, νόμω viene a significar "por convención” o "ley por convención” . Ahora bien, algunos pensadores consideraron que no sólo la naturaleza, el mundo externo que rodea al hombre, está sujeto a leyes fijas, sino que dentro del ámbito humano se produce el mismo fenómeno: ahí también existe una especie de "ley natural” que permanece idéntica en medio del cam­ bio de las costumbres y convenciones establecidas. La actua­ ción moral y política del hombre está sujeta a leyes fijas, de las cuales no es posible deshacerse, com o no es posible deshacerse de la ley de la gravedad. En otras palabras, "p or naturaleza” el hombre actúa de determinado modo, esto es, tiene patrones innatos de conducta. Empero, la ley establecida, la ley dada por el hombre, las costumbres y las instituciones — en resumidas cuentas, el νόμος — , encubre la "ley natural” por la cual el hombre actúa. El νόμος se opone y contradice a los patrones innatos de conducta. Los conceptos "por naturaleza” y "por ley” llegan a constituir una antítesis en el momento en que se acepta que con respecto al actuar moral y político existe, por una parte, una ley natural innata al hombre, y, por otro, una convención opuesta a esta ley natural. Hipias interpreta la antítesis φύσει - νόμω (cf. Protagoras 337 c-d ) como sigue: "p or naturaleza” todos los hombres (o por lo menos todos los griegos) son parientes y hermanos; es la ley establecida, la cual, com o un tirano, marca diferenXX XV II IN T R O D U C C IÓ N cías entre los hombres, diferencias que "p or naturaleza” no existen. 2. Contrariamente a Hipias, Calicles opina que preci­ samente "por naturaleza” los hombres no son iguales: hay "hombrecillos” ineptos para defenderse en la vida; hay hom ­ bres "mejores” y "peores” , hombres "fuertes” que deben gobernar y hombres "débiles” que deben ser gobernados. Puesto que la misma naturaleza marca estas diferencias entre los seres humanos, no es "natural” considerar a todos los hombres con los mismos derechos y derivar igualdad y fra­ ternidad del concepto de φύσις; más bien es "justo por naturaleza” que el más fuerte y mejor tenga poder sobre el débil. Dentro de esta concepción calicleana surge la crítica a la democracia y la idea del "superhombre” . La democracia — re­ sultado de una alianza de los débiles para defenderse de los fuertes— 18 es un régimen antinatural, ya que trata de hacer iguales a los hombres. Las leyes democráticas, por lo menos en cuanto se refieren al principio de igualdad, son contrarias a la naturaleza. El pensamiento de Calicles, con respecto al sistema democrático, puede resumirse en los tér­ minos siguientes: " . . . la democracia es la dominación orga­ nizada de la masa del pueblo sobre los ciudadanos nobles, fuertes y hacendosos; el pensamiento de la igualdad univer­ sal. . . sería una estructura básica idealizada, que sirve para ocultar el verdadero contenido de la democracia que no es otro sino la subyugación de los más nobles . . . ” 19 Por otra parte, el tratamiento igualitario en la democracia no sólo es antinatural, sino además, ineficaz: a la larga, el 18 A l parecer, Calicles mantiene una teoría "contractualista” del Es­ tado. 19 A . Menzel, Calicles. U N A M , M éxico, 1964, p. 36. xxxvm IN T R O D U C C IÓ N hombre fuerte, el "superhombre” , impondrá su voluntad a la masa de los débiles.20 Según Calicles, tal figura encarna el "derecho natural” . Después de estos cojnentarios, cabe regresar al contenido de nuestro diálogo. Sócrates le agradece a Calicles la franqueza con la que exptiso sus puntos de vista y luego, recogiendo la idea de éste de que el “ mejor” y "más fuerte” debe gobernar y tener más, le pide que defina quién es el "m ejor” y “ más fuerte” . Calicles afirma que el "m ejor” es el "más fuerte” en el sentido de "más robusto” . Ahora bien, si esto es así, la masa de los débiles es "por naturaleza” más fuerte que un solo individuo, y los miembros que integran esta masa — difamada por Calicles— son entonces los "mejores” . Las leyes que dicta la multitud, resultan, pues, las leyes de los "más fuer­ tes” y de los "mejores” y, puesto que la ley del "más fuerte” es la "ley natural” , lo que establece la masa, vale no sólo "por ley” , sino también "por naturaleza” . Por lo tanto, no sólo “ por ley” es más feo cometer injusticia que sufrirla, sino también "por naturaleza” . Calicles, al ver que la identificación del “ mejor” con el "más robusto” conduce a borrar en el ámbito de las leyes la diferencia de lo que existe "por naturaleza” y de lo que existe "por ley” , propone definir a los "mejores” ya no en términos de fuerza física, sino en términos de “ más nobles” ; Sócrates sustituye "más noble” por "más comprensivo” (en el sentido de "más inteligente” , “ más conocedor” ) , enmienda que Calicles acepta. Entonces, son los “ más comprensivos” quienes deberían gobernar y tener más que los gobernados. 20 En La genealogía de la moral, Nietzsche habla de la "bestia rubia” , como Calicles (cf. 483 e) del "león domesticado” . Para ambos pensa­ dores, la bestia no se puede domesticar definitivamente, sino que algún día alcanzará el poder. X X X IX IN T R O D U C C IÓ N ¿Qué cosas concretas “ comprenden” los “ más compren­ sivos” ? Calicles aclara que tal comprensión no se refiere a ninguna otra cosa que a los asuntos políticos de la ciudad. Y añade que estos “ comprensivos” debçp ser al mismo tiempo “ valientes” . Los “ mejores” y “ más fuertes” son, pues, defini­ tivamente, los “ valientes” y los "más comprensivos” en asun­ tos políticos. Ellos deben gobernar y tener más poder y mayor riqueza que los gobernados. Sócrates da ahora un viraje a la conversación, preguntando inesperadamente si quienes deben gobernar, deben gobernarse también a sí mismos. Por "gobernarse a sí mismo” entiende " . . . ser moderado y dominarse a sí mismo, gobernando los propios placeres y deseos” (491 d-e). Este planteamiento socrático da lugar a que ambos inter­ locutores enuncien sus respectivas concepciones de la vida, de la felicidad y de la moralidad. Ambos darán su opinión acerca de cómo se debe vivir. La concepción calicleana de la vida es la siguiente: " . . . según la naturaleza, lo bello y lo justo consiste en lo que yo te digo ahora con toda franqueza: quien quiere vivir correctamente, debe dejar crecer sus deseos al máximo y no reprimirlos; debe ser capaz de satisfacer éstos. . . mediante la valentía y la comprensión y colmar­ l o s . . .” (491 e - 492 a). Pero la mayoría de los hombres es incapaz de lograrlo; no pudiendo " . . . procurarse los pla­ ceres completos, elogian la moderación y la justicia por su propia falta de virilidad” (492 a - b ) . 21 La masa alaba la moderación y la justicia sólo por envidia de los que sí saben satisfacer sus deseos y vivir una vida "desenfrenada” , esto es, inmoderada. Según Calicles, " . . . la abundancia, el des­ 21 Tam bién para Nietzsche la ley establecida prescribe una ''m ora ­ lidad de esclavos” . Ésta no es otra cosa que el resentimiento, el temor y la envidia de los fuertes. XL IN T R O D U C C IÓ N enfreno y la libertad . . . esto es la virtud y la felicidad; todo lo demás. . . son tonterías que no valen nada” (492 c ) . Calicles concibe la felicidad como placer, como satisfac­ ción constante de los deseos. A la pregunta socrática: ” . . . ¿no es correcto decir que quienes no necesitan nada son felices (492 e) ?” , responde: "Pues así las piedras y los muertos serían los más felices” {ib.) Este concepto de la felicidad como satisfacción implica determinado ideal de vida y determinada moralidad. Calicles se pronuncia en favor de la vida "desenfrenada” , de la vida dinámica que se rige por los cánones del placer. Por otra parte, él no es un nihilista en materia de moral, sino rechaza — y no podemos decir que esté totalmente equivo­ cado— lo que podríamos llamar una "moral burguesa” ; su moral es la del “ superhombre” : 22 los deseos, en vez de ser reprimidos, deben ser satisfechos; la valentía y la compren­ sión deben estar al servicio del placer y de la satisfacción de los deseos y apetitos. Sócrates, en cambio, presenta otra concepción de la vida y de la felicidad; mediante dos símiles muestra por lo pronto uno de los inconvenientes de la vida "desenfrenada” , incon­ veniente que consiste en que el hombre insaciable de placeres, al tener que satisfacer constantemente sus deseos, lejos de ser libre, llega a ser esclavo de éstos mismos. Él (Sócrates) rechaza la idea de una vida insaciable, desenfrenada, de per­ manente intranquilidad, y se pronuncia a favor de una vida ordenada y moderada, en la cual se reducen los deseos. Invita a Calicles a reconsiderar su posición al respecto, pues estima que la vida ordenada y moderada procura mayor felicidad que la vida “ desenfrenada” . Pero Calicles no se deja convencer, argumentando que la 22 Nietzsche, igual que Calicles, tiene una concepción de la virtud que favorece a los "m ejores” y "más fuertes” (Herremnoral). XLI IN T R O D U C C IÓ N vida que sugiere Sócrates es parecida al estado de los muertos y de las piedras: no procura, una vez que los deseos mode­ rados están satisfechos, " . . . ni alegría ni pena . . . ” (494 b ) . Para vivir felizmente, hay que tener siempre deseos y tratar de satisfacerlos; hay que aspirar a placeres y conseguirlos, puesto que, según él, la felicidad consiste en este dinamismo. La tesis de Calicles de que la felicidad consiste en el placer, en la satisfacción, lleva incluso a estos extremos: rascarse al tener cosquillas es ciertamente placentero; por lo tanto, vivirá feliz quien se pasa la vida rascándose. Y , seducir niños es, sin duda, placentero para los seductores; pero ¿acaso se puede calificar la vida de ellos com o "buena” o "feliz” ? A raíz de este último ejemplo, Calicles siente repulsión; conviene con Sócrates en examinar detalladamente la tesis de que lo bueno y lo placentero son lo mismo. Él (Calicles) ha estado siempre convencido de que lo bueno es idéntico a lo placentero y todavía tiene esta convicción. Sócrates aduce dos pruebas que demuestran que lo bueno y lo placentero no son lo mismo. En un primer momento (495 e2 - 497 d8) razona com o sigue: el hombre no está sano y enfermo al mismo tiempo, sino sucesivamente está sano y enfermo; también los bienes y la felicidad — como sus con­ trarios, los males y la desdicha— se obtienen y se pierden por turno, mas no se tienen al mismo tiempo. Es válida la regla general de que los contrarios no se pueden tener simul­ táneamente. De ahí que es imposible tener lo bueno y lo malo al mismo tiempo. Pero es posible tener placer y no-placer (molestia, pena) al mismo tiempo. Por ejemplo: quien tiene sed, tiene una molestia (no-placer) ; pero, al beber, en el preciso instante de tener sed (molestia, no-placer), tiene placer. 23 Experi23 Lo cual no es del todo anterior al placer de beber. cierto, ya que la molestia de la sed es XLII IN T R O D U C C IÓ N menta, entonces, placer y no-placer al mismo tiempo. Puesto que lo bueno y lo malo no se pueden tener al mismo tiempo, pero placer y no-placer sí se pueden tener al mismo tiempo, se infiere que lo bueno y lo placentero no son lo mismo. 24 Segunda prueba de que lo bueno y lo placentero no son idénticos (497 d8 - 500 b 3 ) ; según Calicles: 1. El hombre "bueno” es el "comprensivo” y "valiente” (cf. p. X L , donde se dijo que los "mejores” son los "más comprensivos” y "valientes” ) . 2. El hombre "m alo” es, por lo tanto, el "incomprensivo” y "cobarde” . 3. Lo bueno es lo mismo que lo placentero. 4. Lo malo es entonces lo mismo que lo no-placentero (molesto, penoso). 5. El hombre "bueno” es bueno por la presencia de lo bueno; dado que 3, el hombre bueno lo es por la pre­ sencia de lo placentero. En otras palabras: quien tiene placer, es bueno. 6. Dado que 5, quien tiene no-placer (molestia, pena), es malo. Ahora bien, la experiencia demuestra que — por lo menos en ciertas circunstancias — los cobardes ("m alos” ) tienen mayor placer que los valientes ("buenos” ) : en la guerra, al retirarse los enemigos, los cobardes ("m alos” ) sienten más placer que los valientes ("buenos” ) . Por lo tanto: 7. Los cobardes ("m alos” ) tienen más placer que los va­ lientes ("buenos” ). 24 Se podría concluir también com o sigue: una persona no puede tener los contrarios al mismo tiempo; pero puede tener molestia y placer al mismo tiempo. Por lo tanto, placeres y molestias no son co n ­ trarios. XLIII IN T R O D U C C IÓ N 8. Dado que 5, el cobarde ("m alo” ) es "más bueno” (μάλλον άγαθ-ος; 499 a 8 - b l ) que el valiente ("bueno” ). El resultado al que se ha llegado es evidentemente absur­ do, y se concluye que lo bueno no puede ser lo mismo que lo placentero, puesto que la identificación de ambas nociones convierte el hombre malo en bueno. Derrotado, Calicles concede que lo bueno no es lo mismo que lo placentero, sino que hay placeres (y penas) buenos y malos. Los placeres (y penas) buenos son los útiles, los malos, los dañinos. La utilidad de los placeres (y penas) consiste en que procuran algo bueno para el agente; el que sean dañinos, en que procuran algo malo. Se afirma que sólo se deben experimentar aquellos placeres (y penas) que arro­ jan un beneficio al agente, ya que el fin de los actos humanos debe ser el bien. 25 Por lo tanto, lo placentero se debe prac­ ticar por lo bueno, mas no al revés. Con este resultado, el hedonismo radical de Calicles está definitivamente desacredi­ tado. A continuación se aborda un problema importante: no todas las personas son capaces de distinguir los placeres útiles de los nocivos, sino solamente el especialista, el conocedor, el propietario de un arte (τέχνη). Pero ¿quién es este experto en cuanto a la conducta humana, el cual sabe distinguir con corrección entre lo placentero y lo bueno? ¿Quién tiene un conocimiento riguroso acerca de lo que es realmente bueno para los hombres? En este momento no se contesta a tal pregunta, sino que se recoge el problema acerca de cóm o se debe vivir (cf. p. x l ) , 23 Cf. p. xxvii; ahí se había afirmado (en la discusión con P olo) que el fin de los actos humanos es el bien; ahora se afirma que debe ser el bien. Se pasó del nivel descriptivo al prescriptivo. XLIV IN T R O D U C C IÓ N tomando en cuenta la diferencia entre lo bueno y lo pla­ centero, y dándole al mismo tiempo a este problema una orientación política. De tal suerte estamos ahora ante la pre­ gunta siguiente: ¿se debe llevar la política conforme a los cánones de lo placentero o de lo bueno? ¿Es preciso — com o opina Calicles— dedicarse al ejercicio de la retórica, con el fin de obtener poder, halagando al pueblo y satisfaciendo sus deseos, sin conocimiento de lo que es bueno para el pueblo? ¿O se debe — como opina Sócrates— optar por el ejercicio de la filosofía, esto es, educar a los ciudadanos y mejorarlos moralmente, disponiendo de conocimientos acerca de lo que es bueno? En resumen: ¿la política debe ser guiada por la retórica o por la filosofía? También esta pregunta se deja abierta por el momento, y se recalca la diferencia fundamental de estos dos modos de hacer política, diferencia que consiste en que el tipo de política sugerido por Calicles, que promueve el uso de la retórica, tiende a complacer a los ciudadanos, a conquistarse su favor, sin hacerlos moralmente mejores; el tipo de política que sugiere Sócrates, que recomienda el ejercicio de la filosofía, busca la mejoría del pueblo, mas no su placer. Estos dos modos de conducta pública corresponden al esquema de artes y seudoartes que se había desarrollado en la conversación con Polo (cf. p. x xvi) : mientras las primeras se preocupan del bienestar real, de la salud del cuerpo y del alma, las segundas sólo se ocupan del bienestar aparente de ambos; procuran placer sin saber si se trata de un placer útil o no. Entre las actividades que sólo tienden a complacer al pueblo y que no se ocupan de su mejoría m oral28 se encuentra una serie de actividades artísticas en el sentido actual del 20 Precisamente por este rasgo Platón tiene una actitud tan negativa ante estas actividades. Según él, el arte debe ser moralmente edificante. XL V IN T R O D U C C IÓ N término: representar tragedias, tocar públicamente la flauta, la cítara, etcétera. Sócrates se refiere en especial a la tragedia y constata que si se la despoja del ritmo, de la melodía y de la métrica, sólo quedan discursos que son comparables a los discursos de los oradores. Llegando así nuevamente al tema de la retórica y de los oradores políticos, ¿qué pretenden éstos? ¿Distinguen lo bue­ no de lo placentero? El tipo de retórica que usan los políticos, ¿tiende a la mejoría moral de los ciudadanos o tiende a causarles placer? ¿Practican la política como "cuidado del alma” , com o búsqueda de la "salud mental” de ésta, o sim­ plemente se ocupan, com o los ejecutantes de las seudoartes, del bienestar aparente del alma? Según Calicles, hay dos clases de políticos: unos que me­ diante sus discursos tratan de mejorar moralmente al pueblo, y otros que lo halagan, ofreciéndole cosas placenteras. Del primer grupo, Calicles no puede mencionar a ningún repre­ sentante entre los actuales, pero entre los muertos enumera a Temístocles, Cimón, Milcíades y Pericles. Ellos eran, a su modo de ver, "buenos” políticos, que buscaron el bien de los ciudadanos. Pero Sócrates rechaza esta idea: afirma que eran "buenos” si, y sólo si, por "bueno” , se entiende que sa­ bían " . . . satisfacer los deseos propios y los de los demás. . . ” (503 d ) . Según él, estos políticos no sabían distinguir lo bueno de lo placentero; eran sólo aduladores que ofrecían satisfacción y placer al pueblo, mas no mejoría moral. A continuación, Sócrates enuncia cómo deberían com por­ tarse los políticos, si fueran realmente especialistas en su of i­ cio. Para ello, los compara con los maestros de otras profe­ siones, y recurre nuevamente a la consabida analogía "salud del cuerpo” - "salud del alma” . Cualquier especialista, propietario de un arte, no realiza su obra al azar, sino que tiene en mente la obra acabada. XLVI IN T R O D U C C IÓ N Así, por ejemplo, el arquitecto que construye una casa, la concibe de antemano como un conjunto armónico que debe tener orden y belleza para que sea útil. A su vez, el cuerpo humano será sano si tiene orden y belleza. Ahora bien, el alma, como conjunto armónico, debe ser justa y moderada, ya que a partir de estos dos factores se producen en ella orden y belleza, esto es, "salud mental” . El verdadero político que practica su arte como "cuidado del alma” , se fija en el hecho de que ésta, para ser sana, debe ser justa y moderada. Por lo tanto, no pronuncia sus discursos a la ventura, sino que usa la retórica de modo tal que se generen justicia y moderación en el alma de los ciu ­ dadanos; mientras éstos no dispongan de tales características, se les debe castigar hasta que logren su "salud mental” . De tal suerte se verifica nuevamente la tesis discutida en la con ­ versación con Polo, de que la injusticia merece castigo, pues a través de éste, se obtiene la "salud del alma” . A l ver que la discusión lleva siempre a los mismos resul­ tados "socráticos” y que él es incapaz de defender sus propias tesis, Calicles se niega a seguir hablando; propone a Sócrates acabar solo su discurso. De esta manera se inicia ahora un monólogo de Sócrates en forma de diálogo (506 c - 5 0 9 c ) , en cuanto que Sócrates se plantea preguntas a sí mismo y él mismo las contesta. Resumimos el contenido: lo bueno y lo placentero no son lo mismo; lo placentero se debe practicar por lo bueno. Todo lo que es bueno, lo es por la presencia de alguna virtud. La virtud de cualquier cosa se da gracias a un principio de orden y armonía; es decir, determinado orden y cierta armonía hacen que cualquier cosa sea “ buena” . Aplicando este esquema al alma, resulta que el principio de orden y armonía de ella es la moderación. Por lo tanto, el alma moderada es buena; en otras palabras, el hombre es XLVII IN T R O D U C C IÓ N bueno si es moderado; la virtud del hombre depende de su moderación. A continuación, Sócrates quiere demostrar que el hombre moderado, aparte de ser bueno, es también feliz: si el alma moderada es buena, la inmoderada, la "desenfrenada” , es mala. Pero el hombre moderado es al mismo tiempo pío, justo j valiente, 27 porque siempre hace lo "conveniente” , en lo cual radica el rasgo característico del individuo mode­ rado. Lo "conveniente” con respecto a los dioses es la piedad; con respecto a los hombres, la justicia, y con respecto al huir y perseverar en general, la valentía. Este hombre que hace siempre lo conveniente — y que no comparte las opinio­ nes de Calicles acerca de la bondad del desenfreno— es per­ fectamente bueno; actúa bien ( εδ πράττοντα; 507 c) y, por lo tanto, es feliz. 28 Y si el moderado (bueno) es feliz, el desenfrenado (m alo) es desdichado. Sócrates, solo todavía, pretende haber demostrado que la vida desenfrenada conduce a la desdicha, aparte de poseer el inconveniente de convertir al hombre en esclavo de sus propios deseos, como se había indicado antesi (cf. p. x l i ) . De ahí se concluye que quien desea ser feliz, debe ser mode­ rado. Se aducen todavía dos consideraciones más que hablan en contra de la vida desenfrenada: 1) el hombre insaciable de placeres no puede caber en ninguna comunidad, ya que la existencia de éstas se basa en algún orden; por lo tanto, el inmoderado estará solo y sin amigos; 2) el universo entero está regido por un principio de orden y armonía — de ahí 27 Platón opera aquí con la idea socrática de la unidad de la virtud. 28 Tal com o está presentada esta "prueba” , no es m uy convincente, puesto que se da por supuesto que la felicidad es una consecuencia de la moralidad (lo cual es discutible). X L VIII IN T R O D U C C IÓ N que se llame “ cosmos” — 23 y no por el desorden o el desen­ freno. Hay, pues, varios argumentos en virtud de los cuales se debe rechazar el desenfreno y con él, la injusticia; el hombre bueno debe evitar semejantes males. Refiriendo todas estas consideraciones al campo de la p o lí­ tica, resulta que el estadista verdadero debe ser (dada la unidad de la virtud) valiente, justo, moderado y pío; debe hacer siempre lo conveniente. El político con estas caracte­ rísticas sería, pues, el especialista en cuanto a la conducta humana; él sería quien distingue lo bueno de lo placentero, quien se domina a sí mismo y hace mejores a los ciudadanos. Para que pueda realizarlo debe, además, ser conocedor de lo justo, punto al que ya se había aludido en la conversación con Gorgias {cf. p. xxiv). Calicles entra nuevamente en la discusión; ésta se dirige ahora a un problema práctico: tanto el cometer injusticia como el sufrirla son males. ¿Qué tendría que hacer un hom ­ bre para evitar ambas situaciones? Según Sócrates, quien no quiere padecer injusticia, debe o bien gobernar él mismo o bien ser partidario del régimen en vigor, afirmaciones que Calicles acepta de buen grado. Ahora bien, si la constitución política establecida fuera por ejemplo una tiranía, y si el tirano fuera un hombre injusto, sólo podría ser su partidario un individuo parecido a él. Este individuo no fácilmente sufriría injusticia; además, alcanzará al mismo tiempo cierto poder. Pero ¿tampoco cometerá injusticia? Si es parecido a un gobernante injusto y si quiere lograr poder, ciertamente com e­ terá injusticia. Ser partidario de la constitiución política v i­ gente no es, pues, una garantía de no cometer injusticia; 29 Entre los significados del término κόσμος "orden” y "belleza” . X L IX figuran principalmente IN T R O D U C C IÓ N tratándose de un régimen injusto, es más bien una garantía de corromperse por el mismo afán de poder. Calicles replica que quien no está dispuesto a identificarse con el régimen establecido — aun si éste es injusto— puede llegar a ser víctima de alguna injusticia. Sócrates no discute esto — pues lo sabe m uy bien— , sino aduce otra considera­ ción: si se trata de cuidarse de no padecer injusticia, el vivir se convierte en un intento prolongado de sobrevivir ; el “ arte de vivir” , por así decirlo, se reduce a un “ arte de salvarse la vida” . Empero, el mero sobrevivir, el escapar a posibles peligros, no es el fin de la vida; éste consiste ante todo en vivir de acuerdo con los ideales de la justicia, moderación, piedad y valentía. Un hombre verdadero no procura vivir el máximo tiempo posible, sino realizar la virtud, aunque su vida sea corta. Si participar en un régimen injusto con tal de sobre­ vivir, implica traicionar los ideales mencionados, es preciso no hacer causa común con tal régimen. A continuación, se vuelve al tema más importante del diálogo: ¿cómo se debe gobernar? La única respuesta que cabe a esta pregunta — respuesta implícita desde hace tiem­ po— es la de tratar de hacer a los ciudadanos moralmente mejores. Empero, la ejecución de esta tarea no se puede improvisar, sino que se requiere de un entrenamiento previo y de conocimientos rigurosos acerca de lo bueno y lo justo. Ahora bien, si el deber del estadista consiste en la educa­ ción moral del pueblo, ¿qué se puede decir al respecto de Pericles, Cimón, Milcíades y Temístocles? Platón los critica severamente: ellos no fueron buenos políticos; no hacían mejores a los hombres. Pericles, por ejemplo, hizo a los atenienses " . . . ociosos, cobardes, parlanchines y amantes del dinero . . . ” (512 e). En resumidas cuentas, Atenas nunca ha tenido un buen gobernante. IN T R O D U C C IÓ N La razón por la cual se considera a estos cuatro hombres ya muertos mejores políticos que los actuales, es la siguiente: ellos han sabido dar a la ciudad lo que ésta deseaba, en mayor medida que otros gobernantes. Construyeron muros, puertos y astilleros; en una palabra, han sabido halagar al pueblo y conquistarse su favor en determinado momento. Y otro tanto se puede afirmar de los políticos que actualmente (en la época de Platón) están en el poder. Sócrates, para finalizar la discusión, recoge toda la p ro­ blemática anterior y le plantea a Calicles esta situación cru ­ cial: si él (Sócrates) pensara dedicarse a una carrera pública, ¿la debería emprender con el propósito " . . . de luchar contra los atenienses, para que sean los mejores posible. . . o tratando de conquistar su favor” (521 a)? Esto es, ¿debería practicar la política como “ cuidado del alma” de los ciudadanos, preo­ cupándose de su bienestar real mediante los conocimientos que para ello le da la filosofía, o debería llevarla a cabo com o búsqueda del bienestar aparente del pueblo, tratando de com ­ placerlo mediante el ejercicio de la retórica? Calicles recomienda la segunda vía, ya que con la primera cree correr el riesgo de poder ser acusado de una injusticia y perder la vida. Pero Sócrates se mantiene firme en su posición, a pesar de los peligros inherentes a ella. Se siente seguro por las implicaciones de la vida de ultratumba, y relata un mito con el cual pretende dar más peso a sus ideas y en el cual expresa que toda injusticia en general y el poder obtenido injustamente en particular se tendrá que pagar muy caro. El Gorgias termina, pues, con un mito y una exhortación de Sócrates (523 a3 - 527 e7) : después de morir, todos los hombres son juzgados imparciaJmente; quienes han vivido bien — especialmente el filósofo " . . . quien llevó a cabo lo suyo . . .” (526 c ) — van a las Islas de los Bienaventurados. LI IN T R O D U C C IÓ N En cambio, quienes han cometido injusticia, van al Tártaro para ahí recibir su castigo merecido. Ahora bien, los últimos se dividen a su vez en dos grupos: por un lado se trata de personas cuyas faltas no eran dema­ siado graves; estos individuos sufren un castigo que los cura de su maldad y los hace mejores.80 Por otro lado, hay hombres cuyas injusticias eran tan grandes que llegaron a ser del todo malvados; estos seres ya no pueden aspirar a ninguna curación; son castigados duramente con el propó­ sito de servir com o ejemplos a los curables.31 Entre este grupo se hallan en su mayoría políticos y poderosos, ya que el afán de poder corrompe por la injusticia que habitualmente se comete para conquistarlo. Sócrates exhorta a Calicles y a todos los hombres a prac­ ticar la justicia y las demás virtudes para así lograr la bien­ aventuranza futura. 30 Para que estén en mejores condiciones en su próxima vida; el mito presupone evidentemente la doctrina de la trasmigración del alma. 31 Con el fin de que éstos tengan presentes tales castigos y — por temor a ellos— actúen bien en su próxima reencarnación. LII III. PO L ÍT IC A Y R E T Ó R IC A * Là pregunta por excelencia del diálogo Gorgias, la formula Sócrates en estos términos: " . . . quiero saber de qué m o d o . . . se debe llevar la política entre nosotros.” 32 Es importante destacar que Platón pregunta cómo debe ser llevada la política ateniense y no cómo es llevada de hecho. Él incurre, pues, en el terreno del deber-ser, en el campo de la norma, de la prescripción. Por otra parte, el Gorgias informa también acerca de cómo se realiza la política en realidad, y de tal suerte se pueden observar a través de toda la obra un nivel prescriptivo y un nivel descriptivo que corresponde, respectivamente, a estas dos preguntas: ¿cóm o debe ser la política? - ¿cómo es la p o ­ lítica? Este planteamiento se discute en buena medida en el terreno de la retórica. El diálogo tiene com o subtítulo "sobre la retó­ rica” , y Platón, en esta obra, no entiende (con escasas excep­ ciones) por "retórica” un "arte del bien hablar” ; "retórica” significa en el Gorgias, principalmente, "discurso del político” , en tanto que la retórica es el instrumento de que se sirve el gobernante en el poder y quien quiere llegar a serlo.33 De ahí que "orador” y "político” significan casi siempre lo mismo * Esta interpretación del diálogo da por supuesto que se conoce el contenido del mismo. 32 5 1 S b é - 8 . 33 U n orador ático era, en primer lugar, una persona que conocía la teoría de la retórica; luego el término se aplicó también a quienes hablaban públicamente. A sí, "orad or” no designó sólo al maestro de retórica, sino también a quienes la practicaban, y éstos eran los políticos, ya que el manejo de la retórica era de hecho el camino al poder en la democracia ateniense. LU I IN T R O D U C C IÓ N en el Gorgias·, de ahí que Pericles, Temistocles, Cimón, M ilcíades y el propio Calicles, quien inicia una carrera política, son llamados "oradores” . Dada esta relación entre retórica y política, dado que la retórica es el "discurso del político” , su "instrumento de trabajo” — por así decirlo— se presenta en el Gorgias no sólo la contraposición: ¿qué es la política? - ¿qué debe ser la política?, sino también esta otra: ¿qué es la retórica? - ¿qué debe ser la retórica? ¿Cuál es su fin y cuál debería ser su fin? Para responder a la pregunta acerca de cómo debería ser ejercida la política ateniense, Platón se provee de un aparato conceptual sui géneris, que consiste en establecer una analogía entre la salud y la enfermedad física, por una parte, y la salud y la enfermedad mental, por otra. Platón habla de la salud y enfermedad "del cuerpo” y de la salud y enfer­ medad "del alma” , en el sentido de que ambos, cuerpo y alma, pueden estar sanos o enfermos. Esta analogía, que conducirá a una idea particular de la política, tiene una serie de implicaciones que hay que escla­ recer. Del cuidado del cuerpo se encarga una disciplina sin nom ­ bre específico que consta de dos ramas: medicina y gimnasia; la primera es ejercida por el médico, la segunda por el ma­ estro de gimnasia. La función de cada una de ellas es la siguiente: la medicina cura, a través del médico, la enfer­ medad física; la gimnasia, por medio del entrenador, ayuda a mantener el cuerpo en condiciones sanas. El médico es capaz de curar la enfermedad en virtud de que su oficio, la medicina, es un "arte” . Esto requiere un L IV IN T R O D U C C IÓ N comentario, dada la importancia que tiene la noción de "arte” no sólo en el Gorgias, sino en todo el pensamiento platónico. La palabra τέχνη, que tradujimos por “ arte” , abarca en griego mucho más que las "bellas artes” ; por τέχνη se sig­ nifica toda profesión y oficio basado en determinados cono­ cimientos específicos, y cuya ejecución implica el manejo de ciertas reglas que rebasan la mera rutina y experiencia. Son “ artes” no sólo las "bellas artes” , como la música y la pin­ tura, sino también la medicina, la navegación, la gimnasia, etcétera. En el propio Gorgias se indican las características que toda τέχνη debe tener. Cualquier "arte” : 1 ) Se basa en conocimientos (έπιστήμη) y opera con cono­ cimientos; sin conocimiento no hay "arte” . 34 2) Sabe justificar racionalmente sus procedimientos.35 3 ) Tiene un campo específico al cual se refiere.36 4) Tiene determinada m eta.37 Por otra parte, la persona que ejecuta un “ arte” , 38 es un δημιουργός, término que traduje por "maestro” ; 39 esto es: el "maestro” es un experto, un conocedor, un especialista, no un lego; conoce a fondo su arte, lo ha aprendido y lo domina. Son "maestros” , pues, el músico y el pintor, pero también el médico y el navegante. 84 Cf. 448 b 4 -5 ; e3; 449 a3-4 y otros lugares donde se establece una relación entre "arte” y "conocim iento” . 35 Cf. 465 a3-5 y 501 a2-3 (λόγον. . . δοΰναι). 36 Cf. 450 b ï-2 . 37 Cf. 464 c4 (πρδς τί> βέλτιστον). 88 A partir de aquí, el término ya no será entrecomillado. 3β δημιουργός tiene también otras acepciones en el diálogo ("p r o d u c­ tor” , "fabrican te” ) ; pero en tanto que se refiere al propietario de un arte, es traducido por "m aestro” . LV IN T R O D U C C IÓ N En cuanto a la medicina, como instancia de un arte, resulta que es capaz de justificar racionalmente sus procedimientos, y que su ejecución se basa en conocimientos que necesaria­ mente son verdaderos (un conocimiento que no es verdadero, no es un conocim iento). Su campo propio, al que se refieren estos conocimientos, son la salud y la enfermedad del cuerpo; su meta específica es la terapia en el sentido de que restablece la salud si alguien se ha enfermado. En otras palabras, el "maestro” del arte de la medicina, el médico, ha aprendido su oficio, sabe correctamente en qué consiste la salud y cóm o devolverla en el caso de que se haya perdido. H ay que tener presente también que el médico, al curar, no busca su ventaja propia, sino que se preocupa por el bienestar de su paciente. Ahora bien, este aparato conceptual que se refiere al cuidado del cuerpo, es transferido al alma; para que se pueda com ­ prender cabalmente esta transferencia o analogía, es preciso aclarar primero qué es lo que se entiende en nuestro contexto por "enfermedad” y "salud” mentales. Platón concibe la enfermedad "del alma” com o el mal moral, especialmente com o la injusticia; es decir, el alma "enferma” es, ante todo, el alma injusta, pero también el alma desenfrenada, impía y cobarde; en una palabra, el alma moralmente mala. La salud mental es concebida, por lo tanto, como bondad moral: la persona mentalmente sana (el hombre es esencial­ mente representado por su alma) sería entonces el individuo justo, pero también moderado, pío y valiente, el hombre moralmente bueno o virtuoso. 40 40 Es un problema extraordinariamente d ifícil definir en qué consiste la salud y la enfermedad mentales. En la actualidad no se aceptaría sin más la concepción platónica al respecto. LVI IN T R O D U C C IÓ N En rigor, tal como la disciplina sin nombre específico — que a su vez es un arte— se encarga del cuidado del cuer­ po, la política se encarga, según Platón, del cuidado del alma. Esto parece describir un hecho, pero en realidad se trata de un postulado: la política debería ocuparse del cuidado del alma. De tal suerte se obtiene, en términos generales, un primer dato acerca de la función que debería desempeñar la política; debería vigilar por la bondad moral de los hom ­ bres, debería servir a fines morales. Se trata, por cierto, de una concepción elevada de la política y de una idea revolu­ cionaria de ella, que — de llevarse a cabo— implicaría un cambio radical en el m odo de ejercer este oficio. Por otra parte, la política (al igual que el arte anónimo que cuida del cuerpo) comprende dos ramas: legislación y actividad jurídico-penal. 41 La legislación es comparable a la gimnasia, en cuanto que ayuda a mantener la salud men­ tal; la actividad jurídico-penal es comparable a la medicina: ambas son actividades que curan, pero mientras la medicina cura la enfermedad física, la actividad jurídico-penal debe­ ría curar la enfermedad del alma, el mal moral, la injusticia. Y esta función curativa, terapéutica, debería ser desempe­ ñada por la retórica. 42 ¿En qué sentido hay que entender esto? Tal como es posible enfermarse físicamente, es posible enfermarse mentalmente, lo que sucede por excelencia al cometer alguna injusticia. La enfermedad física es curada Cf. 464 b8 ( δικαιοσύνην ) ; esta actitvidad es llamada también “ aplicación de la justicia” (478 b l ; δίκη). 42 Esta conclusión es obtenida a partir de la definición de la retórica com o " ...s im u la c r o de una parte de la política” (463 d l - 2 ) , a saber, de la actividad jurídico-penal. Si la retórica no fuera el simulacro de ésta, debería desempeñar la función terapéutica de esta rama de la política. LVII IN T R O D U C C IÓ N por el médico mediante determinado tratamiento; la enfer­ medad "m oral” también debe ser curada por un tratamiento, el cual consiste en el castigo. Éste es considerado com o una terapia que libera de la injusticia, de la enfermedad mental por excelencia. El castigo es, pues, una medida terapéutica benéfica, ya que restablece la salud del alma, una vez que ésta se ha perdido. La persona que aplica el castigo debería ser un "m édico del alma” , 43 un individuo que ejerce la retórica. Con ello tenemos un dato acerca de lo que debería ser la retórica: una instancia moralizadora del hombre, restablecedora de la salud del alma. Ahora bien, es necesario hacer hincapié en que Platón, en el curso del Gorgias, no distingue siempre nítidamente entre "política” en sentido lato de "cuidado del alma” y "retó­ rica” en sentido restringido de "actividad que debería curar la enfermedad del alma” . Com o se dijo anteriormente, la retórica es concebida en este diálogo principalmente como "discurso del político” ; de ahí que ambas actividades, la polí­ tica y la retórica, deberían tener las dos funciones de midar (de la salud del alma) y de curar (la enfermedad del alma). Por ello, Platón maneja con frecuencia ambos términos como sinónimos, y por esta misma razón utilizo, de aquí en ade­ lante, "retórica” y "política” en el sentido lato de “ activida­ des que cuidan y curan” , a no ser que haya una indicación especial que señale un uso distinto del término "retórica” . Manteniendo siempre la analogía entre salud y enfermedad del cuerpo y salud y enfermedad del alma, resulta que el p olí­ tico, para que sea capaz de curar, requiere, igual que el mé­ dico, de un arte; por lo tanto, la retórica debería ser un arte. Esto es, su ejecución debería basarse en conocimientos; 43Platón habla del "ju e z ” (cf. 478 a5 ). LVHI IN T R O D U C C IÓ N debería ser capaz de justificar racionalmente sus procedimien­ tos; su meta debería ser la terapia, la curación de la enfer­ medad del alma. En otras palabras, el orador (político) debería ser un es­ pecialista, un "maestro” ; debe tener conocimientos acerca de la salud del alma. Además, debe haber aprendido su oficio an­ tes de empezar una carrera política y debería ejercer su arte no en provecho propio, sino para el bien del pueblo. Antes de resumir las características que debería tener la política, queda aún otro punto que tratar: Platón da por supuesto que todos los hombres — o por lo menos todos los atenienses— deberían ser sanos física y mentalmente. Esto parece obvio; sin embargo, el filósofo aduce una razón es­ pecial que justifica esta pretensión, al establecer una relación extremadamente importante entre "salud” y "felicidad” . El individuo perfectamente sano de cuerpo y alma, que nunca necesita del médico ni del político que castiga, es el más feliz. La persona que ha contraído una enfermedad física o mental ("m oral” ) llega a ser relativamente desdichada por ésta misma; pero, si acude al médico o al político (que casti­ ga), puede recuperar mediante un tratamiento terapéutico su salud y reconquistar al mismo tiempo su felicidad. Platón construye todavía una tercera posibilidad: un hombre puede haberse enfermado física o mentalmente y no buscar ayuda; este individuo llega a ser un enfermo crónico físico o "m oral” ; este hombre es perfectamente desdichado y se encuentra en franca desventaja en comparación con el enfermo que se cura. Por ello, habiendo cometido injusticia (habiéndose en­ ferm ado), es preferible para él ser castigado (curado) que no ser castigado (no ser curado). El castigo que debería brin­ dar el "médico del alma” restituye la salud mental y también la felicidad. Por ello hay que cuidarse de no cometer nunca LIX IN T R O D U C C IÓ N injusticia, pues no cometerla significa no contraer la enfer­ medad del alma. Resumamos ahora lo que deberían ser la política y la retó­ rica. ¿Qué funciones deben desempeñar el político y el orador? ¿Qué características deberían tener? 1. En cuanto a su status epistemológico, la política y la retórica deben ser artes y manejar conocimientos. En otras palabras, el político y el orador deberían ser conocedores, especialistas. 2. Los conocimientos de ellos se deben referir a la salud del alma, esto es, a la bondad moral, a lo bueno y a lo justo. El político debe saber con certeza qué es lo bueno y lo justo. 3. La meta de toda política (retórica) debería ser el cuidado y la curación del alma; los políticos deben ser "médicos del alma” , deben cuidar de la salud mental del pue­ blo y restablecerla si se ha perdido. En vista de que la salud mental es la bondad moral, el orador debe educar al pueblo, inculcarle una serie de virtudes; debe tratar de mejorar a los. ciudadanos, hacerlos cada día moralmente mejores, lo cual implica luchar contra los vicios del pueblo; asimismo no debe buscar el provecho propio, sino el bienestar del pueblo. 44 4. El arte político no se puede improvisar; la capacidad de educar se debe aprender y demostrar antes de que alguien emprenda una carrera política. 5. El orador debe ser justo él mismo. Este punto no se desprende de la analogía "salud física” - "salud mental” (puesto que un médico podría ser enfermo él mismo sin que esto afectara su capacidad de curar), sino de otro supuesto del Gorgias: Platón opina que quien tiene conocimientos acer­ ca de lo justo, es también justo. 49 Puesto que el político debe Sócrates encarna esta figura (cf. 521 d 6 -8 ). 45 Cf. 460 b l - 7 ; este razonamiento es evidentemente falaz. LX IN T R O D U C C IÓ N tener conocimientos acerca de lo que es justo, debe también ser justo. 6. La retórica (en sentido restringido) debe ser un dis­ curso mediante el cual se acusa a sí mismo quien ha cometido injusticia; debe hacerlo con el fin de recuperar — mediante un castigo—- su salud mental y su felicidad. Esto vale para el político y para el particular. Si la retórica (y la política) cumpliera con estos requisitos, sería en verdad una instancia moralizadora del hombre. Pero, ¿desempeña realmente las funciones deseadas? ¿Tiene las ca­ racterísticas que debería tener? La respuesta platónica a estas preguntas es enteramente negativa: 1. En cuanto a su status epistemológico, la retórica no es un arte. 2. El orador no sabe qué es lo justo y lo bueno. 3. Los políticos no son “ médicos del alma” . 4. Los políticos no tienen ningún entrenamiento profe­ sional. 5. Los políticos son generalmente injustos. 6. La retórica (en sentido restringido) no es un discurso mediante el cual se acusa a sí mismo quien ha cometido alguna injusticia. Veamos a continuación cómo justifica Platón cada uno de estos puntos. 1 y 2. El propio Gorgias, como orador, se llama “ cono­ cedor del arte de la retórica” ; 46 se exhibe, pues, como espe­ cialista, com o “ maestro” , y al mismo tiempo da por supuesto que la retórica es un arte. En determinado momento se define a la retórica como 46 Cf. 449 c9-dl. LXI IN T R O D U C C IÓ N . . productora de persuasión . . . ” 47 Ahora bien, se distin­ guen dos clases de persuasión: hay una persuasión "que ense­ ña” 48 y una persuasión “ que hace creer” ; 49 ¿cuál es el valor de cada una y en qué se distinguen? La persuasión que enseña, la maneja, por ejemplo, el maes­ tro de aritmética. Él enseña que 2 + 2 = 4, y estamos "per­ suadidos” ( “ convencidos” ; πείθω puede significar tanto "persuasión” como "convicción” ) de la corrección de su enseñanza. Esto es así porque el maestro de aritmética enseña conoci­ mientos que necesariamente son verdaderos; un conocimiento que no es verdadero, no es un conocimiento. 50 La aritmética procura, pues, una persuasión que ofrece conocimientos; 61 este tipo de persuasión tiene — por decirlo así— carta de legi­ timidad; se puede confiar en ella precisamente porque sumi­ nistra conocimientos certeros, porque da evidencia de correc­ ción. La persuasión del maestro de aritmética se basa en conocimientos, y lo que él propaga son, a su vez, conoci­ mientos. Por otra parte, la persuasión que hace creer, opera con meras creencias,52 y la característica de la creencia consiste en que puede ser verdadera o falsa.53 Podemos estar convencidos ("persuadidos” ) de que en Marte hay un hipopótamo, y pro­ pagar esta noticia; pero tal "persuasión” no es legítima, porque no se basa en conocimientos, sino en una simple creencia que puede ser verdadera o falsa. N o tengo ninguna evidencia 47 Cf. 453 a3. 48δισασκ αλικ ής (cf. 453 e7 y 455 a l ) . 49 π ιστευτικη ς 4 5 5a1. 50 Cf. 454 d 6-7. 51 επιστήμην; 454 e3-4. 62 πίστιν ; ib. 68 Cf. 454 d5. LX II IN T R O D U C C IÓ N de que mi creencia sea correcta. Quienes están persuadidos de algo en virtud de una creencia, 110 tienen conocimientos. Este segundo tipo de persuasión carece de legitimidad, porque pro­ duce creencias "sin el saber” 54 esto es, no demuestra la validez de la persuasión. Con respecto a la retórica, ésta pertenece al segundo tipo de persuasión: ". . . la retórica e s . . . productora de una per­ suasión que hace creer, pero no de una (persuasión] que en­ seña . . . ” 55 La distinción entre conocimiento — επιστήμη— y creen­ cia — πίστις— es esencial en el Gorgias (y en toda la filo ­ sofía p latón ica ),56 porque desenmascara a la retórica: ésta no es un arte, pues en vez de disponer de conocimientos autén­ ticos, maneja sólo creencias que pueden ser verdaderas o fa l­ sas. Su valor como arte es nulo: no hay arte sin conocimiento. Y al mismo tiempo resulta que el orador no es un "maestro” o especialista; no es un individuo que enseña conocimientos, sino que se trata de alguien que, al hablar públicamente, hace creer sin certeza alguna de lo que dice. En vista de ello, el orador no tiene tampoco conocimientos acerca de lo bueno y de lo justo; al dedicarse a la carrera política, no opera con los conocimientos que debería tener para poder cuidar adecuadamente de la salud mental de los ciu­ dadanos. 3. Según Platón, no ha habido ni un solo político atenien­ se que haya sido un "m édico del alma” . La pregunta “ ¿Te parece que los oradores hablan siempre considerando lo mejor, procurando que los ciudadanos lleguen a ser lo mejor posible 54 άνευ τοΰ εΐδέναι; 65 545 e4. C f. 454 e 9 -4 5 5 a l. 66 En obras posteriores al Gorgias, esta distinción aparece com o distin­ ción entre “ conocim iento” y “ opinión” verdadera o falsa. L X in ( δόξα ) ; esta última puede ser IN T R O D U C C IÓ N a través de sus discursos?” , 57 sólo tiene una respuesta; a saber, que nunca se ha dado . . esta clase de retórica” . 58 N ingún político se ha preocupado de cumplir con la meta de toda política auténtica: hacer moralmente buenos a los ciudadanos. Tampoco lo han hecho Temístocles, Cimón, Pericles y M ilcíades, a quienes Calicles consideraba como buenos políticos. Pericles, por ejemplo, no sólo no hizo mejores a los atenienses, sino peores, " . . . ociosos, cobardes, parlanchines y amantes del dinero . . . ” 59 Lo que hicieron estos hombres fue satisfacer sus deseos pro­ pios — su afán de poder—- y los del pueblo: " . . . sin . . . m o­ deración y justicia han llenado la ciudad de puertos, astille­ ros, muros, impuestos y de estas tonterías” , 00 en vez de cuidar de la salud del alma de los atenienses. En resumidas cuentas, eran malos estadistas,61 Atenas nunca ha tenido un buen gobernante. 4. Contrariamente a los "maestros” de otras profesiones, que no ejercen su arte sino después de haberlo aprendido y 57 502 e3-5. 68 503 b l . 69 515 e4 -6. 60 519 a l-4 . 61 Platón expone todavía otro argumento para demostrar que estos hombres fueron malos estadistas (cf. 515 e l 0-516 e 8 ) : comparando a un gobernante con un buen pastor, aduce que un buen pastor sabe conducir su rebaño, en el sentido de que éste no vaya a atacar al pastor. Pero Pericles, Cim ón, Milcíades y Temístocles fueron, al fin de cuentas, recha­ zados por el rebaño — el pueblo ateniense— , lo cual demuestra, a los ojos de Platón, que eran malos pastores. Este argumento n o es convincente, ya que el juicio del pueblo no es necesariamente un criterio infalible acerca de la calidad de un gobernante. Relacionado con este argumento está el siguiente: según Platón, ningún político tiene derecho a quejarse del pueblo cuando éste lo acusa de alguna injusticia o mala acción. Si el gobernante hubiera sido justo, y si hubiera hecho justos a los ciuda­ danos, no le habría sobrevenido tal acusación (cf. 51 9 b 3 - c l ) . L X IV IN T R O D U C C IÓ N después de haber comprobado que son especialistas en su o fi­ cio, el futuro político empieza su carrera sin estos requisitos. En relación con este punto, Sócrates pregunta a Calicles: " . . . ya que tú mismo hace poco empezaste a manejar los asuntos de la ciudad . . . ¿hay alguien que antes era malvado, injusto, desenfrenado e inmoderado, que por Calicles haya llegado a ser 'bello y bueno’ . . . ?” 82 En otras palabras: ¿puede demostrar Calicles que está calificado para cuidar de la salud mental de sus compatriotas? Sólo si pudiera demos­ trarlo, se le debería permitir dedicarse a una carrera política. Calicles no puede dar ninguna respuesta a semejante pre­ gunta, y este ejemplo, que funge como pars pro toto, basta para concluir que ningún político tiene un entrenamiento previo; nadie ha aprendido en qué consiste lo bueno y lo justo; nadie ha adquirido conocimientos certeros acerca de cómo se debe llevar a cabo la política. 63 5. En varias ocasiones Platón hace explícito que los p o ­ líticos generalmente no son justos: 84 ” . . . entre los pode­ rosos . . . se encuentran los hombres extraordinariamente mal­ vados” , 85 y los poderosos son precisamente los gobernantes y los políticos. Los aspirantes al poder y todos aquellos que lo logran, no se preocupan ni de la justicia, ni tampoco de la moderación; estas cualidades morales parecen más bien estor­ bar en la búsqueda del poder. 68 De ahí que a todos los tiranos, reyes, príncipes y a los que realizan — o pretenden realizar, mediante la retórica— una carrera política, se les puede con82 515 a.l-7. 83 El propio Platón intentó dar este entrenamiento profesional a fu tu ­ ros políticos en su Academia. 84 Una excepción es Aristides (cf. 526 b l - 3 ) , estadista ateniense y colaborador de Temístocles, quien (Aristides) fue apodado el “ Justo” . 05 525 e5-526 al. 68 Cf. 492 b l-5 . LX V IN T R O D U C C IÓ N siderar com o injustos, ya que suelen cometer graves faltas morales. Entre ellos destaca Arquelao: 67 este individuo, cuya con­ dición natural era la de esclavo, llegó al trono de Macedonia por una serie de crímenes, especialmente por asesinatos. A r ­ quelao no sólo es un representante del político injusto, sino también de los procedimientos igualmente injustos que se usan para llegar al poder. 6. La retórica (en sentido restringido) no es un discurso mediante el cual se acusa a sí mismo quien ha cometido in­ justicia. Se puede suponer — por razones obvias— que la conducta generalizada de cualquier malhechor — trátese de un político o de un particular— no es la de autoacusarse con el fin de ser castigado y restablecer así su salud mental. Platón presenta com o ejemplo de ello al ya citado rey A r ­ quelao: este hombre, después de haber realizado sus crímenes, no se acusó para recibir castigo y sanar, sino que prefirió convertirse en un enfermo crónico. A l respecto, el filósofo anota que no sólo Arquelao, sino también los demás tiranos, oradores y poderosos, se encuentran en esta situación lamen­ table. 68 Han cometido injusticia, y huyen del castigo sin apreciar la función terapéutica del mismo: " . . . hacen todo para no sufrir castigo y ser liberados del máximo m a l . . 69 a saber: de la injusticia, del mal moral por excelencia. Ahora bien, puesto que la retórica no es un arte, puesto que sus ejecutantes no desempeñan la función que deberían desem­ peñar ¿qué es la retórica y qué papel real desempeña? Dentro 67 Cf. 470 d j-4 7 1 d2. 6 8 C f. 479 a2-3. 60 479 e l -2. LXVX IN T R O D U C C IÓ N de este contexto, hay que destacar los siguientes puntos prin­ cipales: 1) la retórica es una especie de adulación, y su status epistemológico es el de una έμπειρία; 2) su función o meta específica es halagar; además, 3) es un medio eficiente para llegar al poder. A la medicina, a la gimnasia, a la legislación y a la acti­ vidad jurídico-penal — que son artes— Platón opone cuatro actividades que no son artes y que se distinguen de aquéllas por su status epistemológico y por su meta. Se trata de la gastronomía, de la cosmética (actividad de adornar), de la sofística y de la retórica. A todas ellas se les asigna el nombre de “ adulación” . 70 La adulación (la gastronomía, etcétera) no tiene las ca­ racterísticas de un arte, sino las de una έμπειρία, 71 esto es, de una “ experiencia” o “ ejercicio” . Esto significa, dentro del terreno de la teoría del conocimiento, que si bien es cierto que tanto el arte como la experiencia manejan algún tipo de saber — varias experiencias acumuladas procuran un saber de tipo experimental— , sólo el arte sabe justificar racionalmente sus procedimientos, porque conoce las reglas con las que opera y sabe por qué algo tiene que suceder (o no) necesariamente. La adulación, en cambio, no conoce las reglas según las cuales algo sucede, sino que " . . . por rutina y experiencia guarda . . . un recuerdo de lo que suele suceder . . . ” , 72 sin saber por qué suele suceder. La adulación es, pues, un saber empírico que proviene de la experiencia contingente; no tiene comprensión racio­ 70 κολακεία; definida com o " . . . cierta actividad . . . propia de un alma sagaz, valiente y por naturaleza apta para tratar a los hombres” (463 a6 - 8 ) . 71 Cf. 462 c4. 72 501 a 5 -b l (subrayado m ió ). LX vn IN T R O D U C C IÓ N nal de sí misma y de sus procedimientos; 73 es comparable a ima actividad que maneja creencias que ptieden ser verda­ deras o falsas y, por lo tanto, carece de un fundamento científico. En otras palabras, la persona que para la ejecución de algo se basa en la experiencia, realiza un mero ejercicio ruti­ nario; no es un especialista o conocedor de algún arte; no sabe por qué, en determinadas circunstancias, es necesario que acontezca x j no y , sólo sabe que suele suceder x, sin saber por qué. Ahora bien, mientras la meta de las artes arriba men­ cionadas es el cuidado de la salud, del bienestar real de cuerpo y alma, la función de la adulación es la de provocar placer; ella tiende simplemente a agradar, y no le importa el bienestar real de cuerpo y alma, sino el bienestar aparente. La gastro­ nomía, por ejemplo — a través del cocinero, que es un adulador-τ-, suministra placer al paladar, sin considerar si este goce es o no compatible con las exigencias de la salud. Por otra parte, cada una de las actividades adulatorias es concebida por Platón como imitación de una de las artes mencionadas; de tal suerte, la gastronomía imita a la medi­ cina " . . . y finge saber cuál es la mejor alimentación para el cuerpo . . . 74 la cosmética imita a la gimnasia, 75 la sofística a la legislación, 76 y la retórica a la actividad ju rídico-penal. 77 Las primeras dos halagan al cuerpo, y las últi78 Cf. 465 a3 : ούκ έχει λόγον. En 465 a5, la adulación es llamada άλογον πράγμα. 74 464 d4-5. 70 76 C f. 465 b 2 - 6 . C f. 465 c2-3. 77 Recuérdese que la actividad jurídico-penal es una política; de ahí la definición de la retórica com o " . . . de una parte de la política” (463 d l - 2 ) . L X V in rama de la el simulacro IN T R O D U C C IÓ N mas dos, al alma. Sin preocuparse de la salud y sin tener conocimientos acerca de ella, fingen — según Platón— ser artes sin serlo. Como adulación, la retórica tiene la función de causar agrado y placer. 78 En sentido amplio, Platón interpreta esto de que el orador trata, mediante la retórica, de halagar al pueblo. La adulación que se da en el campo político no es otra cosa sino el oportunismo de complacer a los ciudadanos en vez de educarlos moralmente: si Calicles — quien inicia una carrera política— dice algo en la asamblea, " . . . y el pueblo de los atenienses afirma que no es así . .. ” , 79 Calicles cambia de parecer y dice lo que el pueblo quiere oír. Los políticos sólo tienden a agradar a los ciudadanos, sin impor­ tarles si hacen a los hombres moralmente mejores o no. Por otra parte, los políticos y quienes quieren llegar a serlo, utilizan la retórica adulatoria con el fin de conquistarse el poder. La retórica es un medio de obtener poder político, y de éste se afirma expresamente que es el máximo bien para los hombres. 80 El poder es considerado en estos tér­ minos por todos aquellos que aspiran à él, y no precisamente porque lo contemplen com o una posibilidad de educar a los miembros del Estado, sino porque les permite satisfacer sus ambiciones personales, constituyendo así una fuente de satis­ facción y de placer. El modo real de dedicarse a la política y de alcanzar poder consiste, pues, en manejar venturosamente la retórica com o adulación; 81 esto es, tratar a los ciudadanos " . . . como ser­ 78 Cf. 462 c7. 79 481 e l-2 . 80 C f. 452 d5-8. engañar al pueblo acerca del status epistemológico de la retórica. El orador, no obstante de no ser un especialista, impone, mediante la persuasión, sus opiniones acerca de lo que es conveniente 8 1 Esto implica L X IX IN T R O D U C C IÓ N vidor, tratando de conquistar su favor” . 82 U n típico ejem­ plo de ello son los cuatro estadistas antes mencionados, Perieles, Temístocles, Cimón y Milcíades; todos ellos eran buenos “ servidores” 83 de la ciudad (Atenas), dándole a ésta lo que deseaba, a saber: “ . . . barcos, muros, astilleros y muchas otras cosas de esta ín d o le . . .” 84 Pero este m odo real de llevar a cabo la política, dista mucho de realizar la tarea que debería cumplir toda política auténtica: cuidar de la salud mental de los hombres. H ay que mencionar todavía otra función real de la retórica (en sentido restringido) : ésta es un discurso por medio del cual el malhechor — político o particular— trata de evadir el castigo merecido. A l respecto Platón señala que quienes han cometido injusticia " . . . hacen todo para no sufrir cas­ tigo . . . procurándose dinero, amigos y ser lo más convincentes posible al hablar.” 85 Ahora bien, ¿cuáles son las consecuencias concretas de que la política no tenga el status epistemológico de un arte, de que el orador no tenga conocimientos acerca de lo que es bueno y justo? ¿Qué sucede cuando los mismos políticos al Estado, ya que " . . . no hay nada acerca de lo cual el orador no hable más convincentemente que cualquier otro maestro ante la m ultitud” ( 546 c 4 - 6 ) . El poder de la retórica radica en que se ha inventado una persuasión mediante la cual aparenta saber más que los conocedores; finge tener conocimientos seguros cuando sólo dispone de creencias. 82 521 a4-5. 83 διακόνους; 517 b 2 -3 ; servir al pueblo es concebido com o una m oda­ lidad de la adulación. 84 517 c2 -3. 85 479 e l -4 (subrayado m ío ). LXX IN T R O D U C C IÓ N no son justos, cuando, en vez de ser "médicos del alma” , tratan de conquistar el poder, utilizando para ello la retórica como adulación? 1. Puesto que la política no es un arte, su ejecución carece de un fundamento científico. El político (y quien quiere llegar a serlo) no tiene conocimientos certeros acerca de cómo se debe llevar a cabo su oficio, y tales conocimientos son la condición necesaria para poder gobernar correctamente. Mientras el estadista se mueve en el terreno resbaladizo de las creencias que pueden ser verdaderas o falsas, sin disponer de los conocimientos requeridos que le marcarían las pautas que seguir para realizar su profesión, el ejercicio de la retórica y de la política está sujeto a errores. La única manera de asegurar que la política sea llevada correctamente, consiste en convertir a ésta en una τέχνη; sólo entonces se obtendrán conocimientos rigorosos acerca de cómo se debe gobernar. 2. En virtud de que los oradores no saben qué es lo bueno y lo justo, el poder político es considerado por Platón como un seudopoder. La opinión popular — representada en el diálogo por Polo— mantiene que el poder es un bien para quien lo tiene, el cual consiste, a su vez, en que el poderoso puede hacer cualquier cosa que le parece bien. Platón, en cambio, sostiene que, si el poder es realmente un bien para el agente, no puede consistir en que su propietario haga lo que le parece bien, sino que, a través de los actos de poder, haga lo que es bueno para sí. En rigor, si el poder pretende ser un bien para quien lo tiene, la ejecución del mismo debe arrojar un provecho real al agente. Para saber si algo es un bien y no sólo parece LXXI IN T R O D U C C IÓ N serlo, se necesita inteligencia86 — esto es, conocimiento— con el fin de distinguir correctamente qué actos de poder van a redundar en bien del agente y cuáles no. Quien hace lo que le parece bien, actúa a nivel de creencia, y puede cometer un error, en el sentido de que sus actos llegan final­ mente a dañarlo, con lo cual el poder dejaría de ser un bien para convertirse en un mal. Por lo tanto, para que el poder sea un bien real en manos de su poseedor, éste debería tener conocimientos acerca de lo que es bu en o.87 3. En vista de que los políticos generalmente son adula­ dores y además injustos, generan a su vez injusticia y adu­ lación, de modo que estos dos factores imperan en la vida política. De ahí que la persona que quiere hacer una carre­ ra política, tiene que adaptarse a las prácticas vigentes: a) de la adulación, y b ) de la injusticia. a) En determinado momento, Sócrates le pregunta a Cali­ cles cómo debería tratar al pueblo si tuviese la intención de dedicarse activamente a la política: 88 ¿debería " . . . luchar contra los atenienses para que fueran los mejores posible — como médico— o {debería enfrentarse a los ciudadanos} co ­ mo servidor, tratando de conquistar su favor?” 89 Calicles, sin mayor rodeo, recomienda la adulación: "D igo, pues, que como servidor” , 90 a lo cual Sócrates contesta significativa­ mente: "Entonces, mi nobilísimo amigo, me exhortas a adu­ lar” . 91 8 6 voüv; 466 e l 3 ; νους sustituye aquí a επιστήμη. 87 Platón no rechaza el poder en bloque, pero sí indica lo que éste debería ser: una capacidad del poderoso para hacerse un bien a sí mismo. 88 Sócrates nunca tuvo la intención de participar activamente en la política. 89 521 a3-5. 90 521 a 8 . 81 521 b l. LX X II IN T R O D U C C IÓ N b ) Para demostrar que la injusticia genera injusticia (lo cual de suyo ya es bastante evidente), Platón construye el siguiente ejemplo: un hombre joven, que aspira a tener poder y que vive bajo el régimen de un tirano injusto, tiene que hacerse parecida a este tirano para alcanzar algún poder. Puesto que el mismo gobernante es injusto, el joven aludido está prácticamente obligado a cometer injusticia para realizar ΛΟ su meta. Ahora bien, si dentro de una sociedad injusta hubiera algún individuo que tratara de llevar la política como "médico del alma” , que no recurriera a la adulación y que fuera justo él mismo, este hombre expondría su vida. Sócrates93 es el ejemplo de ello, y de ahí las múltiples alusiones a su muerte en el curso del diálogo. 4. En un Estado injusto es fácil ser víctima de una acu­ sación injusta. A l respecto, Calicles le dice a Sócrates: "Pues si ahora alguien te tomara a t i . . . y te condujera a la cár­ cel, afirmando que cometes injusticia sin cometerla, . . . no sabrías qué hacer contigo m ism o. . . no [sabrías] qué decir. Una vez subido al tribunal — si tu acusador resultara muy miserable y perverso— m orirías. . . ” 94 En una circunstancia de tal índole, es útil recurrir a la retórica (en sentido restringido), en el grado que ésta es también un discurso que salva ante el tribunal de una falsa acusación. De esta manera, la retórica llega a fungir como una especie de "salvavidas” , como cierta garantía de segu­ ridad personal, que — merced a la situación política agitada— se necesitaba bastante en la Atenas de fines del siglo v. * 92 Cf. 83 Cf. 510 b7-e8. 521 d 6 - 8 . 84 486 a7-b3. LXXm * IN T R O D U C C IÓ N Ciertamente no es del todo obvio que Platón postule que la política debe ser un "cuidado del alma” , que su tarea consiste en vigilar por la bondad moral de los ciudadanos. Sin embargo, estas ideas resultan bastante comprensibles, si se toma en cuenta: 1) la temprana preocupación de nuestro autor por una política pista, y 2) una determinada concep­ ción de la vida humana y de la felicidad. 1. Platón creció en un periodo político intranquilo; pre­ senció una parte de la Guerra del Peloponeso; observó los cam­ bios de regímenes en Atenas y, asimismo, toda clase de crí­ menes cometidos tanto por el lado de los demócratas como por el de los oligarcas: destierros, privación de derechos cívi­ cos, confiscaciones de bienes, asesinatos y la condena de Só­ crates, el "más justo de los hombres” . Por su familia políticamente influyente, Platón, desde su juventud, fue destinado a una carrera pública, y él mismo tenía la intención de dedicarse a ella. Ya en aquel entonces mostró un gran interés por una política pista·, pero al ver las maniobras de los diversos gobernantes atenienses — las cuales no eran otra cosa sino violencia, astucia y defensa de intereses propios— sintió una fuerte repulsión, pues este modo de llevar a cabo la política no le parecía justo. Pospuso sus planes de ingresar activamente a la política para una fecha posterior,95 para mientras tanto reflexionar más a fondo en torno a las condiciones que harían posibles una política justa. H ay que tener presente, pues, que mucho tiempo antes de escribir el Gorgias, Platón ya critica a la política y a sus ejecutantes en virtud de un criterio moral·. según él, los estadistas deben ser justos ellos mismos y gober­ nar de modo tal que se establezca justicia en el Estado. 95 En Atenas Platón nunca más tuvo la oportunidad de desempeñar un cargo político. L X X IV IN T R O D U C C IÓ N 2. Toda concepción normativa de la política implica a su vez una concepción de la vida y de la felicidad. Tal concep­ ción también está presente en el Gorgias, y en buena medida sirve de soporte a las ideas expuestas sobre los políticos y oradores. La concepción platónica de la vida es de tinte religioso; el filósofo es, sin lugar a dudas, un pensador religioso, y como tal se muestra en muchas de sus obras. En el Gorgias sostiene que los hombres son juzgados imparcialmente después de la muerte, y que toda injusticia, toda maldad, es castigada, mientras todo acto bueno y justo es recompensado. Éstas convicciones personales de Platón — las cuales, por cierto, no pueden ser científicamente demostradas— sitúan a la vida humana en general y a la política y retórica en particular, en un contexto que trasciende lo mundano: lo que en esta vida se hace, no sólo es importante aquí y ahora, sino repercute también en el más allá. Por otra parte, a la luz de estas creencias resulta que el hombre debe ser justo, moderado, valiente y pío, con tal de evitarse futuros castigos, ya que no es posible engañar a la divinidad. El sentido de la vida consiste, pues, en última instancia, en realizar los valores morales, para finalmente obtener la bienaventuranza eterna. Bajo esta perspectiva, se comprende también la idea de Platón de que la política debe estar al servicio de la moralidad; de que debe ser una instancia que cuide de la "salud mental” para asegurar la meta de la vida humana; a saber: la salvación del alma. Dentro de este mismo contexto merece especial atención la concepción platónica de la felicidad, y resulta provechoso compararla con otra concepción al respecto, expuesta en el diálogo por Calicles. De acuerdo con éste, vivir correctamente consiste en permitir que los deseos del hombre crezcan en la mayor medida posible; no deben ser reprimidos, sino satis­ LXXV IN T R O D U C C IÓ N fechos, para así obtener satisfacción y placer. H ay que tener siempre deseos y tratar de colmarlos, 96 independientemente de si su obtención es moral o no. La moderación y la justicia — alabadas por Platón— no son virtudes, sino seudovirtudes, establecidas como tales y elogiadas por aquellos que son incapaces de satisfacer sus deseos y de procurarse placeres. "La abundancia, el desen­ freno y la libertad . . . esto es la virtud y la felicidad; todo lo demás . . . son convenios de los hombres contrarios a la naturaleza, son tonterías que no valen nada.” 87 Para Calicles, la felicidad es gratificación, sea ésta obtenida de un modo moral o no. Polo, otro interlocutor del diálogo, alude — aunque en forma mucho menos clara— a la misma idea de felicidad, al afirmar que muchos hombres que cometen injusticia, son felices.98 Lo son — según Polo— porque a través de la injusticia se gratifican, pues ésta ayuda a que se cumplan sus deseos de poder. Cometer injusticia es un acto inmoral, pero al mismo tiempo procura algo deseado, el poder. Ahora bien, Platón está familiarizado con la idea de la felicidad concebida como gratificación (que es, además, la idea popular de ella, simbolizada por el rey de Persia, quien puede hacer “ todo lo que quiere” ) . Tanto la conoce que hace decir a Sócrates, al exponer Calicles sus ideas: " . . . tú dices ahora exactamente lo que los otros piensan, pero que no quieren decir.” 09 Pero a pesar de mostrar cierta simpatía por Calicles, Platón rechaza el pensamiento de éste, y afirma que la felicidad de un individuo depende de su educación 86 N o desear nada significa vivir ( c f. 492 e 5 -6 ) . 87 492 c4-8. 98 Cf. 470 d2-3. 89 492 d2-3. LXXVI com o los muertos y las piedras IN T R O D U C C IÓ N y justicia; 100 en otras palabras que la felicidad no es gra­ tificación, sino -una consecuencia de la moralidad. Hay todavía dos razones más específicas por las cuales Platón rechaza la idea de la felicidad concebida como gra­ tificación: a) Ésta, tal com o la plantea Calicles, implica vivir una vida "desenfrenada” , esto es, una vida que persigue el placer. Pero quien vive de esta manera se convertirá en el esclavo de sus propios deseos; sucumbirá a la tiranía de éstos, que se parecen a un barril sin fondo. Por ello, para no estar sujeto a tal tiranía, Platón sugiere que un valor moral, la moderación, debe controlar los deseos: " . . . quien quiere ser feliz, debe . . . ejercer la moderación . . . ” 101 b ) La vida "desenfrenada” , la libre satisfacción, hace impo­ sible la convivencia en sociedad. Si cada cual diera rienda suelta a sus deseos — especialmente al de cometer injusticia— no sería posible vivir en un conjunto político organizado, lo cual es esencial al ser humano. También a partir de esta perspectiva, se justifica la necesidad de la moral por encima de la gratificación. A quí no es el lugar para discutir la validez o invalidez de estas dos concepciones de la felicidad, tema que de suyo es extremadamente com plicado.102 Por otro lado, si la tesis platónica fuera verdadera, si la felicidad realmente dependiera de la moralidad ( quod demostrandum est), entonces no es posible que el injusto sea feliz. Lo expuesto en 1 y 2 arroja nueva luz sobre la crítica que Platón hace a ios estadistas atenienses: éstos no sólo 100 Cf. 470 eé-7. 1 0 1 507 c 9 -d l. 102 La tesis de Calicles por lo menos no es del todo errada: todos sabemos por experiencia propia que la no-satisfacción de nuestros deseos causa frustración y con ella, infelicidad. LX XV H IN T R O D U C C IÓ N no realizan la política com o "médicos del alma” , sino incluso traicionan el sentido de la vida humana. Por una parte, su inmoralidad e injusticia propias impiden que ellos mismos se salven de castigos futuros; por otra, al no educar moralmene al pueblo, no contribuyen a que los ciudadanos con­ quisten la bienaventuranza de su alma. Son a veces buenos "servidores” que aumentan el bienestar material del Estado, pero lo que importa en esta vida no es la riqueza material de una sociedad, sino el nivel moral de ésta. A l mismo tiempo, los gobernantes se privan de la felici­ dad: puesto que ésta depende — según Platón— de la mora­ lidad, no es posible que el político injusto sea feliz. * «· * Por último, hay que hacer unas consideraciones en torno a la idea platónica de que la política (y la retórica) debe tener el status epistemológico de una τέχνη. Se habían enu­ merado antes las características que todo arte debe tener; entre éstas interesa ahora el que cualquier arte debe basarse, para su ejecución, en conocimientos seguros en cuanto a su campo específico. Ahora bien, puesto que el campo propio de la política son los valores morales, especialmente lo bueno y lo justo, resulta que el político debería tener conocimientos certeros sobre lo bueno y lo justo; en otras palabras: es necesario que el gobernante tenga conocimientos acerca de lo que se debe hacer, ya que se da por supuesto que se debe hacer aquello que es bueno y justo. Platón anota críticamente que la política, tal como es llevada a cabo en su época (y en épocas anteriores también), no se basa en conocimientos rigorosos acerca del bien y de LXXV III IN T R O D U C C IÓ N la justicia. Los estadistas ni son maestros, ni tienen conoci­ mientos de lo que deberían hacer. Pero mientras el ejercicio de la política no se base en conocimientos, mientras los políticos no sean conocedores, no hay ninguna perspectiva de acabar con la injusticia. La condición de ello sería que el estadista poseyera conocimientos fundados acerca de lo justo para gobernar acertadamente: " . . . quien se dispone correctamente a ser un orador, debe . . . ser conocedor de lo justo . . . ” . 103 Por otra parte, la disciplina específica que procura este conocimiento del bien y de la justicia, es, según Platón, la filosofía .104 Ella, fuente constante de la verdad, es capaz de guiar la conducta humana y también la conducta política; y lo es precisamente porque suministra el conocimiento acerca de cómo se debe vivir y gobernar. Por ello, en última instancia, es el filósofo quien debería dedicarse al gobierno,105 porque él tiene el conocimiento del bien y puede convertir la política en un arte. Sólo la vida y la política " . . . en la filosofía . . . ” 106 prometen éxito en cuanto al establecimiento de una política justa. Sólo 10 3 508 c l - 2 . 10,!: Platón rechaza categóricamente la concepción de Calicles acerca de la filosofía; éste, en calidad de orador y de defensor del derecho del más fuerte, sostiene que la filosofía es útil sólo al joven, porque de alguna manera sirve a la educación. Pero quien se ocupa en ella todavía en su madurez, merece desprecio. U n hombre, " . . . aunque sea de m u y buena naturaleza, llega [por la filosofía] a ser poco viril, huye del interior de laciudad y de las plazas públicas . . . escondido en un rincón, pasa el resto de la vida con tres o cuatro jóvenes, sin jamás haber enunciado algo noble, grande y considerable” (485 d 4 -e 2 ). Para esta faena sirve, según Calicles, sólo la retórica. 100 El Gorgias anticipa, en términos generales, este postulado que Platón desarrolla posteriormente en la República. 10 6 500 c7-8. L X X IX IN T R O D U C C IÓ N el filósofo-político es el “ médico del alma” , el que sabe cómo se debe gobernar. Finalizo esta interpretación del Gorgias con un brevísimo comentario crítico sobre esta última idea que se refiere al conocimiento acerca de cómo se debe gobernar. Platón está firmemente convencido de que tal conocimiento existe, y su convicción (errónea) se debe a que aplica indebidamente el concepto de "arte” . Según el filósofo, en el momento en que la política tuviera el status de una τέχνη, el estadista podría gobernar con abso­ luta corrección, puesto que sabría qué valores y qué fines deberían ser realizados a través del ejercicio de la política. Ahora bien, veamos nuevamente las característica de todo arte, tal como se exponen en el Gorgias. Cualquier τέχνη: 1. 2. 3. 4. Se basa en conocimientos. Sabe justificar racionalmente sus procedimientos. Tiene un campo específico al cual se refiere. Tiene determinada meta. Estas características identifican al "arte” como un saber que nosotros llamaríamos "cien tífico” , y tal concepto de "arte” se aplica con éxito a una serie de oficios, siempre y cuando no estén en juego fines que deberían ser perseguidos o valores morales que deberían ser realizados. El ejemplo de la navegación ilustra bien este contexto: este oficio ·— que es un arte— se basa en conocim ientos;107 esto es, dispone 107 En virtud de los cuales este oficio es enseñable. La enseñabilidad es otra característica de todo arte (en este diálogo no ha sido m ayor­ mente im portan te). 'L X X X IN T R O D U C C IÓ N de un conjunto de reglas técnicas que el capitán conoce para efectuar correctamente un viaje de un lugar determinado a otro. El capitán sabe, asimismo, justificar los procedimientos que debe usar para efectuar el viaje en cuestión. El campo específico de este arte es todo aquello relacionado con la navegación (vientos, conocimientos de astronomía, etcétera), y su meta es netamente intrínseca: saber efectuar con correc­ ción un viaje. Las reglas y los conocimientos con los que opera la nave­ gación, son aplicables a cualquier viaje; empero, estos cono­ cimientos de ninguna manera indican a qué lugar de desti­ nación debe ir el capitán; el punto final de un viaje, su "meta” , la determinan los pasajeros que quieren ir a deter­ minada párte y no a otra. En otras palabras, el fin de un viaje está dado por una instancia ftiera del arte de la nave­ gación; el arte mismo no puede indicar el fin, sólo indica los medios que son adecuados para realizar un fin ya ante­ riormente definido. Ahora bien, según Platón, la política debería ser un arte. Pero por "política” no entiende "cuerpo de conocimientos acerca de cómo se gobierna” , sino "cuerpo de conocimien­ tos acerca de cóm o se debería gobernar” . El arte político, como él lo concibe, tendría que aclarar qué fines deberían ser perseguidos por el gobernante. Mas, como se ha visto mediante el ejemplo de la navegación, el concepto de "arte” no puede señalar los fines que deberían ser perseguidos, y el que la meta de la política deba ser la "salud mental” de los hombres, la educación moral de los ciudadanos, es un supuesto platónico que no se desprende de la noción de "arte” . La política sólo puede ser un arte en la medida en que indique qué medios son eficaces para realizar un fin ya previamente aceptado. LXXXI IN T R O D U C C IÓ N Platón, en el caso de la política, proyecta una dimensión en el concepto de "arte” que éste no tiene. N o existe ninguna ciencia, ni tampoco ningún conocimiento, que nos revele qué fines y qué valores deberían guiar a un gobernante en relación con su oficio; sólo puede aclarar qué medios son los más eficaces para realizar un fin ya dado. Por otra parte, el hecho de que no disponemos de ninguna ciencia que indique cóm o debe ser llevada a cabo la política, qué fines debe perseguir ésta, no quiere decir en ningún momento que sea absurdo preocuparse por este preciso pro­ blema. Sólo quiere decir que el concepto de "arte” no es adecuado paar dilucidar preguntas que se refieren a lo que debe ser, esto es, a las prescripciones. La pregunta de Platón: "¿cóm o debe ser llevada la p olí­ tica?” es legítima, pero su respuesa: "se debe gobernar con­ forme a conocimientos científicos sobre determinados fines” es insatisfactoria, porque tales conocimientos no existen. La noción de τέχνη (y de επ ισ τή μ η ), que tanto influye en el pensamiento político de Platón, noi es suficiente para resolver con éxito el problema de una política bien realizada. L X X X II SIGLA B T W Bodleianus Clark. 39 familiae primae Venetus App. Class. 4 . 1 Vindobonensis suppl. phi), gr. 7 (olim 54) J P Vindobonensis suppl. phil. gr. 39 (olim 55), familiae alterius B2T 2 designantur manus Βιορθωτών b t similibus designantur manus recentiores Nonnunquam citantur: P Vaticanus Palatinus 173 , familiae primae Par2, Par3 manus correctrices Parisini 1808 (Bekkeri B) Flor Lauren tianus 85. 6 (Stallbaumi b) V Parisinus 2 JÏ 0 Y Vindobonensis phil. gr. at fragmenta papyracea : P. Rainer P. Óxy. 454 et P.S.I. 119 P.S.I. 1200 P. Fouad I 2 Π' Π1 Π1 Π* OIA Olympiodori lemmata Olw Olympiodori paraphrasis LXXXni GORGIAS TEXTOS GRIEGO Y ESPAÑOL ΚΑΛΛΙΚΑΗΣ ΣΩΚΡΑΤΗΣ ΧΑΙΡΕΦΩΝ St. I ΓΟΡΓΙΑΣ ΠΩΛΟΣ Ρ-447 3 ΚΑΛ. Π ολέμου καί μάχης φασί χρψ αι, ώ Σώκρατες, οΰτω μεταλαγχάνειν. ΣΩ. Α λΧ ή , τό λεγόμενον, κατόπιν Ιορτης ηκομεν καί νστεροΰμεν; 5 Κ Α Λ . Κ αί μάλα γ ε αστείας εορτής· πολλά γά ρ καί καλά Γοργίας ημΐν ολίγον πρότερον ΐπίδαίξατο. ΣΩ . Τούτων μέντοι, <3 Καλλίκλεις, αΐτιος Χαιρεφων SSe, iv άγορφ άναγκάσας ημάς διατρΐφαι. b Χ Α Ι. OiSèv πράγμα, <2 Σώκρατες· εγώ γά ρ καί Ιάσομαι. φίλος γάρ μοι Γοργίας, ώ σ τ επιδείξεταί ημΐν, ει μ ϊν δοκεΐ, νΰν, εάν δε βοΰλτ), εις αΰθις. ΚΑΛ. Γ οργίου; Τί δε, <3 Χαιρεφω ν; επιθυμεί Σωκράτης άκοΰσαι Χ Α Ι . 'Επ' αύτό γ ε τοι το ντο πάρεσμεν. Κ Α Λ . Ούκοΰν δταν βοΰλησθε παρ’ εμε ήκειν οίκαδε· παρ' έμοί γάρ Γοργίας καταλύει καί επιδείξεταί νμΐν. ΣΩ. Ε ΰ λέγεις, & Καλλίκλεις. άλλ’ άρα εθελησειεν αν C ημΐν διαλεχθήναι; βούλομαι γάρ πνθέσθαι παρ' αύτοΰ τις ή b 3 VVV-—Cs SiW/w? P.S.L iaoo (/73) a 3 άλλ*—ήκομ€ν Suidas s.v. αλλ* ή a 3 κατόπιν ¿ορτη£ ηκομεν Etym. Mûgn. s.v. kotoW; pseudo-Didymus, Plat, Lex, s.v. κατόπιν (E. Miller, MélangiSy p. 399) ; Thomas Magister, Ecloga Voc. Ait., p. 199. 7 Ritschl b 7 ούκοΰν—8 καταλυα pseudo-Didymus, Plat. Ltx,, p, 406 b 7 orav—ο?καδ« Thomas Mag., p, 132 . 19 a ι πο\4μου και seel. Maas a 3-4 καί νσπροΰμ€ν sccl. Cobct a 5 «op· τής secl. Hirschig a 8 ôî άναγκάσας F (Ss -ηνάγκασ^ν f) b a 80*77 F (corr. f) b 4 tî δαί B*W b 6 τούτψ F b 7 vap* ¿μά T¡K€iv oiWaSe] χρή παρ* c/x¿ ήκειν ps.-Did. b 8 γάρ BW/73 ps.-Did. : om. TPF ο Γοργίας κατέλυσ€ ps.-Did, b 9 tó(\r¡otuv àv] ¿ÔcXjoti OU c ι πιθέσθαι ex 7m 0ca0· τήν Cié άλλ^ν í’m'Seifiv íc’í αΐιθίί, ωοπ(ρ σύ 5 λ/ytiî, 7?0ι7,Όάσ&ω Κ/ιΛ Oùocv ο'ον το αυτόν ¿ρωτάν, ώ Σώκ pares καί yàp αύτω ev τοΰτ' 7¡n> τί}? ¿νιδήξΐω ί (Κ(λ(\>( γοΰν νυνδή ¿ρωτάν ότι Tts βοΰλοιτο των ΐνδον οντων, και ττροί άπαντα άποκρινίίσθαι ίο d ΣΩ Ή κ α λ ώ ? Aeyct? Χ Α Ι ΤΙ ίρωμαι; ΖΏ <1 Χαφ(φών, ¿ροΰ αυτόν. “ Ο σ τ ι ΐ fOTTiV X/)/. Π ώ ίλ ΐγ ιΐί. ΣΩ "Ωαηίρ αν ti ¿τύγχανΐν ών υποδημάτων δημιουργοί, άπ(κρίνατο αν δήπου σοι άτι σκυτοτόμοs' ή ού μανθάνεις ώς 5 λέγω ; Χ Α Ι. Μανθάνω καί έρήσομαι. Ειπί μοι, & Γοργία, αληθή λέγί,ι Καλλικλής οδε οτι ¿παγγίλλτ) άποκρίνεσθαι ότι âv ris at ¿ρωτά.; 448 ΓΟΡ. Αληθή, <3 Χαιρ€φων· καϊ γάρ νυνδή αυτά ταΰτα ¿πηγγελλόμην, και λέγω ότι οιiStls μέ πω ήρώτηκε καινόν ούδέν πολλών ¿τών. Χ ΑΙ. Ή που άρα ραδιωρ άποκρινή, ώ Γοργία. 5 ΓΟΡ. Πάρίοτι τούτου πύραν, <3 Χαιρεφών, λαβΰν. ΠΩΛ. Νή Δ i' αν δέ ye βουλή, ώ Χαιρίφών, έμοΰ, Γοργία s μίν γάρ καϊ άπαρηκέναι μοι δοκεΐ' πολλά γάρ άρτι διεξίλήλυθίν. ίο b Χ ΑΙ. Τί δέ, ώ Π ώ λ(; oiei σύ κάλλιον αν Γοργίου άηοκρίνασθαι; Π ΩΛ. Τί δε τοΰτο, e’àv σοί ye ίκανώς; Χ ΑΙ. Ουδέν· αλλ’ έπειδή σύ βούλει, άποκρίνου. ΠΩΛ. Έρωτα. Χ ΑΙ. ’Ερωτώ δή. «ί ¿τύγχανε Γοργίας ¿πιστήμων ών d 6 -a 2 resp Cicero, de oratore 3 .1 2 g a 2-3 resp. [Alexander] in Soph. E l., pp. 15, 14 et 196. 3 Wallies c 6 νΰν bit ρω τάν F c 10 c/ιομαι OIA d 7 ΊπαγγΙλτ] W ânOKpivcoSai B TPf et s.l. W : άηοκρίνασθαι W î ά π ο κ ρ ινΰ α θ α ι F a 2 r¡pú rt¡o( W (corr. 1.1.) a 5 Ao/îtiV F Oltr ·. λ α μ β ά να ν B T W f a G δί uni. 1' β ο ύ λ α F a 8 &if«AïfAv0ï F : $αλήλ\ΐ&<ν B T W GORGIAS ción 7 del a r te 8 del hombre, 9 y qué es aquello que profesa y enseña; la otra exposición, 10 que la haga, como tú dices, otra vez. c a l i c l e s : Es mejor preguntárselo a él mismo , 1 1 Sócrates. Pues también este punto pertenecía a su exposición; por lo menos ex­ hortaba ahora a preguntar cualquier cosa que alguno de los de adentro quisiera, y dijo que contestaría a todo. s ó c r a t e s : Ciertamente hablas bien. Querefón, pregúntale. q u e r e f ó n : ¿Que he de preguntar? d s ó c r a t e s : Quién es. 12 q u e r e f ó n : ¿Cómo dices? s ó c r a t e s : De manera que, si fuera fabricante 13 de zapatos, te contestaría seguramente que es un zapatero, ¿o no entiendes cómo digo? q u e r e f ó n : Entiendo y preguntaré. Dime, Gorgias, ¿dice la ver­ dad Calicles aquí que tú anuncias contestar a lo que cualquiera te pregunte? g o r g i a s : Es verdad, Querefón, pues también hace un momento 448a anunciaba eso mismo, y afirmo que nadie me ha preguntado nada nuevo en muchos años. q u e r e f ó n : Entonces contestarás sin duda fácilmente, Gorgias. g o r g i a s : Está a la mano hacer una prueba de ello, Querefón. p o l o : Por Zeus, si quieres, hazla conmigo, Querefón . 14 Pues Gorgias me parece de hecho cansado de hablar, ya que ha discu­ rrido muchas cosas hace poco. q u e r e f ó n : Entonces, ¿qué, Polo? ¿Crees tú contestar mejor que Gorgias? p o l o : ¿Qué importa si basta para t i ? 15 b q u e r e f ó n : Nada; pero ya que tú quieres, contesta. p o l o : Pregunta. q u e r e f ó n : Pregunto entonces. Si Gorgias resultara ser conoce2 PLATON 7« 5 τί)? τέχνης fjcmep ο αδελφός αύτοΰ Ήρόδικος, τινα αν αυτόν ώνομάζομεν δικαίως! ούχ οπερ ¿κείνον; Π Ω Λ . Πάνυ ye. Χ Α Ι. 'Ιατρόν άρα. φάσκοντες to αύτον ΐΐναι καλώς άν έλεγομεν. Π Ω Λ . Ναί. Χ Α Ι. El δέ ye ήσπερ Άριστοφών ό Άγλαοφώντος η ô αδελφός αύτοΰ έμπειρος ήν τέχνης, τινα αν αύτον ορθώς ¿καλοΰμεν; Π Ω Λ . Λήλον ότι ζ ω γ ρ ά φ ο ν . Χ Α Ι. Νΰν δ' επειδή τίνος τέχνης επιστήμων έστίν, τινα αν καλούντες αύτον ορθώς καλοίμεν; Π Ω Λ . *Ω Χαιρεφών, πολλαΐ τέχναι έν άνθρώποις elalv g ¿κ τών εμπειριών έμπείρως ηύρημέναι· έμπειρία μεν γάρ ποιεί τον αιώνα ημών πορεύεσθαι κατά τέχνην, απειρία Sè κατά τύχην, εκάστων δε τούτων μεταλαμβάνουσιν άλλοι. άλλων άλλως, τών δέ αρίστων οί άριστοι- ών καί Γοργίας ¿στιν S Se , καϊ μετέχει της καλλίσνης τών τεχνών. d ΣΩ. Καλώς ye¡ & Γοργία, φαίνεται Πώλος παρεσκευάσθαι εις λόγους · άλλα γάρ ô ύπέσχετο Χαιρεφώντι ού ποιεί. ΓΟ Ρ. Τί μάλιστα, ώ Σώκρατες; ' 5 ΣΩ . Το ¿ρωτώμενον ού πάνυ μοι φαίνεται άποκρίνεσθαι. ΓΟ Ρ. ,Μλλά συ, el βσύλει, ¿ροΰ αυτόν. ΣΩ. Οΰκ, el αύτψ γε σοι βουλομένφ ¿στιν άποκρίνεσθαι, αλλά πολύ αν ήδιον σε. δήλος γάρ μοι Πώλος καί έξ ών είρηκεν οτι την καλουμένην ρητορικήν μάλλον μεμελέτηκεν C *Ι0 ή διαλέγεσθαι. c 4 ΐτολλαΐ—-8 âpicnot Stobaeus 3· ï. 183 c 4 πολλά!— 5 ηύρη μ ένα ι Syrianus, schol. in Hermogenem ii, 8. 34 Rabe e s ¿μ π€φ ία— ^ 7 υχ η ν Aiclepius in M et., pp. 5. 14 et 8. t i Hayduck; Elias in Cat,, p. 140. 3 Busse; resp. Aristoteles, M et. 9 8 ia4, Alexander in M et., p, 5. 13 Hayduck, Olympiodorus tn Cat., p. 34. 18 Busse c 5 έμ π ξ φ ία — 6 τέχνην Olympiodorus in Phagd., p. 64. 1 Norvin b g ^ p ¿B íko $ B T W O W : ττρόΒικος'Ρ riv a ] τ ί OI?; (ci. Buttmann) b 6 ovo* μ ά ζο μ ενν / ovm p cu Findeisen b 8 post αν rep. αύτον F b u ή] ήν F (corr. f) c 3 κα λο ίμ εν B TW : αν ααλοΐμα> F : καΧίσοιμο» Oit? c6 ήμω ν tom αΙώνα rtowî Elias C 8 oí dptcnot Egelie d 2 eis B T W f * · ïïipi F : npos Q ltr d 7 άττοκρίνασθαί F d 8 aé F : aos BTW f GORGIAS dor 16 del arte de su hermano Heródico, 17 ¿cómo lo llamaríamos correctamente ? 18 ¿No como a aquél? polo : Claro que sí. querefón polo : : Pues diríamos bien afirmando que es médico. Sí. q u e r e f ó n : Pero si fuera experto en el arte en que lo es Aristofón , 19 el hijo de Aglaofón, o en el que lo es su hermano, ¿cómo lo llamaríamos correctamente? p o lo : Es obvio que pintor. c q u e r e f ó n : Ahora bien, puesto que es conocedor de algún arte, ¿cómo lo llamaríamos correctamente ? 20 p o l o : Muchas artes, Querefón, se han encontrado experimentalmente entre los hombres a partir de las experiencias; pues la experiencia hace que progresemos en nuestra vida según el arte, la inexperiencia, en cambio, según la suerte. De cada una de éstas, 21 escogen unos de una manera, unas, otros, de otra manera, otras, pero los mejores, de las mejores; entre éstos está también Gorgias aquí, y participa de la más bella de las artes. Gorgias, Polo parece bien preparado para los diseur- d sos; 22 sin embargo, lo que prometió a Querefón, no lo cumple. sócrates: g o r g ia s : sócrates: ¿Qué cosa en especial, Sócrates? No me parece que contesta en absoluto a lo pregun­ tado. g o r g ia s : Pregúntale tú entonces, si quieres. No, si tú mismo quisieras contestar, pues preferiría con mucho preguntarte a ti. Porque a partir de lo que se ha dicho, ya es obvio para m í que Polo está más interesado en la llamada retórica que en dialogar. sócrates: 3 PLATON T¡ 4 ΠΩΛ. ΤΙ δή, <2 Σώκρατες; ΣΩ. "Οτι, ω Πώλε, ίρομένου Χαιρεφώντος rivos Γοργίας επιστήμων τέχνη s, εγκωμιάζεις μεν αύτοΰ την τέχνην ώσπερ Tiros ψέγοντας, ήτις 5 449 5 8έ εστιν ούκ απεκρίνω. Π ΩΛ. Ού γάρ άπεκρινάμην οτι είη ή καλλίστη; ΣΩ. Και μάλα. άλλ' ούδείς ήρώτα ποια Tts εΐη ή Γοργίαν τέχνη, άλλα τ Is, και οντινα δέοι καλεΐν τον Γοργίαν ώσπερ τά έμπροσθεν σοι ύπετείνατο Χαιρεφών καί αύτω καλώς κα'ί διά βραχέων απεκρίνω, και νΰν ovτωs είπε ris ή τέχνη και τινα Γοργίαν καλεΐν χρη ημάς. μάλλον δέ, ώ Γοργία, α υ τ ο ί ήμΐν είπε τινα σε χρη καλεΐν ώΐ τίνος επιστήμονα τέχνης. ΓΟΡ. Τής ρητορικής, ω Σώκρατες. ΣΩ. *Ρήτορα άρα χρη σε καλεΐν; ΓΟΡ. Άγαθόν γε, ώ Σώκρατες, el δή 3 γε εύχομαι είναι, (is έφη Όμηρος, βοΰλει με καλεΐν, ΣΩ. Μλλά βούλομαι. ΓΟΡ. Κάλει δή. ΣΩ. Ούκοΰν καί άλλους σεφώμεν δυνατόν είναι ποιεΐν; ΓΟ Ρ. 'Επαγγέλλομαι γε δή ταΰτα ού μόνον ενθάδε άλλα καί άλλοθι. ΣΩ. rAp' οΰν έθελήσαις άν, (3 Γοργία, ώσπερ νΰν δια 5 λεγόμεθα διατελέσαι, τό μεν έρωτών, τό δ’ άποκρινόμενος, τό δε μήκος τώ ν λόγων τοΰτο, οΐον και Πώλοε ηρζατο, εις αυθις άποθέσθαι; άλλ’ οπερ ύπισχνή, μή ψεύστ], άλλά έθέλησον κατά βραχύ το ερωτώμενον άποκρίνεσθαι. ΓΟΡ. Είσϊ μέν, <3 Σώκρατες, ένιαι τών αποκρίσεων ίοάναγκαΐαι διά μακρών τούς λόγους ποιεΐσθαι· ού μην άλλα C πειράσομαί γε ώς διά βραχύτατων,καί γάρ εν εστιν <ϊιν φημι, μηδένα S.V ¿ν βραχυτέροις εμοΰ τά αιίτά είνειν. ιο b a 3-4 <'·'· D avid, Prol. Phil., p. 4 3 . 3 Busse a 6-0 resp. Ammonius in Arist, dt inltTp., p, 205 . 13 Busse e ότι διί Οΐλ c 5 ή om. F c 6 ι}ρώτα Gekker : ipurr^ BTVV ; roür1 ${a$ai suppl. va i Bod. mise. 189, lacunam statuit Scliaru όπ<ρ <άι·> Morstadt μ^μφα f c a cV èa n v BPFt : ίΐίΰτιΐ1t w αδκαί τ GORGIAS ¿Por qué, Sócrates? e Porque, Polo, cuando Querefón preguntó de qué arte es conocedor Gorgias, tú elogiaste su arte como si alguien lo hubiera vituperado, pero no contestaste cuál es. p o l o : ¿Pues no respondí que era la más bella? s ó c r a t e s : Muy bien. Pero nadie preguntaba de qué índole era el arte de Gorgias, sino cuál es y cómo se debe llamar a Gorgias; tal como contestaste bien y brevemente a lo que antes te sugirió 449a Querefón, así di ahora también cuál es el arte y cómo tenemos que llam ar a Gorgias. Más aún, tú mismo, Gorgias, dinos cómo hay que llamarte, como conocedor de qué arte. g o r g i a s : De la retórica, Sócrates. polo : sócrates: Por tanto, ¿hay que llamarte 'orador’? g o r g i a s : Un buen orador, Sócrates, si quieres llamarme lo que me jacto de ser, como dijo Homero. 23 s ó c r a t e s : Eso quiero precisamente. g o r g i a s : Pues llámame así. s ó c r a t e s : Por consiguiente, ¿vamos a afirm ar que eres capaz b de hacer también oradores a otros? g o r g i a s : Justamente eso anuncio, no sólo aquí, sino también en otros lugares. s ó c r a t e s : Por eso, Gorgias, ¿no quisieras continuar, tal como dialogamos ahora, a saber, preguntando y contestando, y aplazar los grandes discursos —con lo cual también empezó Polo— 24 para otra vez? Pero lo que prometes, no lo traiciones, sino disponte a contestar brevemente a lo preguntado. g o r g i a s : Pero, Sócrates, hay algunas respuestas que necesaria­ mente deben ser dadas a través de largos discursos; sin embargo, trataré de contestar de la manera más breve posible. Porque, a c su vez, ésta es una de las cosas que afirmo entre otras, que nadie podría decir las mismas cosas de manera más corta que yo. sócrates: PLATON 73 5 ΣΩ. Τούτον μην $€Î, â Γοργία.' καί μοι επίδειξιν τοΰ τουτου ποίησαι, τη? βραχυλογίας, μακρολογίας δέ α#< efe; αΰθις, Γ Ο Ρ » Αλλά ποιήσω, καί ούδενος φήσεις βραχυλογωτερου ακοΰσαι. ΣΩ. Φερε δή* ρητορικής γάρ φής ¿πιστήμων τέχνης d εΐναι καϊ ποιήσαι αν καϊ άλλον ρήτορα* η ρητορική περϊ τί τώ ν οντων τυγχάνει οΰσα; ώσπερ η υφαντική περί την των ίματίων εργασίαν’ ή γάρ;— ΓΟΡ, Ναί.— ΣΩ. Ούκοΰν ¡cal η μουσική περϊ την τών μελών ποίησιν;— ΓΟ Ρ . Ναί. 5 ΣΩ. Νή την °Ηραν, ώ Γοργία, άγαμαί γε τάς αποκρίσεις, οτι άποκρίνη ώς οΐόν. τε διά βραχύτατων. ΓΟΡ. Πάνυ γάρ οΐμαι» ώ Σώκρατες, επιεικώς τοΰτο ποιεΐν. ΣΩ. Εΰ λεγεις. ϊθι δή f.tot άπόκριναι οΰτως καϊ περί της ρητορικής, περϊ τι, τών οιη'ων εστίν επιστήμη;— e ΓΟ Ρ , Περί λόγους.— ΣΩ. Ποιους τούτους, ώ Γοργία; apa. oî &ηλοΰσι τούς κάμνοντας, ώς αν διαιτώμενοι ύγιαί’.νοιεν;—* ΓΟ Ρ . Οΰ.— ΣΩ. Ούκ άρα περϊ πάντας γε του? Aoyou? ή ρητορική εστιν.— ΓΟ Ρ , Ού δήτα.— ΣΩ. ΧΑλά μην λεγειν 5 γε ποιεΐ δυνατούς.— ΓΟΡ. Ναί-— ΣΩ. Ούκοΰν περί ώνπ*ρ λεγειν, και φρονεΐν;— ΓΟΡ. Πώς γάρ οϋ;— ΣΩ. *Αρ* οΰν 450 ή νυνδή λεγομενη Ιατρυ:ή περί τών καμνόντων ποιεί δυνατούς εΐναι φρονεΐν καί λεγειν;— ΓΟΡ. Ανάγκη .— ΣΩ. Καϊ ή ιατρική άρα, ώς εοικεν, περϊ λόγους εστίν .— ΓΟΡ. Ναί.— ΣΩ. Τούς γε περϊ τά νοσήματα;— ΓΟ Ρ , Μ<£5 Λίστα.— ΣΩ. Ούκοΰν καί ή γυμναστική περί λόγους εστιν τούς περί εύεζίαν τε τών σωμάτων καί καχεξίαν;— Γ Ο Ρ . Πάνυ γε.— ΣΩ. Και μήν καί at άλλαι τεχναι, ώ Γοργία, ούτως à I η— 2 οΰσα T h o m a s M a g ,, p . 39° · *6 d 8 tôt— ovtcuç T h o m a s M a g ., p . 390, 8 à ~ c resp. P h ilod em us, Rhet. d. 18 5 S u d h a u s, et Q u in tilia n u s, Inst. Or. 2 . 2 1 i v 4 R a d erm a cta r c 4 /*ήν) fi&Toi c 7 ττοιησομαι Coracs φήσ<ις B T W : φαίηα δίΐν F : φα iTjs f C 9 «Vtcm^ouv τέχνης BTW OIA: rfyvijç «ττιστημων F c l îtoioüç] nçpl λόγους ποιους F e 5 ttouCv T P t 6 A¿y«tv] καί Aeyeiv F (sed καϊ s.I.) Oltr ουν B TW «ouv «ai rêvera F ; ου «ai b ai ή νννδή λαγομίνη F (suprascr. ψ f) ; η μ νυνδή λ ίγο μ ίν η B T W (ή om. Τ ) 5 ην νυνδή cAfyojtcv ή V in d. 109 t j w î F : om, B T W a, 3 ή om. F a 6 t í — καχεξίαν om. F a 7 μήν] vûv W al om. W GORGIAS s ó c r a t e s : Eso precisamente se requiere, 25 Gorgias; y dame una demostración de ello mismo, de la brevedad, y para otra vez, de la extensión de los discursos. g o r g i a s : Pues eso haré, y afirmarás no haber escuchado a nadie que haya hablado más brevemente. s ó c r a t e s : Vamos entonces. Puesto que afirmas que eres conocedor del arte de la retórica y que también podrías hacer orador a d otro, ¿a qué cosa se refiere 26 la retórica? Así como la tejedura se refiere a la hechura de vestidos, ¿o no? g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : ¿Y la música a la composición de melodías? g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : Por Hera, Gorgias, me gustan las respuestas, porque contestas de la manera más breve posible. 27 g o r g i a s : Pues creo hacer eso m uy adecuadamente, Sócrates. s ó c r a t e s : Bien dicho; adelante, entonces; contéstame de este modo también acerca de la retórica. ¿Con referencia a qué cosa es ella un conocimiento? g o r g i a s : Con referencia a discursos, e s ó c r a t e s : ¿Qué clase de discursos, Gorgias? ¿Acaso esos que revelan a los enfermos cómo llegarían a sanar llevando un régimen? g o r g i a s : No. s ó c r a t e s : Por tanto, la retórica no se refiere a todos los discursos, g o r g i a s : Por cierto que no. s ó c r a t e s : Pero segu­ ramente capacita para hablar. 28 g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : Por con­ siguiente, ¿acerca de lo que hace capaz de hablar, hace también capaz de comprender? g o r g i a s : Cómo no. s ó c r a t e s : ¿No es cierto que la recién mencionada medicina hace capaz de com­ prender y de hablar sobre los enfermos? g o r g i a s : Necesariamente. 450a s ó c r a t e s : Entonces, también la medicina, según parece, se refiere a discursos, g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : ¿A aquéllos referentes a enfer­ medades? g o r g i a s : Precisamente, s ó c r a t e s : ¿No se refiere también la gimnasia a discursos referentes al bienestar y malestar del cuerpo? g o r g i a s : Claro, s ó c r a t e s : Además, Gorgias, también las otras 5 PLATON 74 b εχουσιν έκάση j αυτών Ttepl λόγους ¿στιν τούτους, oí τυγγάνουσιν Svres Ttepl το πράγμα οδ έκαστη έστίν ή τέχνη. — ΓΟΡ. Φαίνεται.— ΣΩ. Τί οδν δή ποτέ τάς αλλας τέχνας ού ρητορικά? καλΐΐς, οϋσας περί λόγους, εϊπερ ταύτην 5 ρητορικήν καλεΐς, ή αν ή περί λόγους; ΓΟΡ. "Οτι, <3 Σώκρατες, τών μεν άλλων τεχνών -nepl χειρουργίας τε και τοιαΰτας πράξεις ώς επος είπεΐν πασά ¿στιν ή ¿πιστήμη, της Sè ρητορικής ούδεν εστιν τοιοΰτον χαροΰργημα, αλλά πάσα ή πράξις καϊ ή κΰρωσις διά λόγων C έστίν. διά ταΰτ έγώ την ρητορικήν τέχνην άξιω είναι περί λόγους, ορθώς λίγων, ώς έγώ φημι. ΣΩ, τΑρ' οδν μανθάνω οίαν αύτήν βονλει καλεΐν; τάχα Sè εΐσομαι σαφέστερον. άλλ’ άττόκριναι· είσϊν ήμΐν τέχναι' s ή γάρ; ΓΟΡ. Ναί. ΣΩ. Πασών δή οΐμαι τώ ν τεχνών τών μεν έργασία το πολύ ¿στιν καί λόγου βραχέος δέονται, ενιαι δέ ούδενός, αλλά το της τέχνης περαίνοιτο αν και διά σιγής, οΐον ίο γραφική καί ανδριαντοποιία καί άλλαι πολλαί. τάς τοιd αιίταί μοι δοκεΐς λέγειν, περί ας ού φής τήν ρητορικήν ΐΐναι' η ου; ΓΟΡ. Πάνυ μίν οδν καλώς υπολαμβάνεις, ώ Σώκρατες. ΣΩ. “Ετεραι δε γέ ει’σι τώ ν τεχνών αΐ διά λόγου παν 5 περαίνουσι, καί έργου ώς επος είπεΐν ή οΰδενος προσδέονται ή βραχέος πάνυ, οΐον ή αριθμητική καϊ λογιστική καί γεω ­ μετρική και πεττευτική γε καί άλλαι ττολλαι τέχναι, ών ενιαι σχεδόν τι ίσους τούς λόγους εχουαι ταΐς πράξεσιν, αί Sè πολλαί πλείους, καί το 7ταράπαν πάσα ή πράξις καί το e κΰρος αύταΐς διά λόγων έστίν. τώ ν τοιο ύτων τινά μοι , δοκεΐ; λέγειν τήν ρητορικήν. ΓΟΡ. Αληθή λέγεις. 47. is (Rabe, ProUgom. Syllogt ) ; schol. Hermog. 364. 2s (ibid.) ; resp, Sextus Empiricus, 0i v . math. 2. a, a, 5; Elias in Cat., P· ' 55-37 c 7 -c i cf. Troilum, Pro!. b 9 κ ύ ρ ω ιιΐί δια, c I δια et ά ξ ιω είμαι, C 3 μανθάνω om. F relicto spatio (suppl. F) c 7 δή] δί Vat. 225 ¿ργα ο ία] ¿μ ¿p ya çtç F d I 8οκ«Γ F fort. iTipi is d 5 «ai l/jyou καί Poet. Lyr. G r. iii. 645] 0 9 jrâs] καί πω? F d 3 τινών B TW : ris Par1 f : om, F (secluserat Hermann) d 5 ait. τί add. Heindorf d 6 ô Hirschig: οδ BTW F e a ανθρώ πων secl. Maas e 4 τό τρίτον W a 1 ci F : om. BTW α Μ κ α àv Par1 f a 3 πρώ το ς Hirschig a 7 ί ] ότι F a9 y ') ύ γ ία α ci. Vahlen : vyUta secl. ci. Hirschig blToÛToOtA b a ταν B TW F: y ' âv Par1 ut vid., Flor (ci. Coraës) : μ<ντάν Cobet ί χ « WPF : ίχοι BT et suprascr. W GORGIAS la astronomía, 37 Sócrates?”, contestaría que al curso de los astros, del sol y de la luna, cómo se comportan entre sí con respecto a la velocidad. g o r g i a s : Estás hablando correctamente, Sócrates. s ó c r a t e s : Vamos, hazlo también tú, Gorgias. La retórica ciertamente es de esas artes que llevan a cabo y dominan todo mediante la palabra, ¿o no? 38 g o r g i a s : Así es. s ó c r a t e s : Di, pues, ¿de las que se refieren a qué? ¿Qué cosa es ésta entre todas a la cual se refieren los discursos de los que se sirve la retórica? g o r g i a s : Las más grandes y mejores entre los asuntos humanos, Sócrates. s ó c r a t e s : Pero, Gorgias, también eso que dices es ambiguo y de ninguna manera exacto. Pues creo que has oído cantar a los hombres en los simposios esta canción en la cual los cantantes enumeran que 'lo mejor es ser sano, lo segundo, haber nacido bello, pero lo tercero’ — como dice el poeta de la canción— 39 'enriquecerse sin fraude’. g o r g i a s : Ciertamente la he oído; pero, ¿por qué mencionas esto? s ó c r a t e s : Porque, si en este momento se te presentaran los maestros de las artes que elogió quien compuso la canción, a saber, el médico, el maestro de gimnasia y el comerciante, y si dijera primero el médico: “Sócrates, Gorgias te engaña, porque no es su arte la que se refiere al máximo bien para ios hombres, sino la m ía”, —si yo le preguntara entonces '¿quién eres tú que dices esto?’— diría ciertamente que médico. '¿Qué dices entonces? 40 ¿Que la obra que resulta 41 de tu arte es el máximo bien?” "¿Cómo no sería éste la salud, Sócrates?”, diría acaso. 42 “ ¿Qué mayor bien hay para los hombres que la salud?” Pero si después de eso, por su parte, dijera el maestro de gimnasia: "Sócrates, yo mismo d e 452a b PLATON 77 5 C 5 d 5 C 3 Γοργίας μειζον αγαθόν επιδεΐξαι της αΰτοΰ τέχνης ή εγώ της εμής'” εΐποιμ' âv aS καί προς τούτον Σύ δε δή τις «?, ώ άνθρωπέ, καί τ ί τά σον εργον; “Παιδοτρίβης," φαίη ιϊν, “ τά Sè εργον μου εστιν καλούς τε καί Ισχυρούς ποιεΐν τούς ανθρώπους τα σώματα.” μετά δε τον παιδοτρίβην είποι âv ό χρηματιστής, ώς ¿γφμαι πάνυ καταφρόνιαν απάντω ν “ΣκόπεΑ Βήτα, ώ Σώκρατες, εάν σοι πλούτου φαν-η τ( μειζον αγαθόν ον η παρά Γοργία η παρ' άλλφ ¿τωοΰν " φ α ΐμ ΐν âv οΰν προς αυτόν Τί δε δη; ή σύ τούτου δημιουργός; φαίη αν. Τις ώ ν; “Χρηματιστής ." Τί οΰν; κρίνεις σύ μεγιστον άνθρώποις αγαθόν είναι πλοΰτον; φησομεν. “Πώς γάρ οΰκ," ¿peí. Καί μην αμφισβητεί γε Γοργίας ô5e την παρ' αύτω τέχνην μΐίζονος άγαθοΰ αιτίαν είναι η την rrr¡v, φαίμεν αν ημείς. δήλον οΰν οτι τό μίτο. τοΰτο εροιτ' αν* “Και τί εστιν τοΰτο τό αγαθόν; άποκρινάσθω Γοργίας." “θι ο>3ν νομίσας, ώ Γοργία, ερωτάσθαι και ΰπ εκείνων καϊ wt' (μου, άττά» κριναι τ ί εστιν τοΰτο ο φής σύ μεγιστον αγαθόν είναι τοΐς άνθρώποις καϊ σε δημιουργόν είναι αΰτοΰ. Γ Ο Ρ . Ό π ίφ i στιν, ώ Σώκρα Te?, τη άληθείφ μεγιστον άγαθόν καϊ αίτιον άμα μεν ελευθερίας αύτοΐς τοΐς άνθρώποις-, αμα δέ του άλλων αρχειν ό» τη αΰτοΰ πόλει ¿κάστω. ΣΩ. Τί οΰν δή τοΰτο λέγεις; ΓΟΡ. Τό πείθειν ϊγ ω γ οΐόν τ ’ «Ιναι τοΐς λόγοις καϊ ¿ V δικαστηρίφ δικο,στας καϊ εν βουλευτηρίφ βονλευτάς καϊ ¿V €κκλησία εκκλησιαστάς καϊ εν άλΑω συλλόγω παντί, οστις âv πολιτικός σύλλογος γίγνηται. καίτοι tv ταύτη τη δυνάμει δοΰλον μέν έξεις τόν ιατρόν, δοΰλον δε τον παιδοτρίβην ο δέ χρηματιστής οΰτος άλλω άναφανήαεται e 1-8 resp. Quintilianus, last. Or. 2 , 15 . to b 7 U Y Vat. <¡35: S.} B T W F: Si δή Deuschle C f σκόπ<ι το υτων St/τα F φανίίη F c 3 τί δ^ 8^; -ή Par*, y p. b ï n 5 c η suprascr* δ® T : τί δ^ η F : W δέ âv ί BVV, γρ, t c 4 où Kplveis revera F c 5 φήv u F C 7 φάβ£ν αν F C 8 το μςτα τούτο] «¡» * © « # τοσουτον F (τ4 μ€τά τοΰτο in lacuna suppi, f) d î τούτου F d 2 F b 5 χ ρ ψ BTF : χ ρ \ v -W : χρι) Y OIA : 18« in marg. bt et s.l. W b fi η μ ά ς pr. T ? b 7 πολλά] πολύ F άποσ τερουμεν F CI ψ ] μη ν pr. B c a κ α τ ίχ ο μ ϊν BVï't : κ α τ έ χ ω μ ίν TF c 4 τούτο F c 5 yoùv OIA τοιαιπ η OIA c 7 yivroda i F d 3 πότε [sicj OIA d 3 ούτω ς om. F (add. f) vCv F c/ioiyc, καν] et μ ο ί y e καί Priscian. 5 λ ψ om. F d 4 ΐθ έλ η τ ε F : ¿OtAoitc B TW Priscian. χ α ρ ιιίσ θ α ι B PrUcian, 17 GORGIAS Dos los que gustosamente son refutados si dicen algo que no es verdadero, pero que gustosamente refutan si alguien dijera algo que no es verdadero; empero, no me desagradaría más ser de los refutados que de los refutantes, puesto que tomo esto 71 por un bien mayor en la medida en que es un bien mayor ser liberado uno del máximo mal que liberar a otro. 72 Pues creo que nada es un mal tan grande para el hombre como una falsa opinión b acerca de lo que versa ahora nuestra conversación. Ahora bien, si tú también afirmas ser un hombre de esta índole, dialoguemos; pero si te parece necesario dejarlo, dejemos pasarlo y disolvamos la conversación. g o r g i a s : Pues yo por lo menos, Sócrates, afirmo ser también uno de esta índole como tú lo indicas; pero tal vez sea necesario pensar también en los presentes. 73 Porque bastante tiempo antes de llegar vosotros, yo ya había expuesto muchas cosas a los presentes y ahora acaso nos extendamos mucho si dialogamos. Así c que es necesario considerar también a éstos, para no retener a algunos de ellos que quieren hacer otra cosa. querefón : Vosotros mismos, Gorgias y Sócrates, oís el clamor de estos hombres que quieren escuchar ojalá que yo mismo no tuviera semejante que dejar tales conversaciones —y dichas me llegara a ser más importante hacer si habláis todavía algo; falta de ocio que tuviera de esta manera— porque otra cosa. c a l i c l e s : Por los dioses, Querefón, yo mismo que en efecto d he estado presente en muchas conversaciones, no sé si alguna vez gocé tanto como ahora; así que a mí me alegraríais, aun si quisierais dialogar todo el día. En cuanto a m í, Calicles, nada obsta tampoco, siempre y cuando 74 quiera Gorgias. sócrates: 17 PLATON ΓΟ Ρ. Αισχρόν δη το λοιπόν, <5 Σώκραης, γΐγνεται ΐμ ί μη ¿βίλαν, αύτον ¿παγγειλάμενον ¿ρωτάν οτι π ς βοΰλεται. άλλ' ΐΐ δοκεΐ τούτο tai, διαλίγου τε καί ¿ρώτα ότι βούλα. ΣΩ. Άκονε δη, «S Γοργία, â θαυμάζω εν τοί 'ς λεγομά>οι$ imo σοΰ· ίσωϊ γάρ τοι σον ορθώς λεγοντος ¿γώ ούκ όρθώς ye e 5 459 υπολαμβάνω, ρητορικόν φής ποιεΐν otos τ' είναι, ¿άν ris βοΰληται παρά σοΰ μανθάνειν;— ΓΟ Ρ. Ναί.— ΣΩ . Ούκοΰν -περί πάντων ώ στ ¿ν οχλω πιθανόν είναι, ού διδάσκοντα άλλα πείθοντα;— ΓΟΡ. Πάνυ μεν οΰν.— ΣΩ. “Ελεγες τοι νυνδη οτι καί περί τοΰ ΰγιανοΰ τοΰ Ιατροΰ πιθανώτερος εσται ό ρητωρ.— ΓΟΡ. Και γάρ ελεγον, εν ye οχλω.— Σ Ω . Ούκοΰν το ¿ν οχλω τοΰτό ¿στιν, ¿ν τοΐς μη είδάσιν; ού γάρ δήπου t v ye t o Î s είδόαι τοΰ Ιατροΰ πιθανώτερος 'έσται.— ΓΟΡ. Αληθή Aeyeiî.— ΣΩ . Ούκοΰν εΐπερ τοΰ ιατροΰ -πιθανώτερος εσται, τοΰ εΐδότος πιθαν,ώτερος γΐγνεται;— ΓΟ Ρ. Πάνυ b ye.— ΣΩ . Ούκ Ιατρός ye ώ ν·.ή γάρ; — ΓΟΡ. Ναί.— ΣΩ. ' 0 δέ μη ιατρός ye δήπου άνεπιστήμων ¿¡ν ό ιατρό? επιστή­ μων.— ΓΟΡ. J -ήλον άτι.— Σ Ω . 'Q ούκ είδώς άρα τοΰ ειδότας ¿ v ούκ είδόσι πιθανώτερος εσται, οταν ό ρητωρ τοΰ ιατροΰ 5 πιθανώτepos fi. τοΰτο συμβαίνει η άλλο τι; —Γ Ο Ρ. 7οΰτο ¿νταΰθά γε συμβαίνει.— ΣΩ . Ούκοΰν καί περι τάς άλλα? άπάσας τεχνας ωσαύτως εχει 6 ρητωρ καί η ρητορική' αυτά μεν τ ά πράγματα ούδεν δει αυτήν ειδεναι ¿πως εχει, μηχανήν C δέ τινα πειθοΰς ηύρηκίναι ώστε φαίνεσθαι τοΐς ούκ είδόσι μάλλον εΐδεναι τώ ν είδότων. ΓΟΡ. Οΰκουν πολλή ραστώνη, <5 Σώκρατες, γΐγνεται, μή μαθόντα τάΐ αλλας τε'χνας αλλά μίαν ταυτην, μηδέν 5 ¿λαττοΰοθαι τών δημιουργών; a 6-7 cf. Suidam s.v. ¿μποΰών f c d 8 post «ΑΜβιν add. κ α ί raO ra Par* β ι το υ το ισ ΐ Par3 î fo&roioi/ W : το ντο ισ ιν Β Τ ί κ α ί tq v t o is F 7 watτ ά ς F (corr. a i το I v w νυν &ή F a 3 ουκονν t o cv οχλ ω om. W 0 5 «στιν F (cotT. f) a 6 λ ίγ ω -W a 7 x rpççîara 1 F (punctis corr. f) wavu ye om. F (add. f ) b 1 0] <î F b 2 y« δηπου om. F reí. spat, (δ ήπ ον suppi, f) 4 om. W b 7 καί ή ρη το ρικ ή seel. Cobet b 8 a vro v Beck, Cobet c £ Ο ΰκουν Denniston : ούκοΰν BTW F c 4 μ α θόντας Par* c 5 δη μιου ρ γώ ν] ¿λλων Par 18 f) GORGIAS Por lo demás, Sócrates, sería feo que yo no quisiera, ya que yo mismo lie anunciado que cualquiera pregunte lo que quiera. Ahora, si a éstos les parece bien, dialoga y pregunta lo e que quieras. g o r g ia s : s ó c r a t e s : Entonces, Gorgias, escucha lo que me extraña en lo que has dicho; pues tal vez hablas correctamente y yo no lo con­ cibo correctamente. ¿Afirmas que eres capaz de hacer orador a alguien si quiere aprender contigo? g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : ¿De modo tal que acerca de todo sea convincente en la m ultitud, no 459a enseñando, sino persuadiendo? g o r g i a s : Por supuesto, s ó c r a t e s : Pues decías hace poco que inclusive acerca de la salud el orador será más convincente que el médico, g o r g i a s : Eso dije, a saber, en la multitud, s ó c r a t e s : Por tanto, ¿'en la m ultitud’ significa 'entre los que no saben’ ? Porque por lo menos entre los que saben, no será ciertamente más convincente que el médico, g o r g i a s : Dices la verdad, s ó c r a t e s : Por consiguiente, si el orador es más convincente que el médico, ¿resulta más convincente que el que sabe? g o r g i a s : Claro, s ó c r a t e s : Sin ser médico, ¿no? g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : Pero el que no es médico, seguramente desconoce b las cosas que el médico conoce, g o r g i a s : Esto es obvio, s ó c r a t e s : Por tanto, el que no sabe, será —entre los que no saben— más convincente que el que sabe, si el orador es más convincente que el médico. ¿Se concluye esto o algo diferente? g o r g i a s : Esto se concluye en tal caso, s ó c r a t e s : Entonces, el orador y la retórica se encuentran en la misma situación también con referencia a todas las demás artes: no es necesario 75 que e lla 76 sepa cómo las cosas se comportan en realidad , 77 pero ha encontrado algún artificio de persuasión, así que les parece a los que no saben que c ella sabe más que quienes saben. g o r g i a s : ¿Acaso no resulta una gran ventaja, Sócrates, que quien no ha aprendido las demás artes, sino sólo ésta, no sea inferior a los maestros? 18 PLATON El μά> ελαττοΰται ή μη ¿λαττοΰται ό ρήτωρ τών το οΰτως εχειν, αύτίκα ¿πισκεφόμεθα, éáv τι ήμΐν προς λόγον f¡· νΰν Sè το Se πρότερον σκεφωμεθα, ipa d τυγχάνει περί τό δίκαιον καί τό άδικον και τό αισχρόν καί το καλόν καί αγαθόν και κακόν οΰτως εχων ό ρητορικός ώς περί τό vyícivov και ττερ'ι τά άλλα F : om. B TW 20 GORGIAS Pero, el justo hace cosas justas, g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : Por tanto, ¿es necesario que el orador sea justo y que el justo quiera hacer c cosas justas? g o r g i a s : Por lo menos, parece, s ó c r a t e s : Entonces, crates: el justo nunca querrá cometer injusticia, sócrates: g o r g ia s : Es necesario. A partir de este razonamiento es necesario que el orador sea justo, g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : Entonces, el orador nunca querrá cometer injusticia, g o r g i a s : Por lo menos, parece que no. só cra te s: que no A h ora bien, ¿tienes presente haber dicho hace p o c o se debe acusar a los maestros de gimnasia, n i expulsarlos d de la ciudad si el pugilista usa el pugilato injustamente? D el m ism o m odo así también si el orador usa la retórica injustam ente, que n o hay que acusar al que enseñó, n i arrojarlo de la ciudad, sino al que com ete injusticia y que no ¿Se dijeron estas palabras o no? usa correctam ente la retórica. g o r g ia s : Se dijeron, sócrates: Pero ahora se muestra que este mismo, el orador, nunca pudo e haber actuado injustamente, ¿o no? g o r g i a s : A s í parece, s ó c r a ­ t e s : También al principio de la conversación, Gorgias, se decía, que la retórica se refiere a discursos no acerca de lo par y de lo impar, sino acerca de lo justo e injusto, 81 ¿o no? g o r g i a s : Sí. s ó c r a t e s : Pues cuando tú dijiste esto, yo entendí que la retórica nunca podría ser un asunto injusto, porque siempre hace suyos los discursos sobre la justicia; pero puesto que un poco más tarde decías que el orador podría usar la retórica también injus- 461a tamente, pronuncié —asombrándome y pensando que lo dicho no concuerda con lo anterior—■ aquellas palabras, que si tú, como yo, tomaras el ser refutado por una ventaja, sería valioso dia­ logar, pero si no, dejarlo. Pero después lo revisamos, y tú también ves que nuevamente se está de acuerdo en que es imposible que 20 PLATON teal εθέλειν άΒικεΐν. ταΰτα οΰν στη) ποτί εχει, μα τον b κννα, â Γοργία, ούκ ολίγης συνουσίας «στιν ώστ« Ικανώΐ διαακέψααθαι. ΠΩΛ. Tí δέ, & Σώκραres; ουτω καί σύ neρϊ τη! ρητορική! δοξάζει! ώσπερ νΰν λέγεις; ή οΐει—οτι Γοργίαs 3 Τ\σχΰνθη σοι μή προσομολογήσαι τόν ρητορικόν ανδρα μή ονχι καί τά δίκαια είδέναι καί τά καλά καί τά αγαθά, και ¿αν μή ελθτ) ταΰτα είδώΐ παρ' αυτόν, αύτος διδάξειν, επειτα ¿ K ταντηs laws τη! ομολογία! εναντίον τι συνέβη ¿V το î? e λόγοι!, τοΰτο (ο)> δή αγαπάς, αύτος άγαγιϊιν έπι τοιαΰτα ¿ρωτήματα—έπά τίνα οΐει άπαρνησεσθαι μη ούχΐ καϊ αυτόν έττίστασθαι τα δίκαια καί άλλου! διδάξειν; άλλ’ εις τ ά τοιαΰτα άγαν πολλή αγροικία ¿στιν του! λόγον!. g ΣΩ. *Ω κάλλιστε Πώλε, αλλά τοι ¿ξεπίτηSej κτώμεθα εταίρου! και νεΐί, ίνα ¿πειδάν αύτοϊ πρεσβΰτεροι γινόμενοι σφαλλώμεθα, παρόντε! νμεΐς οί νεώτεροι έπανορθοΐτε ημών τον βίον και ¿ν εργοί! καί ¿ν λόγοις. και νΰν ε“ τι ¿γώ καί d Γοργία! εν τοΐς λόγοι! σφαλλόμεθα, σύ παρών έπανόρθου— δίκαιο! δ' εΐ—καί εγώ σοι ¿θέλω τών ώμολογημένων εϊ τί σοι δοκεΐ μή καλώς ώμολογησθαι, άναθέσθαι οτι αν σύ βούλη, ¿άν μοι εν μόνον φνλάττ^ς, 5 ΠΩΛ. Τί τοΰτο λέγεις; ΣΩ. Τήν μακρολογίαν, & Πώλε, ήν καθέρξφ, $ τό πρώτον £:πεχείρησαs χρησθαι. ΠΩΛ. Ti δε; ούκ ¿ξεσται μοι λέγειν όιτόσα αν βού­ λωμα*; C ΣΩ. Δεινά μένταν πάθοκ, ώ βέλτιστε, εί Άθήναζε d 1-3 cf. Stephanum inAt. ie inttrp., p . a. 39 H ayduck b 4 ^ F : í¡ B T : « a i W b y διδά£«ν] δο£άζην W c 1 ¿ ad d . Par* f : om. B T W F c a ¿παρνησασθαί PF c 3 tts τα] tt ye I', eU yt f c 4 áyuv] Xiyetv W 0 5 to i] τ ι F c 6 «ratpovs καί vUts F t : ¿r¿pov$ vlets B T W : καί vtovs καί traipavs 01ΐ7 γενόμΐνοι F : yiγϊόμίΐΌι B T W c 7 «ϊτανορθώτί F d 1 παρόν F d a Si* F (corr. f) ¿yt¿ σοι F : ¿γώ B T W d 3 ομοΧογεΐσβαι W p¿] oat F d 6 Ka$¿p£y¡ B T W O U : tta8¿íj¡s F tm 21 GORGIAS el orador use la retórica injustamente 7 quiera cometer injusticia. Por el perro, Gorgias, se requiere no poca discusión para investigar b suficientemente cómo es este asunto en realidad. p o l o : Pues, ¿qué, Sócrates? ¿Tú opinas verdaderamente así sobre la retórica como hablas ahora? ¿O crees, porque Gorgias se aver­ gonzó de no estar de acuerdo contigo que el orador sabe qué es lo justo, lo bello y lo bueno y que, si alguien, no sabiéndolo, llega con él, él lo enseñaría? Luego, tal vez a partir de este acuerdo se concluyó algo contradictorio en la conversación —lo c cual te gusta, ya que tú mismo has conducido a tales preguntas— pues ¿quién, crees, negará que no conoce lo justo y que no va a enseñarlo a otros? Pero es m uy grosero llevar la conversación a tales puntos. s ó c r a t e s : Bellísimo Polo, precisamente para eso tenemos com­ pañeros e hijos, para que — cuando nosotros, ya en edad avanzada, nos equivoquemos— vosotros, los jóvenes presentes, corrijáis nues­ tra vida en obras y en palabras. También ahora, si yo y Gorgias d nos equivocamos en algo en los discursos, ya que estás presente, corrige —pues es tu deber. Y yo quiero retirar para ti de lo acordado lo que tú quieras —si te parece que algo no estuvo bien acordado— siempre y cuando 82 me observas un solo punto. polo : ¿A qué te refieres? sócrates: Los discursos largos, Polo, los cuales tratabas de usar al principio, que los refrenes. polo : ¿Qué entonces? ¿No me será permitido hablar cuanto quiero? sócrates: Sin duda sufrirás terriblemente, mi mejor amigo, e 21 PLATON άφικόμενος, off rrjs 'Ελλάδος 'κλειστή «στιν εξουσία τοΰ λέγειν, ene¡τα ον ίνταΰθα τοΰτον μόνος άτυχήσαις. άλλ* α ν τίθ ε ε το ι· σοΰ μακρά λέγοντας καϊ μή ¿θέλοντας το έρωτώ5 μενον άττοκρίνεσθαι, ού δεινά âv αν èγώ πάθοιμι, ei μη εξέσται 462 μοι άπιέναι και μή άκοΰειν σου; άλλ’ et τι κήδγι τοΰ λόγου τον είρημένου και επανορθώσασθat αύτον βοΰλει, ώσπερ νυνδή έλεγον, άναθέμενος ότι σοι δοκεΐ, «V τά) μέρει έρωτών τε και έρωτωμενος, ώσπερ εγώ re και Γοργίας, έλεγχέ τε 5 καί ελέγχου, φή? yàp δήπου και σύ επίστασθαι άπερ Γοργίας· ή οΰ; Π Ω Λ . “Εγωγε. ΣΩ. Ούκοΰν και σν κελεύει? σαυτον έρωταν εκάστοτε ότι άν τ is βούληται, ώς èmcrrâpevos άποκρίνεσθαι; ίο Π Ω Λ. Πάνυ μεν οΰν. b ΣΩ. Καϊ νΰν δή τούτων όπότερον βούλει ποιεί, ¿ρώτα ή άποκρίνου. ΠΩΛ. .Μλλά ποιήσω ταΰτα. καί μοι άπόκριναι, ώ Σ ώ κραTes· επειδή Γ opyías άπορεΓν σοι δοκεΐ ττερϊ rtjs ρητορική;, 5 σύ αύτήν τι'να φής εΐναι; ΣΩ. Μρα ερωτά? ήντίνα τέχνην φημϊ εΐναι; ΠΩΛ. "Εγωγε, ΣΩ. Ονδεμία εμοιγε δοκεΐ, & Πώλε, ως γ ε πρό$ σε τάληθή είρήσθαι. ιο Π Ω Λ . Άλλα τ ί σοι δοκεΐ ή ρητορική είναι; ΣΩ. Πράγμα o φής συ ττοιήσαι τέχνην εν τφ συγγράμματι C ô έγώ έναγχος άνέγνων. Π ΩΛ. Τί τούτο λέγεις; ΣΩ. Εμπειρίαν έγωγέ τινα. 5 Π ΩΛ. ‘Εμπειρία άρα σοι δοκεΐ ή ρητορική είναι; ΣΩ. “Εμοιγε, εΐ μή τι συ άλλο λεγει?. Π ΩΛ. Tivos εμπειρία; β 3“ 4 {Crates fr. 15. 1 K ock] b 8 ye om. F (add. f ) b 9 (ίρηαβα ι] iîpKfî tipfjuffat F (punctis corr. f )b 11 πρά γμα — c 4 etvai in marg. W b 11 σύ φ ΰ ί W c 5 τι] « î F 22 GORGIAS si, una vez llegado a Atenas, donde existe de toda Grecia la mayor libertad para hablar, luego sólo tú no lo conseguirías aquí. 'Pero pon el caso contrario’ : 83 si tú hablas largamente y no quieres contestar a lo preguntado, ¿no sufriría yo por mi parte terrible­ mente, si no me es permitido irme y no escucharte? Pero si te preocupas en algo de la tesis que se ha enunciado y si quieres corre­ girla, retira — como acabo de decir— lo que te parece y, preguntando en tu tumo y ser preguntado como yo y Gorgias, refuta y deja que seas refutado. Pues sin duda tú también afirmas que sabes lo que sabe Gorgias, ¿o no? 84 p o l o : Y o sí. s ó c r a t e s : Por tanto, ¿tú también exhortas a que se te pre­ gunte cada vez lo que cualquiera desee como si supieras contestar? p o l o : Claro que sí. s ó c r a t e s : Entonces haz también ahora de las dos cosas la que quieras: pregunta o contesta. p o l o : Haré eso, pues. Y contéstame, Sócrates: puesto que te parece que Gorgias se encuentra en una aporía acerca de la retórica, ¿qué afirmas tú que es ella? s ó c r a t e s : ¿Preguntas acaso qué arte afirmo yo que es? p o l o : Yo s í . s ó c r a t e s : A m í por lo menos, me parece que ninguno, Polo, para decirte la verdad. p o l o : Sino, ¿qué te parece que es la retórica? s ó c r a t e s : Una cosa de la que tú afirmas que produce arte, en el escrito 85 que yo leí hace poco. p o l o : ¿A qué te refieres? s ó c r a t e s : Yo digo que es algún ejercicio. p o l o : Entonces, ¿la retórica te parece ser un ejercicio? s ó c r a t e s : A m í si, si tú no dices otra cosa. p o l o : ¿Un ejercicio de qué? 22 462a b PLATON ΣΩ. Xápvrós rivos καί -qSovrjs wnepyaaÍas, Π Ω Λ. Οΰκονν καλόν σοι δοκαΐ ή ρητορικη tîvat, χαρίζεσθαι οΐον τε εΐναι άνθρωποις; ήδη πίττνσαι παρ' i μοΰ οτι φημϊ ιο ΣΩ . Ti Sé, ώ Π ώλε; d αυτήν είναι, ware το μετά τοΰτο ¿peoras fi ού καλή μοι δοκεΐ εΐναι; Π ΩΛ, Ού γάρ ττεπνσμαι ότι ¿μττίιρίαν τινα αύτήν $j¡s eiVat; Βούλα οΰν, ¿πεώή τιμάς τό χαρίζεσθαι, σμικρόν τί 5ΣΩ . ίο 6 5 μοι χαρΐσασθαι; Π Ω Λ . "Eyorye, ΣΩ. Έροϋ νΰν με, ¿φοποιία ήτις μοι δοκεί τέχνη ΐΐναι. ΠΩΛ. Έ ρωτω δή, ris τέχνη ¿φοποιία;— ΣΩ. Ονδεμία, ¿,Πωλε. Ά λλάτί; φάθι.— Π Ω Λ , Φημιδή.— ΣΩ. 'Εμπειρία ris. Tívos; φάθι.— Π Ω Λ . ΦημΙ δή.— ΣΩ. Χάριτοί καϊ ηδονής άπεργασίας, ω Πωλε, Π Ω Λ. Ταύτον αρ’ εστιν ο φοποιία καί ρητορική; ΣΩ. Ούδαμως γε, αλλά της avrrjs μεν εππηδεΰσ{α>5 μόριον. Π Ω Λ. Tívos Acyeis ταύτης; ΣΩ . Μή άγροικότερόν fi το αληθές είπεΐν· ¿κνω γάρ Γοργίου ενεκα λέγειν, μή οΐηταί με διακωμωδεΐν το /αυτού επιτήδευμα, εγώ Sé, ei μεν τοΰτό èστιν ή ρητορική ήν Γοργίας ¿πιτηδευα, ούκ οΓδα—καϊ γάρ άρτι Ík τοΰ λόγον ουδ^ ημίν καταφανή cypero τί nore οΰτος ηγξΐται—ο 8* ¿γώ καλώ την ρητορικήν, πράγματός τινός ion μόριον oitôevo? τών καλών. 5 ΓΟΡ. Τίνος, ώ Σώκρατες; elné, μηΒα> ejue αίσχυνθίΐς· c 7 resp· Quintilianus, Inst. Or. 2. 15. 24, et Philodemus, Rhct. ii, 183 e 6 οκνώ— Q έπι,τή&ςυβα cf, Aristidem, orat, xlvi, p. 504 Canter c 8 Ovkow scripsi; oy.voCv BTW F c io S¿] 817 F OU d i ii B*PF Para:^ T W : η Β d 3 ού « ? v < h om. F (add. in marg, Γ) d 8 ή τ ις FPar*: e fn jB T W d v a i τέχ ν η F d io - π ita personas distrib. post O l Hirachig: άλλα r l ; φάθι et rfc; φάθι Polo trib. BTW F, cetera Socrati d 11 τίνος f marg. : riv o s r is Flor ; r is BTW F e 2 ¿p ’ F, άρα Οΐλ ί δ* BTW e 3 μ ϊ ν om. F sed post τ ή ς rasura e 6 γ ά ρ W : om. BTF, non agnoscit Aristides a 5 α ίο χ υ ν θ ίίς 8.1. F1 (non B1) ; a h x w â ÿ s BTWF —4 GORGIAS De causar algún agrado y placer. p o l o : Entonces, ¿no te parece la retórica algo bello, ya que es capaz de agradar a los hombres? s ó c r a t e s : Pero, ¿cómo, Polo? ¿Acaso ya estás enterado por mí lo que afirmo que ella es, de modo que preguntas ya lo que d sigue, 86 a saber, si no me parece bella? p o l o : ¿No estoy enterado que afirmas que ella es algún ejer­ sócrates: cicio? ¿Quieres por tanto —ya que estimas el agradar— agra­ darme un poco? 78 sócrates: polo : Yo sócrates: sí. Pregúntame ahora qué arte me parece ser la gastro­ nomía. : Pregunto entonces: ¿qué arte es la gastronomía? s ó c r a ­ Ninguno. Polo, ¿Sino qué? ¡Habla! p o l o : Ya lo dije, s ó c r a t e s : Algún ejercicio. ¿De qué? ¡H abla! p o l o : Ya lo dije, s ó c r a t e s : De causar agrado y placer, Polo. e p o l o : Por tanto, ¿la gastronomía y la retórica son lo mismo? s ó c r a t e s : De ninguna manera, pero sí parte de la misma acti­ vidad. polo tes: ¿De cuál dices? Que no sea m uy grosero decir la verdad, porque titu­ beo decirla por Gorgias, para que no crea que yo ridiculizo la actividad de él. 88 Pues yo no sé si esto ®8í'es la retórica de la que Gorgias se ocupa, pues hace rato, no nos llegó a ser claro a 463a partir de la conversación qué piensa él siempre. Pero lo que yo llamo 'la retórica’ es parte de una cosa que de ninguna manera pertenece a las cosas bellas. g o r g i a s : ¿De qué cosa, Sócrates? Habla sin avergonzarte por polo : sócrates: mí. 23 PLATON ΣΩ, Δοκεΐ toIwv μοι, 9 Diehl 4 6 5 a resp, Apuleius, de Plat. 2. 8 (p. i i i . 5 ) ; Olympiodorus in p. I I . 12 a 2 τ ίχ ν ψ — 4 ¿στίν schol. Dion. T h rac., p. n 8 . 22 H ilgard a 4 φ ιτροσφίρα ά προσφέρει Phijodemus, Rhet. i. 2 3 3 9 .1 5 112 . 3 j Tim. i. Phaed., c 2 δικαιοσύνη C T W A rist.: δικαστική F c 4 δή B T W F ; δ£ Arist. OIA C 5 αίαθομίνη F Aríst. : αίσθανομςνη B T W C 7 úrr¿ om. Arist. d i δπςρ P Par2 f, rec. b, Arist. : ór/ou B T W F : υπό o Schan z; οπερ νττέδυ del. Sauppe d 2 ¿el om. Arist. (habet Sop.) óypevei Arise. : ôtpaneverat Sop. d 3 SokcÎv B*F Arist. : δοκεΐ B T W αξίαν Arist. a i clvat post / 7ώλε transp. F a 2 τού τ?δεω? W α ντψ ] αύτοΰ F a 3 «tau om. schol, Dion. T h rac. oiîSfVa] Soûlai Hissink, oOSeVa <8oûvat)> T heiler a 4 tS προσφίρει â προσφέρει B T W F Philod-: ώ νροσφ ίμα Aristidis L M N et schol. Dion, T h ra c .; α ττροσφέρα Aristidis K, Ast : ώΐ' νροα φ ίρα Doxopatres, Cornarius: ή addidi αττα om. schol. Dion. Thrac. GORGIAS justicia. 96 Tienen algo en común entre sí ·—puesto que una y otra de ellas se refieren a lo mismo— la medicina con la gimnasia c y la justicia con la legislación; sin embargo, difieren en algo entre sí. A l existir estas cuatro artes, que vigilan siempre por lo mejor, unas con respecto al cuerpo, otras con respecto al alma, la adula­ ción las percibe— no digo que las conoce, sino que tiende a verlas— y, dividiéndose ella misma en cuatro partes, disfrazándose en cada d una de las partes, finge ser aquello de lo cual se disfrazó, y no se preocupa de lo mejor; más bien persigue —siempre mediante lo más placentero— la sinrazón, y engaña, así que parece ser de gran valor. Ahora bien, la gastronomía se ha disfrazado de la medicina, y finge saber cuál es la mejor alimentación para el cuerpo, de suerte que, si fuera necesario 97 que un cocinero y un médico pelearan entre niños —o entre hombres tan poco razonables como los niños— cuál de los dos es perito acerca de comidas benignas y e nocivas, el médico o el cocinero, el médico moriría pronto de ham­ bre. 98 Pues esto, lo llamo “adulación”, y afirmo que tal cosa es fea, Polo —pues esto te lo digo a ti—, porque apunta hacia lo 465a placentero sin lo mejor. Niego que ésta sea un arte; es un ejerci­ cio, porque no tiene ninguna comprensión racional de las cosas que administra —qué son con respecto a su naturaleza— así que 26 PLATON S τήν α ιτ ία ν καλώ ô ttv $ έκαστου μή εχειν είπεΐν èyco Sè τέχνην ού αλογον πράγμα, τούτων Sè πέρι εί αμφισβητείς, ¿θέλω ύποσχέΐν λόγον. Tf¡ μεν οΰν Ιατρική, ώσπερ λέγω, ή οψοποιική κολακεία νπόκειται· rfj §è γυμναστική κατά τον αυτόν τρόπον τοΰτον ή κομμωτική, ($)· κακοΰργάς τε καί απατηλή και άγεννής καί ανελεύθερο!, σχήμασιν και χρωμασιν καϊ λειότητι και έσθήσιν § ànarâiffç,, ώστε ποιεΐν άλλότριον κάλλος εφελκομένους τοΰ οικείου τοΰ Sià τής γυμναστικής άμελεΐν. ΐν ουν μή μακρολογώ, ¿θέλω σοι είπίΐν ώσπερ οί γειαμέτραι—ήδη γάρ Ç ξ,ν ίσως άκολουθήσαις—ότι ο κομμωτική προς γυμναστικήν, τοντο οψοποιικη προς Ιατρικήν· μάλλον Sè ώδε, ότι ο κομ­ μωτική προς γυμναστικήν, τοντο σοφιστική προς νομοθετικήν, καί οτι ô άψοποιική προς ιατρικήν, τοντο ρητορική προς β 8ιι<αιοσννην, οπερ μέντοι λέγω, Βιέστηκε μèv οΰτω φύσει, are S’ εγγύς οντων φύρονται iv τω αύτφ και περι ταύτα σοφισταί και ρήτορες, καί ουκ εχουσιν δτι χρήαρνται ούτε αυτοί έαυτοίς Οντε ol άλλοι άνθρωποι τούτοι?, καϊ γάρ άν, εΐ μή ή ψυχή 4 τ ω σώματι επμμτάτει, άλλ’ αντο αΰτψ, καϊ μή ύπο ταύτης κα^εθεωρίΐτο και Βιεκρίνετο ή τε, οψοποιική καϊ ή Ιατρική, ά )Χ αύτο το σώμα έκρινε σταθμώμ-ΐνον ταΐς χάρισι τ α ι? προς αύτό, το τοΰ Άναξαγόρου αν πολύ ήν, <3 φίλε Πώλε—συ γάρ 5 τούτων έμπειρος—ομοΰ άν πάντα χρήματα εφύρετο iv τω b a 5 την — c 5 Βικαιοσννψ Aristides, irai, xiv, p. ¡4 , unde Doxopatres l.c. a 5 èyà — 6 πράγμα Am m onius in A r. de interp., p. 223. 7 ; Asclepius in M it,, p. 5. 2 4 ; E lias in Cal., p. 1 9 1 . 1 9 ; Philoponm de anima, pp. 54. 25, 57 ' 12 , 6 1. 3 3 H ayd u ck ; schol. Dion. T h rac., p. 3 5 5 . 1 0 ; Syrianus, schol. in Hermog. i. 4. ¡3 et ii. 6. 1 4 ; etc. b -c resp. Synesius, Caiv. Enc. 23, p, 23 o T e rza g h i b 1 - 2 resp. M axim us Tyriu s 14 . 8 (p. 1 8 1 . 3 Hobcin) 4 6 5 c resp. Clemens, Strom, i. 44. 2 Staeh lin ; Quintilianus, Inst. Or, 2. 15. 25 ; Proleg. Plat. Phil. 27 (H erm ann, Platonis Opera, vi. 3 2 1) b 2 τοΰτον] τούτων B : om. Arist. b 3 fi addidi: tc οναα «αί Par3 f marg, et Aristidis E b 4 αχημασί TÍ «ai Par* λαότησί Doxopatres, paraphr. anón., Parisinus ¡8 1 1 ¿οθήσι F (v add. (), ci. Canter: ίσβήτι Aristidis N (αίσΰήτι cett.), Doxopatres: αίσθήσα BTW et ut' vid. Ol (βλέμματος, ττ) l όσμήσζι T hcilcr b 5 ίφίλκομΐνη Arist. b 6 τοΰ om, Arist. c 1 ori—2 iS5i BTP : om. W F Arist., secl. Thompson c 5 δικαιοσύνην BTW Arist. OIA, ‘iustitiae’ Quint. : δικαστικήν F, Proleg, Πιέστηκε μεν F : SUanjKcv BTW C 6 S’] Sl¡ W c 7 χρήσωνταί T d 5 ¿φνρετο F : ίφ/ρετο BTW GORGIAS no sabe indicar la causa de cada una. 99 Pues yo no llamo "arte” a una cosa que carece de justificación . 100 Si acerca de esto argu­ mentas en contra, estoy dispuesto a ofrecer una justificación. À io ra bien, como digo, la adulación gastronómica lleva la más- b cara de la medicina ; 101 de este mismo modo, la cosmética lleva la máscara de la gimnasia ; 102 nociva, engañosa, innoble y servil, engaña mediante formas, colores, lisura y ropa, de manera tal que hace que los hombres atraigan la belleza ajena y descuiden la propia, que proviene de la gimnasia. Ahora, para no hacer un largo discurso, quiero hablarte como los geómetras, 103 porque tal vez ahora ya puedas seguir: la cosmética se relaciona con la gimna­ sia como la gastronomía con la medicina; más bien así: la cosmé- c tica se relaciona con la gimnasia como la sofística con la legislación; y la gastronomía se relaciona con la medicina como la retórica con la justicia . 104 Por consiguiente, como digo, difieren así por su naturaleza; pero, puesto que también se encuentran cerca , 105 se las mezcla, y a lo mismo se refieren sofistas y oradores, y ellos no saben qué hacer consigo mismos, ni los demás hombres con ellos. Porque, si el alma no presidiera al cuerpo, sino éste a sí mismo, y d si la gastronomía y la medicina no fueran observadas y distingui­ das por aquélla , 106 sino que el cuerpo juzgara le suyo ponderando las cosas agradables para sí, la idea de Anaxágoras 107 valdría mucho, amigo Polo —pues tú eres experto en ello— de que todas las cosas se mezclaran al mismo tiempo en una sola, siendo indis27 PLATON αυτω, ακρίταν οντων των τε ιατρικών nal ύγιειι'ων και όψοποιικΰ,ν. β 5 466 Ό fiév οϋν ¿/ώ φημι τήν ρητορικήν είναι. άχήκοας- άντίατροφον ¿φοποιίας εν ψνχΤΐι ώς έκίί'νο cv σώμα τι. ισως flèv ουν άτοπον πε^τοί,ήκα, o n σε ούκ έών μακροος λόγους λέγίιν αύτός συχνόν Aoyov dwoieralta. ófiov fièv ουν í/ioi συγγνώμην εχ^ιν ¿στιν λέ^οντοϊ yó/> μου βραχέα ,ούκ ¿¡μάνθανίς, oùSè χρησθαι τ f¡ àirdhp^éei ·ήν σοι άτ/ρκρινβ-μην οΰδέν oíos τ’ ήσθα, άλλ’ ¿Seou 0[ηγήσεως. fàv μεν oSv καί ¿γώ σου άττοκρινόμένου ( μή έχω on χρημω^αι, άπότειγε καί σύ λόγον, jàv δρ εχίο, εα με χρησθαι· δίκαιον γάρ. καί νΰν ταΰτη τί} άπακρίσα εί τι έχεις χρησθαι, χρω. Π Ω Λ . Τί ουν φής; κολακεία δοκ/î σοι ίΓναι ή 5 ρψορική; ού ιο b ΣΩ . Κολακείας μεν ουν μνημονεύεις τηλικοΰτος άλλ’ τάχα δράσεις; , Π Ω Λ. *Αρ' οΰν δοκοΰσί σοι ώς κόλακες ¿ν ταΐς πόλεσι φαΰλοι νομίφσθαι οί άγέθοί ρήτορες; ^ ΣΩ . ’Ερώτημα t o u t ’ έρωτ/ας ή λόγου τινός άρχήν λέγεις; Π Ω Λ . Έρωτβϊ εγωγε. ΣΩ . Ουδέ νόμί^σθαι έ/χοιγε δοκοΰσιν. . Π Ω Λ . Π ώς οΰ νομίψσθαι; ού μέγιστοι* hvvavrai ¿y ταΐς 5 ·πόλεσιν; ΣΩ. ιο εγωγε εΐπον μόριον. ων, ώ Πωλε; τί ' f , ' Οίκ, εί τό δύνάσθαί γε λέγεις αγαθόν τι είναι τω δυν^/χένω. 1 Π Ω Λ . ϊίλλά μεν δή λέγω ye. ΣΩ . Έλάχιστον τοίνυν μοι ύυ^αουαι οι ρήτορες. , δοκοΰσί των ¿ν τβ ττόλει d G ακρίτων—e ι σώ/ιατι Thom as M a g ., p. 269. 4 d 6-7 ¿αΐ ικανώ ν seel. Dobree: post όφοποιικων add. καl πονηρών Naber, καί ijStW Richards : an <τών> όφοποιικων ? όφοποιητικων F (damnat Thos. Mag.) c i ¿ν rf) φνχί} F e 3 λόγον om. F (add. f) “ ¿ftov μ ίινοι'* yfl, nvés OI C4 eμοι BTW f: μοι F OIA a I άνοκρινομί· νου] anoAuyou/iiVou F χρήσωμαι BTW : χρήσομαι Ft a 3 χρηοασθαι 1* Olw a 6 κολ α κ ίία F (corr. f) b 6 γ< om. F b tí μ ϊ ν Br¡ Hehidorf; μ ψ δή BTW F; μ ψ Stephanus 28 GORGIAS tintos los asuntos de la medicina y de la salud, de los de la gas­ tronomía. Lo que yo verdaderamente afirmo que es la retórica, lo has oído; es en el alma lo correspondiente a la gastronomía, como aquélla lo es en el cuerpo. Ciertamente he hecho algo fuera de lugar, e porque no dejando que tú digas largos discursos, yo mismo he extendido el discurso bastante. Pero seguramente vale la pena que se me perdone, porque al hablar con brevedad, no entendías, y tampoco eras capaz de usar la respuesta que yo te di, sino que 466a requerías una aclaración. Ahora bien, si yo tampoco sé utilizar tus respuestas, extiende también el discurso; pero si las sé usar, deja que las use, porque es justo. Y ahora, si sabes hacer algo con esta respuesta, hazlo. p o l o : ¿Qué afirmas, pues? ¿La retórica te parece ser una adula­ ción? s ó c r a t e s : Yo por lo menos dije que era parte de la adulación. ¿No tienes memoria a tu edad, Polo? 108 ¿Qué harás más adelante? p o l o : ¿Acaso te parece que en las ciudades los buenos oradores gozan —como aduladores— de mala fama? sócra tes: c ip io de polo ¿Preguntas esto a lg ú n : com o pregunta, o l o d ic e s c o m o p r i n - d is c u r s o ? Yo pregunto. A m í no me parece en absoluto que son estimados. sócrates: p o l o : ¿Cómo que no son estimados? ¿No tienen el máximo poder en las ciudades? s ó c r a t e s : No; por lo menos si por 'tener poder’entiendes se trata de algún bien para quien lo tiene. que Pero precisamente eso digo. s ó c r a t e s : En toces, me parece que los oradorestienen el más pe­ queño poder entre los habitantes de la ciudad. polo : 28 b PLATON Π Ω Λ . Ti Sé; ούχ, ώσπερ oí τύραννοι, άποκτεικόααίν rt C ôv àv βού^ί>νται, και άφαιρ^ΰντοΛ χρήματα και εκβάλλονσιν ¿κ τω ν ττόλίων ον àv SoKrj αύτοΐί; Σ Ω . Νη τον κΰνα, άμφιγνοω μεντοι, «3 Πωλε, εφ' έκαστου ών πότερον αύτος ταΰτα Xéyjeis και γνώμην σαυτοΰ 1 η“ εμε ερωτβ,ς. * τάς. 5 απαψαινη, . Π Ω Λ . Λλλ’ εγάιγε σε ¿ρωτω . , ΣΩ . Εΐεν, <3 ^£λ«· επειτα δυο αμα με èpai/^s; Π Ω Λ . /7(3? δυο; ¡ I ΣΩ . Ούκ άρτι οΰτω ,mas εΛεγρ' “ *Η ούχι άπο’κτεινΰασιν d οί ρήτορες ovs àv βούλ^ν^αι, ώσπερ οί τύραννοι, και χρήματα άφάιρρΰνται καί εξελαΰψυαιν εκ τω ν ίτόλεων ον àv SoiJfi αύτοί?;” ^ Π Ω Λ. “Εγωγε. 5 ΣΩ . Λ ^ ω τοίννν σοι οτι διίο ταΰτ’ εστίν τά ερωτήματα, και άποκρινβνμαί γ έ σοι Tipos άμφότερα. ,^ημΐ γάρ. <3 Πωλε, εγώ και tous ρήτορας καϊ του? rvpáwovs δυνάσθαι μεν ¿V τ<ρ? πόλεσιν σμικρότατον, ώσπε/> νυνδή jfkeÿbv ούδεν e γάρ ποιέΐν ών βονλόνται ώ ? ίπο? είπψν, noijîv μεντοι οτι άν αίτοι? 8 ό φ βΐλτιστον είναι. '^ Π Ω Λ . Ουκουν τοΰτο εστιν το μεγα δύνααθαι; ΣΩ . Οΰχ, ώ ? γ έ φησιν 77ώλο?. 1 j Π Ω Λ . ‘Εγώ οΰ φημι; φημι μεν οΰν εγωγε. f ¡ ' ΣΩ . Μα τον—ου συ γε, ¿πει το μεγα Βύνασθαι fif¡$ αγαθόν είναι τω δυναμένω. I Π Ω Λ . ΦημΧ γάρ οΰν. ( ΣΩ . Άγαθον οΰν οζέι εΐναι, εάν tis ιτοβ ταΰτα & αν b i l τί—c « β ονλω ντα ι Thomas M ag., p . 169. i b 11—c a rcsp. [Alexander] in Soph. E l., p. 53. 6 c 3 ά μ φ ιγνο ω ·.—4 à v Atyíis' Thomas M ag., p. ao. 5 c 9~d 5 resp. Ammonius in A r. de interp ., p. 201. 15 d 5 λ ίγ ω — 469 c a ή ¿Si/cen* Stobaeus 4. 4. 31 e 6 resp. schol. ad Aristophanis R an . 1374 c 9 Ή οίχΐ Burnet : e l ο ΰ χ ΐ F : «î o n B TW : o r i P d 5 τά om. Vene* tus 189 c 4 ό πώλοε Stob. e 6 μ ά r ¿ v κ νva Stob. (sed μα Ίο ν O U ) μ ί γ α om. F rel, spat, (suppl. f ) φ $ ς Baiter: ίφ η ε BTW F Stob. e g w om . T 29 GORGIAS p o lo : Pero, ¿cómo? ¿No matan — como los tiranos— a quien quieren, roban bienes y expulsan de la ciudad a quien les parece? c sócra tes: Por el perro, Polo, dudo acerca de cada punto que mencionas, si tú afirmas estas cosas y manifiestas tu opinión propia, o si me preguntas. p o lo : Yo por lo menos pregunto. sócra tes: Sea, amigo; en tal caso, ¿me preguntas dos cosas a la vez? p o lo : ¿Cómo que dos? sócra tes: ¿No acabas de decir aproximadamente así: "¿Acaso los oradores no matan a quienes quieren — como los tiranos— d roban bienes y deportan de la ciudad a quien les parece?” p o lo : Yo sí dije esto. sócra tes: Entonces te digo que éstas son dos preguntas, y te contestaré a ambas. Pues yo afirmo, Polo, que tanto los oradores como los tiranos tienen el más pequeño poder en las ciudades, como decía hace poco, porque no hacen nada de lo que quieren —por decirlo así— sino ciertamente hacen lo que les parece que es lo e mejor. p o lo : ¿N o consiste en esto el tener gran poder? sócra tes: p o lo : No, como por lo menos afirma Polo. ¿Yo no lo afirmo? Yo lo afirmo justamente. sócra tes: Pero p o r. . . no, por lo menos tú no, ya que afirmas que el tener gran poder es un bien para quien lo tiene. p o lo : Pues precisamente esto digo. sócra tes: ¿Entonces crees que es un bien si alguien, sin tener 29 PLATON 10 BoJfj αύτφ βέλτιστα είναι, νοΰν μή εχων; καί τοΰτο καλΐΐΐ σύ μεγα δύνασθαι; Π Ω Λ . Ούκ εγωγε. ΣΩ. Ούκοΰν αποδείξεις τούς ρήτορας νοΰν έχοντας καί 467 τέχνην την ρητορικήν αλλά μή κολακείαν, ¿με ¿ξελεγξας; el Se με ¿άσεις άνελεγκτον, οί ρήτορες oí ποιοΰντες ¿v ταΐς πόλεσιν â δοκεΐ αύτοΐς καί οί τύραννοι ούδεν αγαθόν τοΰτο κεκτήσοιται. ή Sè Βύναμίς ¿στιν, ώς σύ φής, αγαθόν, το 5 Sè ποιεΐν άνεν νοΰ â Βοκεΐ καί où όμολογξΐς κακόν εΐναι· ή οΰ; Π Ω Λ . “Εγωγε. ΣΩ. Π ώς âv οΰν οί ρήτορες μεγα Βύναιντο ή οί τύραννοι ¿ν ταΐς 7τόλεσιν, ¿αν μή Σωκράτης ¿ξελεγχθβ νπο Πώλου άτι ιο νοιοΰσιν â βούλονται; b Π Ω Λ . Ούτος άνήρ— ΣΩ. Οΰ φημι ποιεΐν αύτούς â βούλονται· αλλά μ' ελεγχε. Π Ω Λ . Ούκ άρτι ώμολόγεις ποιεΐν â SoKeC αύτοΐς βέλτιστα είναι [τούτου πρόσΟεν] ; 5 ΣΩ. Καί γάρ νΰν ομολογώ. Π Ω Λ. Ούκ οΰν ποιοΰσιν â βούλονται; ΣΩ. Οΰ φημι. Π Ω Λ. Ποιοΰντες â Βοκεΐ αύτοΐς; ΣΩ. Φημι. ίο Π ΩΛ. Σχετλιά γε λεγεις καί ύπερφυη, ώ Σώκρατες. ΣΩ. Μή κακηγόρ^ι, ώ λωστε Πώλε, ίνα προσείπω at C κατά σε'· άλλ’ εί μεν εχεις ¿με ¿ρωτάν, ¿πί&ειξον οτι φενλομαι, εί Sè μή, αυτός άποκρίνου. Π ΩΛ Αλλ' ¿θέλω άιτοκρίνεσθαι, iva καί αδώ οτι λέγεις. Stobaeus 4. 4· 3 1 b u w —c î a l Hermogenes, w. μ ι $ . h m ., p. 439. 12 R ab e; Romanuj soplmm, p. 3, > I Camphauscn e 10 /]ι'λ·Γ('7'π αύτφ F (tynt om. W c 1 1 σύ F Stob, : om, B T W 3 4 1; Si B T W F : tl 5 f Stoh, - tl δη H eindorf aSoivâvF b 4 τονToii TioôoQfv sed, Schlcierm achcr b 8 woiowvrer F Stob- : iroioCvrfj bè B T W : TroioùvTii y t R ichards b (0 σχίτλίά] <χ«τοι â F feorr. f) ye O U Stob. : om. B T W F «ai om. W b u κακηγόρίί N ab cr: *iaTjjyûpd BTVVF OIA 30 GORGIAS inteligencia, lleva a cabo estas cosas que le parecen ser las mejores? ¿Y a eso llamas tú 'tener gran poder’ ? p o lo : Yo, por lo menos, no. s ó c r a t e s : Por tanto, ¿demostrarás que los oradores tienen inte­ ligencia y, refutándome, que la retórica es un arte y no una adu- 467a lación? Pero si me dejas irrefutado, los oradores que hacen en las ciudades lo que les parece —también los tiranos—, no habrán adquirido este bien. Mas el poder es un bien, como tú afirmas, pero el hacer lo que parece, sin inteligencia, es un mal, como tú también estás de acuerdo, ¿o no? p o lo : Yo sí. s ó c r a t e s : Entonces, ¿de qué manera tendrían los oradores o los tiranos gran poder en las ciudades, si Sócrates no fuera refu­ tado por Polo de que hacen lo que quieren? p o l o : Ese hombre. . . sócra tes: b Niego que ellos hagan lo que quieren, pero refútame. ¿No estabas de acuerdo hace poco que hacen lo que les parece que es lo mejor ? 109 p o lo : Y también ahora estoy de acuerdo. p o l o : Por tanto, ¿no hacen lo que quieren? s ó c r a t e s : Lo niego. p o l o : ¿Haciendo lo que les parece? s ó c r a t e s : Sí. p o l o : Pues dices cosas infortunadas y desmedidas, Sócrates. s ó c r a t e s : No me difames, carísimo Polo, para dirigirme a ti como tú a m í ; 110 pero si sabes preguntarme, demuestra que c estoy equivocado; si no, contesta tú mismo. sócra tes: p o l o : Pues estoy dispuesto a contestar para que también sepa qué es lo que dices. 30 PLATON S ΣΩ . Πότερον οΰν σοι δοκόΰσιν οί άνθρωποι τούτο βον~ λΐοθαι δ αν πράττωσιν ¿κάστοτε, η έκείνο οΰ ένεκα πράτ* τουσιν τοΰθ' 3 πράττουαιν; οΐον οί τά φάρμακα mvovres1 παρά τω ν ιατρών πότερόν συι δοκοΰσιν τούτο βονλεαθαι οπερ ποιοΰσιν, πίναν τ ο φάρμακον καί ¿Ayeív, r¡ εκείνο, ίο τά ύγιαίνειν, οΰ ενεκα πίνουσιν;— Π Ω Λ . Δηλον οτι τ ο d ύγιαίνειν.— ΣΩ. Ούκοΰν καί οί πλέοντίς τε καί τον άλλον χρωματισμόν χρηματιζόμενοι ού τοΰτό ¿στιν ο βούλονται, δ ποιοΰσιν ¿κάστοτε (τis γάρ βούλεται πλρν τε καί κιν&υ- 5 e νεύειν και πράγματ’ εχειν;) άλλ' έκεΐνο οΐμαι οΰ ενεκα πλέουσιν, πλοντεΐν πλούτου γάρ ένεκα πλέουσιν.— Π Ω Λ . Πάνυ γε. — ΣΩ. Άλλο τι οΰν οΰτω καί περί πάντων; ¿áv tiV τι πράτττ) ένεκά του, ού τούτο βούλεται δ πράττει, άλλ’ εκείνο οΰ ένεκα πράττει;— Π Ω Λ . Ναι.— ΣΩ. rAp' οΰν εστιν τι τών οντων δ ούχί ήτοι αγαθόν γ ' εστιν τ) κακόν ή μεταξύ τούτων, οϋτε αγαθόν οϋτε κακόν;— Π Ω Λ . Πολλή ανάγκη, <3 Σώ κρατες.— ΣΩ. Ούκοΰν Aeyeiy είναι άγαθόν μεν σοφίαν τε και 3 ύγίειαν και πλοΰτον καί ταλλα τά τοιαΰτα, κακά δε τάναντία 468 5 b τούτων; — Π ΩΛ. “Εγωγε. — ΣΩ . Τά δε μήτε αγαθά μήτε κακά apa τοιάδε λέγεις, â ενίοτε μεν μετέχει τοΰ άγαθοΰ, ενίοτε δε τοΰ κακοΰ, ενίοτε δε ουδετέρου, οΐον καθηαθαι κοΧ βαδίζειν και τρέχειν καί πλεΐν, καί οΐον αΰ λίθους καί ξύλα καϊ ταλλα τά τοιαΰτα; ού ταΰτα λέγεις; ή άλλ’ άττα καλεις τά μήτε αγαθά μήτε κακά;— Π Ω Λ. Οΰκ, άλλα ταΰτα.— ΣΩ. Πότερον οΰν τά μεταξύ ταΰτα ενεκεν τώ ν αγαθών τφάττουσιν δταν πράττωσιν, ή τάγαθά τώ ν μεταξύ;— Π Ω Λ . Τά μεταξύ δψταυ τών αγαθών.— ΣΩ . Τό άγαθόν άρα διώκοντε? c7 —a 4 όλλ« P.S.I. raoo [Π3) Stobacus 4· 3* C 6 πρά ττουσ ιν ] π ρ ά ττ ω σ ι W c 10 ου— d I νγκαΐναν om. F (add. f ) c ίο Βήλον— d ι ύ γ ια ίν α ν in marg. T d I post ¿ytatvetv rep. οΰ eve#ca ■πίνουαιν W et in marg. T τ« om. F (add. f ) d 3 r e om. F Stob. d 5· -πλούτου— πλέονσιν seel. Cobet (habet ΟΙλ) ί an signum interrogationis post irXéovatv ponendum? d 6 ¿πάντων F Stob. d 7 -nom . Stob. c i Icmv— 2 κακόν om. F (suppl. f in marg.) e 2 ijroi] 77 Flor f e 4 ctvat om. Stob. άγα θά Stob. rc om. F (add. f) Stob. e 6 μ ή τ€ κακά μ η τ€ άγαθά F a i κ α ϊ nXeîv addubitavit R obin i κ α ί v tîv D. A. Russell a 3 τά om. W a 5 ivcicev BTW F Stob. : iv Í k P" 31 GORGIAS ¿Te parece entonces que los hombres quieren lo que hacen en cada ocasión, o más bien quieren aquello por lo cual lo hacen? Por ejemplo, quienes toman la medicina por orden de los médicos, ¿te parece que quieren lo que hacen, a saber, tomar la medicina y sufrir, o más bien aquello por lo cual la d toman, sanar? p o l o : E s obvio que por sanar, s ó c r a t e s : Por tanto, también los navegantes y los comerciantes de otro nego­ cio no quieren lo que en cada ocasión hacen , 1 1 1 (¿pues quién quiere navegar, estar en peligro y tener molestias?), sino aquello -—creo— por lo cual navegan, a saber, ser ricos, pues navegan por la riqueza, p o l o : Por cierto, s ó c r a t e s : ¿No es esto así acerca de todo? Cada vez que alguien hace algo por algún otro mor tivo , 112 no quiere lo que hace, sino aquello por lo cual lo hace. sócra tes: Sí. s ó c r a t e s : ¿Acaso existe algo entre las cosas que no e es o bueno, o malo, o entre ellos, es decir, ni bueno ni malo? 113 p o l o : Esto es m uy necesario, Sócrates, s ó c r a t e s : Por tanto, ¿dices p o lo : que por una parte son un bien la sabiduría, la salud, la riqueza y las demás cosas de esta índole, pero que por otra parte son males las cosas contrarias a éstas? p o lo : Yo sí. sócra tes: ¿Pero dices que no son ni buenas ni malas aquellas cosas que a veces participan de lo bueno, 114 a veces de lo malo, a veces de ninguno 468a de los dos, como por ejemplo: “estar sentado”, "caminar” , “correr” y “navegar ” ? 115 Otros ejemplos son “piedras”, “maderas” y otras cosas de esta clase. ¿No dices esto? ¿O llamas a otras cosas ni buenas ni malas? p o l o : No, sino a éstas, s ó c r a t e s : Entonces, ¿los hombres hacen estas cosas intermedias por las cosas buenas, o las buenas por las intermedias? p o l o : Obviamente las inter­ medias por las buenas, s ó c r a t e s : Por consiguiente, caminamos b 31 PLATÓN καί βασίζομαι οταν βαδίζωμεν, οιόμενοι βελτιον είναι, και το εναντίον ϊστα μ eu οταν ίστώμεν, τοΰ αύτοΰ ένεκα, τοΰ άγαθοΰ· ή οΰ;— Π ΩΛ, Ναί.— ΣΩ. Ούκοϋν και αττοκτάνυ5 μ*V, ei τιν’ anoκτείνυμεν, καί εκβάλλομεν καί άφαιρονμεθα χρήματα, οιόμενοι άμεινον είναι ήμΐν ταΰτα ποιεΐν ή μή ;— Π Ω Λ , Πάνυ ye,— ΣΩ, "Ενεκ apa τού αγαθού άπαντα ταΰτα ττοιοΰσιν οί ποιοι'ντες.— Π ΩΛ. Φημι,— ΣΩ . Ούκοΰν ώμολογήσαμεν, S. ενεκά T oy ·ποιοΰμ(ν, μή è κείνα βοΰλεσθαι, C άλλ’ εκείνο οΰ ένεκα ταΰτα ττοιοΰμεν;— ΠΩΛ,— Μάλιστα, — ΣΩ, Ούκ apa σφάττειν βονλόμεθα ούδ’ έκβάλλειν εκ τών •πόλεων ούδε γρήματα άφαιρεΐσθαι απλώς όντως, άλλ’ è à v μεν ωφέλιμα fj ταΰτα, βονλόβεθα ττράττειν αύτά, βλαβερά 5 δε όντα ού βονλόμεθα. τα γάρ αγαθά βονλόμεθα, ώς φής σν', τά δε μήτε αγαθά μήτε κακά ον βονλόμεθα, ούδε τά κακά. ή γάρ; αληθή σοι 8οκώ λέγειν, <3 Πώλε, η οΰ; τί ούκ άποκρίνη;— Π Ω Λ. Αληθή. d ΣΩ. Ούκοΰν εΐττερ ταΰτα όμολογοΰμεν, εί τις άποκτείνει τινα ή εκβάλλει εκ ηόλεως ή άφαιρείται χρήματα, είτε τύραννος ών είτε ρητωρ, οίόμενος άμεινον είναι αύτφ, τυγχά­ νει δε om κάκιον, οϋτος δήιτου ττοιεΐ â δοκεΐ αύτω· ή γάρ ;— 5 Π ΩΛ, Ναί.— ΣΩ. ~Λρ’ οΰν καί â βούλεται, είπερ τυγχάνει ταΰτα κακά οντα; τί ούκ άποκρίνη;— Π ΩΛ. ϋ λλ’ οΰ μοι δοκεΐ ποιεΐν â βούλεται.— ΣΩ. “Εστιν ονν όπως ά τοιοΰτας e μεγα δ ΰ ν α τ α ι è v t ¡ ¡ ττόλει ταντη, είττερ εστί το μέγα δύνααθαι αγαθόν ε σ τ ι ν . — ΣΩ. τι θ ρ ω π ο ν τ τ ο ιο ΰ ν τ α 5 μ η δ ε π ο ιε ΐν κατά Αληθή εν ομολογίαν;— Π Ω Λ . Ούκ λ ί γ ω ν on ε σ τ ιν ά ν­ την αήν έγώ ελεγον, άρα νόλει â S onet αύτω μή μεγα δυνασ&η α βούλεται. Π Ω Λ. 'Ως δή σν, ώ Σώκρατες, ούκ αν δεξαιο εζεϊναί σοι τιοΐίΐμ ότι δοκει σοι «V τή πόλει μάλλον ή μή, ούδε b 0 ιτοίοϋμτίί— d I όμολογουμΐν P.S.L taOO (W ) Stobaeus 4. 4 · 3 1 46ΙΙ c itsp, Úoeihms, Cons. phit, 4. i. 130 Pcîper bC ταΰτα η μ ίν F c 6 μ ή τ ( κ ακά μητ< αγαθά Stob, 32 GORGIAS buscando lo bueno, cada vez que caminamos, creyendo que es mejor, y al contrario, estamos parados cuando lo estamos, por lo mismo, por lo bueno, ¿o no? p o l o : Sí . s ó c r a t e s : Por tanto, ¿también matamos —si matamos a alguien— expulsamos y roba­ mos bienes, creyendo que para nosotros es mejor hacerlo que no hacerlo? p o l o : Claro que sí. s ó c r a t e s : Por consiguiente, por lo bueno hacen todas estas cosas quienes las hacen, p o l o : Lo afirmo, s ó c r a t e s : Entonces, estamos de acuerdo: no queremos aquello que hacemos por otro motivo, sino aquello por lo cual lo' hacemos, p o l o : M uy cierto, s ó c r a t e s : Por lo tanto, no que- c remos asesinar, ni expulsar de las ciudades, ni robar bienes así simplemente, sino cuando es útil, queremos hacerlo, pero al ser dañino, no queremos hacerlo. Pues queremos lo bueno, como tú dices, pero lo que no es ni bueno ni malo, no lo queremos; tampoco lo malo, ¿o no? ¿Te parece que digo la verdad, Polo, o no? ¿Por qué no contestas? p o l o : La verdad. s ó c r a t e s : Por tanto, si estamos de acuerdo en esto, a saber d que si alguien mata a alguien, o lo expulsa de la ciudad o roba sus bienes —ya sea tirano u orador— creyendo que para él es mejor, pero siendo en realidad peor, aquél, por cierto, hace lo que le parece bien, ¿o no? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : ¿Pero acaso hace también lo que quiere, si en realidad resulta malo? ¿Por qué no contestas? p o l o : Pues no me parece que hace lo que quiere. s ó c r a t e s : ¿Es posible que un hombre tal tenga gran poder en e esta ciudad 116 si el tener gran poder es algo bueno según tu acuerdo? p o l o : No es posible, s ó c r a t e s : Por consiguiente, yo decía la verdad, al afirmar que es posible que un hombre que en la ciudad hace lo que le parece, no tiene ni gran poder ni hace lo que quiere. p o l o : ¡Por cierto que tú, Sócrates, no considerarías que poder hacer en la ciudad lo que te parece bien es mejor que no poder ha32 PLATON ζήλοΐί όταν i8r¡s τινά r¡ άττοκτείναντα Sv εδοξεν α ΰ τ φ ή άφελόμενον χρήματα y δησαντα. ίο ΣΩ. Δικαίως λεγεις η αδίκως; 4^9 Π Ω Λ . 'Οττότερ' âv iroifj, ούκ άμφοτέρως ζηλωτόν ¿στιν; ΣΩ. Εύφήμει, ώ Πώλε. Π Ω Λ . Τί δή; ΣΩ. Ό τ ι ού χμη οΰτε tovs άζηλώτονς ζηλοΰν ow e τους 5 άθλιους, άλλ’ ελεεΐν. Π Ω Λ . TI Se; οντω σοι δοκίί εχειν περί ενίοτε μεν άμεινον eîvai ταΰτα ποιεΐν â νυνδή έλέγομεν, αποκτίΐνυναι re καί έξελαΰνειν ανθρώπους καϊ άφαιρεισθαι χρήματα, ¿víore δε ου; 3 *ο C 3 d ΠΩΛ. Πάνυ ye. ΣΩ. Τοΰτο μεν δή, ώς Ιοίκε, καί πα/>ά σοΰ και τταρ ¿μοΰ όμολογεΐται. ΠΩΛ. Ναί. ΣΩ. Πότε οΰν σύ φ$ς άμεινον eîvai ταΰτα noteîv; «Ιπί τινα όρον ορίζ-η. ΠΩΛ. Συ μεν οδν, <3 Σώκρατες, άπόκριναι [ταΰτο] τοΰτο. ΣΩ. 'Εγώ μεν τοίννν φημι, ώ Πωλε, εΐ σοι -παρ' ¿μοΰ ήδιόν ¿στιν άκούειν, όταν μεν δικαίως τις ταΰτα ποιή, άμεινον εΐναι, οταν δε αδίκως, κάκιον. ΠΩΛ. Χαλεπόν, γε σε έλέγξαι, <3 Σώκρατες’ άλλ’ ούχϊ καν παΐς σε ¿λέγξειεν οτι ούκ αληθή λέγεις; ΣΩ. Πολλήν άρα εγώ τω παιδί χάριν εξω, ΐσην δε και σοι, ¿άν με έλεγξες και άπαλλάξτ]ς φλυαρίας, άλλα μή κάμτ\ς φίλον άνδρα ευεργετών, άλλ* έλεγχε. ΠΩΛ. ,Μλλά μήν, <3 Σώκρατες, ούδεν γέ σε δει παλαιόîs πράγμασιν έλέγχειν τά γάρ χθες καί πρώην γεγονότα ταΰτα ικανά σε εξελεγξαι εστιν καί άποδεί^αι ώς πολλοί άδικοΰντες άνθρωποι εύδαίμονές είσιν. ΣΩ. Τά ποια ταΰτα; c g άλλο—471 a 3 “ δικοί Stobaeus 4. 4°· a5 a 9 t o μ ( γ α δΰνασθαι sccl.’ Thompson a 10 errijrai] érrctTa F a 12 ait. S w a a S a t non agnoscit O !, sccl. Thompson b 1 δή F b a t lv a ι om. W b 9 iT¿Tf F í irérepov B T W f Φ η ΐ crû K (corr.f) ταΰτα] ταιΜ τοΰτοF b u ra¿rÓ3ecl.ci.H eindorf:aaurôiCoraës c s àxo ûtiv ta rtv F c 4 yc] t é OU ούχϊ] oiî F c 6 ΐσ ιν B, corr. B* c y 4 ξ~ «Áéyffl? F d ï xdks F et revera Stob, : ίχ Ο Ϊ! B TW d 3 Ικανά σ«] ίκ α ν ω ί Stob, fX ¿y£ai W πολλοί] πολύ W 35 GORGIAS Por tanto, hombre maravilloso, el tener gran poder se te muestra nuevamente: cuando alguien hace lo que le parece y de ahí se sigue que lo haga útilmente , 124 resulta un bien, y en esto, como parece, consiste el tener gran poder. Pero si no es así, se trata de un mal y de un pequeño poder. Veamos también b lo siguiente: ¿no es cierto que a veces estamos de acuerdo en que es mejor hacer estas cosas que acabamos de mencionar, a saber, matar, deportar hombres y robar bienes, pero a veces no? sócrates: polo : Por cierto. s ó c r a t e s : Entonces, esto, según parece, es acordado tanto por ti como por mí. polo : Sí. s ó c r a t e s : Ahora, ¿cuándo afirmas tú que es mejor hacer estas cosas? Dime qué lím ite indicas. polo : Contesta tú esto, Sócrates. 125 s ó c r a t e s : Pues yo afirmo entonces, Polo —si te es más agra- c dable oírlo de m í— cuando alguien hace estas cosas de manera justa, es mejor, pero cuando las hace de manera injusta, eS peor. difícil refutarte, Sócrates, pero ¿no podría hasta un niño refutarte que no dices la verdad? p o lo : Es Entonces daré muchas gracias al niño, igual que a ti, si me refutas y me liberas de las habladurías. Pero no te canses en hacer bien a un amigo, sino refuta. sócrates: p o l o : Pero, Sócrates, no es necesario 126 refutarte con asuntos viejos; lo que pasó muy recientemente 127 es suficiente para refu- d tarte y para demostrar que muchos hombres que cometen injus­ ticia, son felices. s ó c r a t e s : ¿Qué cosas pasaron? 35 PLATON 5 e 5 ίο 471 5 b ΠΩΛ. Αρχέλαον δηπου τούτον τον Περδίκκου ôpçs άρχοντα Μακεδονία! ; ΣΩ. El Sè μή, άλλ' ακούω ye. ΠΩΛ. Ευδαίμων ουν σοι δοκεΐ είναι η άθλιος; ΣΩ. Ούκ ο ιδ α , ώ Πώλε· ού γάρ πω σνγγεγονα τω άνδρί. ΠΩΛ. Τί Se'; συγγίνόμενος αν γνοίης, άλλως Sè αύτόθεν ού γιγνώσκει$ on ευδαιμονεί; ΣΩ. Μα ού δήτα. ΠΩΛ. Δήλον δη, ώ Σώκρατες, οτι ουδέ τον μέγαν βασιλέα γιγνώσκειν φήσεις εύδαίμονα όντα. ΣΩ. Καί αληθή γε ερώ· ού γάρ οιδα παιδείας όπως εχει και δικαιοσύνηs. ΠΩΛ. ΤΙ δε; εν τοΰτω ή πάσα ευδαιμονία εστίν; ΣΩ. "Ως γε εγώ λέγω, <5 Πώλε· τόν μέν γάρ καλάν κάγαθόν άνδρα και γυναίκα εύδαίμονα είναι φημι, τον Sè άδικον και πονηρόν άθλιον. ΠΩΛ. Άθλιος άρα ουτός έστιν ό Αρχέλαος κατά τόν σον λόγον; ΣΩ. Εΐπερ γε, & φίλε, άδικος. ΠΩΛ. Αλλά μέν 5ή πώς ούκ άδικοs¡ φ γε προσήκε μέν τής αρχής oύδèv ην νΰν εχει, Óm εκ γυναικός ή 'tfv δούλη Άλκέτον τοΰ Περδίκκον άδελφοΰ, και κατά μέν το δίκαιον δοΰλος ήν Άλκέτου, και εί εβούλετο τά δίκαια ποιεΐν, εδού~ λευεν αν Άλκέττ) καϊ ήν ευδαίμων κατά τόν σόν λόγον, νΰν Sè θαυμασίως ώς άθλιος γέγονεν, επε'ι τα μέγιστα ηδίκηκεν· ός ye πρώτον μέν τούτον αύτον τόν δεσπότην καί θειον μεταπεμφάμενος ώς άποδώσων την άρχην ην Περδίκκας d 5 Ηρχίλαον — a 3 άδικοι Stobaeus 4 . 4°· a5 ! latine vertit Cicero, Tuse. 5.35 d -e resp. Julianus, Or. 2, 79ΛΒ; Proclus in A le ,, p . 395 .10 -1 4 d 5 -8 resp. [Alexander] in Soph. E I ., p. u g . 1 e 6-7 resp. 1’ lutarchus (? ), lib. educ. 6a a i áflAios— 3 άδικοί Athenaeus 217 d b i - c 6 resp. Aristides, orat, xlv, p. 93 e i τί δαί T Stob.e 2 *υ&αίμω» et F e 4 μ ίγ α F (corr. f ) e 8 7Y— 9 ώ Π ώΧζ om . Stob. c 10 καί â y a $o v libri «1'βαίμονας Stob. a l o 'Aρ χ ΐλ α ό ί ¿σ τ ι Athen. a 3 y* om . F (add. f ) a 4 ιίλΑιΙ μ ψ δή OIA a 5 όντι] o n W a 8 t y βν F a 9 «s om. 1·’ fntih i) l·' b I post 8 < σ π ό τψ add. u F 36 GORGIAS p o l o : ¿Acaso no ves que este Arquelao, el hijo de Perdicas , 128 reina sobre Macedonia? sócrates: polo : Si no lo veo, por lo menos lo oigo. Ahora, ¿te parece que es feliz o desdichado? sócrates: No lo sé, Polo, pues nunca me he encontrado con el hombre. 129 p o l o : Pues, ¿qué? ¿Encontrándote con él lo sabrías? ¿No reco- e noces simplemente así, sin más, que es feliz? sócrates: Por Zeus, de ninguna manera. p o l o : Es obvio, Sócrates, que ni siquiera afirmarás que sabes que el Gran Rey es feliz . 130 s ó c r a t e s : Y diré la verdad, ya que no sé cuál es su educa­ ción y su justicia . 131 polo : Entonces, ¿qué? ¿En esto consiste toda la felicidad? s ó c r a t e s : Por lo menos como yo digo, Polo, porque afirmo que el hombre —y la mujer— 'bello y bueno’ 132 es feliz, pero que el injusto y malvado es desdichado. polo : Por consiguiente, ¿este Arquelao es desdichado según tu 471a criterio? sócrates: Si es injusto, amigo, entonces sí. p o l o : Pero ¿cómo no sería injusto? Pues no le correspondía nada del reino que tiene ahora, proviniendo de una mujer que era esclava de Alcetas, el hermano de Perdicas. Y según lo jus­ to él era esclavo de Alcetas, y si hubiera querido hacer lo justo, hubiera servido a Alcetas y sería feliz según tu criterio. ¡Pero ahora es extraño cuán desdichado ha llegado a ser, después de haber cometido las mayores injusticias! Primero, mandó traer a su propio b amo y tío, como para pasarle el reino que Perdicas le había 36 PLATON αυτόν άφείλετο, ξα/ίσαβ καϊ καταμίβΰσας αύτόν τε καί τόν νον αύτοΰ Αλέξανδρον, ανεψιόν αύτοΰ, σχεδόν ήλικιώτην, 5 ¿μβαλών its άμαξαν, νύκτωρ ¿ξαγαγών άττέσφαξέν τε και :ηφάνισεν άμφοτέρους. καϊ ταΰτα αδίκησα? έλαθεν «αυτόν άθλιωτατος γενόμενθ5 καί οΰ μετεμέληαεν αύτώ, άλλ’ ολίγον C ύστερον τόν αδελφόν, τόν γνήσιον [τόν] Περδίκκου ΰόν, τταΐδα ώ? ετττέτη, οΰ ή άρχη ¿γιγνετο κατά το δίκαιον, ούκ ¿βουλήθη ευδαίμων γενέσθαι δικαίως εκθρεψας καί άττοδονς την αρχήν έκείνω, άλλ' els φρέαρ ¿μβαλών και άνοττνίξας vpos 5 την μητέρα αύτοΰ Κλεοπάτραν χήνα έφτη διώκοντα ¿μπεσεΐν καί άποθανεΐν. τοιγάρτοι νΰν, ατε μέγιστα ήδικηκώί των εν Μακεδονΰ}, άθλιώτατός ¿στιν -πάντων Μακεδόνων, άλλ’ ούκ εύδαιμονεστατος, και ίσως εστιν Saris Αθηναίων από αο0 d ¿ρξάμα/os Βέξαιτ άν άλλο? όστ-ισοΰν Μακεδόνων γενεσθαι μάλλον ή Άρχέλαοε. ΣΩ. Καί κατ' âpxàs τών λόγων, <3 Πώλε, εγωγε σε. ¿ιτήνεσα οτι μοι δοκεΐ? εΰ 7rpàs την ρητορικήν πεπαιδεΰσθαι— 5 του δε διαλέγεσθαι ήμεληκέναι· και νΰν, άλλο τι ουτό? ί’στιν ο λόγος, φ με καϊ âv -naîs ¿ξελέγξειε, καϊ ¿γώ υπό σοΰ νΰν, ώ? συ οίει, ¿ξελήλεγμαι τούτω τω λόγω, φάσκων τόν άδικοΟντα ούκ εύδαίμονα εΐναι; πόθο', ώγαθε; καϊ μην ούδέν γ έ σοι τούτων ομολογώ &ν σύ fifis. e ΠΩΛ. Ού γάρ ¿θέλειε, έττεϊ δοκεΐ γ έ σοι ώ? ¿γώ λέγω. ΣΩ. τΩ μακάριε, ρητορικός γάρ με επιχειρείς ¿λέγχειν, ώσπερ oi ¿V τοΐς δικαστηρίου ηγούμενοι ¿λέγχειν. καϊ γάρ ¿κεΐ οί έτεροι τ où? ετ ¿pous δοκοΰσιν ¿λέγχειν, έπειδάν τώ ν 5 λόγων Σώκρατες, όταν τοιαΰτα λέγτ)ς â ούδάς αν φήσειεν ανθρώπων; έττεί εροΰ τινα τοντωνί. ΣΩ. ΤΩ Πώλε, ούκ είμί τών πολιτικών, καί πέρυσι βουλεύειν λαχών, έπειδή ή φυλή ¿πρυτάνευε καί έδει με ¿mb ίο - l l resp. Syrianus in Mclaph. p. 8 i. 3 ICroll d 7 resp. Themistius in Ar. dt caslo, p. 15 3 . I Landauer c 6 «at— a 1 ήπιστάμην έπιφηφίζειν Athenaeus 2 1 7 e b 6 hé y t αιίτούΐ F b la άδικων] αδικωΐ ci. Findeisen: de!. Dobree c 4 γυναίκας F c 5 εύδαιμονέστερος F : εύδαιμονεστατος B T W : ευδαίμων P ar d g διδοιΐϊ δίκην F : διδοΰς B T W : δικήν δοΰς H . Schm idt: άλονς Wtnckelinann e ι διαφυγών Y τυραννησας F e a τοΰτο at; άλΑο-Ι* είδος το ΰτο W e 5 έραΰ τινα το ντω νί om . F rel. spat, (suppi, f) 40 GORGIAS s ó c r a t e s : Pero yo afirmo que éstos son los más desdichados, pero menos desdichados quienes sufren castigo. ¿Quieres también refutar esto? p o l o : Pero esto es aún más difícil de refutar que aquello , 145 Sócrates. s ó c r a t e s : Ciertamente es imposible, Polo, porque lo verdadero nunca puede ser refutado. p o l o : ¿Cómo dices? Si un hombre, cometiendo injusticia, es sor­ prendido al tratar de obtener una tiranía y, una vez sorprendido, es c torturado, mutilado, quemado de los ojos y, después de haber sido él maltratado con muchas otras grandes vejaciones de toda índole —presenciando también las de sus hijos y de su mujer— finalmente es crucificado, o cubierto de brea es quemado, ¿éste será más feliz que si —sin haber sido descubierto— se erige en tirano y, gober­ nando en la ciudad, sigue viviendo, haciendo lo que quiera, siendo envidiable y juzgado feliz por los ciudadanos y los demás, los extran- d jeros? ¿Dices que es imposible refutar esto? s ó c r a t e s : Nuevamente me asustas, noble Polo, y no me refutas; antes recurrías al testimonio. Sin embargo, acuérdame un poco si dijiste 'tratando de obtener una tiranía de manera injusta’. p o lo : Y o s í. Entonces, nunca será más feliz ninguno de los dos, ni quien de manera injusta se apodera de la tiranía, ni quien sufre cas­ tigo —pues de dos desdichados ninguno podría ser más feliz— pero ciertamente es más desdichado quien reina como tirano sin haber e sido descubierto. ¿Qué es esto, Polo? ¿Te ríes? ¿Es ésta a su vez otra forma de refutación, reír cuando alguien dice algo, mas no refutar? p o l o : ¿No crees estar refutado ya, Sócrates, si dices cosas tales que ningún hombre afirm aría? Pero pregunta a cualquiera de ellos. 146 s ó c r a t e s : Polo, no soy político; 147 el año pasado, habiéndome tocado por sorteo ser miembro del consejo, 148 cuando mi tribu presi­ día yo debía recoger los votos, no sabía recogerlos e hice el ridículo. sócra tes: 40 PLATÓN 474 ψηφΐζΐίν> γέλωτα παρείχαν καϊ ούκ ήπιατάμην επιφηφίζειν. μη οΰν μη&ΐ νΰν με κέλευε επιφηφίζειν τους παρόντα;, άλλ’ 5 b 5 ιο C 5 â el μή έχεις τούτων βελτίω έλεγχον, ονερ νυνδή εγώ ελεγον, εμοϊ èv τω μίρίΐ παράδος, καϊ πείρασαι· τού ίλίγχου οΓον ίγω οΐμαι δεΐν είναι. έγώ γάρ ών αν λε'γω Uva μεν παρασχέσθαι μάρτυρα ίπίσταμαι, αυτόν προς ον αν μοι ό λόγος fi, rois SI πολλούς ¿ώ χαίρειν, καί ενα επιφηφίζειν ε-πίσταμαι, roîs Se πολλοΐς οΰδέ διαλέγομαι, opa οΰν el éOeX-qaets èv τω μερει διδόναι ελεγχον άποκρινόμενος τα ¿ρωτώμενα. εγώ γάρ &ή οΐμαι και έμε καϊ aè και τούς άλλους ανθρώπους το άδικεΐν τοΰ άδικεΐαθαι κάκιον ήγεΐσθαι καί τό μή SiSorai δίκην τοΰ διδόναι, ΠΩΛ. Έγώ δε γε οϋτ' èμè οϋτ άλλον ανθρώπων ούδενα. £7Γε'ι συ δεξαι άν μάλλον άδικείσθαι η άδικεΐν; ΣΩ. Και σύ γ' αν και οί άλλοι πάντες. ΠΩΛ. Πολλοΰ γε δει, άλλ’ οϋτ' εγώ oúre σύ οϋτ' άλλος ούδείς. ΣΩ. Οΰκουν ¿TtoKpivf; ΠΩΛ. Πάνυ μεν οΰν· και γάρ επιθυμώ είδεναι οτι ποτ' ερεΐς. ■ ΣΩ. Λίγε δη μοι, tv' ειδής, ώσπερ αν εΐ ε£ αρχής at' ήρώτων· πότερον δοκεΐ σοι, tu Πώλε, κάκιον εΐναι, το άδικεΐν ή το άδικείσθαι;—ΠΩΛ. Τό άδικείσθαι εμοιγε.— ΣΩ. Tí Sè δή; αΐσχιον πότερον το άδικεΐν ή τό άδικείσθαι; άποκρίνου.—ΠΩΛ. Τό άδικεΐν.—ΣΩ. Ούκοΰν καί κάκιον, εϊπερ αΐσχιον.—ΠΩΛ. “Ηκιστά γε.—ΣΩ. Μανθάνω· ού ταύτόν ήγή συ, ώς εοικας, καλόν τε καί άγαθόν, και κακόν καϊ αισχρόν.—ΠΩΛ. Ού δήτα. ΣΩ. Τί Sè τόδε;,τα καλά πάντα, οΐον καϊ σώματα καϊ a 2 -b ï cf. Epictetum, D iss. 2. 12. 5, 2. 26. 6 a 2 μ ή — παρόντας et a 7 και— ¿π ίσ τα μ α ι Thomas Mag., p. 159. 5 et 7 b 2 eyo>— 5 StSóvat Stobaeus 4· 5 * 9 * a I ή π ισ τά μ η ν ¿π ιφ η φ ίζίΐν ] ήδυνάμην ¿π ιφ η φ ίσ α ι Athcn, post alt. emψηφίζ€ΐν a d d . το ύς παρόντας J? . a 2 μ ή oívom . F (a d d .f) a 3 «χίΐ? P et ex corr, W : ίχτ)ς B T, primitus W , et rêvera F a 4 πάροδος F ir a p â a d H â rtm a n a 5 è t îv o m . F (add. f ) ιτα ρίχ*οθα ι OU b ï Μ ίλ η σ ε ς F b 3 post ανθρώ πους add. n tîa a t f b 6 ¿Mot* BW : άλλων T F c 8 kq I om. F d 1 ait. x a i om. T 41 GORGIAS Con que no me ordenes ahora recoger los votos de los presentes, sino 474a que, si no tienes una refutación mejor que éstos —como acabo de decir — 149 cédeme el tum o y ensaya la refutación como yo creo que debe ser. Pues yo puedo ofrecer un único testigo de lo que digo, a saber, aquel con quien tengo la conversación en cada caso, pero los demás, los dejo, y sé recoger el voto de este uno; con los demás ni siquiera dialogo. Ahora ve por tu parte si quieres admitir una b refutación, contestando a lo preguntado. Pues creo que yo, tú y los demás hombres, consideran que cometer injusticia es peor que su­ frirla y que no sufrir castigo es peor que sufrirlo. p o lo : Y o en cambio creo que ni yo ni ningún otro hombre con­ sidera esto. Entonces, ¿tú preferirías sufrir injusticia que cometerla? sócra tes: p o lo : Falta mucho que así sea, sino ni yo, ni tú, ni ningún otro. sócra tes: p o lo : Tú también y todos los demás. ¿No vas a contestar? c Claro que sí, ya que deseo saber qué dirás siempre. sócra tes: Entonces dime, para que lo entiendas como si te pre­ guntara desde el principio. ¿C uál de las dos cosas te parece que es peor, Polo, cometer injusticia o sufrirla? sócra tes: A mi, sufrirla. Luego, ¿qué? ¿Cuál de las dos ves más fea, cometer injus­ ticia o sufrirla? Contesta, p o lo : Cometer injusticia, tanto, si es más feo, es también peor, sócra tes: p o lo : p o lo : sócra tes: Por De ninguna manera. Entiendo; al parecer, tú no tomas por lo mismo lo bello d y lo bueno, lo malo y la feo. sócra tes: p o lo : Por cierto que no. Pero, ¿lo que sigue? Todas las cosas bellas, como cuer41 PLATON χρώματα καϊ σχήματα καϊ φοινάς καI επιτηδεύματα, ci; 5 ούδεν άποβλέπων καλί?? εκάστοτε καλά; οΐον πρώτον τά σώματα τα καλά ούχϊ ητοι κατά την χρείαν λέγεις καλά e 5 475 5 b 5 C εΐναι, προς ο αν έκαστον χρήσιμον fj, προς τοΰτο, ή κατά ηδονήν τινα, εάν ¿ν τω θεωρίΐοθαι χαίρειν ποιί) τούς θεωροΰντας; εχεις τι εκτός τούτων λέγειν περί σώματος κάλλονς,'—ΠΩΛ. Ούκ εχω.—ΣΩ. Ούκοΰν καί ταλλα πάντα ουτω, και σχήματα καϊ χρώματα η Stà ηδονήν τινα η διά ώφελίαν η δι άμφότερα καλά -προσαγορεύεις;—ΠΩΛ. “Εγωγε.—ΣΩ. Ού καϊ Tas φωνάς καί τα κατά την μουσικήν πάντα ώσαυτωΐ;—ΠΩΛ. Ναί,—ΣΩ. Καί μην τά γε κατά t o u s νόμουs καϊ τά επιτηδεύματα ού δήπου εκτός τούτων έατίν, τά καλά, τοΰ ή ωφέλιμα εΐναι η ήδέα η άμφότερα.— ΠΩΛ. Ούκ εμοιγε δοκεΐ.—ΣΩ. Ούκοΰν καϊ το τών μαθη­ μάτων κάλλος ωσαύτως;—ΠΩΛ. Πάνυ γε· καϊ καλώς γε νΰν ορίζει, cS Σώκρατες, ήδονη τε καϊ άγαθω οριζόμενος το καλόν.—ΣΩ. Ούκοΰν το αισχρόν τω έναντίω, λύπη τε καϊ κακω;—ΠΩΛ. Ανάγκη.—ΣΩ. °Οταν άρα δυοΐν καλοΐν θάτερον κάλλιον ¿¡, ή τω ετέριρ τούτοιν η άμφοτέροις ύπερβάλλον κάλλιόν έστιν, ήτοι ήδοντ} η ώφίλία η άμφοτέροις. —ΠΩΛ. Πάνυ γε.—ΣΩ. Καϊ οταν δε δή δυο Γι' αίσχροΐν το έτερον αϊσχιον f¡, ήτοι λύπη η κακώ ΰπερβάλλον αϊσχιον εσται· ή ούκ ανάγκη;—ΠΩΛ. Ναί. ΣΩ, Φέρε δή, πώς ελέγετο νυνδή περϊ τοΰ άδικεΐν καϊ άδικεΐσθαι; ούκ έλεγες τό μεν άδικεΐσθαι κάκιον εΐναι, τό δέ άδικεΐν αϊσχιον;—ΠΩΛ. “Ελεγον.—ΣΩ. Ούκοΰν εϊπερ αϊσχιον τό άδικεΐν τοΰ άδικεΐσθαι, ήτοι λυπηρότερόν εστιν καϊ λύπη ΰπερβάλλον αϊσχιον αν εΐη η κακφ η άμφοτέροις; ού καϊ τοΰτο ανάγκη;—ΠΩΛ. Πώς γάρ οΰ;—ΣΩ. Πρώτον μεν δή σκεφώμεθα, Spa λύττη υπερβάλλει τό άδικεΐν τοΰ άδικεΐσθαι, καϊ άλγοΰσι μάλλον οί άδικοΰντες ή οί άδικούd 4 κ α ΐβ χ ιΐ/ ία ίαο η ι. F (a d d , in m a r g .f ) d 6 rà o m , F ( a d d ,¡n m a r g .f ) d 7 ή κατά om. F rc l. spat, (suppi, f ) d 8 θ ’ om. F βιωριΐοΟαι ex corr. Il c 3 « a i χρώματα « a l σχήματα F e s άπαντα F γε] rí F c 7 rà καλά B T PF ; om . W ί καλά V τοΰ η W F : τοΰ Γ : τ) Η a j μαθητών B a 3 άρίζΐΐ 3 F a 6 τοΰτοίν] αύτοΐν F (corr. f ) a 7 prius ή ] κα¡'r e v e ra F a 8 Si om . F (add. f ) b l post κακώ ad d . ή άμφοτίροα H irschig b 3 νυνδή PF ¡ Tíi BTW b 4 κακοί» T (corr. t) b j à r om . F 42 GORGIAS pos, colores, figuras, sonidos y costumbres, ¿las llamas cada vez 1δ0 'bellas’, dirigiendo la mirada hacia nada? 151 Por ejemplo, primero, los cuerpos bellos: ¿no dices que son bellos o bien con respecto al uso —para lo cual cada uno es útil— o bien con respecto a algún placer, si —al ser contemplados— procuran alegría a quienes los contemplan? 152 ¿Puedes aducir aparte de esto algo acerca de la belleza del cuerpo? p o l o : N o puedo, s ó c r a t e s : ¿ N o ocurre así también con todas las demás cosas? ¿Consideras bellos a figuras y colores o bien por algún placer o bien por alguna utilidad o bien por ambas cosas? p o l o : Y o sí. s ó c r a t e s : ¿ N o sucede lo mismo en cuanto a los sonidos y todo lo que pertenece a la música? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Además, lo que concierne a las leyes y las costumbres, en cuanto son bellas, seguramente no está fuera de este contexto: ser o bien ú til o bien placentero o bien ambas cosas, p o l o : A m í no me parece, s ó c r a t e s : Por consiguiente, ¿vale lo mismo para la belleza de los estudios? 153 p o l o : Por cierto, y ahora delimitas bien, Sócrates, al definir lo bello mediante el placer y lo bueno. 154 s ó c r a t e s : Por tanto, ¿lo feo, contrariamente, por el dolor y lo malo? p o l o : Necesariamente, s ó c r a t e s : Por eso, cada vez que de dos cosas bellas una es más bella que la otra, lo es porque supera a la otra, o bien en un punto o bien en ambos, es decir, o en el placer o en la utilidad o en ambos. p o l o : Por cierto, s ó c r a t e s : Y cada vez que de dos cosas feas una es más fea que la otra, lo será porque supera o bien en el dolor o bien en lo malo, o ¿no es necesariamente así? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Adelante, pues; ¿cómo se decía hace poco acerca del cometer y sufrir injusticia? ¿No decías que es peor sufrir injus­ ticia, pero más feo cometerla? p o l o : L o decía, s ó c r a t e s : Por tanto, si es más feo cometer injusticia que sufrirla, es o bien más doloroso, y sería más feo porque supera en dolor, o bien en lo malo o bien en ambas cosas; ¿no es esto también necesario? p o l o : Cómo no. s ó c r a t e s : Veamos entonces primero si el co­ meter injusticia supera en dolor al sufrirla, y si padecen más quienes cometen injusticia que quienes la sufren, p o l o : Esto de 42 e 475a b c PLATON 1 5 d 5 e 5 476 5 μΐνοι;—ΠΩΛ. Ούδαμως, ώ Σώκρατες, τοΰτό γα.—ΣΩ, Ούκ apa, λΰπτ) γε ΰπερεχει.—ΠΩΛ. Ου oíjra.—ΣΩ. Ούκοΰν «εΐ μη λΰτΓΤ), άμφοτέροις μεν ούκ àv έτι ύπερβάλλοι.—ΠΩΛ. Οΰ φαίνεται.—ΣΩ. Ούκοΰν τω έτ¿ρω λείιτεται.—ΠΩΛ. Ναι. —ΣΩ. Τώ κακω.—ΠΩΛ. “Εοικεν.—ΣΩ. Ούκοΰν κακω ΰπερ■βάλλον τό άδικεΐν κάκιον αν εϊη τοΰ άδικεΐσθαι.—ΠΩΛ, Δήλον δη ότι. ΣΩ. Άλλο τι ουν ύπο μεν των πολλών ανθρώπων καί υπό σοΰ ώμολογεΐτο ·ημΐν ¿V τψ έμπροσθεν χρόνω α,ϊσχιον εΐναι τό άδικεΐν τοΰ άδικεΐσθαι;—ΠΩΛ. Ναι.—ΣΩ. Νΰν δε γε κάκιον ¿φάνη.—ΠΩΛ. “Εοικε.—ΣΩ. Δεζαιο αν οΰν σύ μάλλον τό κάκιον καί το αΐσχιον à v r ï τοΰ ήττον; μη όκνει άποκρίνασθαι, ώ Πώλε· όύδέν γάρ βλαβήση- αλλά γενναίως τψ λόγω ώσπερ ίατρώ παρεχων άποκρίνου, και η φάθι η μη υ. ¿ρωτω.—ΠΩΛ. Άλλ’ ούκ αν δεξαίμην, ώ Σώ­ κρατες.—ΣΩ. Άλλος δε τις ανθρώπων;—ΠΩΛ. Οΰ μοι δοκεΐ κατά γε τοΰτον τόν λόγον.—ΣΩ. Άληθή άρα ¿γώ έλεγον, οτι our’ άν εγώ ούτ’ άν συ οΰτ άλλος ούδεϊς άνθρώηων δέξαιτ αν μάλλον άδικεΐν η άδικεΐσθαι· κάκιον γάρ τυγχάνει ον.—ΠΩΛ. Φαίνεται. ΣΩ. Όρας οΰν, ώ Πώλε, ό έλεγχος παρά τόν έλεγχον παραβαλλόμενος οτι ούδεν εοικεν, άλλα σοι μεν οΐ άλλοι πάντες όμολογοΰσιν πλην έμοΰ, ¿μοϊ δέ συ ¿¿αρκεΐς εις wv μόνος καϊ ομόλογων καϊ μαρτύρων, καϊ ¿γώ σε μόνον έπιψηφίζων τούς άλλους ¿ώ χαίρειν. καί τοΰτο μεν -ημΐν οΰτως ¿χετω· μετά τοΰτο δέ περϊ οΰ τό δεύτερον ημφεσβητησαμεν σκεψώμεθα, τό άδικοΰντα διδόναι δίκην άρα μεγιστον τών κακών εστιν, ώς συ ώου, η μεΐζον τό μη διδόναι, ώς α5 ¿γώ ωμήν. a 3 μ*τά—479 ° 4 λ ίγ α » Stobaeus 4· 1 . 149 « rcsP· Apuleius, ώ Pial. a. 17 (p. 130. 11) c 3 τοΰτό ye et c 4-5 ci μη λύπη ora. F rel. spat, (suppi, f) c 3-4 G?j* άρα] καί ού ut vid, F (corr. f) c 4 ye in ras. B d a ΰιμολόγη-.·ο f ■πρόσθΐν W aut del. aut λόγω scrib. Findeisen d 5 αίαχιον F : αισχρόν BTW το ΰ W : του το BTf: τούτο F d 6 ¿ΐΐοκρίνίαθαι F c i â] â f r ev ers F (corr. f) e 4 o p t * ¿y άλλος F a l ¿η φ η φ ίζω ν B*TW: ί-πιψηφίζω BF a 2 t o u s S i άλλους F a 3 oí F Stob. : 5 BTW τό om. W a 5 iûj ye aJ F 43 GORGIAS ninguna manera 155 Sócrates, s ó c r a t e s : Por consiguiente, no sobre­ pasa en dolor, p o l o : Ciertamente no. s ó c r a t e s : Sino en dolor, tam ­ poco podría superarlo en ambas cosas, p o l o : N o parece, s ó ­ crates: Por tanto, queda solamente que supera en lo otro. p o l o : Sí. s ó c r a t e s : En lo malo, p o l o : Parece, s ó c r a t e s : En­ tonces, cometer injusticia sería peor que sufrirla, porque supera en lo malo, p o l o : Obviamente es así. sócrates: Ahora, ¿no fue acordado tanto por la mayoría de d los hombres como también por ti anteriormente que para nosotros es más feo cometer injusticia que sufrirla? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Pero ahora apareció como peor, p o l o : Parece, s ó c r a t e s : Entonces, ¿preferirías tú lo que es más malo y lo que es más feo en vez de aquello que lo es menos? 156 No vaciles en contestar, Polo, pues no serás perjudicado, sino contesta noblemente, prestándote a la conversación como al médico, y afirma o no lo que pre­ gunto. p o l o : Pues no lo preferiría, Sócrates, s ó c r a t e s : Pero, e ¿algún otro hombre lo preferiría? p o l o : No me parece según este razonamiento, s ó c r a t e s : Entonces, yo decía la verdad que ni yo, ni tú, ni ningún otro hombre preferiría cometer injus­ ticia que sufrirla, porque resulta peor, p o l o : Parece. Ciertamente ves, Polo, comparándose esta refutación con la otra , 157 que en nada se le parece. Todos los demás hom­ bres están de acuerdo contigo, excepto yo, pero a m í me bastas tú únicamente, estando de acuerdo y siendo mi testigo; yo recojo tu 476a único voto y dejo a los demás. ¡Que este asunto sea así para nosotros! Después veamos aquello acerca de lo cual discrepamos en segundo lugar, a saber, si para quien cometió injusticia, sufrir castigo es el máximo mal — como tú considerabas— o si es un mal mayor no sufrirlo, como yo por mi parte consideraba. sócrates: 43 PLATÓN b Σκοπώμΐθα δε TrjSí· τά SiSóvai δίκην καί τ ό κολάζεαθαι δικαίως άΒικοΰντα apa το αντο καλΐΐς;— Π Ω Λ. "Εγω γε .— ΣΩ. “Εχεις οΰν λέγειν ώς ούχ'ι τά γε δίκαια πάντα καλά ¿στιν, καθ’ οαον δίκαια; καί διασκΐφάμενος είπε.— Π Ω Λ. ίίλλά μοι δοκεΐ, <3 Σώκρατες.— ΣΩ. Σκόνει δη καί τόδί· άρα ΐ ϊ τις τι ποιεί, ανάγκη τι eîvai καί πάσχον ύπο τούτον 5 τοΰ ποιοΰντος;— Π Ω Λ. “Εμοιγε δοκεΐ.— ΣΩ. ψΑρα τοΰτο πάσχον ô το ττοιοΰν ποιεί, καί τοιοΰτον οίον ποιεΐ το ττοιοΰν; λέγω δε το τοιόνδε· e“ τις τύπτει, ανάγκη τι τΰπτεσθαι;— ΠΩΛ. Ανάγκη.— ΣΩ . Και el σφόδρα τύπτει η ταχύ ό C τύπτων, οντω καί το τυπτόμενον τνπτεσθαι;— Π Ω Λ. Ναί.— ΣΩ. Τοιοΰτον άρα πάθος τω τυπτομενω ¿στιν οΐον αν το τύτττον ποιη;— Π Ω Λ. Πάνυ γε. — ΣΩ. Ούκοΰν και el κάει τις, ανάγκη τι κάεσθαι;— Π Ω Λ . Πώς γάρ οΰ;— ΣΩ . Και εί 5 οφόδρα γε κάει η άλγεινώς, οντω κάεσθαι το καόμενον ώς αν το κάον κάr¡;— Π ΩΛ. Πάνν γε. — ΣΩ. Ούκοΰν καί el τέμνει τις, ό αυτός λόγος; τέμνεται γάρ τι.— Π Ω Λ . Ναί. — ΣΩ. Και εί μέγα γε η βαθύ το τμήμα η αλγεινόν, τοιοΰà τον τμήμα τίμνεται το τεμνόμενον οΐον το τέμνον τέμνει;— Π ΩΛ. Φαίνεται.—ΣΩ. Συλλήβδην δη opa el ομολογείς, S άρτι ελεγον, περί πάντων, οΐον αν ποι-η το ποιούν, τοιοΰτον το πάσχον πάαχειν.— Π ΩΛ. Άλλ’ ομολογώ. 5 ΣΩ. Τούτων δη ¿μολογουμένων, το δίκην διδόναι πότερον ττάσχειν τί ¿σην η ποιεΐν;— Π Ω Λ. Ανάγκη, ά> Σώκρατες, πάαχειν.— ΣΩ. Ούκοΰν υπό τιμο? ποιοΰντος;— Π Ω Λ . Π ώς γάρ οϋ; υπό γε τοΰ κολάζοντος,— ΣΩ. ' 0 δε ορθώς κολάζων e δικαίως κολάζει;— Π Ω Λ . Ναί.— ΣΩ. Δίκαια ποιών η οΰ; — ΠΩΛ. Δίκαια,— ΣΩ. Ούκοΰν ό κολαζόμενος δίκην διδούς δίκαια πάσχει;— Π ΩΛ. Stobaeus 4· '■ '4 9 b 4 cf. Ammonium Φαίνεται.— ΣΩ, Τά δε in C al,, p. 70.13, et Philoponum in C al,, p. δίκαιά που 109. 29 Busse b s καό* οσον κα\δίκαια Stob, b 3 p o s t r a r add. ι5πώλί F b 4 ανάγκτ) τί ¿orí OIA πάσχαν Stob. b 6 prius το ποιούν] τό ποιόν Stob. b 7 τό τοιόνδε] tóS¿ τοιο**$δε F (corr. f) : τοιόνδί Stob. c 3 π ο ιίΓ F κάη F 0 5 καεί ί)] και it Stob. : καα και ci*F c 7 tu Stob. et fort. F primitus: τι BTWF d 3 αν τι ποιτ] F d 5 ωμολογημίνων V d G }1νάγκ]ΐ Richards : ανάγκη BTW F Stob. 44 GORGIAS Pero veámoslo de esta manera: ¿Llamas lo mismo 'sufrir cas­ tigo’ y 'ser reprimido de manera justa’ por haber cometido injus­ ticia? p o l o : Yo sí. s ó c r a t e s : Ahora, ¿puedes decir que todo lo b justo no es también bello, en cuanto que justo? Dilo, después de haber reflexionado, p o l o : Pues a m í me parece, Sócrates, s ó ­ c r a t e s : Examina también lo siguiente: ¿no es cierto que, si alguien hace algo, hay necesariamente también algo que padece por este que actúa? p o l o : Por cierto, s ó c r a t e s : ¿Padeciendo lo que actúa lo actuante, y de tal manera cómo actúa lo actuante? Lo digo en este sentido: si alguien pega, necesariamente algo es pegado, p o l o : Necesariamente, s ó c r a t e s : Y si pega vehemente o rápidamente, ¿así también lo pegado es pegado? p o l o : Sí. só- c c r a t e s : Por consiguiente, ¿el padecimiento para lo pegado es tal como lo efectúa lo pegante? p o l o : Claro, s ó c r a t e s : Entonces, ¿si alguien quema, necesariamente algo es quemado? p o l o : Cómo no. s ó c r a t e s : Y si quema vehemente o dolorosamente, ¿así lo quemado se quema, como quema lo quemante? p o l o : Por cierto. s ó c r a t e s : Si alguien corta, ¿vale la misma regla, a saber que algo es cortado? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Y si la cortadura es grande, o profunda, o dolorosa, ¿tal cortadura es cortada en relación d con lo cortado como corta lo cortante? p o l o : Parece, s ó c r a t e s : En resumen, ve si estás de acuerdo acerca de todo lo que yo decía hace poco, que tal como actúa lo actuante, así padece lo padeciente, p o l o : Pues estoy de acuerdo. s ó c r a t e s : Habiendo acuerdo en esto, ¿sufrir castigo es algún padecer o hacer? p o l o : Necesariamente un padecer, Sócrates, s ó ­ c r a t e s : Por tanto, ¿de algún actuante? p o l o : Cómo no; del que reprime, s ó c r a t e s : ¿Y quien reprime correctamente, reprime de e manera justa? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : ¿Haciendo lo justo o no? p o l o : Lo justo, s ó c r a t e s : Entonces, ¿quien sufre castigo al ser repri­ mido, padece lo justo? 158 p o l o : Parece, s ó c r a t e s : Pero en alguna 44 PLATON καλά ώμολογηται;— Π ΩΛ. Πάνυ γε. — ΣΩ. Τούτων άρα ό 5 μεν ποιεί καλά, o Se πάσχει, ο κολαζόμενος.— Π ΩΛ. Ναί. 477 — ΣΩ. Ούκοΰν ειπερ καλά, άγαθά; η γάρ ηδεα η ωφέ­ λιμα.— Π ΩΛ. Ανάγκη.— ΣΩ. Αγαθά άρα πάσχα ό δίκην Βιδους;— Π Ω Λ . “Εοικεν.— ΣΩ, 3Ωφελείται apa;—Π ΩΛ. 5β b Ναί. ΣΩ. *Αρα ηνπερ εγώ υπολαμβάνω την ώφελίαν; βελτίων την ψυχήν γΐγνεται, εΐπερ δικαίως κολάζεται;— ΠΩΛ. Είκός γ ε .— ΣΩ. Κακίας άρα φυχης άπαλλάττεται ο δίκην διδούς;— Π Ω Λ . Ναί.— ΣΩ. *Αρα ουν τοΰ μεγίστου άπαλλάττεται κακόν; aiSe Sè <τκόπει· έν χρημάτων κατασκευή ανθρώπου κακίαν άλλην τινά ενορας η πενίαν;— Π ΩΛ. Οΰκ, αλλά πενίαν.— ΣΩ. Τί δ* έν σώματος κατασκευή; κακίαν αν φησαις ασθένειαν εΐναι καί νόσον και αίσχος καϊ τα 5 τοιαΰτα ;— Π ΩΛ. "Εγωγε .— ΣΩ. Ούκοΰν καϊ έν φνχη πονη­ ριάν ηγη τινα εΐναι ;- Π Ω Λ . Πώς γάρ οΰ; — ΣΩ. Ταύτην οΰν ούκ αδικίαν καλεΐς καϊ άμαθΐαν καϊ δειλίαν καϊ τα τοιαΰτα,·— Π Ω Λ. Πάνυ μέν ουν.— ΣΩ. Ούκοΰν χρημάτων C καϊ σώματος καϊ φνχης, τριών 9ντων, τριττάς εΐρηκας ττονηpías, -πενίαν, νόσον, αδικίαν;— Π ΩΛ. Ναί.— ΣΩ . Τις ονν ■τούτων τών -πονηριών αίσχίστη; ούχ ή αδικία καϊ συλλή­ βδην ή τής φνχής -πονηριά;— Π Ω Λ . Πολύ ye.— ΣΩ. Εί δή 5 αίσχίστη, καϊ κάκιστη;— Π Ω Λ . Πώς, ώ Σώκρατες, λέγεις; ΣΩ. Ώδί· άΐϊ τό αΐσχιστόν ήτοι λύπην μϊγίστην -παρέχον ή βλάβην ή άμφότερα αΐσχιστόν εστιν εκ τών ώμολογ-ημένων εν τώ έμπροσθεν.— Π ΩΛ. Μάλιστα.— ΣΩ. Αΐσχιστόν δέ αδικία καϊ ανμΉασα φνχής -πονηριά νυνδή d ώμολογηται ήμΐν ;— ΠΩΛ. Ώμολογηται γάρ .— ΣΩ. Ούκοΰν ή ανιαρότατόν εστι ' καϊ ανία ΰπερβάλλον αΐσχιστόν τούτων Stobaeus 4· 1- ·49 [MSS. Μ Α et inde a 477 b 8 S] 477 a resp. Clemens, Patd. 1.67. ï e 4 ώμολογείται Stobaei Μ , όμολογεΐται Stobaci A a s βελτίω T b a (Vopçï] fpturi?? W Ονκ, άλλα ncviav om. F (add. in marg. f) b 4 âv om. Stob. b 6 ήγί}] ηγείται W c a o$v om. Stob. c 3 ούχ ή] ούχί F c 4 δή] δε F C 6 ώ δή α ίί F C 7 άμφοτερον Stob. d 2 ή F : $ BTW : ei Flor1 f Stob, ανιαρότατοι* W t : άνιαρώ· τατον BTP Stob. et revera F «cm καί Stob.; <49 [MSS. SM A ] 47^ a cf. Plutarchum, sir. num. v in i. 550A: resp. Synesius, E p isl. 44, p. 658; Methodius, diresurr. t. 31. i f . d 3 βλάβη F Stob. ϊ βλάβτ) η λύπχι B T W f άμφ οτίροις Hirschig d 5 οιϊκ punctis delevit f (vel F) d 6 à v o τ ο ύτω ν y i post e 2 Φ αΐνίταί transp. Th, Gomperz d 7 κο.1 κακω θαυμαοίω seel. Cobet e s ώ?] ώ ΐ φηοίν F eos ó σος om. Stob. e 3 που om. F om. Stob. c 8 tií ] π /s Stob. οιΐχ! F a 3 ιατρούs om. F rel. spat, (suppl. f ) post ίατρουϊ add. φ-f/s Stobaei M A , post a 4 Σ ώ κ ρ α τπ Stobaei S a 4 καϊ toùî B T W : tous καί F : καί Stob. b 3 ούν T W f O I: om . BF Stob. ώ ν At'ytií secl. Heindorf (non vertit Ficinus) 46 GORGIAS ambas cosas, p o l o : Necesariamente, s ó c r a t e s : ¿Acaso es más do­ loroso ser injusto, desenfrenado, cobarde e ignorante que ser pobre y enfermo? p o l o : No me parece, Sócrates, que esto se deduce, s ó ­ c r a t e s : Por consiguiente, como por algún daño extraordinario y por un mal extraño que supera a los demás, la maldad del alma e es lo más feo de todo, ya que no lo es por un dolor, como reza tu argumento, p o l o : Parece, s ó c r a t e s : Sino lo que supera de alguna manera en el máximo daño sería el máximo mal entre todos, p o l o : S í . s ó c r a t e s : Por tanto, ¿la injusticia, el desenfreno y cualquier otro vicio del alma es el máximo entre los males? p o l o : Parece. s ó c r a t e s : Ahora, ¿qué arte libera de la pobreza? ¿No el de adquirir bienes? p o l o : Sí . s ó c r a t e s : ¿Cuál, de la enfermedad? ¿No la medicina? p o l o : Necesariamente, s ó c r a t e s : ¿Cuál, del 478a vicio de la injusticia? Si no puedes encontrarlo de esta manera, examínalo de la siguiente: ¿adonde, y con quiénes, conducimos a los que están enfermos físicamente? p o l o : Con los médicos, Só­ crates. s ó c r a t e s : ¿Adonde, a quienes cometen injusticia y viven desenfrenadamente? p o l o : ¿Dices que con los jueces? s ó c r a t e s : ¿Para recibir castigo? p o l o : L o afirmo, s ó c r a t e s : ¿ N o es cierto que quienes reprimen correctamente, lo hacen aplicando alguna justicia? 165 p o l o : Es obvio, s ó c r a t e s : Entonces, el arte de adquirir bienes 186 libera de la pobreza, la medicina, de la enfermedad, b pero la aplicación de la justicia, del desenfreno y de la injusticia. p o l o : Parece. s ó c r a t e s : ¿Cuál es entonces la más bella de éstas? 167 p o l o : ¿De cuáles dices? s ó c r a t e s : Del arte de adquirir bienes, de la medicina y de la aplicación de la justicia, p o l o : La aplicación de la justicia, Sócrates, con mucha diferencia, s ó c r a t e s : Entonces produce a su vez o bien el placer más pleno, o bien utilidad o bien ambas cosas, si es lo más bello? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : ¿Acaso 46 PLATÓN κάλλιοτόν ¿στιν;— Π Ω Λ . Ναί.— ΣΩ. *Α ρ' οΰν το ΐατρεΰεσθαι ήδύ εστιν, και χαίρουσιν οί ίατρευόμενοι ; — Π ΩΛ. Ούκ εμοιγε δοκεΐ.— ΣΩ . ^ίλλ’ ώφελιμόν γε· ή γάρ; — Π ΩΛ. C Ναι.— ΣΩ. Μεγάλου γάρ κακού άπαλλάττεται, ώστε λυσιτελεΐ ύπομεΐναι την άλγηδόνα καί υγιή εΐναι.— Π Ω Λ . Π ως γάρ οΰ; — ΣΩ. *Αρ' οΰν ούτως αν περί σώμα εύδαιμονεστατος άνθρωποί εϊη, ίατρευάμενος, η μηδε κάμνων την άρχην;— Π ΩΛ, 5 Δηλον οτι μη'άε κάμνων.— ΣΩ . Ού γάρ τοΰτ ήν ευδαιμονία, ώς εοικε, κακοΰ απαλλαγή, αλλά την άρχην μηδε κτησις .— ΠΩΛ. “Εστι ταΰτα. d ΣΩ. Τί δε; άθλιώτερος ποτερος δυοίν εχόντοιν κακόν ίϊτ εν σώματι εΐτ èv ψυχί], ό ιατρέυόμενος και άπαλλαττόμενος τοΰ κακοΰ, f¡ ό μη ίατρευάμενος, εχων δε; — ΠΩΛ. Φαί­ νεται μοι ό μη ίατρευάμενος.— ΣΩ. Ούκοϋν το δίκην διδόναι 5 μεγίστου κακοΰ απαλλαγή ήν, πονηριάς;— Π Ω Λ . *Ην γάρ, — ΣΩ. Σωφρονίζει γάρ που και δικαιότερους ποιεί και ια­ τρική γίγνεται πονηριάς ή δίκη.— Π Ω Λ. Ναί.— ΣΩ. Εύδαιμονεστατος μεν άρα ό μή εχων κακίαν εν φυχ-fj, επειδή τοΰτο e μεγιστον τών κακών ίφάνη.— ΠΩΛ. Δηλον δή.— ΣΩ. Δεύ­ τερος δε που ό άπαλλαττάμενος.— Π ΩΛ. “Εοικαι.— ΣΩ. OSτα? S’ ήν ό νουθετούμενος τε καί επιπληττόμενος καί δίκην διδοΰς.— Π ΩΛ. Ναί.— ΣΩ. Κάκιστα άρα ζη ό εχων [αδικίαν] 5 καί μή άπαλλαττόμενος.— Π Ω Λ . Φαίνεται. ΣΩ. Ούκοϋν οΰτος τυγχάνει ών ος αν τά μέγιστα άδικων και χρώμενος μεγίστη αδικία, διαπράξηται ώστε μήτε νου479 θετείσθαι μήτε κολάζεσθαι μήτε δίκην διδόναι, ώσπερ ον φής Αρχέλαον παρεσκευάσθαι καί τϋύς άλλους τυράννους καί ρήτορας καί δυνάστας; Stobaeus 4· 1■ >49 [MSS. M A ct usque ad 478 b 9 S] d 4 ονκοΰν — 7 δ(κη Stobaeus 4. 5. 16 d -e resp. Synesius, E pist. 44, p. 658, ct fort. Hippolytus, Philosophumena p. 569. 32 Diels C '3 « ù S a j / i o v ^ a r e p o y FC 4 Ύ ψ · αρχήν F : BTW Stob. C 5 «ù S a t· fiowas F Stob. d i τι B T W f: ri? F Stob. κακόν B TW Stob. : κ α κ ώ ς P: κ α κ ο ΐν F d 2 *at] και ό Stob. d 4 μ ο ι om. Stob. ΐχ ω ν 84 post íarpeuófi c i o s repetit F d 5 μ ε γ ά λ ο υ Stob. 4. 1. 1 4 9 (sed μ ε γ ί σ τ ο υ 4· 5. i6) e 2 8 ¿ π ο υ F OU et Stobaei M primitus (ci. Keck) Sijwou BTW et Stobaei M aA e 4 Ν α ί om. F rel. spat, (suppl. f) αδικ/αν om. Stob., secî. Burnet : κακίαν Dobree e 6 ôç] ώ ς F (corr. f) 47 GORGIAS es placentero ser curado por el médico y se alegran quienes están tratados? p o l o : A m í no me parece, s ó c r a t e s : Pero es útil, ¿o no? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Porque libera de un gran mal, así que c es provechoso soportar el dolor y ser sano, p o l o : Cómo no. s ó ­ c r a t e s : Ahora, con referencia al cuerpo: ¿un hombre sería más feliz si es curado por el médico o si desde el principio no se hubiera enfermado? p o l o : E s obvio que si no se hubiera enfer­ mado. s ó c r a t e s : Porque, al parecer, la felicidad no es la liberación de un mal, sino su no-adquisición desde el principio, p o l o : Así es. s ó c r a t e s : ¿Qué pues? ¿Cuál de dos que tienen un mal —ya d sea en el cuerpo, ya sea en el alma— es más desdichado: el que es curado por el médico y liberado del mal, o el que no es tratado, pero lo tiene? p o l o : Me parece que el que no es tratado. s ó c r a t e s : ¿Sufrir castigo no es una liberación del máximo mal, de la maldad? p o l o : Lo es. s ó c r a t e s : Porque de alguna manera modera y hace más justo, y la aplicación de la justicia llega a ser la medicina para la maldad, p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Por tanto, el más feliz es quien no tiene maldad en el alma, ya que esto aparecía como el máximo de los m ales. 168 p o l o : Es obvio, e s ó c r a t e s : Pero el segundo en felicidad es quien de alguna manera es liberado de ella, p o l o : Parece, s ó c r a t e s : Pero éste era al que se le exhorta, se le reprocha y se castiga, p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Entonces, vive de la peor manera quien tiene dentro de sí injus­ ticia y no es liberado, p o l o : Parece. ¿Éste no resulta ser aquel que — cometiendo las ma­ yores injusticias y usando la máxima injusticia— acaba por no ser exhortado, ni reprimido, ni castigado, como tú afirmas que 479a se arregló Arquelao y los demás tiranos, oradores y poderosos? sócrates: 47 PLATON 5 b 5 C 5 d ΠΩΛ. “Εοικε. ΣΩ. Σχεδόν γάρ που ουται, ώ aparre, το αύτο διαπεπραγμά'01 eialv ώσπερ αν ei Tty Toíy μεγίστοις νοσημασιν οννισχόμενος διαπράξαιτο μη διδόναί δίκην τών περί το αωμα αμαρτημάτων rots ΐατροΐς μηδέ ΐατρεύεσθαι, φοβού­ μενος ώσπερανεί παΐς το κάεσθαι καϊ το τέμνεσθαι, ότι αλγεινόν, η ού δοκεΐ καί σοι ουτω; Π ΩΛ. “Εμοιγε. ΣΩ . Άγνοών γε, ώς εοικεν, οΐόν èanv η ύγίεια καϊ αρετή σώματος, κίνδυνεΰουσι γάρ εκ τών νυν ήμΐν ώμολογημένων τοιοΰτον τι ποιεΐν καί οί την δίκην φεύγοντες, ώ Πώλε, το αλγεινόν αύτοϋ καθοράν, ιτρος δε το ωφέλιμον τυφλώς εχειν και αγνοεΐν δσψ άθλιώτερόν έση μη ύγιοΰς σώματος μη ύγιεΐ ψυχή συνοικεΐν, άλλα σαθρά καί άδίκψ καί άνοοίω, όθεν καί παν ποιοΰσιν ώστε δίκην μη StSóvat μηδ' άπαλλάττεσθαι τοΰ μεγίστου κακού, και χρήματα παρα­ σκευαζόμενοι και φίλους καί ¿Vojy âv ώοιν ώς πιθανώτατοι λέγειν■ εί Sè ημείς αληθή ώμολογήκαμεν, ώ Πώλε, αρ' αίοθάνγι τα σνμβαίνοντα εκ τοΰ λόγου; η βοΰλει συλλογισώμεθα αυτά; ΠΩΛ, Εί σοί γε άλλως δοκεΐ. ΣΩ. *Αρ' οΰν συμβαίνει μέγιστον κακόν η αδικία καί το άδικεΐν;— ΠΩΛ, Φαίνεται γε. — ΣΩ. Καί μην απαλλαγή ye έφάνη τούτου τού κακού τά δίκην διδόναι;— ΠΩΛ. Κινδυ­ νεύει.—ΣΩ. Το δε γε μή διδόναι έμμονη τοΰ κακοΰ;— ΠΩΛ. Ναι.— ΣΩ. Δεύτερον άρα εστίν τών κακών μεγέθει 5 τά άδικεΐν το δέ άδικοΰντα μή διδόναι δίκην πάντων μεγιστόν τε καί πρώτον κακών πέφυκεν.— Π ΩΛ. “Εοικεν. usque ad c 4 A¿yeir Stobaeus 4. i. 149 a -c Γ<-'φ. Gregorius N yss.f Or. cat. 3600 M igne cl 6 fuiKèv—7 ημφ ζσβψ ή σαμΐν Etym. Magn. s.v, αμφιοβητΐΐν a 4 'ÍKixeom . PStob. a 6 a' et μεγίστοις om. Stob. a 7 αννηαχα* μεΐΌΐ il a 9 ci παΓί BTW ! ci aV otîF Stob. b l ού δοκεΐ B TW f: eSûKeî [sic] F ut vid. b3 δέ F . ή om. F b 6 αύτοΰ] αΰτο Stob, b 3 ΰγίης ψυχή B (corr. rcc. b) b 8 -c 1 αδίκως καί άι^οσίως F C 7 σοί γε BTW OÍ et revera F : αλλωΐ del, Schanz : μή σοί ye άλλωε Y V d I alt. ye] re F d 3 Sé om. T d 4 μ εγ ΐβ α τών κακών F d 5 άδικα'ν] tiSiKttVδ ί κ ψ διδονταS tallbaum :άδίκοΰνταδίδομαιδικ^ι* Hirschig d ü re] y í B "EoiKtv om. F rel, spat, (auppl, f) 48 GORGIAS p o lo : Parece. s ó c r a t e s : Éstos, mi mejor amigo, casi han alcanzado un punto tal, como si alguien —afectado por las mayores enfermedades— acabara por no ser castigado 169 por las fallas referentes a su cuerpo al no ser tratado por los médicos, teniendo miedo — como un niño— de ser quemado y cortado, porque es doloroso. ¿O no te parece que así es? b· p o lo : A m í sí. s ó c r a t e s : Porque, al parecer, ignora de qué índole es la salud y la virtud del cuerpo. Corren el riesgo de hacer algo parecido —a partir de lo que acordamos ahora— quienes huyen del castigo, Polo: toman en cuenta lo doloroso de él, pero frente a lo ú til son ciegos e ignoran cuánto más desdichado es estar ligado a un alma enferma,, podrida, injusta e impía que a un cuerpo enfermo. Por lo cual hacen todo para no sufrir castigo y ser liberados del c máximo mal, procurándose dinero, amigos y ser lo más convincentes posible al hablar. Pero si nosotros nos hemos puesto de acuerdo en cuanto a la verdad, Polo, ¿te percatas de lo que sigue del discurso? ¿O quieres que lo recapitulemos? p o lo : Si te parece bien. ¿No es cierto que sigue que la injusticia y el cometerla es el máximo mal? p o l o : Por lo menos así parece, s ó c r a t e s : d ¿Y como liberación de este mal aparecía el recibir castigo? p o l o : Es posible, s ó c r a t e s : ¿ N o recibir castigo, en cambio, es persis­ sócra tes: tencia del mal? p o l o : Sí. s ó c r a t e s : Por eso, el segundo de los males en cuanto a tamaño es el cometer injusticia ; 170 no sufrir castigo, habiendo cometido injusticia, es el primero y máximo de todos los males, p o l o : Parece. 48 PLATON ΣΩ. *Ap' οΰν οΰ περί τούτου, ώ φίλε, ήμφεσβητησαμεν, σύ μεν τον Αρχέλαον ευΒαιμονίζων τον τά μέγιστα ¿Si- 0 κοΰντα δίκην ούδεμίαν διδόντα, ¿γώ δε τουναντίον ο'ιόμενος, être Αρχέλαος εϊτ άλλο? ανθρώπων όστισοΰν μή διδαχή δίκην αδικών, τούτω προσηκειν άθλίω eΐναι Βιαφερόντως τών άλλων ανθρώπων, καί άει τον άδικοΰντα τοΰ άδικου5 μένου άθλιώτερον εϊναι και τον μή διδόντα δίκην τοΰ διδόντοί; où ταΰτ ήν τά ύπ ¿μοΰ λεγάμενα; Π Ω Α . Ναι. ΣΩ. Ούκοΰν άηοδέδεικται ότι άληθή ¿λέγετο ; ΠΩΛ. Φαίνεται. 4§0 ΣΩ. Ε ιέν el οΰν δή ταΰτα άληθή, <3 Πώλε, τις ή μεγάλη χρεία ¿στιν τής ρητορικής; δει μεν γάρ δή εκ τών νΰν ώμολογημένων αυτόν εαυτόν μάλιστα φυλάττειν onus μή άδικήση, ώς ικανόν κακόν εξοντα. ού γάρ; 5 b Π Ω Α . Πάνυ γε. ΣΩ. 'Εάν δε γε άδικήση ή αυτός ή άλλος τις ών αν κήδηται, αύτόν έκόντα ίεναι ¿κείσε όπου ώς τάχιστα δώσει δίκην, παρά τον δικαστήν ώσηερ napa τόν ιατρόν, σπεΰδοντα όπως μή έγχρονισθεν τό νόσημα τής άδικίας ΰπονλον την ψυχήν ποίηση και άνίατον ή ηώς λέγομεν, ώ Πώλε, εΐπερ τά πρότερον μένει ημΐν όμολογήματα; ούκ ανάγκη ταΰτα ¿κείνοις οΰτω μεν σύμφωνε ιν, άλλως 5 δε μή; Π Ω Α . Τί γάρ δή φώμεν, ώ Σώκρατες; ΣΩ . 'Em μεν άρα το άηολογεΐσθαι νηερ τής άδικίας τής αύτοΰ ή γονέων ή εταίρων ή παίδων ή πατρίδος άδικουσι]ς ού χρήσιμος ούδεν ή ρητορική ημΐν, ώ Πώλε, εΐ μή εΐ τις C ύπολάβοι ¿ni τούναντίον—κατηγορεΐν Seîv μάλιστα μεν εαυτοΰ, επειτα δε καί τώ ν οικείων καί των άλλων 8ς αν ά ά των φίλων τυγχάντ] άδικων, και μή άποκρΰπτεσθαι άλλ' a -d resp. Boethius, C on s.p h il. 4. 4. 123 d 7 ού F : om. B TW ήμψισβητουμζν F (corr. f) a a γάρ μ ίν F {μ ίν punctis del. f) a 3 άμολογουμίνων W a 4 άϋίκήση BTW et revera F : α δ ίκ η σ α Vind. 109 b a ποιήσει Ven. 184 λ ίγ ο μ ΐν \VIl' : λ ίγ ω μ ίν B T b 3 μ ί ν ί ΐ Richards ' b 9 OL'ût'i' om. W c 1 Probl. 9 1 7“ i 3 ; Plutarchum, de garr. 5 1 4 A , Q_. corn. 1 . 4 . 3 , 6 2 2 a , 2 . î . 2 , 6 3 0 B , and. poet. 4 3 B ] a 3 ά λ λ ’ — e 2 φ θέγξασ θαι Gellius ΙΟ . 2 2 . IO ff. e 6 τό πλείοτον ημέρας τ ο ν τ ω ] το πλεΐστον τ ο ν τ ω F : εκάστης ήμ,ίρας πλεΐστον Ar. Rhet. τούτω] αύτω [Ar.] Probl. e 7 τύ γ χ α ν α Τ Ar. : τνγχάνβ BWF A le. i i (IÍT) et fere Plut. βέλτιστος BTW F Ar. Rhet. : κράτιστος A ie. ii, [Ar.] Probl., Plut. a 6 φιλοσοφεί F a 7 ώ Σιίικρατες, το χρήμα om. F rcl. spat, (suppl. f ) χρήμα] σχήμα f b 2 καί παίζοντας, b 3 - 4 καί παΐζον, c I ή παίζοντα ¿pí¡. seel, Morstadt b 3 - 4 φελλιζόμενον καί παΐζον tec!. Cobet c 3 πάσχω τούτο F παρά Stephanus : περί BTW F Geli, c 6 post άνελενθερον add. τινα είνα ι F d i δή o m . Geli, 56 GORGIAS cada uno en esto y se apresura hacia ello’, “dedicándole la mayor parte del día donde él resulta ser el mejor” . 196 En cambio, en donde es insignificante, de ahí huye e insulta esto, 485a pero elogia lo otro por benevolencia consigo mismo, opinando que así se elogia a sí mismo. Pero creo que lo más correcto es participar en ambas cosas. Es bello participar de la filosofía en cuanto que sirve a la educación, y para un joven no es feo filosofar. Pero cuando un hombre ya mayor todavía está filosofando, esto es un asunto ridículo, Sócrates; y a m í me sucede con quienes están filosofan- b d o 197 exactamente lo mismo como con los que sesean y se compor­ tan como niños. Pues siempre que veo a un niño —al que todavía le corresponde hablar así, a saber, sesear y juguetear— me alegro y me parece gracioso, noble y propio de la edad del niño; en cambio, al oír hablar a un niño pequeño con precisión, me parece un asunto penoso; me molesta al oído y me parece algo servil. Pero o ír a algún hombre sesear y verlo comportarse como niño, me parece ridículo, c poco viril y digno de golpes. Ahora, lo mismo me pasa con quienes están filosofando. Viendo la filosofía junto a un muchacho joven, me alegro y me parece propio; encuentro que hay algo noble en este hombre; pero quien no está filosofando 198 me parece innoble y creo que en cuanto a sí mismo nunca apreciará un asunto bello y no­ ble. En cambio, siempre que veo que un hombre mayor todavía está d 56 PLATON καί ώ μη τοντω 5 ά π α λ λ α τ τ ό μ ΐν ο ν , Σ ώ κρα τες, τφ οντος ό άνθρώ πψ , φ εύγοντι τα μ εσ α καν της -π λ η γ ώ ν άνηρ. ο πάνν δοκεΐ μοι γάρ νννδη εύφ νης fj, ήδη δ ε ΐα θ α ι, ε λ ίγ ο ν , άνάνδρω ύπαρχέ γενεσ θα ι π ό λ ε ω ς καί τ α ? α γ ο ρ ά ς , ε ν α ΐ ς ε φ η ό ττο ιη -τ η ς τ ο ύ ς ά ν δ ρ α ς ά ρ ι π ρ ε π ε ΐ ς γ ί γ ν ε σ θ α ι , κ α τ α δ ε δ ν κ ό τ ι S è τον e λ οιπ όν β ι ο ν τίττα ρ ω ν β ιώ ν α ι φ ιθ υ ρ ίζ ο ν τ α , μ ετά μ ε ιρ ά κ ιω ν ελ εύθ ερ ο ν Se καί εν γ ω ν ία μεγα τ ρ ιώ ν καί η ικανόν μ η δ έ π ο τ ε φ θ ε γ ξ α σ θ α ι. ’Εγώ Sé, ω Σώκρατες, ττρος aè επιεικώς εχω φιλικώς· κινδυνεύω οΰν πεπονθέναι νΰν οπερ ο Ζήθος ττρος τ ο ν Μμφίονα ό 5 Εύριπίδου, οΰττερ εμνήσθην. κ α ί γάρ έμο'ι τοιαΰτ άττα ¿πε'ρχεται προς aè λεγειν, οίάπερ εκείνος -προy τον αδελφόν, ότι “ Α μ ε λ ε ίς, ώΣώκρατες,ών δε!σε ¿π ιμ ελεΐσθαι,κ αίφ ναινφ υχήςώ δεγεννα ία ν ζ λ α χ ώ ν ) μειρακιώδει τινί δ ια π ρ ε π ε ίς μ ο ρ φ ώ μ α τι, 486 Κα1ο ν τ àv δ ίκ η ς β ο ν λ α ΐσ ι π ρ ο σ θ εΐ' α ν όρθώς λ ό γ ο ν , ο ν τ ε'ικός αν και π ιθ α νό ν αν λ α κ οις, οΰθ’ ύπερ άλλου νεα νικ όν β ού λ ευμ α β ο υ λ ε ύ σ α ι ο.” καίτοι, ώ φίλε Σώκρατες—καί μοι μηδέν άχθεαθής- εύνοια γάρ ερώ τf¡ φιλικώς Richards e 4 prius ó om. F e 5 έμνήοθη F e 7 καϊ] κατά 1·’ (corr. f) e 8 λαχών add. Weil (εχων Ruhnken) μειρακιώδει om, F rel. spat, (suppi, f) διαπρεπείς B TW et revera F, OIA, Philostr., Thoj, Mag. : διατρεπεις Grotius: διαστρέφεις Valckenaer a 1 - τ ’ àv δίκης om. F rel. spat, (suppi, f ) δίκαις OIA ττροοΰή W F άνορθώς (-iûs suprascr. at) F a 2 àv λάκοις Bonitz: à v λάβοις B T W f: άναλάβοις F a 4 άχθεοθείς F a 5 εΐναι om. F a 6 km F a 7 ¿ηαγάγοι V b 1 ίλιγγιιρης W Fbt: ειλιγγιω ης BTP 57 GORGIAS filosofando y no se puede liberar de ello, este hombre, Sócrates, me parece que debe ser golpeado. Pues lo que acabo de decir 189 le ocurre a este hombre: aunque sea de m uy buena naturaleza, llega a ser poco viril, huyendo del interior de la ciudad y de las plazas públi­ cas, donde —dice el poeta— 200 llegan a ser notables los hombres; escondido en un rincón, pasa el resto de su vida murmurando con tres o cuatro jóvenes, sin jamás haber enunciado algo noble, grande e y considerable. Yo por mi parte, Sócrates, respecto a ti, me comporto m uy ami­ gablemente; 201 es posible que me haya pasado ahora lo que a Zeto con Anfión en E urípides, del que me había acordado. 202 Porque también a m í me ocurre decirte lo que aquél a su hermano: “Des­ cuidas, Sócrates, aquello de lo cual deberías ocuparte; y habiéndote tocado una naturaleza tan noble del alma, la deformas por una con­ ducta pueril; no podrías pronunciar correctamente un discurso en 486a los consejos acerca del derecho, no harías oír algo probable y vero­ símil, ni aconsejarías algo generoso acerca de otro asunto.” En reali­ dad, amigo Sócrates —y no te vayas a enojar conmigo, porque lo digo por benevolencia hacia ti—, ¿no te parece feo hallarte en tal estado en el que creo que te encuentras, y también los otros que siempre impulsan la filosofía demasiado lejos? Pues si ahora alguien te tomara a ti o a algún otro de éstos y te condujera a la cárcel, 203 afirmando que cometes injusticia sin cometerla, sabes que no sabrías qué hacer contigo mismo, sino que sufrirías vértigos y estarías con b 57 PLATON tmois, και fis το δικαστηριον άναβάς, κατηγόρου τυχών πάνυ φαύλου και μοχθηρού, άπαθάνοις âv, el βούλοιτο θανάτον σοι τιμάσθαι. καίτοι π ώ ς σ ο φ ό ν τούτο ¿ σ τ ι ν , <3 Σώκρατες, 5 r jT t s ΐύ φ υ ή λ α β ο ΰ σ α τ έ χ ν η φ ώ τ ' έθηκ* χ ε ίρ ο ν α , μήτε αύτόν αΰτώ δυνάμενον βοηθεΐν μ φ ' έκσώσαι έκ τω ν μεγίστων κίνδυνων μήτε ¿αυτόν μήτε άλλον μηδένα, ύπά Sè C τών ¿χθρών περισυλάσθαι -πάσαν τήν ούσίαν, άτεχνώί Sè άτιμον ζήν ¿V rfj πόλει; τον Sè τοιοΰτον, εΐ τι και άγροικότερον ΐίρήαθαι, έξεστιν ¿irl κόρρηs τνπτοντα μή StSóvai δίκην, άλλ’ ωγαθέ, ¿μο'ι πείθου, π α υ σ α ι Sè ελέγχων, πρα5 γμάτοιν δ’ εύ μ ο υ σ ία ν ά σ κ ει, και άσκει οποθεν α ό ξ α ς φ ρ ονεΐν, ά λλου τά κομψά τ α ΰ τ ά φ εis, είτε ληρήματα. d 5 e ■χρή φάναι εΐναι εΐτε φλυαρίας, ¿ ξ <δν κ ε ν ο ΐσ ι ν ε γ κ α τ ο ικ ή α ε ις δόμοι?· ζηλών ούκ ελέγχοντας άνδρας τά μικρά ταΰτα, άλλ’ οίς εστιν και βίος και δόξα καί άλλα πολλά αγαθά. ΣΩ. El χρυσήν εχων ¿τύγχαναν τήν ψυχήν, c5 Καλλίκλεις, ούκ αν οΐει με ασμενον εύρείν τούτων τινά τών λίθων jj βασανίζουσιν τον χρυσόν, τήν άρίστην, προς ήντινα έμελλον προοαγαγων αύτην, sí μοι όμολογήσειεν εκείνη καλώς τεθεραπεΰσθαι την 1 ¡ηιχην, ήδη εΰ εΐσεσθαι ότι lκavώs έχω καί ούδεν [μ’] έτι Set άλλης βασάνου; Κ Α Λ . Προς τι δή τούτο έρωτας, <3 Σώκρατες; ΣΩ. ’Εγώ σοι έρώ ν ΰ ν οΐμαι ¿γώ σοι ¿ντετυχηκώς τοωύτψ ίρμαίια ¿ντετυχηκέναι. Κ Α Λ . Τί δή; d 5 αυτήν— 6 ίχ ω p a rtim P .S .I . Ι2 0 0 ( ί ϊ 1) b 4 - 5 [E u ríp id e s fr. ϊ 86] c 3 resp . p se u d o -D id y m m , P lat. L ex . s.v . lv \ κ ό ρ ρ η ! (p. 40 0 M iller) C 4 - 8 [E u rip id e s fr. 18 8 , cf. S to b a e u m 4 .. 1 5 . «3 , D io C h r y s ., oral. 7 3 . 10 ] b 2 τυχόν F b 5 ι’ τιϊ B et revera F : ei τ it T W f et ut vid. Philod. <1}φυή HTW : ¡¿ φ ύ ε ι F (sed ult. syll. ex corr.) : ςύ γ ενή Philod, b 6 /aijtc] μηΒ* Hirschig c a Sf] δή Heindorf Mal o m . B c 4 π ίθου Cobet · ίλ έ γ χ ω ν BTW F : ματαιάζων P, tv αλλω π ρ ό ο κ α τ α ι παΰσ αι μ α τα ιά ζω ν (μ€ τα ίζω μ W ) in marg. T W c 5 καί ¿W ci] γ ρ . κ α ί δόκ « s.l. W : κα£ σ κ ό π ΐΐ Richards: seel. Hissink d i post η-ολλα add. καί F (punctis del. f ) d 4 $ BTW : η F : at Parisinus 1812 : afç ci. Stallbaum τήν] τό F (τόν f ) d 5 π ρο α γα γώ ν F ομολογήσει cv ck cîvjj F d G η δη F Π 3 : om. BTW οτι ή F (ή puncto del. f ), ό τ ιη W sed η s.l. d 7 μ ΐ BTW F : μ ο ι Malatest. s.l., Y V : seclusi en F : om. BTvV e 1 StJJ Sè F 58 GORGIAS la boca abierta, no sabiendo qué decir. Una vez subido al tribunal —si tu acusador resultara m uy miserable y perverso— morirías, si aquél quisiera pedir para ti la pena de muerte. Y sin embargo, Só­ crates, '¿cómo puede ser sabio esto’, que un arte que se apoderó del hombre de buena naturaleza, lo hizo peor?, 204 sin poder ayudarse a sí mismo ni salvarse de los peligros más grandes, ni a sí mismo ni a algún otro, sino ser despojado por los enemigos de todos los c bienes y vivir en la ciudad sin honor y sin arte? A un hombre de tal índole, si se habla un poco más groseramente, se le puede pegar en la cara sin sufrir castigo. Por eso, mi buen amigo, confía en m í: 'termina de refutar, ejercita la música de las acciones, y ejercita donde parecerás comprender, dejando a otros estas cosas maravillosas’ —ya sea que se tienen que llamar tonterías o habladu­ rías— 'a partir de las cuales habitarás en casas vacías’, 205 no tratando de im itar a hombres que refutan esas cosas pequeñas, sino a quienes tienen riqueza, 208 reputación y muchos otros bienes, d sócrates: Calicles, 207 si yo tuviera el alma de oro, ¿no crees que estaría contento de haber encontrado alguna de estas piedras median­ te las cuales se prueba el oro —la mejor, hacia la cual me dispondría a acercarla— y, si aquélla me testimoniara 208 que mi alma está bien cuidada, yo sabría por fin que me encuentro en buen estado y que no necesito 209 otra prueba más? c a l ic l e s : sócrates: ¿Con qué intención preguntas esto, Sócrates? Te lo diré. Yo creo que he encontrado ahora en ti esta joya. c a l ic l e s : ¿Por qué? 58 e PLATÓN 5 ΣΩ. Εΰ οίδ’ ότι, αν μοι σύ ομολογήσης περϊ ών ή ¿μ·)) ψυχή δοξάζει, ταΰ τ’ ?:ύη ¿στιν αύτά τάληθή. εννοώ γάρ 4β '1 ότι τον μέλλοντα βασανιεΐν ίκανώς ψυχής περι ορθώς τ« ζώσης καϊ μη τρία άρα Set εχειν â σύ πάντα £χει?, επιστήμην re καϊ εϋνοιαν καί παρρησίαν, εγώ γάρ πολλοΐς εντυγχάνω οι ¿με ούχ o loe ré elaiv βασανίζεtv δ ι ά το μη σοφοί 5 (ίναι ώσπερ σν· ετεροι Sè σοφοί μεν είσιν, ούκ εθέλουσιν Sé μοι λέγειν την αλήθειαν δ ι ά τ ά μή κήδεσθαί μου ώσπερ αν· τώ Sè ξενω τώδε, Γοργίας re καϊ Πώλος, σοφώ μεν καϊ b φίλω ¿ σ τ ο ν εμώ, ενδεεστέρω δε παρρησίας καϊ αίσχυντηλοτερω μάλλον τοΰ δέοντος- πώς γάρ οΰ; ώ γε εις τοσοντον αισχύνης ¿ληλύθατον, ώστε δ ι ά τ ά αίσχννεσθαι τολμά έκάτερος αυτών αύτος αί'τ/ρ εναντία λέγειν εναντίον ποΧλών 5 ανθρώπων, καϊ ταΰτα περί τών μεγίστων, σύ Sè ταΰτα πάντα έχεις â οί άλλοι ούκ εχόυσιν πεπαίδευσαί τε γάρ Ικανώς, ώς πολλοϊ ΰ,ν.φήααιεν Αθηναίων, καϊ εμοϊ εΐ εΰνους. C τivi τεκμηρίω χρώμαι; εγώ σοι ερω, οιδα υμάς εγώ, ώ Καλλίκλεις, τέτταρας όντας κοινωνούς γεγονάτας σοφίας, σέ -re καϊ Τείσανδρον τον Άφιδναΐον καϊ Άνδρωνα τόν Άνδροτίωνος καϊ Ναυσικνδην τόν Χολαργέα- καί ποτε ύμων εγώ 5 i-πήκουσα βουλευομένων μέχρι όποι την σοφίαν άσκητεον εΐη, καϊ οιδα ότι ενίκα εν νμΐν τοιάδε τις δοζα, μή προθνμείσθαι εις την ακρίβειαν φιλοσοφεΐν, ά λ λ α εύλαβεΐσθαι d τταρεκελεύεσθε άλλήλοις όπως μή πέρα τοΰ δ ε ο ν τ ο ? σοφώτεροι γενόμ,ενοι λήσετε διαφθαρέντες. επειδή οΰν σου ακούω τ α ΰ τ α εμοϊ συμβουλεύοντας απερ τ ο ί ΐ σεαυτοΰ ίταιροτάτοις, ικανόν μοι τεκμήριόν έστιν ότι ώς αληθώς μοι εΰνους εΐ. cVkoco— a 3 παρρησίαν Sto b ae u s 4 · 5 · 94 a 2“ 3 resp . u t vid . C lem erîs, Paed. i . 9 7. 3 b i αισχυντηλοτέρω —2 δέοντος T h o m a s M a g ., p . 2 7 . II (1 3 ταύτά— ¿ταιροτάτυις T h o m a s M a g ., p . 159· 9 C 6 a a v B e k k e r (â ¿ v P a r. 1 8 1 1 ) a i πέρι] r e irépi S to b . 2 α σύ πάντα r e v e ra etiam S to b . a 3 eúvoiav Ο ΐπ (u n d e c o rrecto r V en eti 189)» legisse vid etu r C le m e n s: δό£αν B T W F S to b . b 1 αίσχυντηλοτέρω F (d a m n a t T h o s, M a g .) : αίσχυντηροτέρω B T W b 5-G -πάντα ταΰτα F C 3 τίίσαν&ρον F : τίσαν&ρον B T W f C 4 ¿γώ υμώμ F C 5 ΰττηκονοα F β ονλ (υομένων μ έ χ ρ ι et c 6 ότι ¿νίκα o m . F reí. spat, (su pp i, f, q ui ψ ίκ α p ro ¿νίκα) d 2 λήσ εσθε F ( c o r r .f) d 3 τούτα F ic in u s : ταΰτα B T W T h u s. M a g , : ταΰτα τ α υ τ ’ [sic] F c 5 59 GORGIAS Sé bien que, si tú estás de acuerdo conmigo acerca de lo que opina mi alma, esto por fin es la verdad misma. Porque sócrates: pienso que quien se dispone a probar de modo suficiente si el alma 487a vive correctamente o no, 210 debe tener, por tanto, tres cosas que tú todas tienes, a saber, conocimiento, benevolencia y franqueza. Pues yo me encuentro con muchos que no son capaces de probarme por­ que no son sabios como tú; otros, en cambio, que si bien son sabios, no quieren decirme la verdad, por no preocuparse de m í como tú ; por otra parte, estos dos huéspedes, Gorgias y Polo, son sabios y amistosos hacia m í, pero carecen de franqueza y son más vergonzo­ sos de lo debido. ¿Cómo no? Pues ellos han ido en la vergüenza b hasta un punto tal que cada uno de ellos —por avergonzarse— arries­ gó contradecirse a sí mismo ante muchas personas, y eso acerca de las cosas más grandes. Pero tú tienes todo eso que los otros no tienen, pues estás suficientemente educado —como afirm arían mu­ chos atenienses— y eres benévolo hacia m í. ¿Qué indicio uso? Te lo diré. Yo sé, Calicles, que vosotros cuatro, habéis llegado a ser par- c tícipes de la sabiduría, tú, Tisandro de Afidna, Andrón, el hijo de Androción y Naucísides de Colarges. 211 Una vez os he escuchado, cuando reflexionabais hasta qué punto debería ser ejercitada la sabi­ duría y sé que entre vosotros ganó aquella opinión 212 de procurar no filosofar hasta la minuciosidad, 218 sino que os exhortabais mu- d tuamente de precaveros para no arruinaros 214 sin daros cuenta, habiendo llegado a ser más sabios de lo debido. Puesto que ahora escucho que me das a m í el mismo consejo que a los m uy amigos tuyos, me es indicio suficiente de que verdaderamente eres benévolo hacia mí. 59 PLATON 5 e 5 488 5 b 5 καί μην ότι y e οΐος παρρησιάζεσθαι καϊ μη αίσχύνεσθαι, αϊτός τ£ φ^ς καϊ ó λόγος ον ολίγον πρότερον έλεγες ομο­ λογεί σοι, έχει δή ούτωσϊ δήλον οτι τούτων περί νυνί· ¿άν τι συ év τοΐς λόγοις οριολογήσης μοι, βεβασανισμένον τοΰτ' τ)δη ίσται ίκανώς νπ’ εμοΰ Τΐ καϊ σου, καϊ ούκέτι αυτό δεήαίι tir άλλην βάσανον άναφέρειν. ού γάρ άν ποτέ αΐτο αυνεχώρηαας συ οΰτε σοφίας ¿νδείφ our’ αισχύνης περιουσία, ούδ’ αΰ άπατων ¿με συγχωρησαις άν· φίλος γάρ μοι el, ώς καϊ αύτ&ς φής. τφ οντι οΰν ή ¿μη καί ή ση ομολογία τέλος ηδη εξει της αλήθειας, πάντων 8έ καλλίστη ¿στιν η σκεψις, w Καλλίκλεις, περϊ τούτων ών σι) δή μοι ¿πετίμηοας, ποΐόν τινα χρη elvai τον άνδρα καϊ τ ί επιττβεύειν καϊ μέχρι τοΰ, καϊ πρεαβύτερον καϊ νεώτερον όντα, ¿γώ γάρ et τι μη ορθώς πράττω κατά τον βίον τον έμαντοΰ, eu ιαθι τοΰτο ότι οίχ εκών éξαμαρτάνω ά λ λ ’ άμαθία. τη ¿μ?ι ■ ού οΰν, ώσπερ ήρξω νουθετεΐν με, μη άποστης, ά λ λ ’ Ικανώς μοι ενδειξαι τ ί εστιν τοΰτο ô ¿πιτηδεντίον μοι, καϊ τινα τρόπον κτηααίμην άν αύτό, καϊ ¿άν με λάβης νΰν μέν αοι ομολογησαντα, ¿V δε τφ ύστέρω χράνω μη ταύτά πράτ73\ττα άπερ ώμολόγησα, πάνυ με ήγου βλάκα eîvai καϊ μηκέτι ποτέ με νουθετήσης ύστερον, ώς μηδενος άξιον οντα. Έ ξ άρχης δε μοι έπανάλαβε' πώς φης το δίκαιον ΐχειν και αν και Πίνδαρος το κατά φύσιν; άγειν βία τον κρείττω τά τών ήττονων καϊ άρχειν τον βελτίω τώ ν χειρόνων καϊ πλέον εχειν τον άμείνω τοΰ φανλοτέρου; μή τι άλλο λέγεις το δίκαιον είναι, η ορθώς μεμνημαι; ΚΑΑ, ϋλλα ταΰτα ελεγον και τότε και νΰν λέγω. ΣΩ, Πότερον δε τον αύτον βελτίω καλεΐς αν καί κρείττω; a 8 β λ ά * ·ι Antlatticista Bekkeri, p. 84. 5 d 6 ¿M yoy B T W f ; ¿λΐγψ P ; om. F d 7 νΰν P e 1 n ov ] ft? σοι F (corr f ) άμύΑόγτ]? F (corr. f ) c 3 δεήση W (corr. 3,1,) e 4 σ νν εχιΰρησιί F où] 001 F : om. P ούτε] ούτε yc F e 3 περιουσία F : παρονοία BTW με F (corr. f ) e 5 -6 μοι yàp F e om. W e 9 τινα] to t í OIA: τινα ποτ^ l·1 a 1 - 2 οντα post πρίσβΰr¿pot> Iransp, F a 6 αίτησαίμην W εάν με F : εάν μ ίν BTVV : εάν Ρ : ε ίν ye f b ι μ ι] μεν F sed v erasum b 2 εττανελαβε F (corr. f ) b 2 -'j καί av\ σιϊ t£ F b 4 πλείω F b 7 ελεγον secl. Schanz b Ü και rçy KpiWroj F (punctb del, f J 60 6 ait. GORGIAS Además, tú eres capaz de hablar con franqueza y de no aver­ gonzarte; tú mismo lo afirmas, y el discurso que pronunciaste hace poco concuerda contigo. Acerca de lo de ahora, esto es obviamente así: si tú estás de acuerdo conmigo en algún punto en los discursos, e esto estará lo suficientemente aprobado por mí y por ti, y ya no nece­ sitará 216 ser sometido a otra prueba. Pues de otra manera tú no lo hubieras aprobado 217 ni por falta de sabiduría, ni por exceso de vergüenza; por otro lado, tampoco lo aprobarías engañándome, por­ que eres mi amigo, como tú mismo afirmas. Conque el acuerdo mío y tuyo tendrá ciertamente el fin de la verdad. 218 De todos los exámenes, Calicles, el más bello es aquel acerca de esto que tú me reprochas, a saber, de qué índole es conveniente que sea el hombre, qué tiene que desear y hasta qué punto, tanto el hombre mayor 488a como también el joven. Pues si yo no actúo correctamente en algo con respeto a mi propia vida, has de saber bien que no fallo volunta­ riamente, sino por mi ignorancia. 219 Ahora bien, como ya empe­ zaste a reprenderme, no desistas, sino indícame suficientemente qué es lo que debo desear y de qué manera lo podría adquirir; si encuen­ tras que ahora estoy de acuerdo contigo, pero que posteriormente no llevo a cabo aquello en lo que estuve de acuerdo, piensa que soy muy tonto, y, como si no valiera nada, ya no me reprendas. b Repíteme desde el principio: ¿Cómo afirmas tú y Píndaro que se comporta lo justo según la naturaleza? ¿Que el más fuerte se lleve violentamente las cosas de los más débiles, que el mejor gobierne a los peores y que el más noble tenga más que el más vil? ¿Dices que lo justo no es otra cosa, o recuerdo correctamente? c a l ic l e s : Pues eso dije en aquel entonces, y lo digo también ahora. sócrates: ¿Llamas tú al que es mejor también 'más fuerte’? 220 60 PLATON C oiîSè γάρ to i τότε otôs τ ’ t¡ μαθεΐν σου τί ποτε λεγas, ■nôrepov t o u s 'ισχυρότερους Kpei-rrovs KaXeîs και δει άκροασβαι τοΰ Ισχυρότερου t o u s άσΟενεστερους, οΐόν μοι, δοκεΐς και τότε ¿νδείκνυσβαι, ώς αΐ μεγάλαι πόλεις ¿πι τ às μικρός 5 κατά τό φΰαει δίκαιον έρχονται, οτι κρείττους ε'ισίν και ισχυρότερα'., à s τό κρεΐττον καί ίσχυρότερον καί βελτιον ταύτόν ον, η εατι βελτίιο μεν είναι, ηττω δε και ασθενέ­ στεροι*, και κρείττω μεν εΐναι, μοχθηρότερον δε'· η ό αύt o s d opos εστιν τοΰ βελτíovos και τοΰ κρείτrovos; τούτο μοι αυτό σαφώς διόρισον, ταύτόν η έτερόν εστιν τό κρεΐττον και τό βελτιον και τό ίσχυρότερον; 5 Κ Α Λ . Αλλ’ εγώ σοι σαφώς λέγω, οτι ταύτόν εστιν, ΣΩ. Ούκοΰν oI πολλοί τοΰ ¿vos κρείττους είσιν φύσιν; οΐ δη καί τού? νόμους τίθενται ¿πϊ τω κατά ¿vi, ώσπερ και σύ άρτι ελεγες. ίο Κ Α Λ . Πως γάρ ου; ΣΩ. 7 α τώ ν πολλών άρα νόμιμα ¿στιν. τά τω ν κρειττόνων Κ Α Λ . Πάνυ γε. e 5 ΣΩ. Ούκοΰν τά των βελτιόνων; οϊ γάρ Kpeirrovs βελ­ τίους που κατά τόν σόν λόγον, Κ Α Λ . Ναι. ΣΩ. Ούκοΰν τά τούτων νόμιμα κατά φΰσιν καλά, κρειττόνων γε όντων; Κ Α Λ . Φημί. ΣΩ. rAp’ οΰν οί πολλοί νομίζουσιν οΰτως, ώς ελεγες, δίκαιον εΐναι τό ίσον εχειν καί αϊαχιον 489 του άδικεΐσθαι; εστιν ταΰτα η οΰ; και όπως άρτι αΰ σύ τό άδικεΐν μη άλώστ) ¿νταΰθα σύ αΰ αΐσχυνόμενος. νομίζουσιν, η οΰ, οΐ πολλοί τό ίσον εχειν άλλ’ où το πλέον δίκαιον είναι, καί αισχιον το άδικεΓν τοΰ άδικεΐσθαι; μη φθάνει μοι άποκρίναοθαι e t jJ F ( ε ΐ ΐ ) ; # Β Τ : Jjv W Psr1 λέγας F c 4 fitttpàs B T W F : σ μ ικρας Par c 5 το om. W c 6 το Ισχυρόχ€ρον F (quo recepto βελτιον Naber, c 7 ταύτόν seel, Theiler) e a trou Hermann : ττολύ B TW F: π ά λιν CoracJJ seel. ci. Wilamowitz a 2 ¿X tla jj] άλλ aif η F a 2 αν F : om. B TW a 2 î;— 3 ίσον et a 4 '■κρίνααθαι om. F rel. apat. (suppl. f) a 3 ofyï F 61 GORGIAS Porque antes tampoco era capaz de comprender a qué te refieres c siempre. ¿Llamas 'más fuerte’ a los más robustos, y deben los más débiles obedecer al más robusto —como me parece que lo indicaste antes— ; que las ciudades grandes agreden a las pequeñas según lo jus­ to por naturaleza, porque son más fuertes y más robustas, como si 'lo más fuerte’, 'lo más robusto’ y 'lo mejor’ fuera lo mismo, ¿o es posible ser mejor, pero menos fuerte y más débil, y ser más fuerte, pero de peor calidad? ¿O vale la misma definición para 'lo mejor’ y 'lo más fuerte’ ? Delimítame esto exactamente, a saber, d si 'lo más fuerte’, 'lo mejor’ y 'lo más robusto’ son lo mismo o algo diferente. c a l i c l e s : Pues te digo exactamente que son lo mismo. s ó c r a t e s : Por tanto, ¿no es la mayoría según la naturaleza más fuerte que uno solo? De hecho, ella da las leyes a ese uno, como tú también decías antes. 221 c a l i c l e s : Cómo no. s ó c r a t e s : Por consiguiente, las leyes de la mayoría son las leyes de los más fuertes. c a l i c l e s : Claro. s ó c r a t e s : Entonces, ¿también de los mejores? Porque, según tu e argumento, quienes son más fuertes, son de alguna manera mejores. c a l i c l e s : Sí. s ó c r a t e s : ¿Conque las leyes de éstos 222son bellas según la natu­ raleza, ya que son de los más fuertes? c a l i c l e s : Eso afirmo. s ó c r a t e s : ¿No es verdad que la mayoría legisla de tal manera —como por tu parte decías antes— 223 que es justo tener lo mismo y que es más feo cometer injusticia que sufrirla? ¿Es esto así o no? 489* ¡Que no se te pesque ahora avergonzándote a tu vez! 224 ¿Legisla o no la mayoría que es justo tener lo mismo, pero no más, y que es más feo cometer injusticia que sufrirla? No te niegues a con61 PLATON 5 τούτο, Καλλίκλεις, tv', εάν μοι όμολογήστ^ς, βεβαιωσωμαι ήδη -παρά σου, άτί ίκανοΰ άνδρος διαγνώναι ώμολογηκότος. Κ Α Λ . ϋ λ λ ’ οΓ ye ττολλοϊ νομίζουσιν όντως. ΣΩ. Ού νόμο) άρα μόνον i στιν αΐσχιον το άδικεΐν τοΰ b άδικεΐσθαι, ουδέ δίκαιον το ίσον εχειν, άλλα καί φύσει' ώστε κινδυνεύεις ούκ αληθή λέγειν ¿ν τοΐς πρόσθεν ούδε ορθώς έμοΰ κατηγορεΐν λέγων ότι εναντίον εστίν ο νόμος και ή φύσις, â 8η καί εγώ γνούς κακουργώ εν τοΐς λόγοις, 5 ¿áv μέν τις κατά φυσιν λέγη, έπί τον νόμον άγων, cáv Sé t i î κατά νόμον, ¿ni την φνσιν. Κ Α Λ . ΟύτοσΙ άνηρ ού πανσεται φλύαρων, είπέ μοι, ώ Σώκρατες, ούκ αισχύνη τηλικοΰτος ών ονόματα θηρεΰων, καί C εάν τις ρήματι άμάρττ), ερμαιον τούτο ποιούμενος; ¿με γάρ οίει άλλο τι λέγειν το κρείττους είναι η το βελτίους; ού πάλαι σοι λέγω ότι ταύτόν φημι είναι το βέλτιον καί το Kpeîrrov; η οιει με λέγειν, εάν συρφετός συλλεγη δουλών 5 κα! παντοδαπών ανθρώπων μηδενος άξιων πλην ίσως τ ω d 5 e σώματι ίσχυρίσασθαι, καί οΰτοι φωσιν άττα, ταΰτα είναι νόμιμα; ΣΩ. ΕΙέν, ω σοφώτατε Καλλίκλεις· ουτω λεγεις; Κ Α Λ . Πάνυ μεν οΰν. ΣΩ. .Μλλ’ ¿γώ μέν, ώ δαιμόνιε, καί αύτος πάλαι τοττάζω τοιοΰτον τ ί σε λέγειν το κρεΐττον, καί άνερωτώ γλιχόμενος σαφώς ε'ιδέναι ότι λέγεις, ού γάρ δήπου ον γ ε τούς δύο βελτίους ήγη τοΰ ενός, ονδε τούς σούς δούλους βελτίους σον, ότι ισχυρότεροι είσιν η συ. αλλά πάλιν εξ αρχής είπέ, τ ί ποτε λέγεις τούς βελτίους, ¿πειδη ού τούς ίσχνροτέρους; καί, ώ θαυμάσιε, πραότερόν με προδίδασκε, ΐνα μη αποφοιτήσω παρά σου. ΚΑ Λ . ΕΙρωνεύτ), ώ Σώκρατες, ΣΩ . Μα τον Ζήθον, tS Καλλίκλεις, α> σύ χρώμενος c 2 μά—ΚαΧΧΐκΧα·? Hermogenes, π. μ<9» Séiv., ρ. 437**3 πολλά a 5 <ω> ΚαΧΧ ίκλας Heindorf μ ο ι ] μι) F (corr. f ) β εβ α ιώ σ ο μ at B b i καί] τί) W b 6 νόμον F (ci, Hirschig) : τόν νόμον BTW c 4 ov Afyjj F (corr. f ) c 6 άττα H cindorf: αντά BTW F quo retento fort. ovTot <τι) d 5 po3t ισ χ υ ρ ό τίρ ο ί add. σον F d 6 Srt F : rivât Routh β ίΧ τ ιο ν ί WF : β(Χ τΙοτον$ B T f ç 2 o ^ à L a u r . 85. t2 marg,» ilernuig, (et ΟΙπ) 62 GORGIAS testarme esto, Calicles, para que yo, si estás de acuerdo conmigo, esté consolidado finalmente por ti, puesto que estuvo de acuerdo un hombre capaz de juzgar. c a l i c l e s : Cierto; la mayoría legisla así. s ó c r a t e s : Por tanto, no solamente por ley es más feo cometer injusticia que sufrirla y justo tener lo mismo, sino también por naturaleza; así que corres el peligro de no haber dicho la verdad y de haberme acusado incorrectamente, al decir que la ley y la naturaleza son algo contrario y que yo — sabiendo esto— hago mal en los dis­ cursos, al conducir hacia la ley cuando alguien habla según la natu­ raleza, pero cuando según la ley, hacia la naturaleza. c a c i c l e s : Este hombre no dejará de decir tonterías. Dime, Sócra­ tes, ¿no te da vergüenza a tus años perseguir palabras y , cuando alguien falla en una expresión, suponer que esto es un gran hallazgo? Pues, ¿crees que me refiero a algo diferente por 'ser los más fuertes’ y 'ser los mejores’ ? ¿No te digo desde hace tiempo que afirmo que 'lo mejor’ y 'lo más fuerte’ es lo mismo? ¿O crees que yo mantengo —cuando se reúne un montón de esclavos o de gente de todas clases que no valen nada, salvo tal vez que tienen fuerza física— y si éstos afirman algo, que esto es la ley? s ó c r a t e s : Sea, sapientísimo Calicles. ¿En este sentido lo dices? c a l i c l e s : Por supuesto. s ó c r a t e s : Pues yo mismo, hombre maravilloso, conjeturo desde hace tiempo que por 'lo más fuerte’ te refieres a algo de esta índole, y vuelvo a preguntar, porque intento saber exactamente qué es lo que dices. Porque seguramente tú no opinas que dos son mejores que uno, ni tampoco que tus esclavos son mejores que tú porque son más robustos que tú. Entonces, di otra vez desde el principio, qué entiendes siempre por 'los mejores’, ya que no se trata de los más ro­ bustos. Y, extraño amigo, enséñame con más dulzura, para que no deje de frecuentarte. c a l i c l e s : Eres irónico, 225 Sócrates. s ó c r a t e s s No, por Zeto, mediante el cual tú me tratabas hace 62 b c d e PLATON νυνδη tlpwvtdov npós με. άλλ* ιθι tine, rivas βίλτίουs είναι; 5 Κ ΑΛ. Tous άμείνους εγωγε. Aéyeis ■ ΣΩ. 'Opas άρα ότι συ α υ τ ο ί ονόματα λέγεις, δηλοîs Sè οιΐδεν; ούκ èpeîs, roùs βελτίους καί κρείττους πότερον tous ι^ρονιμωτερουί Atyíis ή άλλουs rivas; ΚΑ Λ , Αλλά ναι μά Λ ία τοντους λέγω, καί σφοδρά ye. 49O ΣΩ. Πολλάκις άρα ets φρονών μυρίων μη φρονούντων κρείττων εστιν κατά τον σον λογον, και τοΰτον άρχειν Set, Tovs 8' μανών άρχΐσθαι, τούτο και πλέον εχειν τον γάρ μοι άρχοντα τών αρχο­ SoKeîs βονλεοθαι λέγειν—καί οΰ 5 ρήματι θηρεύω—el ό εις τών μυρίων κρείττων. f ΚΑΛ. Αλλά ταΰτ εστιν â λέγω . τούτο γάρ οΐμαι «γω όντα καί φρονιμώτερον πλέον εχειν τών φαυλότερων. b ΣΩ. “Εχε δή αυτού, τι ποτε au νΰν λέγεις; εαν ε’ν τό) αιίτώ ¿¡μεν, ώσπερ νΰν, πολλοί άθρόοι, καί τ/μΓν ij ε’ν κοινώ πολλά σιτια καί ποτά, ώμεν δε παντοδαποι, ο! μεν ισχυροί, οΐ δ’ ασθενείς, eis δε ημών $ φρονι μώτερος 5 περί ταΰτα, ιατρός ων, $ Sé, οΐον εικός, τών μεν ισχυρότερος, τών δε ασθενέστερος, άλλο τι η σίτο?, φρον:μ.οιτερος ημών ων, βελτίων καί κρείττων εσται eis ταΰτα ; το δίκαιον εΐναι φύσα, το βελτίω καί άρχειν και ΚΑΛ. Πάνυ γε. C ΣΩ. Ή otfv τούτων τών αιτίων πλέον ?;μών έκτεον αύτώ, ότι βελτίων εστιν, ή τώ μεν άρχειν ηάντα εκείνον δε! νέμειν, 5 [ε’ν] τώ 8ε άναλίσκειν τε αΰτα καί καταχρήσθαι els τό εαυτόΰ σώμα ού ηλεονεκτητέον, εΐ μή μέλλει ζημιοΰσθαι, άλλα τών μεν πλέον, τών δ’ ελαττον έκτεον, εάν δέ τνχβ πάντων ασθενέστατος ών, πάντων έλάχιστον τώ βέλτιστο), ώ Καλλίκλεις ; ούχ o5τωs, ώγαθέ; a 5 ρήματα V : ρημάτια Badham : ρημά τι Deuschïe a 6 -7 οΐμαι post ¿ίκαρον transp, F b 2 άθρόοι Burnet (cum ΟΙλ) : άνθρόοι F (άνθρωποι Ôvrts ut vid. f ) : άθρόοι (άθρόοι W) άνθρωποι B T W ; άνθρωποι άθρόοι P b 4 $ φρονιμώ ηρος] ft φρόνιμος F (φρονιμώτίρος f) b 6 άλλ1 ότι W φρονιμώτατος F C l ύμών F primitus c 3 «V τω B T P F : iv τώ W : tv del. Sauppc c 4 μίΛλα T aW : μ<λ\$ B T P F c 7 ùyaOJ C a llid i tribuit Hirschig 63 GORGIAS poco con mucha ironía; 226 pero vamos, ¿cuáles dices que son los mejores? c a l i c l e s : Yo digo que los más nobles. s ó c r a t e s : Pues, ¿ves que tú mismo sólo pronuncias palabras, pero que no aclaras nada? 227 ¿No me dirás si por 'los mejores’ y 'más fuertes’ te refieres a 'los más comprensivos’ o a otros? c a l i c l e s : Pero, por Zeus, a éstos precisamente me refiero. s ó c r a t e s : Por consiguiente, con frecuencia uno solo que es com- 490a prensivo, es más fuerte que miles que no lo son, según tu argu­ mento; éste debe gobernar, pero los otros ser gobernados y el gober­ nante debe tener más que los gobernados. Pues me parece que esto es lo que quieres decir —y no persigo una expresión— si este uno es más fuerte que los miles. c a l i c l e s : Justamente esto es lo que digo. Pues yo creo que lo justo por naturaleza consiste en que el mejor y más comprensivo gobierne y tenga más que quienes son más miserables. s ó c r a t e s : Espérate aquí. ¿Qué es lo que dices ahora? Si estuvié- b ramos, como en este mismo momento, en reunión de muchos, con mucha comida y bebida en común; si fuéramos de todas clases, unos robustos, otros débiles, y si uno de nosotros, por ser médico, fuera más comprensivo con respecto a estas cosas, 228 pero —como es probable— fuera más robusto que unos y más débil que otros, ¿no es cierto que éste, siendo más comprensivo que nosotros, será el mejor y el más fuerte con respecto a estas cosas? c a l i c l e s : Claro. s ó c r a t e s : ¿Conque él debería obtener más de esta comida que c nosotros, porque es mejor? ¿O debería aquél, en virtud de su auto­ ridad, 220 distribuir todo, o 230 —en tanto que lo consume y disfruta para su propio cuerpo— no tener más si no está dispuesto a sufrir daño, sino que debería obtener más que unos, pero menos que otros? Por otro lado, si casualmente fuera el más débil de todos, ¿lo mínimo de todo sería para el mejor, Calicles? ¿No sería así, mi buen amigo? 63 PLATON ΚΑΑ. \περϊ\ Σιτία λέγεις καί ποτά καί Ιατρούς καί φλυαd pias' έγω Sè ον ταΰτα λέγω. ΣΩ. Πότερον ού τον φρονιμωτερον βελτίω λέγεις; φάθι ή μή. ΚΑΛ. “Εγωγε. 5 ΣΩ. Αλλ’ ού τον βελτίω πλέον δεΐν εχειν; ΚΑΛ. Ού αιτίων γε oύδè ποτών. ΣΩ. Μανθάνω, άλλ’ ίσως Ιματίων, καί 8εΐ τον ύφαντικώτατον μέγιστον Ιμάτιον εχειν καί πλεΐστα καί κάλλιστα άμτιεχόμενον περιιέναι; ίο ΚΑΛ. Ποιων Ιματίων; ΣΩ. .ίΐλλ' ίίϊ υποδήματα δήλον οτι Be! πλεονεκτεΐν τον e φρονιμώτατον els ταΰτα και βέλτιστον. τον σκυτοτόμον ίσως μέγιστα Set υποδήματα καί πλεΐστα ΰποδεδεμένον περιπατεΐν. ΚΑΛ. Ποια υποδήματα; φλυαρείς εχων. 5 ΣΩ.Αλλ’ el μή τα τοιαΰτα λέγεις, ίσως τά τοιάδε· οΐορ γεωργικόν avSpa περϊ γην φρόνιμόν τε και καλάν καϊ αγαθόν, τούτον δη ίσως Set πλεονεκτεΐν τών σπερμάτων καί ώς πλείστω σπέρματι χρήσθαι είς την αυτού γην. ΚΑΛ. Ώ ς άει ταύτά λέγεις, ώ Σώκρατες. ίο ΣΩ. Ού μόνον γε, ώ Καλλίκλεις, άλλα και περί τών αυτών. 491 ΚΑΛ. Νή τούς θεούς; άτεχνώς γε άει σκυτέας τε καί κναφέας καί μαγείρους λέγων καί Ιατρούς oύδèv παύτ], ώς περϊ τούτων ήμΐν όντα τον λόγον. ΣΩ. Ούκοϋν σύ έρεΐς περϊ τινων; ζ τ ί ν ω ν ό κρείττων τε και 5 φρονιμώτερος πλέον εχων δικαίως πλεονεκτεί; ή ούτε έμοΰ ύποβάλλοντος άνέξτ) οΰτ αύτος έρεΐς; c ί> -ι ï resp. Produs in A le., p, 30 5 . 4 -6 c íi v í pi sed. Hirschig: τι c i Y et suprascr. b d 3 otï BF : oiv T W f d 5 irAitu Γ δ<ίν BF et s.l. T : 5«î T : W : y« fiery P d 7 καί om. 1' (corr. f ) e ï φ ρ ονιμώ τα τον F : φ ρονιμω τερον BTW e 4 ίχων] λ έγ ω ν F (corr. f) c 9 ταυτά W b : ταΰτα BTF a 1 άτεχν ω ς B a a γνα φ έα ς F et primitus T ois] ώ σ περ Baiter a 3 όντα] τα T (corr. t) a 4 τ ίν ω ν addidi: π ερ ί seel. Hirschig a 5 17 om. B (add. B<) 64 GORGIAS Hablas sobre comidas, bebidas, médicos y tonterías; pero yo no me refiero a esto. d s ó c r a t e s : ¿No dices que quien es más comprensivo es mejor? Afírmalo o no. c a l i c l e s : Y o por lo menos lo afirmo. s ó c r a t e s : ¿No que el mejor debe tener más? c a l i c l e s : No de la comida y de la bebida. s ó c r a t e s : Entiendo, pero tal vez de la ropa; 231 quien es el más hábil para tejer debe tener el vestido más grande y pasearse llevando ropa más completa y bella. c a l i c l e s : ¿Cuál ropa? s ó c r a t e s : Pero en cuanto a los zapatos, es obvio que debe tener más quien es el más comprensivo y el mejor en esto. T al vez el e zapatero debe andar calzado con los zapatos más grandes y con la mayor cantidad. c a l ic l e s : ¿Cuáles zapatos? Sigues diciendo tonterías. s ó c r a t e s : Bueno, si no te refieres a esto, tal vez a lo siguiente: por ejemplo, un campesino 'bello y bueno’, comprensivo con refe­ rencia a la tierra, éste debe tener quizá más semillas y usar la máxima cantidad posible en su tierra. c a l ic l e s : c a l ic l e s : sócrates: Cómo siempre dices las mismas cosas, Sócrates. No sólo esto, Calicles, sino también acerca de las mismas cosas. c a l i c l e s : Por los dioses, no dejas de hablar siempre inade- 491a cuadamente 232 sobre zapateros, cardaderos, cocineros y médicos, como si nuestra conversación versara sobre éstos. s ó c r a t e s : ¿Dirás tú entonces sobre quiénes? ¿De qué cosas el más fuerte y más comprensivo tiene más, teniéndolo de manera justa? ¿O no soportarás que yo sugiera algo, pero tampoco lo dirás tú mismo? 64 PLATON b 5 C 5 d S ιο e ΚΑΛ. Μλλ' έγωγε teal πάλαι λέγω. πρώτον μ',ν τού? Kpelrrovs οι elaiv ού σκυτοτόμον! λέγω ουδέ μαγείρους, αλλ’ oî αν els τα της πόλεως πράγματα φρόνιμοι ώσιν, οντινα αν τρόπον eu οίκοΐτο, και μη μόνον φρόνιμοι, αλλά κα! ανδρείοι, ικανοί ovres â αν νοησωσιν έπιτελεΐν, και μή άποκάμνωσι διά μαλακίαν της ψυχής. ΣΩ. Opâs, ώ βέλτιστε Καλλίκλεις, ώ? où ταΰτα ον τ’ εμοΰ κατηγορώ και ¿γώ σον; συ μεν γάρ εμί φ^ς αεί ταντά λέγειν, και μέμφτ) μοι' ¿γώ Sè σον τουναντίον, ότι, ουδέποτε ταντά λέγεις περι τών αντών, αλλά τοτε μεν tovs βελτίους r e και κρείττους r o i s ίσχυροτέρους ώρίζου, αΰθις δε τού? φρονιμωτέρου5, νΰν δ’ αν έτερόν τι ηκεις έχων· άνδρειότεροί τινες νπό σοΰ λέγονται οί κρείττσυς καί οι βελτίονς. άλλ’, ώγαθέ, ε'ιπών άπαλλάγηθι rivas ποτέ λέγεις τού? βελτίους re καί Kpemovs και tls ότι. ΚΑΑ. Άλλ' εϊρηκά γε εγωγε τους φρονίμους eis τά rrjs πόλεως πράγματα καί ανδρείους, τούτου? γάρ προσηκει τών πόλεων άρχειν, καί τά δίκαιον τοΰτ* Ιστιν, πλέον εχειν τούτου? των άλλων, τού? άρχοντας τώ» άρχομένων. ΣΩ. Τί Sè αυτών, ¿5 εταίρε; ΚΑΛ. Τιη τί; ΣΩ. Άρχοντας ή άρχομένους ; ΚΑΑ. Πώς λέγεις; ΣΩ. "Ενα έκαστον λέγω αυτόν εαυτοΰ άρχοντα· η τοΰτο μεν ουδεν δει, αυτόν εαυτοΰ άρχειν, τών δε άλλων; ΚΑΑ. Πώς εαυτοΰ άρχοντα λέγεις; ΣΩ. Ούδεν ποικίλον, άλλ’ ώσπερ οί πολλοί, σώφρονα όντα καί εγκρατή αυτόν «αυτού, τών ηδονών και επιθυμιών άρχοντα τών ¿ν έαυτφ. a 7 A¿yw]aAíyújF b l alt· αν om. F out* aùrc B b 6 καπ]~ γ ο ρ ύ ς — σι), b 7 X éy n v, καί, b 7-8 ότι ouS/îtotc om. F rcl. spat, (suppl. Γ) b 7 ταντά J το ν αυτόν F (rairq f ) b 8 ró r e (tot¿ T ) suprascr. -π TVY C î β ίλ τίσ το υ ς W c 6 ¿ΐρη κ ά ye] οτ* (ΐρ η κ α F (corr. Γ in marg.) c 7 rouTOtî F (corr, f ) d 4 αύτών BT : αντών W F OIA d 5 Τιή r t ; Wilamowitz (et sic fort, legit Ol) : τ ί rj (η B) r l B TW F: r l· η t í Par: τί; η τι Burnet: haec CallicU tribuunt O l n et schol. vet., Socrati BTWF d 5-6 Τ ιψ —α ρ χ ομ & ονς om. V d 6 άρχοντα ς η om. B (^ to v î apxoyras «ai ά ρχ ομ ίνονς in marg. rec. b) d i a όντα çiVpv κα* F (punctia del. f) GORGIAS c a l i c l e s : Pero yo lo digo desde hace tiempo: primero, que los más fuertes no son los zapateros ni los cocineros, sino los que son comprensivos en cuanto a los asuntos de la ciudad, de qué manera ésta podría ser bien administrada; y no sólo comprensivos, sino también valientes, para ser capaces de llevar a cabo lo que piensan y no se cansen por la molicie de su alma . 233 s ó c r a t e s : ¿Ves, mi mejor Calicles, cómo no es lo mismo de lo que tú me acusas y yo a tí? Pues tú afirmas que yo digo siempre lo mismo y me vituperas; yo, en cambio, te acuso de lo contrario, a saber, de que nunca dices lo mismo sobre esto, sino que una vez defines a 'los mejores’ y 'más fuertes’ por 'los más robustos’, otra vez por 'los más comprensivos’ ; pero ahora vienes con algo diferente todavía: ciertas gentes 'más valientes’ son consideradas por ti como 'más fuertes’ y 'mejores’. Por fin, mi buen amigo, termina de una vez diciendo a quiénes tomas siempre por 'los mejores’ y 'más fuertes’ y con respecto a qué. c a l i c l e s : Pero yo ya he dicho que lo son los comprensivos en cuanto a los asuntos de la ciudad y los valientes. Porque a éstos les corresponde gobernar las ciudades, y lo justo consiste en que éstos, los gobernantes, tengan más que los otros, los gobernados. s ó c r a t e s : ¿Qué, amigo? ¿Sobre sí mismos? 234 c a l i c l e s : ¿Pero qué cosa dices? s ó c r a t e s : ¿Gobernando o gobernados? c a l i c l e s : ¿Cómo dices? s ó c r a t e s : Digo que cada uno se gobierna a sí mismo. ¿O no es n ecesario 235 gobernarse a sí mismo, pero sí a los otros? c a l i c l e s : ¿Cómo dices 'gobernarse a sí mismo’ ? s ó c r a t e s : Nada sutil, sino como la mayoría: ser moderado y dominarse a sí mismo, gobernando los propios placeres y deseos, 65 b c d e PLATON 5 492 5 b 5 C ΚΑΛ. 'Ως TjSis el· τούς ηλιθίου; Asyas rois σώφρονας. ΣΩ. Πως γάρ [ου]; ούδείς ο στις ούκ αν γνοίη οτι ού τούτο λΐγω. ΚΑΛ. Πάνυ- ye σφοδρά, ώ Σώκραrts. ¿πεί πώς αν ευδαίμων γενοιτο άνθρωπος δουλεύων ¿rcvovv;· αλλά τοΰτ «στιν το κατά φύσιν καλάν και δίκαιον, $ ¿γώ σοι νΰν παρρηοιαζόμενος λέγω, οτι Seî τον ορθώς βιωσόμενον τάς μεν ¿πιθυμίας τάς ¿αυτοΰ ¿αν ώς μεγίστας etvai και μη κόλαζαν, ταυταις Sè ώς μεγίσταις οΰσαις ικανόν etvai ύπηρετεΐν Si àvSpelav καί φρόνησιν, καί άποπιμπλάναι ών âv àe't ή επι­ θυμία γίγνηται. άλλα τοΰτ οΐμαι τοΐς πολλοΐς ού δυνατόν üOcv ψεγουσιν τούς τοιουτονς Si αισχύνην, άποκρυπτόμενοι την αυτών αδυναμίαν, καί αισχρόν δή φασιν εΐναι την ακο­ λασίαν, οπερ ¿v τοΐς πρόαθςν ¿γώ ΙΑεγον, 8ουλούμενοι τούς βελτίους την φύσιν ανθρώπους, καί αυτοί ού δυνάμενοι ¿κπορίζεσθαι ταΐς ijS o r a îs πλήρωσιν ¿παινοΰσιν την σωφροσύνην καί την δικαιοσύνην διά την αυτών ανανδρίαν, ¿πεί οσοις ¿ξ άρχης ύπηρξεν η βασιλέων ΰεσιν εΐναι η αύτούς rfj φύσει ικανούς εκπορίσασθαι αρχήν τινα, η τυραννίδα η δυνα­ στείαν, .<[τί αν) τί; αλήθεια α'ίοχιον καί κάκιον είη σωφροσννης καί 8ικαιοσυνης τούτοι? τοΐς άνθρώποις, οΐς ¿ξον άπολαύειν τών αγαθών και μηδενος ¿μποδών όντος, αύτοί εαυτό Γ? δεσπότην ¿παγάγοιντο τον τών πολλών ανθρώπων νόμον τ e και λόγον και φογον; η πώς ούκ αν άθλιοι γεγονάτες ΐίησαν ύπό τοΰ καλοΰ τούτου, της δικαιοσύνης καί της σωφροe 2 -4 resp. Alexander in T o p., pp. 158. 6 et 530. 7 Wallies e 2 resp. Plotinus 1 .6 . 1. 46 Henry-Schwyzer ; Proclus in J i m p . i . I Go. 2 KroU e 3 οΰ post Fícinum seel. Routh oóSeís αν αγνοοιη Alex, ού τούτο Τ (ex corr.) VŸF Alex, schol. vet. et (ut vid.) O l: οιιτω B e s αφό&ρα, <5 Σ ώ κ ρ α τ α BTW : τούτο, ώ Σ ώ κ ρ α Tes. αφό&ρα F 0 7 νΰν] τοίνιιν F (corr. f ) a 2 ή] ¿v P a 4. ôQcv ψ ί- et Si' αισ χύνη ν, ά π ο κ ρ υ π τό μ ίν ο ι, a 5 κα ι αισχρόν SiJ φασιν, a 6 ττρόαθίν, a 7 τ η ν φ ΰσιν om. F rel, spat, (suppi, f ) a 6 νρόσ * Otv UW : Ι μ ν poaOtv T f b 2 οσ οις F : d io îs BTP et revera f : 8è ο ΐς W : γ { o is Y et rec. b : τοΓί t b 3 ιτορίαασόαι F b 4 τι αν add. Woolsey (τί add. Y et in marg. rec. b) τ§ ¿Ai¡Oeíj y c F b 5 καί δικα ιοσ ύνη ς F : om. B T W <£ov] ¿Ç iZv W b 6 αύτοί F et ex corr. B: αιίτοΓ? 11 primitus, T W b 8 καί λόγον secl, ci. Schanz (habuit O l) c t t it v Hirschig τούτου Hissink: του BTW F rijs σωφροσύνης κ α ί δικα ιοσ ύνη ς F 66 GORGIAS c a l ic l e s : ¡Qué ingenuo eres! ¡A los tontos los llamas mode­ rados! só crates: Pero, ¿cómo? 236 Todo el mundo podría saber que no digo esto. c a l ic l e s : Por cierto que sí, Sócrates. Porque, ¿cómo podría ser feliz un hombre, si es esclavo de alguien? Pues según la naturaleza, lo bello y lo justo consiste en lo que yo te digo ahora con toda franqueza: quien quiere vivir correctamente, debe dejar crecer sus deseos al máximo y no reprimirlos; debe ser capaz de satisfacer éstos —por grandes que sean— mediante la valentía 492a y la comprensión, y colmarlos cada vez que el deseo nazca. Pero creo que esto no es posible para la mayoría. De ahí que censuran a tales hombres 237 por vergüenza, disimulando su propia inca­ pacidad, y afirman que el desenfreno es algo feo, para —lo que yo decía antes— 238 esclavizar a los hombres que tienen una naturaleza mejor. Y , puesto que ellos son incapaces de procu­ rarse los placeres completos, elogian la m oderación y la justicia b por su propia falta de virilidad. Porque, a quienes les sucediera desde el principio, o bien ser hijos de reyes, o bien ser por natu­ raleza capaces de procurarse algún gobierno, el poder absoluto de un individuo o de un grupo, 238 ¿qué sería en verdad más feo y más malo para estos hombres que la moderación y la justicia, si —pudiendo gozar de los bienes, ya que no hay nadie que lo impide— se trajeron un amo para sí mismos, a saber, la ley de la mayoría, la regla y la censura? ¿Cómo no hubieran llegado a ser desdichados c por lo bello de la justicia y de la moderación si no otorgan más 66 PLATON ούνης, μ φ ε ν -πλέον νέμοντΐί t o ? j φίλοΐί rots αύτών η rots ¿χθροΐς, καί ταΰτα άρχοντες εν τη ¿αυτών η όλα; άλλα τη άληθείφ, <5 Σώκρατες, ην φης σν διώκειν, ¿58’ εχει· τρυφή καί ακο5 λασία καί ελευθερία, ¿αν ¿πικονρίαν ίχη, τοΰτ ίστιν αρετή τ« καί ίύδαιμονία, τά 8è άλλα ταΰτ ¿στιν, τα καλλωπίσματα, τά παρά φΰσιν συνθήματα ανθρώπων, φλυαρία καί ούδα/ος d 5 e 5 άξια. ΣΩ . Ούκ àyewtos γε, <3 Καλλίκλεκ, ¿πεξερχη τά> λόγω παρρησιαζόμενος· σαφώς γαρ συ νΰν λέγεις â οί άλλοι διανοούνται μεν, λέγειν δε ούκ έθέλονσιν. δέομαι οΰν ίγώ σου μηδενί τρόπω άνεΐναι, ίνα τω οντι κατάδηλον γένηται νώ ς βιωτέον. καί μοι λέγε· τάς μεν ¿πιθυμίας φής ού κολαστέον, el μέλλει τις οΐον 8εΐ εΐναι, (ώντα Sè αύTas ώ ϊ μεγίστas -πλήρωσιν aurais άμόθεν γ έ ττοθεν έτοιμάζειν, καί τοΰτο εΐναι την αρετήν; Κ Α Α . Φημι ταΰτα ¿γώ. ΣΩ. Ούκ άρα ορθώς λέγονται οί μηδενός δεόμενοι εύδαίμονες εΐναι; Κ Α Λ . Οί λίθοι γάρ αν οΰτω γε και οί νεκροί siîSatμονέστατοι εΐεν. ΣΩ . ϋλλά μεν δη καί íSv γε συ λέγεις δεινός ό /?«>s. ού γάρ τοι θαυμάζοιμ' αν εί Ευριπίδης αληθή ¿v rolaSe λέγει, λέγων 10 ris 8’ οΐδεν, el τό ζην μέν έστι κατθανεΐν, τό κατθανεΐν 8è ζην; e 3 ορθώς— 494 b 6 λ(γιις Iam blichu s, Protripl., p . 84. 4 ff. Pistelli e 7 άλλά—493 c 3 λήθην Stobaeus 4 . 53, 36 8 -4 93 a i resp, C lem ens, Strom. 3. 3 1 . I e ίο - u [E ur. fr. 638 N auck1] Sextus Em piricus, Pjirrh, Hyp. 3. 339; Diogenes L aertiu s 9. 73, al. e W c 6 i n r i v seel. D em chle : ά ρ α Sch anz d 3 σ α φ ώ ς, F νΰν ο υ W d 3 ο ν θ έλ ονσι W d 7 π λήρω σην F (corr. f) : π λ ή ρ ω σ ι ν δ* P ar3 ά μ ό θ ε ν B ekker: ά μ ό θ ΐ ν F : ά λ λ ο ύ ί ’ ν ΒΊΛΥ et re v e ra f e 2 έγώ] Acyai F e 5 αν] δη Schanz (recepto e 6 nV¡v) e 6 «fcv F : (laiv B T W c 7 u>v Iam b , u t vid . (ci. B adham ) : ώς B T W F S to b . σύ] συ ye F c 8 to i F Stob. : t* B T W Iam b, c io S’ om . F (ad d . f) c 4 συ σ ύ φ τις yàp 67 GORGIAS a sus amigos que a los enemigos, y esto gobernando en su propia ciudad? Sino con respecto a la verdad, Sócrates —la cual tú afirmas perseguir— sucede lo siguiente: la abundancia, el des­ enfreno y la libertad 240 — si tienen respaldo— esto es la virtud y la felicidad; todo lo demás, los ornamentos, los convenios de los hombres contrarios a la naturaleza, son tonterías que no valen nada. só cr ates: Calicles, no sin nobleza prosigues tu discurso hablando d francamente, pues tú dices ahora exactamente lo que los otros piensan, pero que no quieren decir. Por tanto, yo te ruego que no aflojes de ninguna manera, para que realmente llegue a ser obvio cómo se debe vivir. Y dime: ¿afirmas que los deseos no se deben reprimir si alguien se dispone a ser cual debe, sino que —dejándolos tan grandes como sea posible— se les satisfaga ple­ namente por el lado que sea, y que esto es la virtud? c a l ic l e s : Esto afirmo yo. só cr ates: Por consiguiente, ¿no es correcto decir que quienes no necesitan nada son felices? c a l ic l e s : Pues así las piedras y los muertos serían los más felices. só crates: Sin embargo, también es terrible la vida de quienes tú hablas. Pues yo no me extrañaría si Eurípides dijera la verdad en los versos en los que dice: '¿Quién sabe si vivir es estar muerto, y estar muerto es vivir?’, 241 y que nosotros tal vez estemos muertos 67 e PLATON 493 και ήμ ε tí ήκονσα 5 τφ τώ ν σώμά ε σ τ ιν θ υ μ ία ι ε ίσ ϊ άνω οντι ίσ ω ς σοφώ ν ή μ ΐν τέ& να μ εν· ή δ η ώς νΰν σήμα, τυγχά νει της ον η μ ε ίς Sè ο ΐο ν ψ υχής b τον εγω γε καί τοΰτο ά ν α π ε ίθ ε σ θ α ι èv φ καί καί τό μ εν al ε π ι- μ ε τ α π ίπ τ ε ιν κ ά τ ω , κ α ϊ τ ο ΰ τ ο a p a r is μ ν θ ο λ ο γ ώ ν κ ο μ φ ό ς ά ν η ρ , ίσ ω ς Σ ικ ε λ ό ς τ ις η ’ Ι τ α λ ικ ό ς , π α ρ ά γ ω ν τ φ τε γάρ τέθ να μ εν ¿ ν ό μ α τ ι δ ιά τ ό π ιθ α ν ό ν κ α ι π ε ισ τ ικ ό ν ώ ν ό μ α σ ε π ίθ ο ν , τ ο υ ς δ έ ά ν ο ή τ ο ν ς α μ ύ η τ ο υ ς , τώ ν δ' άνοστω ν τοΰτο τη i ψ υχής οΰ al έ π ιθ υ μ ία ι ε ισ ί, ζ σ υ ν ( Ις ) τ ό α κ ό λ α σ το ν α ύ τ ο ΰ κ α ί οΰ σ τεγ α ν ό ν , ώ ΐ τ ετ μ η μ έν ο ς ε ίη π ίθ ο ς , σ ο ι, 5 δ ιά ώ S r¡ λ ίγ ω ν — ο υ τ ο ι ε ίς τον C λ έγω ν, τήν τι τό τήν τώ ν S i’ άνοστω ν ά τοπα , ο ΐό ς τε π ίθ ο ν ε ΐν α ι· ώς καί τε καί ώ, ώ ΐ ΐΐε ν , νδω ρ κ ό σ κ ιν ο ν Βηλοΐ μ ή ν ά κο λά σ τω ς Ικ α ν ώ ς Sé ά π ε ικ ά σ α ς , έ ν δ ε ίκ ν υ τ α ι ά θ λ ιώ τ α τ ο ι φ νχήν α π ισ τ ία ν πως ά π λ η σ τ ία ν τετρ η μ ενο ν κ ο σ κ ίν ω . 5 την Κ α λ λ ίκ λ ε ις , άρα τήν δ εγώ οί Sè èv ατε οΰτος ά ιδ ε ς ού εφ η εξα ρ κονντω ς τον τετρ η μ ένω , μ έν ¿με ά π ήκα σ εν δ υ ν α μ έν η ν ε π ιε ικ ώ ς φ ο ρ ο ΐε ν <5 π ρ ο ς κ ο σ κ ίν φ σ τ έ γ ε ιν ε σ τ ιν ύπό β ο ύ λ ο μ α ι σ ο ι ε ν δ ε ιξ ά μ ε ν ο ς , ε ά ν π ε ΐσ α ι μ ε τ α θ ε α θ α ι, ά ν τ ϊ τ ο ΰ ε χ ο ν τ ο ς β ιο ν καί τ ο ιο ν τ ω ώς φ υχήν ταΰτ &ή " Α ιδ ο ν — τ ό α μ ύ η τ ο ι, ετερ ω λ έ γ ε ι, τετρ η μ ένη ν, λήθην, τ ο υ ν α ν τ ίο ν τώ ν κ ο α μ ίω ς εχο ντα β ίο ν άπλήστω ς κ α ϊ τ ο ΐς ε λ έ σ θ α ι. καί ά ε ι π α ρ ο ΰ σ ιν αλλά π ότε· Ia m b lic h u s, Prolripl·, p. 8 4. g ff.J u sq u e a d c 3 λήθην S to b a e u s 4 . 5 3 . 6 [M S S . S A ] a 1-3 resp. P lotin u s 4. 8 . i . 3 1 B r i h i e r ; G re g o riu s N a z . iii. 6 8 c ; O ly m p io do ru s in Phaed., p . 97. 2 a 6 ' / t i i A i k ó s A n tia tlic ista B ek k erii p . 1 0 0 . 7 493 b cf. Z e n o b iu m 2. 6 b 5-7 resp . B asiliu s iii. 581Λ a i ήδη y ap F Ia m b . S to b . : ή 5η B T W ί Strep ήδη Y a it. kq î om . W a 3 ri)? om . W (ad d . W 1 ) a l F e t S to b a e i S : om . B T W Ia m b , e t S to b a e i A 3 4 <ôn> τυγχάνει ci. R ic h a rd s ôv οΐον] όμοιον Ia m b , a 5 άνω καϊ κάτω T Ισ οί (sic) Ia m b . a 6 σικελός B T W f : σικελικός F Ia m b , S to b . OIA a 7 πειστικόν F : πιστικόν B T W Ia m b , S to b . : fo rt. πειατον b 1 ¿νοή τω ν F Ia m b . S to b . : αμύητω ν B T W f b 2 out-eli a d d id i: δια ad d , ci. H e in d o rf: αύτοΰ secl. S a u p p c τετριμμένος F (et sim . saep ius) b 4 a’iiè r F et u t vid . O l : à etSis B T P f S t o b . : ά η δ ίι W la m b . b 5 c?εν Sto b . : ùv εΐεν B T W f : ίΐσικ F Ia m b . b 6 τετρημένω secl. H ir · sch ig c I άπίίκα<7« F 0 3 Si’— λ η ΰ ψ secl. C o b e t απιστίαν] απληστίαν ci. S c h le ic rm ac h e r C 4 δηλοΐ μην T f I a m b .: δηλοίμην F : δηλοί μ ί ν Β Ρ : δηλοι 5¿ W b c 7 καϊ] ùs F (corr. f) 68 GORGIAS en realidad. Pues yo, por lo menos, he oído de alguno de los 493a sabios, que nosotros estamos muertos ahora y que el cuerpo es nuestra tumba; 242 que la parte del alma en la cual están los deseos es como muy susceptible de ser persuadida y que vacila de aquí para allá. 243 A ésta, algún hombre ingenioso,244 for­ jando un mito — tal vez algún siciliano o itálico— jugando con la palabra, 245 la llamó "barril” , por ser incrédula y sugestible, 246 y a los insensatos los llamó “ no iniciados” ; 247 en cuanto a éstos, b la parte del alma donde están los deseos, 248 la parte desenfre­ nada y que no cierra, sería un barril agujerado, con el cual la comparó por la insaciabilidad. Aquél, 249 contrariamente a ti, Ca­ licles, indica que aquéllos no iniciados son los más desdichados de los que están en el Hades —refiriéndose a lo invisible— y que llevan agua al barril agujerado con otra cosa igualmente agu­ jerada, con una coladera. Pues dice250 que la coladera — como afirmó quien me lo contó— 251 es el alma; comparó el alma de los insensatos — como agujerada— con una coladera, porque es in­ capaz de cerrar por incredulidad y falta de memoria. Esto es cierta­ mente un poco extravagante, pero manifiesta lo que yo quiero indicarte, si de alguna manera fuera capaz: persuadirte de que cambies tu tesis, que en vez de tener una vida insaciable 252 y desenfrenada, eligieras tener una vida ordenada, suficientemene con­ forme con lo que siempre se presenta. Pero, ¿te persuado en algo PLATON d ρον -πύθιο τ ί at καί μετατίθεσαι ςύδαίμονίστ^ρονς είναι τούς κοσμίους τώ ν ούδ’ ακολάστων, η άλλα ηολλά αν τοιαΰτα μυθολογώ, ούδεν τι μάλλον μεταθήσ^; Κ Α Λ . Τοΰτ οληθεστερον ε'ίρηκας, <3 Σώκρατες. 5 δή, άλλην σοι εικόνα λέγω ¿κ τοΰ αύτοΰ γυμνασίου τβ νΰν. σκοπεί γάρ ti roiévSe λέγεις περί τοΰ ΣΩ. Φέρε βίου έκατερου, τοΰ τε σώφρονος el g δυοΐν καί τοΰ ακολάστου, οΐον àvSpoîv έκατέρω -πίθοι -πολλοί εΐεν και τώ μεν ετερω υγιείς και πλήρεις·, γάλακτος, και άλλοι ό μεν οίνου, ό Sè μέλιτος, ό χαλεπά έκαστου τούτων είη και μετά πολλών πόνων χαλεπών εκποριζόμενα· 6 μεν ουν 5 μήτ ¿ποχετεύοι μήτε τι άλλ* φροντίζοι, δ’ ετερω δυνατά μεν πορίζεσθαι καί ίτερος πληρωσάμενος ενεκα τούτων ησυχίαν εχοι· τώ τα μεν νάματα, ώσπερ καί èκείνοι, εΐη, χαλεπά Sé, τετρημεΐ’α κσ.Ι σαθρά, άναγκάζοιτο 494 Sè πολλοί πολλών, νάματα Sè σπάνια και νμ^Ραν πιμπλάναι αυτά, η τα? δ’ àeî τά δ’ αγγεία και νύκτα ¡cal εσχάτο.ς λυποΐτο λύπας· Spa τοιούτου εκατέρου όντος τοΰ βίου, λέγεις τον τοΰ ακο­ λάστου εύΒαιμονεστερον είναι η τον τοΰ κοσμίου; πείθω τ ί ae 2 ταΰτα λέγων συγχωρησαι τον κόσμιον βίον τοΰ ακολάστου άμείνω εΐναι, η ον πείθω; ΚΑΛ. Ού πείθεις, ω Σώκρατες. σαμενω εκείνω ούκέτ τώ μεν γάρ πληρω- εστιν ή8ονη ούδεμία, αλλά τοΰτ' εστιν, δ νυνδή εγώ ελεγον, το ώσπερ λίθον ζήν, επειδάν Jj πληρωθή, μήτε χαίροντα ετι μήτε λνπούμενον. άλλ’ εν τούτω εστιν το ήδέως ζήν, εν τω ώς πλεΐστον επιρρεΐν. Iamblichus, Protrepl,, ρ. 85. 6 ÍT. (omissis fere c 7 αλλά— d 4 Σώκρα res) d - c resp. Dio Ghrys., oral. 65. 9 d ï μ<τατ 10(σαι correctores Laur. O5. 12 et Par. 1811 : μετα.τΐθ(αβαι B TW f: μςιαθίσθα·. F d 2 où5 * αν άλλα Sauppc: otîSci» αλλά BTW et revera F : ovhèv άλλ’ au P ; ουδίν αλλά και» t : ουδό>* άλλ’ el Par* ά μάλλον] καλάν F (corr. Γ) μ ίτα θΐσ α κ W (corr. 5-1») d 4 ά,ληΟςσηραν B T W . ηληθί'στατομ F O U nlpT)KÙ)tF d 6 T^jT^vïamb. e a -3 «-ai^aAfimsed. Morstadt e 7 <*€tVtu] F (corr.f ) «07 F iamb. : om. B TW e8 F Iamb. ; om. BTW ; καί ante ά^αν«άζοιτο add. Y a 2 <κατ<ρου non agnoscit Iam b.: 4 κατ 4ρ φ Laur. 85. 12 a 7 c W r ’] ούκ T b l ΐτλ^ρω^β ci. Stallbaum: ττληρώσχι B T W F ; ν λ η ρ ώ σ η π α Y 6220 K 69 GORGIAS a cambiar tu tesis, que los ordenados son más felices que los des­ enfrenados, o aun contando como mito muchas cosas de esta d índole, no cambiarás tu tesis mayormente? c a lic le s : Esto lo dijiste con más verdad, Sócrates. Vamos pues, te digo otro símil de la misma escuela como el anterior. Fíjate si aceptas lo siguiente acerca de cada una de las dos maneras de vivir, de la manera moderada y de la desenfrenada, como si cada uno de dos hombres tuviera muchos barriles: los de uno intactos y llenos —uno de vino, otro de e miel, otro de leche y muchos otros de muchas otras cosas— pero las fuentes de cada una de estas cosas fueran escasas y difíciles só cra te s: de abordar y se procurarían con muchos trabajos dificultosos. Este hombre, pues, habiéndose llenado los barriles, no les pon­ dría nada adentro, ni se preocuparía de ello, sino tendría tran­ quilidad al respecto. Por otra parte, el otro hombre tendría las fuentes como aquél, a saber, podrían procurarse, pero serían difí­ ciles de abordar; mas si sus recipientes estuvieran agujerados y podridos, estaría obligado a llenarlos siempre día y noche o sufriría 494a las penas más terribles; ¿acaso dices — siendo ésta la manera de vivir de cada uno de los dos— que la del desenfrenado es más feliz que la del ordenado? Diciéndote esto, ¿te persuado en algo a conceder que la vida ordenada es más noble que la desenfre­ nada, o no te persuado? No me persuades, Sócrates. se llenó sus barriles, 253 ya no hay placer lo que yo decía antes, vivir como una alegría ni pena, una vez que todo 254 c a lic le s : Porque para aquel que alguno, sino que esto es piedra, no tener ya ni esté lleno. Sino que el b vivir placenteramente consiste en esto, que fluya lo más posible hacia adentró. 69 PLATON 5 ΣΩ, Ούκοΰν ανάγκη y', &ν πολύ ¿ntpp¿j¡, πολύ κα! το αίτιον εΐναι, καί μεγάλ' άττα τά τρήματα εΐΐ’αι ταΐς εκροαΐς; Κ Α Λ . Πσ,νυ μεν οΰν. ΣΩ. Χαραδριοΰ τινα α3 σύ βίον λεγεις, άλλ’ ού νεκρού οιίδέ λίθου, καί μοι λεγε· το τοιόνδε λ ίγ α ;, οΐον ποινήν καί πεινωντα ¿σβίειν; C 5 d 5 e Κ Α Λ . “Εγωγε. ΣΩ . Καϊ διφήν γε και διψώντα -πίναν; Κ Α Λ . Λέγω, και τάς άλλας επιθυμίας άττάσας εχοντα κα'ι δυνάμενον πληρούν χαίροντα ei)δαιμόνως ζην. ΣΩ . Εύγε, & βέλτιστε· διατελει γάρ ώσπερ ήρξω, καί όπως μ η άπαισχυντ}. δει δε, tbs εοικε, μηδ’ εμε άπαισχυνθήναι. και πρώτον μεν ειπε εί καί ψωρώντα καϊ κνΐ]σιώντα, άφθόνως εχοντα τοΰ κνησθαι, κνώμενον διατελο Οντα τον βίον εύδαιμόνως εστι ζην, Κ Α Α . Ώ ς άτοπο; εί, ώ Σώκρατες, και άτεχνώς δημηγόρος. ΣΩ. Τοιγάρτοι, ώ Καλλίκλεις, Πώλον μεν καϊ Γορ­ γίαν καί ¿ξέπληξα καί αίσχύνεοθαι εττοίησα, σύ δε ού μή εκπλαγβς αύδέ μή αίσχυνθ-¡¡ς· ανδρείος γάρ et. άλλ' άποκρίνου μονον. Κ Α Λ , Φημι τοίνυν καϊ τον κνώμενον ήδεως αν βιώναι. ΣΩ. Ούκοΰν είπερ ήδεως, καί εύδαιμόνως; Κ Α Λ, Πάνυ γε. ΣΩ. Πότερον εί την κεφαλήν μόνον κνησιφ—η ετι τί σε ερωτώ; δρα, ώ Καλλίκλεις, τ ί ànoKpivfj, εάν τις σε τά εχόμενα τούτοις εφεξής άπαντα ¿ρωτά. και <^το) τούτων τοιούτων οντων κεφάλαιον, ό τών κίναιδων βίος, οίτος ού usque ad b 6 M y u s cf. Iamblichum, Pm trepl., p. 8 5 . 23 ff. c 6 κ α ι πρώτον—8 ζ ψ pseudo-Didymus, ¡Hat. L ex ., p. 404 c 7 κνηαιίϋΐ’τα Suidas s.v. κνησαοντα C4 cf. Antiatticistam Bckkeri, p. 104. 6 b 3 y ’, 5k] ear F b 4 βήματα F (corr. f ) b 7 oi!Si λίθου et το om. F rcl. spat, (suppi. f) c 2 άττάσαί om, W c 3 πληρονν Siephanus: nA^oCpraBTWF c 6 <ί καί] καί el F φωριωντα Ftps.-Did. c 7 κνηστιώντα B : κνηαΐίοντα ps.-Did, (ut vid.), Suid. d I άτεχνος F d 3 prms και o m . F d 4 ονύ* où μη F e l κνηαιω Bckkcr : κνησιοί B TW f : κνησθή F c 2 ώ Καλλίκλίΐί ante ¿áv transp. F ¿ποκ ρινίΐ fi: ánoKphti T : ατιοκρίνχι W F e 3 iχόμκνα B T W F : i -ιτομΐνα ci. Bekker·. seel. Schanz τό add. Buttmann 0 4 οντω ν om. F (add. f ) κίφάλαιον Fb : κιφαλαίων B TW : κ(φαλαιάτατον fort. Ant. Bekk. où] o' W * 70 GORGIAS s ó c r a t e s : Por tanto, si fluye mucho hacia adentro, ¿es nece­ sario también que salga mucho y que haya agujeros bien grandes para los desagües? c a l i c l e s : Claro que s í. s ó c r a t e s : Pero tú por tu parte te refieres a la vida de un caradrio, 255 no a la de un muerto o de una piedra. Y dime: ¿te refieres a algo así como tener hambre y, al tenerla, comer? c a l i c l e s : Yo s í . s ó c r a t e s : ¿Y tener sed y, al tenerla, beber? c c a l i c l e s : E so digo, y al tener todos los demás deseos, ser capaz de satisfacerlos, alegrarse y vivir felizmente. s ó c r a t e s : Pues bien, mi mejor amigo. Sigue adelante, pues, como empezabas, y que no te vayas a avergonzar. Pero al parecer, yo tampoco debo avergonzarme. Y primero dime si — al tener sarna y sentir cosquillas —poder rasgarse ampliamente y pasarse la vida rasgándose significa vivir felizmente . 268 c a l i c l e s : Cómo estás fuera de lugar, Sócrates; hablas sin arte, como orador popular. d s ó c r a t e s : Precisamente por eso, Calicles, asusté a Polo y a Gorgias, e hice que se avergonzaran; pero no te dejes asustar tú, ni te avergüences —ya que eres valiente—, sino sólo con­ testa. c a l i c l e s : Afirmo entonces que quien se rasca viviría placen­ teramente. s ó c r a t e s : Por consiguiente, ¿si placentera, también felizmente? c a l i c l e s : Por supuesto. s ó c r a t e s : ¿Sólo si la cabeza le da cosquillas, o te pregunto e todavía otra cosa? Fíjate Calicles, qué contestarás si alguien te pregunta consecutivamente todo lo que tiene que ver con esto. Y el punto principal de tales cosas: la vida de los seductores de 70 PLATON 5 δεινός καί αισχρός καί άθλιος; η τουτους τολμήσεις λέγειν ενδαίμονας εΐναι, ¿άν άφθόνως έχωσιν ών δέονται; Κ Α Α . Ούκ αίσχΰντ} εις τοιαΰτα άγων, ώ Σώκρατες, τούς λόγους; ΣΩ . *Η γάρ εγώ άγω ενταύθα, ώ γενναίε, η ¿κείνος ίο βς αν <¡>f¡ άνεδην οΰτω τους χαίροντας, όπως αν χαίρωσιν, 495 εύδαΐμονας εΐναι, και μή διορίζεται τών ηδονών οποία» αγαθαΐ καί κακαί; άλλ’ ετι και νΰν λίγε πότερον φής είναι το αύτο ήδύ καϊ αγαθόν, ή εΐναΐ τι τώ ν ήδε'ων ô ούκ εστιν 5 b 5 C 5 αγαθόν; Κ Α Α . “Iva δη μοι μή άνομολογούμενος fi ό λόγος, εάν έτερον φήσω εΐναι, το αΰτό φημι είναι. ΣΩ . Διαφθείρεις, ώ Καλλίκλεις, τους πρώτους λόγους, καϊ ούκ αν ετι μετ εμοΰ ίκανώς τά όντα εξετάζοις, εΐπερ •παρά τά δοκοΰντα σαυτφ ερεΐς. Κ Α Λ . Καϊ γάρ συ, ώ Σώκρατες. ΣΩ . Ού τοίννν ορθώς ποιώ οϋτ εγώ, ειττερ ποιώ τοΰτο, ούτε ον. άλλ’, ώ μακάριε, άθρει μή ού τοΰτο f i το αγαθόν, το πάντως χαίρειν ταΰτά τε γάρ τά νυνδή αίνιχθεντα πολλά και αισχρά φαίνεται συμβαίνοντα, εί τοΰτο ούτως έχει, καί άλλα πολλά. Κ Α Λ . Ώ ς σΰ γε οΐει, <3 Σώκρατες. ΣΩ . Σύ δε τω οντι, ώ Καλλίκλεις, ταΰτα ίσχυρίζη; Κ Α Α . “Εγωγε. ΣΩ. Έπιχειρώμεν άρα τ φ λόγω ώς σοΰ σπουδάζοντος; Κ Α Α . Πάνυ γε σφόδρα. ΣΩ . “Ιθι δή μοι, έπειδή οΰτω δοκεΐ, διελοΰ τάδε· επι­ στήμην που καλεΐς τι; — Κ Α Α . “Εγωγε.—ΣΩ. Ού καϊ άνδρείαν νυνδή έλεγες τινα εΐναι μετά επιστήμης;— Κ Α Α . "Ελεγον γάρ.— ΣΩ. Άλλο τι οΰν ώς έτερον τήν ανδρείαν της ¿πιστήμης δυο ταΰτα. έλεγες;— Κ Α Λ. Σφόδρα γ ε .— e 6 άφθονα F e g Keîvos F e ίο ávt'Si¡K B T f et suprascr. W : άναίδην W F a 1 διορίζεται F a 3 άγαθαϊ «ai PF : ai άγαΰαΐ καί ΒΤ·. ai ¿'/a da ι καί ai W a 5 μ·ί) άνομολογονμενος B TW f et schol. VCt, : μή όμολογοίίμενος F : γρ. καί άνομολογονμενος καί μή ομολογούμενοε ΟΙ a 9 σαυτω ¿p u s om. F rel. spat, (suppi, f) b a post -τοίννν spat, viii fere litt. rel. F ποιώ ou- om. F rel. 3pat, (suppi, f ) b 5 φαίνεται K9Í F (punctis dei. f ) c 6 ελεγον— η ¿πιοτήμηs otn. F (suppl, in marg. f ) «Tipoy ζον> Heindorf c 7 raóras W 71 GORGIAS niños, ¿esta vida no es terrible, fea y desdichada? ¿O te atreverás a decir que éstos son felices si tienen abundantemente lo que necesitan? c a l i c l e s : ¿No te da vergüenza, Sócrates, llevar los discursos a tales puntos? s ó c r a t e s : ¿La llevo yo ahí, noble amigo, o aquel que afirma así sin más que son felices quienes se alegran de la manera que 49 Sa sea, y quien no define qué placeres son buenos y cuáles malos? Pero di ahora si todavía afirmas que lo placentero y lo bueno son lo mismo o si hay algo placentero que no es bueno. c a l i c l e s : Entonces, para que mi tesis no sea incoherente —si dijera que son diferentes— afirmo que son lo mismo. 257 s ó c r a t e s : Calicles, destruyes las primeras tesis, y ya no podrías sondear suficientemente lo verdadero conmigo 258 si dices lo con­ trario de lo que te parece a t í mismo. 259 c a l i c l e s : Tú también, Sócrates. 260 b s ó c r a t e s : Precisamente, si hago esto, yo no actúo correcta­ mente, ni tú tampoco. Pero, dichoso amigo, considera que alegrarse de cualquier m anera 201 no es lo bueno. Porque, si esto es así, parece que se siguen muchas cosas feas —ahora aludidas— y otras tantas más. c a l i c l e s : Como tú por lo menos crees, Sócrates. s ó c r a t e s : ¿Tú te mantienes verdaderamente en eso, Calicles? 262 c a l i c l e s : Yo sí. s ó c r a t e s : Por tanto, ¿hemos de poner mano a la tesis como c si la tomaras en serio? c a l i c l e s : Por cierto que sí. s ó c r a t e s : Adelante, pues. Ya que así parece, distíngueme lo siguiente: ¿llamas a algo 'conocimiento5? c a l i c l e s : Yo sí. s ó ­ c r a t e s : ¿No acabas de decir también que hay alguna valentía con conocimiento?263 c a l i c l e s : Lo decía, s ó c r a t e s : ¿Como si la valentía fuera algo diferente del conocimiento, por eso decías que eran dos? c a l i c l e s : Por cierto, s ó c r a t e s : Entonces, ¿qué? 71 PLATÓN d 5 e 5 ιο 496 5 b 5 ΣΩ . Tí Sé; ήΒονην καί ¿πιστήμην ταύτόν ί) ετερον;— Κ Α Λ . "Ετερον δηπου, S¡ σοφώτατΐ σύ.— ΣΩ. ΤΗ καί αν­ δρείαν ¿τέραν ήδονης;— Κ Α Λ . Π ώς γάρ ον; — ΣΩ. Φέρε δη όπως μεμνησόμςθα ταΰτα., οτι Καλλικλής έφη Άχαρνενς η8ύ μ(ΐ> καί αγαθόν ταύτόν εΐναι, επιστήμην SI καί ανδρείαν καί άλληλων καί τοΰ άγαθοΰ έτερον. ΚΑ Λ . Σωκράτης δέ γε ήμΐν ό Άλωπεκηθεν ούχ ομολογεί ταΰτα, η ομολογεί; ΣΩ. Ούχ ομολογεί· οΐμαι Sé γε ούδε Καλλικλής; όταν αύτος αύτόν θεάσητat ορθώς. είπε γάρ μοι, Τούς «5 ττράττοντας τοΐς κακώς πράττουοιν ού τουναντίον ήγί} πάθος πεπονθέναι; Κ Α Λ . "Εγωγε. ΣΩ. *Αρ οΰν, εΐπερ εναντία εστίν ταΰτα άλληλοις, ανάγκη περί αύτών εχειν ώσπερ περί ύγιείας έχει καί νόσου; où γάρ άμα δηπου υγιαίνει τε καί νοσεί ό άνθρωπος, ούδε αμα άπαλλάττεται ύγιείας τε καί νόσου, Κ Α Λ. Π ώς λέγεις; ΣΩ. 01ον περί οτον βούλει τοΰ σώματος απολαβών οκόπει. νοσεΐ που άνθρωπος οφθαλμούς, ω όνομα οφθαλ­ μία;— Κ Α Λ. Π ώς γάρ οΰ; — ΣΩ . Ού δηπον καί υγιαίνει γε άμα τούς αυτούς;— Κ Α Λ . Ούδ’ όπωατιονν.— ΣΩ . Τί δε όταν της οφθαλμίας άπαλλάττηται; Spa τότε καί της ύγιείας άπαλλάττηται τώ ν οφθαλμών καί τελευτών άμα άμφοτέρων άπηλλακται;— Κ Α Λ . *Ηκιστά γε. — ΣΩ . Θανμάσιον γάρ οΐμαι καί άλογον γίγνεται· τ} γάρ; — Κ Α Λ . Σφόδρα γ ε .— ΣΩ. Α'λλ’ eV μέρει οΐμαι έκάτερον καί λαμβάνει καί άπόλλυαι;— Κ Α Λ . Φημί.— ΣΩ. Ούκοΰν καί ίοχυν καί ασθένειαν ωσαύτως;— Κ Α Λ . Ναι.— ΣΩ. Καί τάχος καί βραδύτητα ;— Κ Α Λ . Πάνυ γε.— ΣΩ. *Η καί τ αγαθά και την εύδαιμονίαν καί τάναντία τούτων, κακά τε καί αθλιότητα, εν μέρει λαμβάνει καί εν μέρει άπαλλάττεται εκατέρου;— Κ Α Λ . Πάντως δήτιου. d 2 ítc/jqv P d 3 καλλ/ίΐλαϊ F (coit, f ) d6 ye B T W f: S¿ PF c 7 W e n ôrou BTW : roû orov F ; ÆAou Par2 f àναλαβων F a ι άνθρωπος Bekkcr a 2 yàp ού om. F rel. spat, (suppl. f ) , tum où δη που (sed ul t. syll. ex corr. f ) γ&γυ γ% «rai ùyiaiV« F (puncta add. f ) b 1 καί] κατά F (corr. in marg. f ) ή] où F (corr. f ) b a αττο'λλι/σι Hirschig: άττολλυ« BTW : ¿7Γολν« F 72 GORGIAS ¿El placer y el conocimiento son lo mismo o algo diferente? Desde luego que algo diferente, tú, sapientísimo, s ó c r a t e s : ¿También la valentía es diferente del placer? c a l i c l e s : Cómo no. s ó c r a t e s : Adelante; tengamos presente que Calicles de Acarnio 264 afirmó que lo placentero y lo bueno son lo mismo, pero que el conocimiento y la valentía son diferentes entre sí como también diferentes de lo bueno. c a l i c l e s : Pero Sócrates de Alopeco 265 no está de acuerdo con nosotros en cuanto a esto. ¿O está de acuerdo? s ó c r a t e s : No está de acuerdo; mas creo que Calicles tam poco, siempre que él se considere correctamente a sí mismo. Pues dime: ¿no crees que quienes viven bien se encuentran en un estado contrario a quienes viven mal? c a l i c l e s : Yo sí. s ó c r a t e s : ¿No es cierto que si esto es contrario entre sí, el asunto acerca de ello tiene que ser necesariamente como acerca de la salud y de la enfermedad? Porque seguramente el hombre no está sano y enfermo al mismo tiempo, ni pierde la salud y la enfermedad al mismo tiempo. c a l i c l e s : ¿Cómo dices? s ó c r a t e s : Examínalo como tomando la parte del cuerpo que quieras: 268 un hombre es alguna vez enfermo de los ojos, lo que se llama oftalmía, c a l i c l e s : Cómo no. s ó c r a t e s : Entonces, no está al mismo tiempo sano de los ojos, c a l i c l e s : De ninguna manera, s ó c r a t e s : ¿Qué pasa cuando pierde la oftalm ía? ¿Acaso pierde entonces también la salud de los ojos y termina por haber perdido las dos cosas al mismo tiempo? c a l i c l e s : Absolutamente no. s ó c r a t e s : Creo que esto llegaría a ser extraño e ilógico, ¿o no? c a l i c l e s : Por cierto, s ó c r a t e s : Sino creo que por turno obtiene y pierde cada una. c a l i c l e s : Así lo afirmo, s ó c r a t e s : Por tanto, ¿no sucede también lo mismo con respecto a la fuerza y la debilidad? c a l i c l e s : Sí. s ó c r a t e s : ¿También con la rapidez y la lentitud? c a l i c l e s : Claro, s ó c r a t e s : ¿También los bienes, la felicidad y sus contrarios, los males y las desdichas, por turno los recibe y por turno los pierde cada uno? c a l i c l e s : Ciertamente. c a l ic l e s : 72 d e 496a b PLATON C — ΣΩ. 'Eàv εΰρωμεν apa άττα ώ ν άμα r e άπαλλάττεται άνθρωποί και άμα εχει, δήλον δτι ταντά γε ούκ αν είη τό τε άγαθον καί το κακόν, ¿μολογοΰμεν ταΰτα; καί eS μάλα σκεφάμενος άποκρίνον.— Κ Α Λ . ϋ λλ’ νπερφυώς ώς ομο- 5 d λογώ. ΣΩ . “Ιθι δη cm τά εμπροσθεν ώμολογημενα. το πανην èvkyes— ττότερον ήδν η ανιαρόν εΐναι; αύτο λέγω το πεινην. —Κ Α Α . Ανιαρόν εγωγε■ το μίντοι πεινώντα εσθΐαν ήδΰ. — ΣΩ. Κα'ι εγώ· μανθάνω, άλλ' ουν τό γε πανην αυτά ανιαρόν· η ούχί;— Κ Α Α . Φημι.— ΣΩ . Ούκοΰν καί το διφήν,— Κ Α Λ . Σφοδρά ye.— ΣΩ . Πότερον οΰν ετι πλείω ¿ρωτω, η ομολογείS άτταοαν ενδειαν και ¿νιθυμίαν άνιαρον είναι;— Κ Α Λ . Ό μ ο5 λογώ, άλλα μη ¿ρώτα.— ΣΩ. Ειεν· διφώντα δέ δη πίνειν άλλο τι η ηδύ φης είναι;— Κ Α Λ . ’’Εγωγε.— ΣΩ. Ούκοΰν τούτου ον λέγεις το μεν διφώντα λυποΰμενον δήττου εστίν; t — Κ Α Α . Ναι.— ΣΩ . Το δε πίναν πλήρωσίς τε της ενδείας καί ηδονή;— Κ Α Λ . Ναι.— ΣΩ . Ούκοΰν κατά τά πίναν χαίρεIV λέγει!;— Κ Α Λ . Μάλιστα.— ΣΩ . Διψώντά γε. — Κ Α Λ . Φημί.— ΣΩ. Λιτποΰμενον;— Κ Α Λ . Ναι.— ΣΩ. Λίαθάνη ουν 5 τά συμβαΐνον, ότι λυποΰμενον χαίρειν λίγεις άμα, όταν διφωντα ττίνειν λίγης; η ούχ άμα τοντο γίγνιται κατά τον αύτον τόπον [καί χρόνον] erre ψυχή! είτε σώματος βοΰλει; ούδεν γάρ οΐμαι διαφέρει, εατι ταΰτα η οΰ ;— Κ Α Λ . “Εστιν.— ΣΩ. Άλλα μην eu ye πράττοντα κακώς 497 πράττειν άμα αδύνατον φης εΐναι.— Κ Α Λ . ΦημΧ γάρ.— ΣΩ . Άνιώμενον δέ γε χαίρειν δυνατόν ώμολόγηκας.— Κ Α Α . Φαίνεται.— ΣΩ. Ούκ άρα το χαίρειν εστ'ιν εΰ πράττειν ούδε το άνιασθαι κακώς, ώστε ετερον γίγνεται το ήδύ τοΰ 5 άγαθοΰ. Κ Α Α . Ούκ οίδ' άττα σοφίζη, ώ Σώκρατες. c a άνθρω πος Bekker c 3 τί] y i W c 4 :cv BTW a t (îo m . F (acid, f) ¿κ τρίτω ν] (κ το ύτω ν F (corr. f) : κ ρ ά ττω ν Stob. a 5 oVoîa] vo ta Stob. ή] t i F a 6 ciV] dis F (corr. f) a Θ lAcyov γάρ BTW : Ιλίγον γάρ au F : fXtyev γάρ αιϊτόί Stob. b I μόνον om, Stob. b 3 ίτ ίΰ ψ BTW : ίτίΟονν f Stob, : en Oetv F b 4 post μαγειρικήν add. κατά τά αωμα T W et revera in marg. f b 7 -c 1 μ ψ ί α ν τ ί OIA: μη ταύτα 1·’ C2 i?/uV ^ ^tv BTF Method. : ΐ'σ ιν ήμΐν W c 7 νΰν om. Quint. πολ>.τίϋίαΟαι F (corr. f) tm secl, Findeisen c 8 καί τι no-r' .'ατίν oíros et d ι ovv om. F rel, spat, (suppi, f ) διαψίρον F 78 GORGIAS si te acuerdas; ¿No es cierto que también a ti te parece con nosotros que el f in 287 de todas las acciones es lo bueno y que todo lo demás debe ser llevado a la práctica por aquello, pero 500a no aquello por lo demás? ¿Añades tú también tu voto a nosotros como tercero? 288 c a l i c l e s : Y o sí. s ó c r a t e s : Entonces, por lo bueno se debe practicar todo lo demás y también lo placentero, pero no lo bueno por lo placentero, c a l i c l e s : Claro, s ó c r a t e s : ¿Acaso le incumbe a cada hombre escoger para sí cuáles de las cosas placenteras son buenas y cuáles malas, o se requiere 288 un experto en cuanto a cada una? c a lic le s : Se requiere un experto. s ó c r a t e s : Acordémonos nuevamente de lo que yo decía a Polo y a Gorgias. Decía, pues, 290 si recuerdas, que hay unas acti- b vidades 291 que tienden hacia el placer y que sólo preparan esto mismo, 292 ignorando lo que es mejor y lo que es peor; otras, en cambio, saben lo que es bueno y lo que es malo. Entre las que se refieren a los placeres, puse la experiencia culinaria —mas no el arte— pero entre las que se refieren a lo bueno, puse el arte de la medicina. Y por el amistoso Zeus, 293 Calicles, no creas tú que se debe jugar conmigo, ni contestes lo que se te ocurra en contra de lo que te parece, ni tomes, por otro lado, lo que yo c digo como si jugara. Pues ves que nuestra conversación versa sobre qué tomaría más en serio cualquier hombre con un poco de inteli­ gencia, de qué manera tiene que vivir: o bien de la manera a la cual tú me exhortas —es decir, realizar las cosas propias de un varón, hablar en el pueblo, ejercer la retórica y llevar los asuntos públicos del modo como vosotros los lleváis ahora— o bien de la manera de vivir en la filosofía, y en qué se distingue siempre ésta de aquélla. Por tanto, tal vez lo mejor sería separar, 78 PLATON d οΰν βελτιστον «στα»* cas* apri ¿γώ ¿πεχείρησα, StaiptîoOat, διελομενους δε και ομολογησαντας αΛΑτ/λοίΓ, cl Ιστοί/ τοντω 8ιττώ τώ J5«iip σκεφασθαι τι re δ*αφερετον άλλήλοιν καί 07τότερον βιωτέον αύτοΐν, ισως ονν ονπω οΐσθα τΐ λέγω. 5 Κ Α Λ . Ον δήτα, ΣΩ. Άλλ* ¿γώ σοι σαφεστερον ερώ* επειδή ώμολογηκαμεν ¿γώ τ« κal συ εΐναι μεν η αγαθόν, ctvai Sé η ήδΰ, Ιτερον Βε το ήδύ του άγαθοΰ, ¿κατερον Bè αύτοΐν μελέτην τινά (ΐναι καί παρασκευήν της κτησ^α*·, τήν μεν τοΰ ήδεος ίο Θήραν> τήν Βε τον άγαθοΟ—auro δε μοι τοντο ττρωτον η Q σνμφαθι ή μη. συμφης; Κ Α Λ . Οντως φημί. 5 501 5 b 5 Σ Ω . "Ιθι δή, â καί 7τρος τονσδε ¿γώ Ολίγον, διομολόγησαί μοι, εί apa gol εδοξα τότε αληθή λέγειν. ελεγον Se ττον orí ή μίν όφοποιική ον μοι δοκεΐ τέχνη εΐναι άλλ* εμπειρία, η 8' Ιατρική, λεγων δτι η μεν τούτον οΰ θεραπεύει καί την φυσιν €σκ€7τται καϊ την αΙτίαν ών π ράττε, καί λύγον έχει τούτων «Μαστού δούναι, η Ιατρική· ή δ* ¿τέρα τη ς ήδονής, 7τρος ήν ή θεραπεία αυτή έστιν απασα— κομιδf¡ άτέχνως ¿π* αυτήν έρχεται, ούτε τι την φυσιν σκεφαμένη της ηδονής οντε την αιτίαν, αλόγως τε πανταπασιν, ώς έπος είπεΐν ούδεν Βιαριθμησαμένη, τριβή καί εμπειρία μνήμην μόνον σωζομένη rov εΐωθότος γίγνεσθαι, ω δη και πορίζεται τάς ήδονάς. ταντ οΰν πρώτον σκόπει εί δοκεΐ σοι ίκανώς λέγεσθαι, και εΐval τινες καί περί ψυχήν τοιανται αλλαι πραγματεΐαι, at μεν τεχνικαί, προμήθειαν τινα εχονσαι τον βέλτιστου περι την φνχήν, at δε τούτου μεν όλιγωρονσαι, έσκεμμεναι δ* αΰ, a 4-7 resP- Sextus Empiricus, ado. gramm. 61 a ? cf, Proclum in T im . i. 67. 8 ; resp. Quintilianus, Inst. O r. io. 7, 11; Apuleius, de Platone 2. 8 (p. 111. 5) d i jSf'ArtoV toni» W d 2 <ο d 5 e ίο Κ Α Λ . “Εστιν. ΣΩ. Ταΐς Sé y« της ψυχής τάξίοι καί κοσμήσίσιν νόμιμόν τ« καί νόμος, όθεν καί νόμιμοι γίγμονται καί κόσμιοι· ταΰτα 8' êœtiv δικαιοσύνη re και σωφροσύνη, φής η οΰ; Κ Α Λ . "Εστω. ΣΩ. Ούκοΰν προς ταΰτα βλίπων ο ρητωρ ¿Κΐΐνος, ο τΐχνικός τ ί και αγαθός, καί tous λόγους vpoaolati ταΐς φυχαΐς οΰς αν λέγβ, καί τάΐ πράξίΐς άπάσας, και 8ώρον ¿άν τι διδφ, δώ σα, και έάν τι άφαιρηται, άφαιρησίται, Ttpos τούτο act τον νουν ίχων, omos αν αύτφ τοΐς πολίταις δικαιοσύνη μα* ¿ν ταΐς ψυχαΐς γίγνηται, αδικία δε άτταλλάττηται, και σωφροσύνη μ ίν ¿γγΐγνηται, ακολασία Si άπαλλάττηται, καί ή άλλη άρΐτή ¿γγΐγνηται, κακία Si άπίη. σ υ γ χ ω ρ ά ή οΰ; Κ Α Λ . Συγχωρώ. ΣΩ . Τί γάρ όφΐλος, & ϋαλλικλίΐ?, σώματί γ ε κάμνοντι καί μοχθηρως διακαμένω ή αιτία πολλά διδόναι και τά ήδιστα η ποτά ή άλλ' ότιοΰν, 5 μή άνήσα αύτόν Ισθ’ ότι πλέον, ή τουναντίον κατά y« τον δίκαιον λόγον καί Ιλαττον; «στ» ταΰτα; c 4 r t —d ι κοαμηα(οιν et e 7 δ ιακ ίιμ ίϊψ —505 a 9 ovBdvor' P. Rainer (Í71) cf. Iamblichum, Protrept., p. 86. 23 ff. (qui inde a d 6 artius Platonem sequitur) ; reap. Sopatrus, Prol,t p. 749 C7 *μο\ γάρ F/7' et in marg, B1 : <μοιγί TW B*f : Ιμ-otye γάρ B c 8 A*]m» F (corr. f) prius i} sup. lin. Π 1 d ϊ y« F / J1 : om. BTW τ« και W et fort, primitus B d 2 νόμο*] κόσμος vel κόσμιον Kratz d sra vra â F (corr, f) d 7 oûr] oûô‘ F (corr. in marg. f ) d 9 αντφ Deuschle : aùroû TW F, αντου B : δι' αντου ci. Schanz e 3 «Urety Iamb. : ¿níj Sop, e 6 îS^îAoîBF (corr.f) € 7 ή F /7’ Iamb. : om. BTW f πολλά] η£λλο* Π 1 e 8 ί} άλλ’] και άλλ* Π 1 sed corr. a.i. οι^σ« F i l ' Iamb. ; όνηστ) BTW αντο»' B primitus, F Í J 1 Iamb. : αύτο T W fet ex con*. B vel b ead' ore Bod. mise. 104, Gomariiu e 9 «(tj) «caro ye Cor· narius: κ ατά h i Schleicrmáchcr : malim κ α τά y« 6220 L 85 GORGIAS c a l ic l e s : ¿Por qué no lo dices tú mismo, Sócrates? Pues si lo prefieres, yo lo diré; pero tú, si te parece que hablo bien, dilo; en cambio, si no te parece, refuta y no lo permitas. A mí me parece, pues, que al orden del cuerpo le pertenece la denominación "reglas de la salud”, 320 a partir de las só crates: cuales se genera en él la salud y toda otra virtud del cuerpo. ¿Es esto así o no? c a l ic l e s : Así es. s ó c r a t e s : Al orden y a la belleza del alma, en cambio, le per- d tenece la denominación "reglas legales” 321 y “ley”, a partir de lo cual los hombres llegan a ser conformes a la ley, y bellos; 322 esto es la justicia y la moderación. 323 ¿Lo afirmas o no? c a l ic l e s : Que así sea. sócrates: Por tanto, aquel orador que es experto 324 y bueno 325 se fija en esto 326 y aplicará a ello tanto los discursos que ofrece a las almas, como también todos sus actos. A l dar algún regalo, lo dará; al quitar algo, lo quitará, teniendo su inteligencia siempre dirigida a que se genere justicia en las almas de sus conciudadanos e y a que se aparte, en cambio, la injusticia; que se produzca la moderación, pero que se aparte el desenfreno, y que se produzca cualquier otra virtud, pero que se vaya la maldad. ¿Estás de acuerdo, o no? c a l ic l e s : Estoy de acuerdo. s ó c r a t e s : ¿Cuál sería la utilidad, Calicles, de ofrecer a un cuerpo enfermo y en estado miserable, mucha y sabrosísima comida o bebida o cualquier otra cosa que no le sirva en algo más, o al contrario —según la expresión justa— menos? ¿Es esto así? 85 PLATON 505 ΚΑΛ. “Εστω. ΣΩ. Ου γαρ οΐμαι λυσιηλΐΐ μετά μοχθηρίας σώματος ζ ψ άν&ρώπω· ανάγκη γαρ ουτω καί ζην μοχθηρά)s. η ούχ ο ύτω ς; 5 Κ Α Λ. Ναι. ΣΩ. Ούκοΰν καί ràs επιθυμίας άποπιμπλάναι, οΐον ττεινώντα φαγεΐν όσον βούλεται η διψιόντα νιειν, ύγιαίνοντα μίν ίίοσιν οί ιατροί ώς τ ά πολλά, κάμνοντα 8ε ώς επος είπεΐν ούδέποτ' έιΐισιν εμπίμπλαοθαι ών έπιθυμεΐ; συγχωρεΐς ίο τοΰτό γε και σ υ ; ΚΑΛ. "Εγωγε. b ΣΩ. Περί Sè ψυχήν, ώ άριστε, ούχ ό αύr o s τρόπος; εως μεν âv πονηρά f¡, άνόητός τε ονσα καί ακόλαστος καί άδικος καϊ ανόσιος, είργειν αύτην δεί των έπιθυμιών καϊ μη έπιτρέπειν άλλ' άττα ποιεΐν η άφ' ών βελτίων «m u· 5 φΎ\ς η ον; Κ Α Α . Φημί. ΣΩ. Ουτω γάρ πον avrfj άμεινον τfj ψυχή; ίο Κ Α Α. Πάνν ye. ΣΩ. Ούκοΰν το εΐργειν ¿στιν άφ' ών επιθυμεί κολάζειν; Κ Α Λ . Ναι. ΣΩ. Το κολάζίσθαι apa rfj ψυχτ) άμεινόν¿στιν η ή ακολασία, ώσπερ συ νυνδη (ίου. IÙ1A . Ούκ ο ίδ ’ άττα λέγεις, ώ Σώκρατες, άλλ' άλλον τινα (ρώτα. ΣΩ. Ουτος άνηρ ο ιΐχ υπομένει ωφελούμενος κ α ί aireos το Cto πάσχων περί ον ό λ<^ο? terri, κολαζόμενος. 5 Κ Α Α . Ουδέ γ έ μοι μέλει ούδεν ών σν λέγεις, και ταντά σοι Γοργίου χάριν άπεκρινάμην. C usque ad a 9 ού&ίποτ* P. Rainer (Π 1) usque ad b 12 ακολασία cf. Iamblichum, P roíreptp. 87. 27 c î ουκ—2 «ρώτα [Alexander] in Soph. El., p. 1 17. 15 a 2 ad ynpsuprascr. και /7 * Auotr! μΐταξύ τον λόγον καταλνομέν; ίο d 5 e 5 Κ Α Λ . Avr&s γνώσγι. ΣΩ . Αλλ' ούδε τούς μύθους φασί μΐταξυ θίμις etvat κατολείνειν, άλλ’ επιθίντας κεφαλήν, iva μη ávev κεφαλής wcpUfl. άπόκριναι οΰν και τά λοιπά, ίνα ήμΐν ό λόγος κεφαλήν λάβΐ}, Κ Α Λ . Ώ ς βίαιος et, ¿5 Σώκρατες. éàv ςμοί ireWji, εάσεις χαίρειν τούτον τον λόγον, η καί άλλο» τω διάλεξή. ΣΩ. Τις οΰν άλλος εθελα; μή γάρ τοι ατελή ye τον λόγον καταλίπωμεν. Κ Α Λ , Αύτός δέ ούκ αν Siwaio διίλβίΓν τον λόγον, ή λόγων κατά σαντον ή άποκρινόμενος σαντφ ; ΣΩ. "Ινα μοι το τοΰ 'Επιχάρμου γένηται, â προ τ ο ΰ δι!’ α νδρ ες ( λ ί γ ο ν , ε ις ών ικανός γενωμαι. άτάρ κινδυ­ νεύει αναγκαιότατου είναι. ούτωσί μεντοι ποιήσωμενοιμαι εγωγε χρψαι πάντας ήμάς φιλονικώ! εχειν προς τα είδεναι το αληθές τ ί εστιν περί ών λεγομεν καί τί φεΰδος· κοινόν γάρ αγαθόν απασι φανερόν γενεσθαι αύτό. δίειμι 5θδ μ*ν οΰν τφ λόγω εγώ ώς άν μοι δοκή εχειν' εάν δε τω υμών μή τα όντα δοκώ όμολογεΐν εμαυτφ, χρή άντιλαμβάνεσθαι καί ελεγχειν. ούδε γάρ τοι εγωγε είδώς πάνυ τι λόγω â λεγω, αλλά ζητώ K o iv f j μεθ’ υμών, ώστε, αν τί φαίνηται 5 λίγων ο άμφισβητών εμοί, εγώ πρώτος συγχωρήσομαι. λεγω μεντοι ταΰτα, εί δοκεΐ χρψαι διαπερανθήναι τόν λόγον· et δε μή βοΰλεσθε, εώμεν ήδη χαίραν καί άπίωμεν. ΓΟΡ. Αλλ' εμοί μεν ού δοκεΐ, ώ Σώκρατες, χρηναί πω e i~a [Epicharmus fr. 353, apud Athenaeum 308 c, 36a d] c 7 ποιήσωμ(ν F c 8 -Αυομ^ν—9 au- et c 10 μ*ταζύ OKI, F rel, spat, (suppl. f ) c 8 καταλνωμ(ν Flor et revera f : καταλ(ίφωμ€ν Y : καταλιίσΌμ^νStcphatiui d i καταλίάκι,νB T W f;καταλιιηίνPF à z v(pilj) T W f : ττίριαψ B : irc/uifct PF CÍ4 om. F (add. f ) d s «1(777? F καί om. F d 6 «όβλησα Par* f ¿τ«λή] arcjSij sic revera F (corr. f) d 7 καταλίπωμεν W : «αταλίττώ»» μ ίν F : καταλ<(πωμ€ν B T f e I ante îva add. in marg. μά δί’ f (non F). e a δυ ] é¿ F ά^δ/χτ? B (s· puncto notatum) γίνομαι, F e 3 ούτωσί F (ci. Coraëa) : ourwr. et' BTW π οιή σ ομ ε W Par* € 4 navras F : πάντα BTW a i TwMyiüCoraës a 3 πάνυ n F : om. BTW a 4 â A/ya>] άλλ* <γώ F a 5 rywyi F a 6 Starrepàvat F {corr. f) a 7 ήδη F : &t¡ BTWf 87 GORGIAS s ó c r a t e s : Sea; ¿qué vamos a hacer entonces? ¿Disolvemos la conversación a la mitad? c a l i c l e s : Tú lo sabrás. s ó c r a t e s : Pero se dice que no es permitido abandonar la fábula a la mitad, sino ponerle una cabeza, para que no se pasee sin cabeza. Contesta entonces también el resto, para que nuestra con- d versación reciba una cabeza. c a l i c l e s : Cómo fuerzas, Sócrates. En cambio, si te dejaras con­ vencer por m í, dejarías toda la conversación, o dialogarías con alguna otra persona. s ó c r a t e s : ¿Cuál otra persona quiere? ¡Pero no dejemos la con­ versación inconclusa! c a l i c l e s : ¿N o podrías tú mismo terminar la conversación, ya sea que te hables a ti mismo, ya sea que te contestes a ti mismo? 329 s ó c r a t e s : Para que me suceda lo de Epicarmo: 'lo que antes e decían dos hombres, siendo uno solo seré suficiente’. 330 Sin em­ bargo, parece que esto sea sumamente necesario. Pues así lo haremos. Yo creo que es útil que todos nosotros nos esforcemos para saber qué hay de verdadero y de falso en lo que decimos, ya que para todos es un bien común que esto aparezca. 331 Yo S06a recurro entonces a la conversación como me parece que es. Pero si a uno de vosotros le parece que en relación a lo verdadero yo no concuerde conmigo mismo, es necesario intervenir y refutar. Porque yo no digo lo que digo como si supiera con seguridad, sino que busco junto con vosotros, de modo que —si quien está en desacuerdo conmigo parece decir algo importante— yo seré el primero en concederlo. Digo esto solamente si parece que es útil que la conversación sea llevada a un término; pero si no lo queréis, dejémoslo ya y vámonos. GORGIAS: Pero a m í no me parece, Sócrates, que irnos sea de 87 PLATON b âmévat, άλλα καί το ΐς SitÇeXûtîv a t άλλου Sokcîv. το ν λόγον· βούλομαι γάρ φαiverat Sé ' μοι ϊγ ω γ ΐ και αυτός άκοΰααί σου αύτοΰ διιόντος τά ¿ττίλοιπα. ΣΩ. ίίλλά μίν δή, ω Γοργία, και αυτοί ήδέιας μίν αρ Καλλικλεΐ τοΰτω (τι Βαλίγόμην, ίως αύτψ την τοΰ Ά μφίονος άπίδωκα ρήσιν αντί της τοΰ Ζήθου· (τταδή Sè συ, ώ Καλλίκλας, ούκ ¿ 6éXeis συνδιανεράναι τον λόγον, άλλ’ ουν €μοΰ γε άκοΰων ¿πιλαμβάνου, táv τί σοι δοκώ μη C καλώΐ λίγαν. καί μ ( tàv (ξΐλεγχης, ούκ άχθίσθήσομαί σοι warrtp σύ ¿μοί, άλλα μίγιατος ίύίργίτης παρ’ (μοι 5 άναγεγράψη. Κ Α Λ . Λ ίγ ί , ωγαθέ, αυτός «αί περαινε. 5 ΣΩ. Ακούε δή ¿ξ αρχής (μου άναλαβόντος τον λόγον·. Ά ρ α τό τβ ν καί το αγαθόν το αυτό εστιν;—Ού τ αυτόν, ώ ς εγώ καί Καλλικλής ώμολογησαμεν.—Π ότερον Sè το ή 8ύ ενεκα τοΰ αγαθού πρακτεον, ή το αγαθόν ενεκα τοΰ ή 8εος; — Το ηδύ ενεκα d παραγ^νομένου τοΰ αγαθού.—*Hèù ήδόμεθα, αγαθόν Se Si εστιν οΰ τούτο παρόντος οΰ αγαθοί εσμεν;—Π άνυ γ ε .—-Μλλα μ ην αγαθοί γ έ εσμεν καί ημεΐς /cat ταλλα πάντα δσ* αγαθά εστιν, αρετής τ ινος παραγενομενης;— "Εμοιγε 5 ^λΛά μεν 8η Βοκεΐ αναγκαΐον είναι, ώ Καλλίκλεις.— ή γ€ αρετή Ικάστου, κοΧ σκεύους καί σώματος καί φνχής αν καί ζώου παντος, ούχ όντω ς εΐκ-fj κάλλιατ α παραγίγνεται, άλλα τάξει και ορθότητι καί τέχνη, ητις εκάστω άποΒεΒοται α υτώ ν* apa εστιν τα ΰ τα ;—9Ε γώ μεν γάρ φημι, e — Τάζει άρα τεταγμενον τι και κεκοσμημενον εστίν ή άρετη έκαστου;—Φαίην αν εγω γε.—Κ όσμος τις apa ¿γγενόμενος εν εκάστω ό έκαστου οικείος αγαθόν παρέχει έκαστον τώ ν c 6 άρα — 508 a 0 ά μ ά ΰ ς Iamblichus, Protrept., p.. 88, 1 1 ff. b 3 ¿ττίλοιπα et b 4 ήδβωΐ om. F rel. spat, (suppl. f ) b 4 âv om. F (add. f) b 5 τούτο F (corr. f ) άμφίονος W F ; ά μ φ Ιω ν ο ς Κ Τ b 6 τή$ om. F (add. in marg. f) b 7 o xaMucXets sic F (corr. f ) et similia saepius c l ¿{eA/yiflti Flor f ά χ θ ίσ ο μ α ι Hirschig c ! -fls— c a μ 4γ · om. F (add. f iu marg.) d 2 ά γα θοί y /] α γα θοί τ ί Iamb. d 6 ait. καί om . F ον χ υΰτω F : où τώ BTW Iamb. : οντο ι Vind. phil. gr. 109 κάλλίΐ/τα] καί κάλλιστα Iainb. ; secl. Coraës d 7 iJtíjJ TÍyyt\ τ ις OIA d tí γά ρ ] γά ρ δή T e ι τ» Ia m b .: om. BTW F e 3 εκάσ τού] ίκ α ο Ί ο ν Τ {ΐκ ά σ τ ω ν t) : εκ ά σ τψ Par suprascr. ον 88 GORGIAS alguna manera útil, sino que tú recurras a la conversación; me parece que los otros también lo desean. 882 Pues yo mismo quiero b escuchar cómo recurres el resto. Por cierto, Gorgias, también a m í me hubiera gus­ tado seguir dialogando todavía con este Calicles, hasta que le hubiera dado el discurso de Anfión p o r el de Zeto. 888 Pero, ya que tú, Calicles, no quieres concluir la conversación conmigo, presta aten­ ción, escuchándome, si te parece que digo algo que no está bien dicho. Y si me refutas, no te tendré coraje — como tú a m í— c sino quedarás inscrito como mi máximo bienhechor. 384 c a l i c l e s : Habla, mi buen amigo, y termina tú mismo. s ó c r a t e s : Entonces escucha cómo repaso la argumentación desde sócrates: el principio. ¿Lo placentero y lo bueno son lo mismo? —No son lo mismo, como yo y Calicles estuvimos de acuerdo. — ¿Lo placentero sa debe practicar por lo bueno, o lo bueno por lo placentero? —Lo placentero por lo bueno. —Pero, ¿placentero es esto por cuya pre- d sencia disfrutamos, bueno, en cambio, aquello por cuya presencia somos buenos? 835 —Claro. — Pero somos buenos —tanto nosotros como todo lo demás en tanto que bueno— por la presencia de alguna virtud. —A m í me parece necesario, Calicles. —Por cierto, la virtud de cada una de las cosas, de un instrumento, de un cuerpo, de un alma y a su vez de cada ser vivo, no llega a pro­ ducirse de la mejor manera al azar, sino que se da gracias a un orden, una corrección y un arte, la cual es asignada a cada uno de estas cosas. 886 ¿Es esto así? —Pues yo lo afirmo. —Por tant gracias a un principio de orden, la virtud de cada una de las e cosas consiste en ser algo ordenado y armónico. 33T —Yo lo afir­ maría. —Entonces, ¿cierta armonía presente en cada una delas cosas, la que es propia de cada una, hace bueno a cada uno de PLATON 5 όντων; — “Εμοιγ* δοκεΐ.—Και ψυχή apa κόσμον ¡χουσα τον (axrrñs άμείνων της άκοσμήτου;— Ανάγκη.—-Άλλα μήν ή ye κόσμον Iχουσα κόσμια ;— Πω$ γάρ ού μελλει;—Ή Sé 507 ye κοσμία σώφρων Πολλή ανάγκη.—Ή άρα σώφρων ψυχή αγαθή, ¿γώ μεν ούκ ίχω παρα ταΰτα άλλα φάναι, & φιλί Καλλίκλεις· σύ S’ et Ιχευ, Κ Α Λ . Α εγ’ , ώγαθέ. 5 ΣΩ. δίδασκε. Λ έγω 8r¡ on , ei ή σώφρων αγαθή έστιν, ή ναντίον τη σώφρονι πεπονθυΐα κακή ¿στιν· ήν άφρων re καί ακόλαστοί.—Πάνα ye .—Και δέ μην o τού- αΰτη ή ye αώ- φρων τα προσήκοντα πράττοι âv καί π(pi θεούς καί περί ανθρώπους· ού γάρ αν σωφρονοΐ τά μή προσήκοντα πράτ- b των.—Ανάγκη ταΰτ είναι οντω.—Καί μην περί μεν άνθρώττουϊ τά προσήκοντα νράττων δίκαι’ αν πράττοι, ne.pl δέ θεού; όσια· τον Sè τά δίκαια καί όσια πράττοντα ανάγκη Βίκαιον καί όσιον eivai.—“Ecrit ταΰτα.—Και μεν δή καί 5 ανδρείάν ye ανάγκη■ού γάρ δή σώφρονο? âvSpés ¿στιν ούτε δίώκειν οΰτε φεΰγειν & μή προοήκει, άλλ’ â δεΓ καί πρά­ γματα και ανθρώπους καί r¡Bovás καί λύττας φεύγειν καί διώκειν, και ύπομενοντα καρτερεΐν όπου Set· ώστε πολλή C ανάγκη, ώ Καλλίκλεις, τον σώφρονα, ώσπερ διήλθομεν, δίκαιον όντα καί àvSpeîov καί όσιον, αγαθόν ávSpa είναι τελίως, τον Sè αγαθόν εδ Te και καλώς πράττειν â αν πράτττ), τον S' εΰ πράττοντα μακάριόν τε καί εύδαίμονα 5 είναι, τον δε πονηρόν καί κακώς πράττοντα άθλιον outoj δ’ αν εϊη ό έναντίως εχων τω σώφρονι, ó ακόλαστοί, ον σύ έπήνεις, ’Εγώ μεν ουν ταΰτα ουτω τίθεμαι καί φτημι ταΰτα αληθή b 8 κ α ϊ — 5°8 d 6 ÍW * fragmenta P. Oxy. 454 ( /7‘ ) Iamblichus, Protript,, p. 88. 34 ff. «yti)— 508 a 8 άμίλίΓΐ Stobaeus 3. 5. 13 c8 e 5 μη[ν— e 6 ¡χου]οα inclusa om. F rei. spat, (suppi, f) a s «1om. F a 8 ait. m p i om. Iamb. a 9 σωφρονοίη f b a àvom, F b 6 αλλ’ £ Ser Heindorf : ctAAd S û BTW'f Iamb. : άλλά St, PF 0 3 καΛον Π 2, corr. m. alt. c 5 ττονηρωι W c 8 û w om. Π 1 ταΰτα άληάή EWÏ'iV1 Stob. (om, Iamb.) : άληβή ταΰτα Τ 89 GORGIAS los entes? —A m í me parece. —Por tanto, ¿también el alma que tiene su armonía propia es mejor que la que no la tiene? —Nece­ sariamente. —Pero, ¿la que tiene armonía es bella? —Pues, cómo no. — ¿La bella es moderada? —Esto es m uy necesario. —Por tanto, 507a el alma moderada es buena. Yo no tengo ninguna otra cosa que decir, amigo Calicles, pero si tú tienes algo, enséñame. c a l i c l e s : Habla, mi buen amigo. Digo entonces que, si el alma 338 moderada es buena, la que está en situación opuesta a la moderada, es mala; mas ésta sócrates: era la inmoderada y desenfrenada. —Claro. —Además, el hombre moderado haría lo conveniente con referencia a los dioses y los hombres, ya que no sería moderado si no hiciera lo conveniente. —Necesariamente esto es así. —Luego, con referencia a los hom­ bres, haría cosas justas, al realizar lo conveniente, pero con refe- b rencia a los dioses, cosas pías; pues quien practica lo justo y lo pío, es necesariamente justo y pío. —Así es. —Además, es nece­ sario que sea también valiente, porque no es propio del varón moderado perseguir lo que no conviene, o huir de ello, sino huir y perseguir cosas, hombres, placeres y penas que debe, y soportar firmemente donde debe. Así que, Calicles, es m uy necesario que c el hombre moderado — como discurríamos— siendo justo, valiente y pío sea también un varón totalmente bueno. Por otra parte, el hombre bueno asimismo vive bien y actúa bien; quien actúa bien es dichoso y feliz. El malvado, en cambio, actuando mal, es des­ dichado. Éste sería quien se comporta contrariamente al mode­ rado, a saber, el desenfrenado, a quien tú alabas. 339 En cuanto a m í, propongo esto, y afirmo que es verdadero; 89 PLATON είναι· εί Sé εστιν αληθή, τον βουλόμενον, cúj εοικεν, εύδαίμονα είναι σωφροσύνην μίν διωκτέον καί άσκητέον, ακολασίαν Sè φευκτεον ώς εχει ποδών έκαστος ημών, και ραρασκευαστέον μάλιστα μεν μη&ίν δεΐσθαι τοΰ κολάζεσθαι, iàv Sè δεηΟή η αύτος η άλλος τ is τών οικείων, η ιδιώτης 5 η πόλις, εττιθετεον δίκην καί κολαστεον, εί μέλλει εύδαίμων είναι, όντας εμοιγε δοκεΐ ό σκοπος είναι προς ον βλέποντα δει ζην, και πάντα fis τοΰτο τά αύτοΰ συντείνοντα καϊ τά τής πόλεως, όπως δικαιοσύνη παρεσται και σωφροe σύνη τφ μακαρίω μέλλοντι εσεσθαι, οΰτω πράττειν, ούκ επ ιθυμώ εώντα ακολάστους είναι καϊ ταιιτας επιχειροΰντα πληροΰν, άνήνυτον κακόν, λ^στοΰ βίον ζώντα. οΰτε γάρ αν άλλω άνθρώπω προσφιλής αν εϊη ό τοιοΰτος ούτε θεφ· 5 κοινωνεΐν γάρ àδύvaτos, ότω Sè μή ενι κοινωνία, φιλία ούκ αν ε“η, φασί δ’ οί σοφοί, <3 Καλλίκλεις, και ούρανον και 508 γήν καϊ Οεους καί ανθρώπους τήν κοινωνίαν συνεχειν καϊ φιλίαν καϊ κοσμιότητα, καϊ σωφροσύνην καϊ δικαιότητα, καί το ολον τοΰτο διά ταΰτα κόσμον καλοΰσιν, ώ εταίρε, ούκ ακοσμίαν oiîSè ακολασίαν, σύ δε μοι δοκεΐς ού προσ5 εχειν τον νονν τούτοι?, καί ταΰτα σοφος ών, άλλα λεληθέν αε οτι ή ίσότης ή γεωμετρική καί «V ΰεοίς και εν άνθρώποις μεγα δνναται, ού δè πλεονεξίαν οΐει Seîv άσκείν· γεωμε­ τρίας γάρ άμελεΐς. είέν ή' εξελεγκτεος 8ή ούτος ό λόγος b ήμΐν εστιν, ώς ού δικαιοσύνης καϊ σωφροσύνης κτησει εύδαί- d fragmenta P. Oxy. ( Π 1) usque ad a 0 <ί/κλ<Γΐ Iamblichus, Prolrept., p. 89, 20 fF., et Stobaeus 3. 5. 13 resp. Aristoteles, fr. 17 R ose'¡ [Aristoteles], de mundo 6, 399*14; 1’lutarclms, vit. Dion. 10 ¡ Aristides, orat, xlvi, p. 219 a 6 resp. Gregorius Naz. 1. 568A a 3-4 c 9 et— :!A o m . F (add. in marg. f ) δέ] Si) Iamb. Stob. d2 κ τ ίο ν om. 1' rei. spat, (suppi, f ) ήμών ίκ α σ tos VV d 3 τταρασκίν αα τ ΐο ν U 'ÏW ’ Î I l 1 la m b .: uoâs oK tu aartav ut vid. F : πα ρα σ κ (υα σ τίον <αυτόν Stob. μη δέν] μ ή I I 1 d 4 primum ή om. Iamb, (habet Π 1) d 5 < π «α ακτ(οι. in marg. f d 6 etvai. οΰτο y] o ú r o í tlv a 1 Π 3 o Om. Stob. OÍ,\ (habet / 71) d 7 το ΰ το κ α ι τα Flor d β σωφροσύνη] δικαιοσύνη Π 1 c 1 μ ίλ λ ο ν τι μ α κ α ρ ίψ Π 2 e 2 raiírayTW F Stob. : ταΰτα Ιί Iamb. c à r <ΐη B T W : ί ΐ η F /71 Iamb. Stob. e 5 hi B T W f: y //* Iamb. Stob. (et suprascr. Par1) : om. F in ] ι ι η Stob. c G δ* íh] 5if Stob. a 6 prius ή om. Stob. (habet Π 1) a 7 post μ<γα add. s.i. rt (ut vitl.) Π 1 m. alt. b 1 ^/ιίν] i¡ μην F (corr. in marg. f ) 90 GORGIAS pero si es verdadero, quien quiere ser feliz, debe, al parecer, per­ seguir y ejercer la moderación, pero huir del desenfreno — tan rápido d com o pueda cada uno de nosotros— y preocuparse sobre todo de no necesitar ser reprimido; pero, si lo necesitare, ya sea él mismo o algún familiar, un particular o una ciudad, debe proponer entonces el castigo y ser reprimido, si está dispuesto a ser feliz. Ésta me parece que es la meta hacia la cual se debe mirar para vivir; y , dirigiendo con esfuerzo todos los asuntos propios y los de la ciudad hacia ello, actuar de tal m odo que la justicia y la moderación estén presentes para quien se dispone a ser dichoso, pero no permitir que e los deseos sean desenfrenados y, al buscar satisfacerlos — un mal enorme— vivir la vida de un ladrón. 340 Porque un hombre de tal índole no podría ser amigo de otro hombre, ni de dios, ya que es incapaz de vivir en comunidad. Pero donde no hay comunidad, tampoco podría haber amistad. Pues dicen los sabios, Calicles, que el cielo, la tierra, los dioses y los hombres se mantienen por com u­ nidad, amistad, orden ,341 moderación y justicia,342 y que todo 508a este conjunto se llama por ello "orden” , 343 compañero, no "des­ orden” , ni tampoco “ desenfreno” . Pero me parece que tú no fijas tu mente en esto — aun siendo tan sabio— sino que se te ha olvidado que la igualdad geométrica 344 tiene mucho poder entre dioses y hombres. Mas tú opinas que se debe ejercer el tener más, porque eres negligente con la geometría. 345 Sea; o bien se nos debe refutar esta tesis, a saber, que los felices son felices por la 90 PLATON S μονές oî εύδαίμονες, κακίας δε oí άθλιοι (άθλιοι), ή ti οδτος αληθής Àστιν, σκεπτεον r i τα σνμβαίνοντα. rà πρόσθεν εκείνα, & Καλλίκλεις, συμβαίνει πάντα, ¿φ' οΐς σύ με ήρου ει σπουδάζων λεγοιμι, λεγοντα ότι κατηγορητεον εΐη καϊ αύτοΰ καί ύεος και εταίρου, εάν ri άδική, καί rfj ρητορική επϊ ψοντο \ρηστεον· καί â Πώλον αισχύνη ωου συγχωρεΐν, αληθή άρα ήν, το εΐναι το άδικεΐν τοΰ άδικείσθαι όσωπερ C αίσχιον τοσοιίτω κάκιον καί τον μέλλοντα ορθώς ρητορ’,κον εσεσθαι δίκαιον άρα 8εΐ εΐναι καϊ επιστήμονα τω ν δικαίων, ô αΰ Γοργίαν εφη Πώλος δι’ αισχύνην όμολογήσαι. Τούτων δε ούτως έχόντων σκεψώμεθα τ ί ιτοτ έστ'ιν & σύ 5 εμοϊ ονειδίζεις’ Άρα καλώς λέγεται η οΰ, ώς άρα εγώ ούχ οΐός τ’ είμϊ βοηθήσαι οΰτε έμαντψ ο ντε τω ν φίλων ούδενϊ ovSè τώ ν οικείων, ούδ' έκσώσαι εκ τών μεγίστων κινδύνων, ειμϊ δε ¿ni τω βουλομενω ώσπερ oI άτιμοι τον εθελοντος, d άντε τνπτειν βούληται, το νεανικόν δη τούτο τοΰ σοΰ λόγου, επϊ κόρρης, έάντε χρήματα άφαιρείσθαι, έάντε εκβάλλειν εκ τής πόλεως, ¿άντε, το έσχατον, άποκτεΐναι· καϊ οντω διακεΐσθαι πάντων 8ή αΐσχιστόν ¿στιν, ώς ό σος λόγος. δ ο δε 8ή ¿μάς δστις, πολλάκις μεν ήδη εΐρηται, ούδίν Sè κωλύει καϊ ετι λεγεσθαι· οΰ φημι, ώ Καλλίκλεις, το τύτττεσθαι έπϊ κόρρης αδίκως αΐσχιστόν είναι, ούδε γε το τέμνε6 σθαι οντε το σώμα το εμον οΰτε τά βαλλάντιον, αλλά το τύπτειν καϊ ¿με και τά εμα αδίκως καϊ τέμνειν και αϊσχιον καϊ κάκιον, και κλετττειν ye άμα καί άνδραττοδίζεαθαι και τοιχωρνχεΐν καϊ συλλήβδην ότιοΰν άδικεΐν καί εμε καί τά 5 ¿μα τώ άδικοΰντι και κάκιον καϊ αίσχιον είναι ή εμοϊ τώ usque ad d 6 φημι fragmenta P. Oxy. 454 (771) c 1 τον — a δικ α ίω ν Quintilianus, Inst. Or. a. 15, ,a8; Syrianus, schol. in Hcrmog. ii. 4. 14 d 6 -7 resp. Plutarchus, fr. 11, p. 56. 8 Bern. b a άθλιοι hic add. Heindorf, post ÎJ Bekker (semel tantum habct 77·) b 3 ¿Ktîva om. 771 b 5 σπουδάζω F (corr. f) b 6 vtos— n om. F rel. spat, (suppl. f ) c a S f καί om. Syrianus c 7 ούδ} σωσαι V I I 1 c 8 «τί τω βουλομένω BTW : rirl τώ βουλίυομΐνψ F : in 77* vestigia tantum: sccl. Morstadt: τοΰ¿θέλονταςseel. Hirschig d 1 τοντο] τούτο to F d a ¿κβαλΐ îv 77* d 4 πάντων] τοιίτω[ΐ'] 77* ia n v , u s om. F (ûtf add. f ) d 7 το om. F c i prius oC'Tt) ονδί F βαλλάντιον BTP : β αλάντιον W F OU 91 GORGIAS posesión de la justicia y de la moderación, y los desdichados, des­ dichados por la posesión de la maldad; o bien, si ésta es verda­ dera, deben examinarse sus consecuencias. T odo lo anterior, Calicles, sigue de aquello con respecto a lo cual tú me preguntabas si hablaba en serio,346 al decir yo que uno se debe acusar a si mismo, al hijo y al compañero, cuando cometa alguna injusticia, y que para ello se debe usar la retórica. Y lo que Polo concedió por ver­ güenza — como opinabas— 347 era, por lo tanto, verdadero; a saber, que el cometer injusticia es tanto más feo cuanto peor, que el c sufrir injusticia; y que, quien se dispone correctamente a ser orador, debe, por consiguiente, ser justo y ser conocedor de lo justo, de lo cual Polo, a su vez, afirm ó348 que Gorgias lo había concedido por vergüenza. Siendo esto así, veamos qué pasa siempre con aquello que tú me reprochas — si está bien dicho o no— que yo no soy capaz de ayudarme ni a m í mismo, ni a ningún amigo o familiar, ni salvarlos de los peligros más grandes; que — com o los que no tienen honor— me encuentro a disposición del primero que llegue, ya sea que quiera pegarme en la cara — lo que era la gran palabra d en tu discurso— 349 ya sea que quiera robar mis bienes, expul­ sarme de la ciudad y, por último, matarme. Y encontrarse en esta situación es, según tu argumento, lo más feo de todo. Pero mi argumento, el cual ha sido dicho frecuentemente — mas no sobra ser dicho otra vez— es éste: niego, Calicles, que ser golpeado injustamente en la cara sea lo más feo, tampoco ser cortado en e mi cuerpo o en el bolsillo, sino el pegar y cortar injustamente, tanto a m í como a lo m ío, es más feo y peor. Y robar, vender como esclavo, taladrar paredes y, en resumidas cuentas, cualquier acto de injusticia tanto hacia m í com o hacia lo m ío, es peor y más feo para quien lo comete que para m í que lo padezco. Esto, 91 PLATÓN ¿Siκουμένω. ταΰτα ημΐν άνω ¿Ktt ¿v rots ττρόσθϊν λόγοις ψανάτα, ως ¿γώ λέγω, κατέχεται καί SeSerai, καί οΰτω 509 et άγροικότερόν τι elm tv εστιν, σιΰηροΐς καί άδαμαντίνοις λόγοις, ώις γονν αν δόξειεν ούτωσΐ, οΰ; σύ el μη λι'σεις η συΰ τις νεανικώτερος, ονχ οΐον τ€ άλλως λέγοντα η ώς ¿γώ νΰν λέγω καλώς λέγειν enet εμοιγε ο αύτος λόγος 5 έστιν àei, ότι ¿γώ ταΰτα ούκ οΐδα ονως εχει, Sri μέντοι ώ ν ¿γώ ¿ντετύχηκα, ώσπερ νΰν, ούδε'ις otos τ ¿στίν Ά λ ω ; λέγων μη ού καταγέλαστοs etvat. ¿γώ μεν οΰν αΰ τίθημι b ταΰτα οΰτως εχειν· ει δε ούτως έχει και μέγιστον τώ ν κακών Ιατιν ή αδικία τω άδικοΰντι καί «τι τοΰτον μεΐζον μεγίστου οντος, εΐ οΐόν τε, το άδικοΰντα μη διδόναι δίκην, τίνα αν βοήθειαν μη δυνάμενο; άνθρωποs βοηθεΐν έαντφ καταγέ5 λαστοϊ αν τ η αλήθεια εΐη; Spa ού τούτην, ητις άποτρέφει την μεγίοτην ημών βλάβην; άλλα πολλή ανάγκη ταύτην είναι την αϊσχίστην βοήθειαν μή δύνασθαι βοηθεΐν μ η τβ αΰτω μήτε τοΐς αντοΰ φίλοις τε και οικείοι;, δευτέραν δε C την τοΰ δευτέρον κακού καί τρίτην την τοΰ τρίτον καί ταλλα οΰτως· ώς έκαστον κακόν μέγεθος πέφυκεν, οΰτω και κάλλος τοΰ δυνατόν είναι εφ' εκαστα βοηθεΐν καί αισχύνη τ ο ν μή. apa άλλως η οΰτως έχει, <5 Καλλίκλεis; 5 d Κ Α Λ . Ούκ άλλως. ΣΩ. Δνοΐν ουν οντοιν, τοΰ άδικεΐν τε καί άδικεΐσθαι, μεΐζον μέν φαμεν κακόν το άδικεΐν, έλαττον δί το άδικεΐσθαι. τ ί ουν αν παρασκευασάμεγος άνθρωπος βοηθήσειεν αΰτψ, Ójctts άμφοτέρας ras ώφελÍas ταΰτας εχειν, την τε άπο τοΰ μη άδικαν καί την άπο τοΰ μή άδικεΐσθαι; ττότερα δύναμιν η βούλησιν; ώδε δε λέγω· πότερον εάν μη βούληται άδι· c 6-7 rcsp. fort. Philo, d i Jostpho ao : cf. ad 469 c i - a , 473 a 5 c 6 TtfiôaOiv TPF : irpaaCe BW i v τ ο ΐς ιτρόαθ<ν Aoyoií sccl. H irs c h ig a 1 -pots ναι dûa/ia^nVoi? om. F rcl. spat, (suppl. f ) a a αν Sofetey o v r w a l B T W : αν δΰξη tum spat. F ( ’6όξ(\<ν αν ο ύτω σ ί f) Αι/σίίί T Jf et revera \V : Xvajjs BTF a 4 vuvi F 3 7 λ ίγ ω ν μή où om. F rei. spat, (suppi, f) b 3 ofo'i· τ ί ίσ τιν O U τό corrector Parisini 1 8 1 1 : τόν BTW F b 5 άποστρίψ α F b 7 αϊσχίστην etiam W , sed ί σ τ ex corr. c i prius καί om. F c 3 τ ο ΰ μ ή Y et recens h·, τό μ ή revera 1’ : <τοίμη B TW c 6 oSv] μ ίν οΰν Οΐλ c 7 Μ**' 0ΙΏ< ^ c 8 ηαραυίίΐνασμίνο! [sic] W primitus 92 GORGIAS que ya se nos mostró así como yo digo en partes anteriores de la conversación, 350 se enlaza y se vincula —aun si significa ha­ blar algo groseramente— con palabras de hierro y de acero; así por lo menos podría parecer. Si tú no anulas estas palabras, o alguien más temerario que tú, no es posible hablar de otra forma de la que yo hablo ahora, y hablar bien. Pues yo me quedo siempre con este argumento, que yo no sé cómo es este asunto, pero que ciertamente nadie de aquellos con quienes me he encontrado, como ahora, es capaz de hablar de otra forma sin llegar a ser ridículo. En cuanto a m í, nuevamente propongo que esto es así; pero si es así, y, si para quien comete injusticia, el máximo mal es la injusticia, y si posiblemente es aun mal mayor que este máximo mal, cometer injusticia sin sufrir castigo, entonces, ¿qué clase de ayuda sería incapaz de procurarse un hombre a sí mismo, si verdaderamente fuera ridiculo? 351 ¿Acaso no es aquella que nos aparta del máximo daño? M uy necesariamente la ayuda más fea es no poder ayudarse ni a sí mismo, ni a los amigos y familiares; pero sigue en segundo lugar la ayuda para el segundo mal y en tercer lugar, aquella para el tercero, y así sucesivamente. 352 T al como el tamaño de cada uno de los males, es bello también ser capaz de ayudar en cada caso, y vergonzoso, 363 no poder hacerlo. ¿Es esto así o de otro modo, Calicles? c a l i c l e s : No es de otro modo. s ó c r a t e s : Pues bien, entre ambos, cometer injusticia y padecerla, afirmamos que el mal mayor es cometer injusticia, el menor, en cambio, padecerla. Ahora, ¿procurándose qué cosa se ayudaría un hombre a sí mismo, de modo que tuviera estas dos ventajas, a saber, la que resulta de no cometer injusticia y la que resulta de no padecerla? ¿Capacidad O voluntad ? 354 Lo digo en este sentido: si no quiere padecer injusticia, no la padecerá, ¿o no la 92 J09a b c d PLATON KiîaBai, ούκ ¿οικήσι-ται, η ¿m> &ΰναμα> παραπκ®>&αψο». τοΰ 3 μή àStKeîoBai [ονκ ά&ικήσεταϊ]; Κ Α Λ . Δήλον &ή τοΰτο γ ι, Sri éàv Βΰναμιν. ΣΩ. TI Si δη τοΰ dSiKttv; πότερον iàv μή βονλητα* ¿δικήν, ίκανον τ our’ ¿στΐν—ού γάρ άδικησΐι—ή καί Μ e τοΰτο δίί Mvap.lv τινα καί τέχνην παρασκενάσααβαί, ώ ΐ, iàv μή μά&η αιτά και άσκησή, αδικήσει; τί ούκ α,ύτό y i μοι τοΰτο àneKpivto, <3 Καλλίκλεις, νοτερόν οοι δοκοΰμεν όρθιας άναγκασθηναι όμολογΰν ¿V roîs εμιrpaoGev λόγοι? 3 εγώ re καί Πώλος η ον, ήνίκα ώμολογήσαμεν μη$ά>α βουλόμενον âSikeîv, άλλ’ άκοντas τούς ¿SikoCvtos navras àSticcîv; SIO Κ Α Λ . “Εστω σοι τοΰτο, ¿5 Σώκρζιτ«, οΰτως, "va Sia- * 10 b S περάνης τον λόγον. ΣΩ . Και επί τοΰτο âpa, dis εοικεν, παρασκευαατέον ¿orí hm/αμΐν τινα καί τέχνην, οπωϋ μή άδικησωμεν, Κ Α Λ . Πάνυ γ*. ΣΩ . Tis οΰν ττοτ ¿στtv τέχνη τητ παρασκευής τοΰ μηδέν ά&ικεΐαθχι η dis ολίγιστα; σκέφαι ε! σοΐ δοκίί ψιερ εμοί. εμοι μεν γάρ δοκεΐ ήδε· η αύτον αρχειν Stîi* A» tt¡ ττόλίΐ ή καί τνραννεΐν, η ríjs ΰπαρχονση? πολιτείαΐ εταΐρον εΐναι. Κ Α Λ . Όρψς, <3 Σώκραres, ώ ΐ εγώ ΐτο ’,μός είμι ¿natveív, âv τι καλώς AtV/Jî." τούτο μοι δοκίΐί πάνυ καλώς είρηκέναι. ΣΩ . Σκόπει δη καί τάδε ¿άν σοι Βοκώ εΰ λέγειν. φίλο? μοι δοκεΐ έκαστος εκάατω εΐναι ώς οΐον re μάλίοτα, ômep ol παλαιοί τε και σοφοί λέγουσιν, ¿ όμοιος τψ όμοίψ. ού καί σοί; Κ Α Λ . “Εμοιγε. a 11 cf. Methodium, dt ro ta r, i. 30. 5 b 4 cf. C l em en tem , P a t i . 1 . 38. a d 5 ουκ άδικ^'οίτοι seel. C obct d 7 μ ) βοΰΧ ηται ei d 8 -mfaei om. F rei. spat, (suppi, f ) e a «ai μ ή άοκήιη) F e 2 -3 γ ί μ ο i F : y« <μοΙ B T W e 3 άτΐίκρίνω Vind. 109, Heindorf: ά π ΐχ ρ ίνο υ BTW F a I oûrmc] Iq ü :î W : t ata? ûu in marg. f Starrepayy B a4 ofztv Heindorf a 7 y n tp T P f: irrtp BW : καί ttirep F a 8 ijôe W í *¡Se E T et revera F apxctv Ssf^BTi ά ρ χ ίιν S : î F i 5<û» ¿ ρ χ η ν W a 10 4 r a t p w F : fo tp w B TW et in marg. f 93 GORGIAS padecerá, si se ha procurado una capacidad de no padecerla? 355 c a l i c l e s : Es obvio que si tiene una capacidad. s ó c r a t e s : ¿Qué decimos del cometer injusticia? Si un hombre 356 no quiere cometer injusticia, ¿es esto suficiente para no cometerla, o para ello también debe procurarse alguna capacidad y un arte, e porque —si no aprende esto 357 y lo ejerce— cometerá injusticia? ¿Por qué no me contestas por lo menos esto, Calicles, a saber, si te parece que en la parte anterior de la conversación 358 Polo y yo hemos llegado correctamente o no a un acuerdo necesario, cuando acordamos que nadie quiere cometer injusticia, sino que todos la cometen involuntariamente. c a l i c l e s : Sea esto así para ti, Sócrates, para que termines el 510a¡ discurso. Entonces, al parecer, también para eso, para no cometer injusticia, uno se debe procurar alguna capacidad y un arte. c a l i c l e s : Claro. sócrates: ¿Cuál entonces es siempre el arte de procurar no sufrir injusticia, o en la mínima medida? Fíjate si te parece que es el siguiente, pues a m í me parece éste: o bien uno mismo debe gobernar en la ciudad, o bien ser tirano, 389 o bien ser partidario de la Constitución establecida. c a l i c l e s : ¿Ves, Sócrates, que estoy dispuesto a elogiarte si dices algo correctamente? 300 Me parece que has encontrado muy bien b este punto. s ó c r a t e s : Entonces f í j at e también si lo que sigue te parece bien. Me parece que amigo es cada uno para otro en la máxima medida —de lo cual ya lo dicen los antiguos y los sabios— 361 a saber, el semejante para el semejante. ¿A ti no? c a l i c l e s : A m í sí. sócrates: 93 PLATON ΣΩ . Ούκονν οπόν Tupamos ¿στιν άρχων άγριοί καί άπαίΒεντος, εΐ τι? τούτου tv τ$ rnttít ττολυ βελτίων e ir ¡ , φοβοΐτο Βήπον αν αύτον ó nípawoy καί τούτω èf ânavros C τού mû ούκ âv ποτε StWtro ÿ£\oî γενέαθαι; Κ Α Λ . “Ε ατιταΰτα. ΣΩ . OùSc γ ί et rts καταφρανοΐ γάρ 5 d πολύ âv ai)τοΰ ¿ φαυλότεροι «tij, οΰδ’ âv ouroy αν wore cúy rvpawos και ούκ προς φίλον σπονΒασειεν. Κ Α Λ . Ka't ταυ τ’ αληθή. ΣΩ . Αείπεται Βή ¿κείνος μόνος άξιος λόγον φίλοs τω τοιοντω, os âv ¿μοήθης ών, ταΰτα φεγων καί ¿παινών, εθε'λτ) άρχεσθαι καί νποκεΐσθαι τω αρχοντι. οΰτοs μεγα tv ταντη rrj ττόλει Βυνήσεται, τούτον Qi5Se¡? χαίρων αδικήσει, 5 ούχ όντως έχει; Κ Α Λ . Ναι. ΣΩ. El apa T i s ¿ννοήσειεν tv ταντη τη ττόλει τών νεών, "Tiva âv τρόπον ¿γώ μεγα Βνναίμην κα'ι μηδείς με άΒικοίη;” αντη, ώϊ εοικεν, αύτω óSós ¿στιν, εύθίις ¿κ νεον ¿θίζείν αντον t o Î s αύτοΐς χαίρειν καί άχθεαθαι τω δεσπότη, καϊ ■παρασκευάζειν οττως ϋτι μάλιστα όμοιος εσται ¿κείνω. ούχ ιο όντως; Κ Α Λ . Ναι. ΣΩ. Ούκοΰν τ ουτω το μεν μη άδικεΐσθαι καί μεγα e Βννασθαι, ώς 5 ξεται. Κ Α Λ . Π dm γε. ΣΩ. *Αρ' ούν καί το μη άδικεΐν; ή πολλοΰ Set, ΐΐττερ όμοιος εσται τω αρχοντι οντι άΒίκω καί παρά τοντω μεγα δννήσεται; αλλ’ οΐμαι εγοτγε, παν τούναντίον ούτωσί ή παρασκευι) εσται αύτω επί το οιω τε είναι ώς πλεΐστα άδικεΐν καί üSiκοΰντα μή ΒιΒόναι δίκην ή γάρ; ό ύμετερος λόγος, tv rfj ττόλει Βιαπεπρά- b 9 τοντω] τοΰτο F et ex corr, W : του W primitus ut vid. c 3 OvSé γ€ ( ί τι? urn. i' rel. spat, (suppi, f) ουτοχ·] ο ύτω ς Schanz c 8 ώ ς àv F (corr. f) ¿μυήΟης excorr. Γ AfywvW c g <$όν ¿στιν ζην τ φ μοχθηρφ άνθρώπω· κακώ! γάρ ανάγκη εστίν ζην. Αιά ταΰτα ου νόμο! εοτϊ σεμνΰνεσθαι τον κυβερνήτην, καίττερ σώζοντα ημάς, ούδε γε, ώ θαυμάσιε, τον μηχανο5 ποιόν, o s οϋτε στρατηγού, μή ότι κυβερνήτου, ούτε άλλον ούδενος ελάττω ενίοτε δύναται σω ζειν πόλεα γάρ εστιν ότε όλα! σώζει, μή σοι δοκεΐ κατά τάν δικανικόν εΐναι; d 5 Antiatticista Bckkeri, p. l 14. 33 d 6 - b 4 cf. Aristidem, oral, xlv, pp. 154 f. c 8 καταποντωΟήναι pseudo-Didymus, Plat. L e x ., b t-a resp. Chrysippus, S V F iii. 761 p. 405 d 5 Ιία π ρ α ζα μ ΐν τι F Ο ΐλ: δ ια π ρ α τ το μ ίί’η B T W f d 6 Stüpo J t F d 7 ¿k om. F c I ΐίάμπολυ — ( ¿ ι ρ γ ι σ ι α ΐ punctis del. Par1 ante σώ σασα add. τυ'χν Par1 e a γυναίκα corrector Parisini i8 ia , Naber (yuvaÎKQs etiam O ln) C3 άποβιβάααοα Par1 f : άποβιβάσαί B T W ï •βιβάσασ(α) o m . F rel. spat. e 4 prius ttaï om. F (add. f) a I 1} οΛη t Olrr: oí oiot F : 7} oí B TW a ¿ ιϊιτ*] απ' F (corr. f ) a 7 β ιω του tarai Hirschîg oVtJoîi Deuschle: ο νή σα ΐν B T W : ών-ήοΐκμ revera F : ôt’rja m v âv ci. Heindorf a 8 avrt itt daXarrijs om. F b 4 θαύμα « σιώτατ* 1* b 6 ïtoAis B 96 GORGIAS sobresaliente, sino, habiendo realizado lo mismo que la defensa judi­ cial, si salvó a uno de Egina hasta aquí, creo que pide dos óbolos. Pero si de Egipto o del Ponto, cuando mucho, 373 por esta muy e buena obra — habiendo salvado y llevado al puerto, como acabo de decir, a uno mismo, a los hijos, a los bienes y a las mujeres— pide dos dracmas. Y aquel35®' que posee este arte y realizó esto, al descender se pasea en la ribera junto al barco, con el compor­ tamiento medido. Él sabe — creo— ponderar que es incierto a quiénes de los viajeros marítimos ha sido útil al no permitir que naufragaran, y a quiénes perjudicó, porque sabe que no los bajó Í12a mejores de lo que los subió, ni con respecto al cuerpo, ni al alma. Pondera entonces: si uno, que con grandes e incurables enfer­ medades físicas no se ahogó, es ciertamente desdichado por no haber muerto, y en nada ha sido beneficiado por él, 377 no es posi­ ble que otro, si tiene muchas e incurables enfermedades en el alma —mucho más valiosa que el cuerpo— deba seguir viviendo, y que le será útil al salvarlo del mar, del tribunal o de cualquier otra b parte, pues sabe que para este hombre miserable es mejor no vivir, porque necesariamente vive mal. Por ello no es adecuado que el capitán se jacte, aunque nos salve; ni tampoco, hombre extraño, 378 el ingeniero, quien a veces no es menos capaz de salvar que el estratega — sin hablar del capitán— 370 o que cualquier otro, ya que a veces salva ciudades enteras. ¿No lo consideras como un defensor judicial? 380 Y sin 96 PLATON S 5 d 5 ξ καίτοι tl βονλοιτο λ4γειν, & Καλλίκλεις, átrtp tî/xtfy, σεμνύνων το -πράγμα, καταχώσειεν αν ύμάί τοις λόγοίί, λίγων καϊ τταρακαλών επϊ το 8εΐν γίγνεσθαι μηχανοττοιαΰς, ώΐ ούδ&> r d M ¿ σ τιν ικανοί γάρ αύτψ ο λόγος. αλλά σύ oihèv fprov αύτοϋ καταφρονεί κοΧ της τέχνη! τής ¿κείν ο ν , κ α ί ώ ί ¿V ονεί&ει άποκαλίσαιε αν μηχανοποιόν, καί τω ύεΐ αντοΰ οΰτ’ αν δούναι θυγατέρα έθελοις, οΰτ’ αν αυτοί λαβεΐν την εκείνου. καίτοι εξ ών τά σαντοΰ επαι­ νείs, τίνι SiKaUj) λόγω τοΰ μηχανοποιοΰ καταφρονείς καϊ τω ν άλλων ών νννΒη ελεγον; οίδ’ ότι φαίης αν βιλτίω» είναι καί εκ βελτιόνων, το 8έ βέλτιον εί μη εστιν S ¿γώ λέγω, άλλ’ αυτά τοΰτ ¿στ'ιν αρετή, τά σφζειν αΰτον καϊ το ίαντοΰ όντα οποί¿s τις ΐτυχεν, καταγέλαστος σοι 6 ψόγος γίγνεται και μηχανοποιοΰ καί Ιατρού καί τω ν άλλων τεχνών οσαι τοΰ σφζειν ενεκα νεποίηνται, αλλ’, <3 μακάριε, opa μη άλλο τι το γενναΐον καί το αγαθόν ¿j ζ ή } το σφζειν τε καί σφζεσθα ι. μη γάρ τούτο μέν, το ζην άπα­ σονΒή χρόνον, τόν γε ώς αληθώς ávSpa έατέον εστίν, καί ού φιλοψυχητέον, αλλά ίπιτρέψαντα περί τούτων τω θεω καί πιστενσαντα ταΐς γνναιξίν ότι την ειμαρμένην ούδ’ αν εΐί έκφνγοι, το επί τούτω σκεπτέον τίν αν τρόπον τούτον 5 ον μέλλοι χρόνον βιώναι ώς άριστα βιώη, Spa εξομοιών rfj noXtrela, τανττ] ¿v f¡ âv oltcfjt καί νυν Bè apa Bet ae ώς όμοιοτατον γίγνεσθαι, τω δημω τω Αθηναίων, el μελλζΐς τσυτφ προσφιλής εΐναι καϊ μεγα Βυνασθαι ¿v rfj ττόλει* τοΰθ' optx el σοϊ λυσιτελε? καί ¿μοί, δττως μή, ώ 8αιμόνί€> ireισόμεθα δπ€ρ φασϊ τά? την σίλήνην «αναι­ ρούσα?, τας ΘέτταλίΒα?* συν τοΐς φιλτατοις ή atpeais ήμΐν Ισται τ αύτης της δυνάμεως της cv rfj ττόλει, el 84 σοι ο ία 5Ι3> αντον 5 ά 6 άλλ’—-e 5 β ίφ ν Marcus Antoninm η. φ [codex A et editio Xylandrí] C 3 τίΛΑά forti'] τάλλα ovra H cindorf c 5 -xaM írotóv o m , F re!, spat, (suppi, f) c 6 prim our* αν] όταν F (corr. f) c y euros·] eùrôp τω oamoO Flor eVraivoty W d I οίδ'] οί δ* B d 4 £ντα] οντα καί W d 7 η add. Heindorf : του corrector Coisliniani d 8 t¿ σώ ζ€σθαι F ¿πόσον hr) W f Ant. : όιτόσον Sè B ! οπόσον ScfTPF e I y*] t* W μέλλοι B T W f et An t. A : μέλλει Ant, X yl. et revera F β ιο ΐη Schanz a a τφ ά θ ψ α ΐω ν T : τών αθηναίω ν BWF et revera P a 4 όπ ω ς] καί όπ ω ς f a s π α σ ώ μ ίθ α , Par a 6 0«τταλ/δαΓ BF ; fl«TTaA(/fds T W Olff ad i¡¡ suprascr, «î W a 7 σοι] σύ W 97 * . GORGIAS embargo, Calicles, si quisiera hablar como vosotros, magnificaría su labor y ||os aplastaría con discursos,- diciendo y exhortando c que se debe llegar a ser ingeniero, que todo lo demás es nada; habría suficiente razón para él de hablar así. Pero tú desprecias a aquél no menos que a su arte, y con sarcasmo lo llamarías “ingeniero”, y no querrías darle tu hija a su hijo, ni recibir tú la de aquél. Y sin embargo, por lo que alabas lo tuyo, ¿con qué argumento d justo desprecias al ingeniero y a los otros que acabo de mencionar? Sé que afirmarías que eres mejor, que provienes de mejores. Pero, si 'lo mejor’ no significa lo que yo digo, sino que la virtud con­ siste en salvarse uno mismo y sus bienes propios —independiente­ mente de la clase de hombres que sea— entonces es ridículo tu desprecio del ingeniero, del médico y de todas las artes, en cuanto que son inventadas con el fin de salvar. Entonces, dichoso amigo, mira si lo noble y lo bueno no consiste en alguna otra cosa que en el salvar y ser salvado. Un varón que lo es verdaderamente no e debería preocuparse por vivir el máximo tiempo posible y aferrarse a la vida, sino —abandonando estas cosas a dios y creyendo con las mujeres que nadie puede escapar a su suerte— examinar de qué manera pasaría el tiempo que se dispone a vivir perfectamente bien: ¿acaso haciéndose semejante a la Constitución bajo la cual vive? Por tanto, tú deberías llegar a ser lo más semejante posible 513a al pueblo ateniense, si te dispones a ser su amigo y a tener gran poder en la ciudad. Mira si esto es provechoso para ti y para mí, hombre demoniaco, para que no nos pase lo que se dice de las tesalias que bajan la luna: 381 a costa de lo más querido conquis97 PLATON b όντινοΰν ανθρώπων παραδώσειν τέχνην τινά τοιαντην,' ήτις σε ποιήσει μ ίγα δΰνασθαι έν τη πόλει rfjSe άνόμοιον όντα τη νολιτίΰ} ίίτ ’ έπΐ το βελτιον tir’ ¿πΐ τά χείρον, ώί ¿μοί SoKtî, ούκ ορθως βονλεΰτ], â ΚαλλΙκλίΐΐ’ ού γάρ μιμητήν Set ( ’ναι άλλ’ αύτοφυώΐ ομοιον τούτου, el με'λλαΐ τι γνή- 5 ο ίο ν άπεργάζεσθαι els φιλίαν τω Αθηναίων 8ήμω καί val μα Δία τώ Πυριλάμπους γε irpós. οιm s οΰν at τούτου ομοιότατοι' àπeργάσeται, ουτόΐ at ποιήσει, ώ ί ¿πιθυμζΐς πολιτικοί etvat, πολιτικόν καί ρητορικόν· τω αύτών γάρ C ήθει λεγομένων τώ ν λόγων έκαστοι χαίρουσι, τω δε άλλοτρίω αχθονται, el μή τι ού άλλο λέγεκ, <5 φίλη κεφαλή, λέγομέν τι προς ταΰτα, ώ Καλλίκλεις; 5 Κ Α Λ . Ούκ oíS* όντινά μοι τρόπον SoKtîs ευ λέγειν, ώ ΣώκραTes, πέπονθα Sè το τώ ν πολλών πádos- ού πάνυ σοι ■πείθομαι. ΣΩ . Ό Βήμον γάρ εριύς, & Καλλίκλεκ, ένών ¿v τη φυχη τη στ} άντιστατίΐ μοι· άλλ’ '¿αν πολλάκις [Γσω?] και βελτιον ά ταύτά ταΰτα Βιασκοπώμεθα, πειαθήση. άναμνήαθητι 8’ οΰν 5τι 8υ’ ίφαμεν eívai ras ιTapaaKevàs ¿πι το ίκαοτον θεραπεύειν, και σώμα καί φ νχψ , μίαν μεν πpos ήδονην όμιλεΐν, την έτεραν δε προς το βελτιστον, μή καταχαριζάμενον αλλά 5 διαμαχόμενον. ού ταΰτα tJv ά τότί ώριζόμεθα; Κ Α Λ . Πάνυ γε. ΣΩ . Ούκοΰν ή μεν ¿τέρα, ή πpos ηδονήν, άγεννής καί οΰδέν άλλο ή κολακεία τυγχάνει ουαα· ή γάρ; e Κ Α Λ . “Εστω, εΐ βοΰλει, σοι οΰτω?. ΣΩ. Ή δε γε έτέρα (γενναιοτέρα), όπωί ώ ί βελτιστον εαται τούτο, είτε σώμα τυγχάνει ον είτε ψυχή, S θεραττενομεν; c 4 ούκ— 5 Μ ίθ ο μ α ι Aristides, orat, xlvi, p. <94; Prol. inH crm og., p. 241. t 6 ; cf. Hieroclcm m aur. carm . 8, Romanum sophistam, p . 4. at d 2 -e 3 cf. Aristidem, orat, xlvi, p. 194 a 8 ανθρώ πων om. F rel. spat, (suppl. f ) b 5 à n ip y a a a a d a i F b 6 wpdî} προσ/0ί f b 6-7 ομοιότατοι» τ ο ντο ις F b 8 πολιτικοί om. Bod. mise. 189, del, Ast αΰτών] αότω F (corr. f ) c 3 λ»’γ ω μ ( ν Y c 4 oiV:j αύ μ ίν ο ύ κ Arist. Sokeî? τρόπον Prol. Herm. c 8 Γσωΐ seel. Schaefer : iatus καί sed. Burnet : habet Οΐλ d 1 ταύτά om. F d 2 ίκ ά τ ΐρ ο ν Hirschig ¿ 5 α Tort] ά r i T (corr. t) e 1 ia rta σοι ταντα et β ιν λ ίι ον τω F σοι] ou W e t déesse aliquid vidit anonymiu apud Heindorf collato Aristide: exempli gratia supplevi e 3 &>] «S» W 98 GORGIAS taremos ese poder en la ciudad. 382 Pero si opinas que algún hombre podría pasarte un arte de tal índole, que hará que tengas gran poder en esta ciudad —aun sin ser parecido a la Constitución, sea para b lo que es mejor o peor— entonces, Calicles, no estarás correctamente aconsejado, como me parece. Pues no debes ser un imitador, sino por naturaleza propia debes ser parecido a ellos, 383 si te dispones a obtener algo auténtico en relación con la amistad del pueblo ateniense y, por Zeus, también con la del hijo de Pirilampes. Ahora, quienquiera que te haga totalmente parecido a ellos, éste te hará —como deseas ser político— político y orador. Porque cada uno c se alegra con lo que se dice según el propio modo de ser y se enoja con lo dicho según modo ajeno, si tú no dices otra cosa, óptimo amigo. ¿Decimos algo en contra, Calicles? No sé de qué manera me parece que hablas bien, Sócrates; pero me sucede como a la mayoría: no te creo mucho. c a l ic l e s : s ó c r a t e s : El amor hacia el pueblo que tienes en tu alma, está en mi contra, Calicles; pero, quizá, si examináramos esto mismo frecuentemente y de mejor manera, te convencerías.Ten presente, d pues, que decíamos 384 que hay dos actividades para tratar al cuerpo y al alma: una se asocia con el placer, pero la otra con lo mejor, no complaciendo, sino luchando. ¿No era esto lo que entonces distinguíamos? c a l ic l e s : Por cierto. Y una, la que se asocia con el placer, es vil y no resultó otra cosa sino adulación, ¿o no? sócrates: c a l ic l e s : Así sea para ti, si quieres. Pero la otra es más noble: se ocupa de cómo sería lo que tratamos lo mejor posible, ya sea el cuerpo o el alma. sócrates: 98 e PLATON Κ Α Λ . IJ¿vt> yt. Σ Ω . *Ap' οδν οvrais ¿πιχαρητέον ήμΐν «στιν rfj πόλη και -rots πολίταις Sipa-neSeiv, ώ s βέλτιστους α ύ τ ο ύ ΐ tous πολίτας wotovvraj; aveu yàp δή τούτου, s ¿v rots έμ­ προσθεν ηύρίσκομΐν, oùSiv δφΐλοί άλλην tùepyeaÎav ούδί5*4 μίαν νροσφίραν, ¿àv μη καλή κάγαβη ή διάνοια. $ τώ ν μελλόντων η χρήματα πολλά λαμβάναν η άρχψ τινων ή 5 άλλψ δΰναμιν ήντινοΰν. θώμεν oûrms f y e i v ; Κ Α Α . Πάνυ ye, e t σοι ηδιον. 5 ΣΩ . El οδν παρΐκαλοΰμεν σλλήλαυΐ, «3 Καλλίκλας, δημο­ σία, πράξοντΐς τώ ν -πολιτικών πραγμάτων, ¿πϊ τά οικοδομικά, η ταχώ ν ή vtwpUov η Ιερών ewî τά μέγιστα οίκοδομήματα, πότφον Ιδα αν ή/ms σκέφασθαι ήμ&3 αύτοùs ¡cal b ¿ξΐτάσαι πρώτον μεν el έπιστάμίθα την τέχνην η ούκ έπιστάμίθα, τήν οικοδομικήν, teal παρά τοΰ έμάθομα>; «V 5 C 5 « ίδ« V ay η ου; Κ Α Α . Πάνυ ye. Σ Ω . Ούκοϋν δ««τepov αΰ τόδΐ, εΐ τι π ύπ οτί οικοδόμημα φκοδομήκαμεν ίδιοι η τώ ν φίλων τι vi η ήμέτερον αυτών, και τοΰτο το οικοδόμημα καλόν η αισχρόν ¿στιν και el pÀv ηΰρίσκομΐν σκοπούμενοι διδασκάλου? τε -ημών αγαθούς καϊ ¿λλογίμους yeyovoras και οικοδομήματα πολλά μ&> και καλά μΐτά τών διδασκάλων φκοδομημένα ήμΐν, πολλά δέ καί ίδια ήμών ¿πίίδη τώ ν διδασκάλων άπηλλάγημεν, οΰτω μλν διακβιμένων, νουν ίχόντων îjv αν Ιέναι ¿πϊ τά δημόσια ίργα' ti hi μήτΐ διδάσκαλον ίΐχομεν ημών αύτών ¿πιδύξαι οίκοδομηματά τ« η μηδέν η πολλά και μηδίνάς άξια, οΰτω e 5 S p ’ ofo — 7 »o»0i>rer et a 4 itéra — rçSiw Aristides, oral, xlvi, p . »95 c 5 -8 reap. Proclua m á le ., p . 235. 5-7 e 5 o S to s ] . . r a t F (suppl. f ) e 5 -6 -ri¡» πάλιν καί toJt m X lm i F, Stephanus e 6-7 roiif «oWros «éd. Herwerden e 7 npSaScv F e 8 ζνρ ή κ α μ (ν F ά φ ιλ ο r B (corr. b) a 3 ό ρ χ ιιν F S 3 θ ω μ ιν revera etiam F a 6 ιτ/m fom s F e t suprascr. P et recens b : ir p i¿avr€g B T W P : v p á ío r r a s Y : ζ τ ί } π ρ ά ξο ν τ α ί Richards ¿ n i seel. Theiler b i rr¡y —b a ¿ « κ η ά μ € β α om. B T sed addunt in marg, b 8 οίΐ<Όνομ'.ΐίψ B et suprascr. T trapà τα ΰ BPF! πα ρά « » T W c 2 «ai om . W ίδια Malatest. : ÎSiç B TW F : fàiq. νφ* V : ¿8/ç<81*> M advig c 4 àv liv a i F : S v U m i [sic] W : ¿n¿vai B TP c 6 *τολλά] μ>) Coislinianus: φαΰλα Vermehren 99 GORGIAS c a l ic l e s : sócrates: Por supuesto. ¿Acaso no deberíamos poner mano así a la ciudad y a los ciudadanos: cuidar de hacerlos los mejores ciudadanos posibles? Porque sin esto —-como encontramos anteriormente— 385 es inútil brindar algún otro beneficio, si no es 'bella y buena’ J14a la manera de pensar de quienes se disponen a obtener muchos bienes, o el gobierno sobre algunos, o cualquier otro poder. ¿Vamos a proponer que esto es así? c a l ic l e s : Por cierto, si te agrada más. sócrates: Ahora, Calicles, si, queriendo llevar los asuntos públicos, nos invitáramos entre nosotros a ejercer la construcción, sea de los muros, de los astilleros o de los edificios sagrados más impor­ tantes ¿no deberíamos investigarnos y ponderar primero si nos- b otros mismos conocemos el arte de la construcción o si no lo cono­ cemos, y 886 con quién la aprendimos? ¿Se debería hacer esto o no? c a l ic l e s : sócrates: Claro. Por otra parte, en segundo lugar deberíamos ver si alguna vez hemos construido algún edificio privado para algún amigo, o para nosotros mismos, y si este edificio es bello o feo. Y si, investigando esto, encontráramos haber tenido buenos y c famosos maestros y haber construido muchos edificios bellos con los maestros, pero también muchos, solos —una vez que nos sepa­ ramos de los maestros, siendo las circunstancias así—, sería entonces propio de gente inteligente irse a las obras públicas. Pero si no pudiéramos mostrar un maestro de nosotros y tampoco edificios —o muchos, pero sin valor alguno— sería así, por cierto, insensato 99 PLATÓN δή άνόητον -jjv· δήπου ¿mχειρεΐν rots δημοοίοις êpyoïs καϊ παρακαλεΐν άλληλουί ¿π' αυτά. φωμεν ravra opOûis λέ~ d 5 e γεσθαι ή οΰ; Κ Α Λ . Πάνυ γζ. ΣΩ . Οΰκοΰν οντω πάντα* τά τ ί άλλα καν et έπιχαρήaavres δημοαιευειν παρεκαλοΰμεν dAAíjAouj ώ? Ικανοί ιατροί. ôvres, ¿πεσκεφάμεθα δψτου αν ¿γώ re a i καί ο ν εμέ, Φέρε ■πpos θεών, airos Sè ό Σωκράτης mû? £χει το σώμα προς ύγίειαν; η ήδη rts άλλος διά Σωκράτην άττηλλάγη νόσον, η SoCÀos η ελεύθερος; καν ¿γώ οΐμαι περϊ σοΰ ίτερα τοιαΰτα ¿ακόηουν καϊ et μη ηνρίσκομεν δι' ημάς μηΒένα βίλτίω γΐγονότα το σωμα, μήτε των ξένων μήτε των αστών, μήτε άνδρα μήτε γυναίκα, π pos Δ tés, ώ Καλλίκλεις, ού καταγέλαστον αν ήν rf¡ αλήθεια, els τοσοΰτον àvolas ¿λθεΐν avBptlmovs, ware, 7τρϊν ίδιωτεΰοιnas πολλά μεν οπωι 5 ετΰχομεν ποιήσαι, πολλά Sè κατορθωσαι καϊ γυμνάσασθαι ÍKavú¡s την τέχνην, το λεγόμενον δή τούτο eV τω πίθω την κεραμείαν ¿πιχειρεΐν μανθάνειν, καϊ avrovs re δημοσιεύειν ¿πιχεφεΐν και άλλου? τοιοντovs παρακαλεΐν; ούκ ανοητον σοι δοκεΐ αν είναι ουτω πράττειν; «ο Κ Α Α . “Εμοιγε. 515 ΣΩ. Νΰν δε, ω βέλτιστε άνδρων, ¿πειδή σύ μεν αυτοί άρτι âpXft πράττειν τα ríjs ττάλεωί πράγματα, ¿με Se παρακαλεIs καϊ ονειδίζεκ ότι ού πράττω, ούκ ¿πισκεψόμεθα άλλήλου?, Φέρε, Καλλικλψ ήδη τινά βελτίω πεποίηκεν 5 των πολιτών; έστιν Saris πρότερον πονηροί ών, άδικό? τε καί ακόλαστοί καί άφρων, διά Καλλικλέα καλό? re κάγαθοί γέγονεν, η ξένοε η duros, η SoΟλο? ή ¿λευθερος; λέγε μοι, ίδιωτίΐίοιταί Antiatticiata Bekkeri, p. ioo. g e 6 τό λΐγά μςνον — 7 fm ^ a v t iv scho!. vet. Plato, Laches 187 b t i e 7 3i)J 51 editio Hasilecnsis1 : S' a v Sauppe ^ δ η π ο υ ¿m xeipetv ] ¿m * Xctpcîv 7;^ I' :ά ν που ¿ π ιχ ιιρ ΰ ν Schanz : (at-·) f¡v δήπου ¿trixeipcív Gercke c 8 δώ/iív F d 3 ¿ π ιχ ΐφ η ODvreç H cindorf d 5 δή αι* π ο υ F t y u T( T 'W F ; ϊ γ ω γ ΐ BT d 7 ήδη corrector Parismi 1812, Hcindorf: e ï δ η BTW F d 9 η ύ ρ ίσ κ ο μ ιν B: ιύρίοκ ο μ < ν T W F e 6 τψ om. schol. L ach a e 9 οίτω] roüro F a a S i om. F (add. in marg. f ) a 3 οΰκ] ότι αυκ F «π ιοκ(ψ ώ μ<θα F a 4 καΑλίκΑίιϊ B, kqAAikAcî? F a 6 καλλικλή F sed η ex corr. Λαλόΐ] κ α λ λ ίς T (corr. t) a 7 i) ücfTûï· om. B 100 GORGIAS poner mano a las obras públicas e invitarnos entre nosotros ali res­ pecto. ¿Hemos de afirmar que esto está dicho correctamente o no? d c a l ic l e s : Por cierto. sócrates: Por tanto, así sucede también con todo lo demás. Si nos invitáramos entre nosotros a llevar los asuntos públicos como médicos competentes, 887 nos investigaríamos seguramente yo a ti y tú a m í: ‘Vamos, por los dioses, ¿Sócrates mismo está sano físi­ camente? ¿O algún otro, ya sea un esclavo o un hombre libre, ha sido liberado de una enfermedad por Sócrates?’ Y yo creo que acerca de ti examinaríamos otras cosas semejantes; y si encon­ tráramos que nadie ha llegado a mejorar físicamente por nosotros e —ni extranjero, ni ciudadano, ni hombre ni mujer— entonces, por Zeus, Calicles, ¿no sería verdaderamente ridículo que haya hom­ bres 388 que lleguen a tal punto de insensatez que (antes de haber hecho muchas cosas privadas mal, pero muchas correctamente, y antes de haberse ejercitado suficientemente en el arte) empiecen, según el dicho a aprender cerámica en el barril , 389 que pongan mano a las cosas públicas y que todavía exhorten a otros parecidos a hacerlo? 390 ¿No te parece que sería insensato actuar así? c a l ic l e s : A m í sí. Pero ahora, mejor de los hombres, ya que tú mismo 5 l í a hace poco empezaste a manejar los asuntos de la ciudad —me invitas a ello y me reprendes porque no lo hago yo— , ¿no vamos a investigarnos uno al otro?: 'Vamos, ¿Calicles ya ha hecho mejor a alguno de los ciudadanos? ¿H ay alguien que antes era malvado, desenfrenado e inmoderado, que por Calicles haya llegado a ser 'bello y bueno’, ya sea un extranjero o uno de aquí, un esclavo o un sócrates: 100 PLATON b 3 ¿ á v τις ο* ταΰτα ¿ζετάζ·η, iS Καλλίκλεις, τΐ ¿pets; τίνα φήσεις βελτίω πεποιηκέναι άνθρωπον rjj συνουσία ττ} s éoiKev, εμπροσθεν λόγοι ¿¡σαν, 5 17 or» ούδ&α ή μ ίΐΐ ϊσμεν άνδρα αγαθόν γεγονότ α τά πολιτικά ¿ν τήδε rjj πόλει. σύ Si ώμολόγεκ τώ ν γ ε νΰν οϋδένα, τών μέντοι έμπροσθεν, και προείλον τούτου? το ύ ί avSpas' 5 οΰτοι Si άνεφάνησαν έζ ϊσου roîs νΰν ovres, ά σ τε, el ουτοι ρήτορα ήσαν, ούτε tt¡ αληθινή ρητορική ¿χρώντο—ού γάρ αν ¿ξίττεαον—οΰτ£ τη κολακική. ίί λ λ ά Κ Α Λ . ■π οτέ r i s b μ έντοι πολλοΰ τώ ν νΰν έρ γα δ ε ι, ye τ ο ια ΰ τ α & Σ ώ κρα τες, μή ερ γ ά σ η τ α ι o ta τ ο ύ τ ω ν S a n s β ο ν λ ε ι ε ϊρ γ α ιrra c . ΣΩ . ΤΩ οίδ’ δ α ιμ ό ν ιε , ¿γώ ψ έγω ω? ye διάκο- to vto vs u o vs ε ΐν α ι π ό λ ΐω ς , αλλά μ ο ι δ ο κ ο ΰ σ ι τ ώ ν y e ν ΰ ν δ ια κ ο ν ικ ώ - καί τ ερ ο ι γ ΐγ ο ν έ ν α ι 5 έ π ε Ο ΰ μ ε ι. αλλά μά λ λ ον ο ΐο ί τ ε yàp καί έ π ιτ ρ έ π ε ιν ,. π ε ίθ ο ν τ ε ς λον ά μ ε ίν ο ν ς C τούτω ν ίσ ε σ θ α ι δ ιέ φ ε ρ ο ν π ο λ ίτ ο υ , τ ο ια ΰ τ α ναΰς καί συ μεθα τ ε ίχ η ομολογώ ο ΐμ α ι οΰδ εν π α υόμ εθα άλλήλω ν ώ μ ολογη κένα ι -ή π ρ α γ μ α τ ε ί α καί ή πράγμα è v r o t s λ ό γ ο ις · ¿ ν ά γνοοΰντε3 d π ο λ ΐτ α ι, οττερ καί τ ο ύ τ ω ν ε κ π ο ρ ίζ ε ιν . 5 καί οϊ σοι Si ¿ c r r lv e ls και καί οΰν το π ε ιν ή τα έπ ος ν ε ώ ρ ια αύτο έγνω κένα ι τώ ίσ τ ιν και α εί ώ? π ερί τά σώ μα ο ΰ δ ίν άλλα πολλά ίκ ε ίν ο υ s π ο ιο ΰ μ ε ν ¿γώ άρα τε 8 ν δ ια λ ε γ ό - π ε ρ ιφ ε ρ ό μ ε ν ο ι γοΰν μή ¿μ έλ ­ άγαθοΰ ε ίν α ι χρόνω ¿γώ καί οθεν ε ιπ ε ΐν εργον γ ε λ ο ΐο ν λέγομ εν. σ ώ μ α τα τούτο δ ε ιν ό τ ε ρ ο υ ς μ ε ν έ τ έ ρ α δ ια κ ο ν ικ ή ¿ σ τ ιν , $ ¿α ν μ εν d is μόνον πόλει & ν ε π ιθ υ μ ία ς ¿πΐ παντϊ γάρ S ri καί ràs β ια ζ ό μ ε ν ο ι ¿ κ ε ίν ο ι· εγώ ε κ π ο ρ ίζ ε ιν r f j μ ε τ α β ίβ α ζ α ν σε δ ιτ τ ή και π ερί καί π ο λ λ ά κ ις n s την αντη ψ υχήν, S w a r o v ε ίν α ι ε κ π ο ρ ίζ ε ιν , η μ ώ ν , σ ιτ ία , ¿α ν δ ε S iijir j, π ο τ ά , ¿ à v S i ρ ι γ ώ , Ι μ ά τ ι α , σ τ ρ ώ μ α τ α , υ π ο δ ή μ α τ α , ά λ λ ' <&ν έ ρ χ ε τ α ι 5 σ ώ μ α τα e ls ¿ π ιθ υ μ ία ν εΙκ ό ν ω ν λ έ γ ω , ιν α καί έ ξ ε π ίτ η δ έ ς p q .o v κ α τ α μ ά θ φ . σοι S iâ τούτω ν yàp τώ ν α υτώ ν π ο ρ ια τ ικ ο ν a 4 ώ στί— 6 KoXaKtKjj Aristides, oral, xlvi, p . 446 b a οιϊδ*— c 4 ¿κπορίζ<ιν Sopatrus, P ro l,, p . 749. 28 e 9 iir ϊο ικ ίν om, W sed suppl. in marg. ead. m . a 4 alt. 0Jtoi] toioOtoi Arist. a 6 ante r fl κολ α κ ικ ^ lacunam posuit Meiser a 8 oía om. F (a d d .f) S a n s F : S t B TW b a y t om. Sop, 0 7 yoûvYLaur. 85. i a : t í οΰν F : ο ΰ ν B TW c 8 SitttJ riff α ν τη F : διττή α ν τη (α ντ η Β) π ΐ B TW d 4 άλλο ι5ν Par1 f : άλλων ων BTW F d 5 οω μα W d 6 τούτον F 104 GORGIAS s ó c r a t e s : Entonces, al parecer, los discursos anteriores 407 eran verdaderos, que nosotros no sabemos de nadie que haya sido bueno en relación con los asuntos políticos en esta ciudad. Pero tú con­ cedías que no hubo ninguno entre los de ahora, pero entre los de antes sí, y escogiste a estos hombres. 408 Ellos, sin embargo, resultaron iguales a los de ahora, así que, si éstos eran oradores, no utilizaron la verdadera retórica —porque no hubieran caído— ni tampoco la adulatoria. 409 c a l i c l e s : Pero falta mucho, Sócrates, para que alguno de los de ahora haga las obras que hizo cualquiera de los que quieras de ellos. s ó c r a t e s : Hombre curioso, yo no vitupero a éstos como servi­ dores de la ciudad; más bien me parece que fueron más entregados que los de ahora y más capaces para procurar a la ciudad lo que ésta deseaba. Pero en cuanto a cambiar los deseos y no permitirlos, persuadiendo y obteniendo a la fuerza aquello por lo cual los ciu­ dadanos se disponían a ser mejores, en esto —para decir así— no se distinguían aquéllos de éstos; y ésta es la única tarea del buen ciudadano. 410 Con respecto a los barcos, muros, astilleros y muchas otras cosas de esta índole, yo estoy de acuerdo contigo en que aquéllos eran más aptos para procurarlos que éstos. Ciertamente yo y tú hacemos una cosa ridicula en la conversación, pues en todo este tiempo que dialogamos, no paramos de retornar siempre a lo mismo, y de no saber entre nosotros qué es lo que decimos. Pues yo creo que tú has concedido y comprendido frecuente­ mente 411 que realmente existe tal doble actividad con respecto al cuerpo y al alma, y que una es de servicio, mediante la cual es posible procurar comida cuando tenemos hambre y cuando sed, bebida, pero cuando frío, vestidos, colchas, zapatos y otras cosas que el cuerpo desea. Y a propósito te lo digo a través de estas mismas imágenes, para que lo comprendas más fácilmente. Quien 104 517a b c d PLATON εΐναι T) κάττηλον οντο. η έμπορον t¡ δημιουργόν του αυτών e τούτων, σιτοποιοιτ η οφοποιον η υφαντήν η σκυτοτόμον η σκυτοδεφον, ζδ ν) ούδεν θαυμαστόν ¿στιν όντα τοιοΰτον Sofas καί αύτω και roîs αλλοΐΐ θεραπευτήν εΐναι σώματος, παντι τω μη είδότι ότι εστιν τις παρα ταύτας άπάσας τέχνη γυμνα5 στική τε καϊ ιατρική, η δη τω οντι ¿στιν σώματος θεραπεία, ηνπερ καϊ προσηκει τούτων άρχειν -πασών τώ ν τεχνών καί χρησθαι τοΐς τούτων εργοις διά το ε'ιδέναι o n τε χρηστόν καϊ πονηρον τώ ν σιτίων η ποτών εστιν είς αρετήν σώματος, τάς S’ αλλας πάσας ταύτας άγνοείν διά δη καί ταύτας μεν δουλοπρεπεΐς τε καί βιακονικάς καί ανελεύθερους εΐναι [περϊ σώματος πραγματείαν], τάς αλλας τεχνας, την δε γυμναστικήν καϊ ιατρικήν κατά το δίκαιον δέσποινας εΐναι 3 τούτων, ταΰτα οΰν ταΰτα ότι εστιν καί περϊ ψυχήν, τότε μεν μοι δοκεΐς μανθάνειν οτε λέγω, καί ομολογείς ώς·είδώς οτι εγώ λέγω· ηκεις δε ολίγον ύστερον λεγων δτι άνθρωποι b καλοί κάγαθοϊ γεγόνασιν πολΐται εν τη πόλει, και επειδάν εγώ ερωτώ οΐτινες, δοκεΐς μοι όμοιοτάτους προτείνεσθαι ανθρώπους περϊ τά πολιτικά, ώσπερ αν εί περϊ τά γυμνα­ στικά εμοΰ έρωτώντος οΐτινες άγαθοι γεγόνασιν η είαΐν 5 σωμάτων θεραπευταί, ελεγες μοι πάνυ σπουδάζων, Θεαρίων ό άρτοκόπος καϊ Μίθαικος ό την οφοποιίαν ονγγεγραφώς c την Σικελικήν καϊ Σάραμβος 6 κάπηλός, ôn οΰτοι θαυμάσιοι γεγόνασιν σωμάτων θεραπευταί, ό μεν άρτους θαυμαστούς παρασκευάζων, ό Sè οφον, ό δε οίνον. "Ισως αν οΰν ήγανάκτεις, εΐ σοι ελεγον εγώ οτι Άνθρωπε, επαίεις ούδίν περϊ γυμναστικής· διακόνους μοι λέγεις καϊ b 4 o írle s — c i οίνον Athenaeus II2 d e ; resp. Maximus Tyrius 15. 4 (p. 186. 7), 17. i (p. 207. 4), 33. 5 (p. 386. 6) ; Aristides, ora/, xlvi, pp. 317, 376; Pollux 7. 193; Themistius, oral. 21, 251 c d 7 t lv a i secl. Rieckher : riva Richards : sed vide ad e 2 c 2 ov addidi e 4 τ^χνη om. F rei. spat, (suppi. Γ) c 5 r¡ PF : f¡ B TW τω o m ] τ ψ οντι γ ΐ F : r¡ τώ οντι Wecklein eWiv om. F (add. f ) c 6 τοιπ ω F (corr. f ) c y τούτων BW et revera F, γρ, T : t o io v t o is T e 8 t« revera F ; το B TW : om. V a i murai] τα ΰ τα Coraes a 3 wept σ ώ μ ατος πραγματείαν seclusi : nepl σώμα πραγματΐίας Cobct a 4 Βίσποιναν Cobet a 5 γο ν ν W a 6 ¿ΰόκαε et ώ μ ολ όγιίς Par* anon, apud Stallbaum, M advig: ότι B TW F b 6 άρτοκόποί BTW A th .: αρτοποιός F ParJ Oli/ συγγεγραφηκώ ς F b 7 σάραΒοζ primitus W 105 g o r g ia s es apto para procurar estas cosas como comerciante al por menor y al por mayor, o como fabricante de éstas mismas, como pana­ dero, cocinero, tejedor, zapatero o curtidor, de él no es extraño e que, como tal, se considere cuidador del cuerpo y también los demás, a saber, todo el mundo que no sabe que aparte de todas estas ocupaciones 412 hay un arte, la gimnasia y la medicina, que es el verdadero cuidado del cuerpo, y a la cual le corresponde gobernar todas estas artes, y usar sus obras, porque sabe qué cosa de la comida y de la bebida es provechosa y maligna para la exce­ lencia del cuerpo; todas estas otras ocupaciones no lo saben. Por SI8a lo cual éstas son serviles, servidoras e innobles; 413 las otras artes, en cambio, la gimnasia y la medicina, son — con justa razón— señoras de aquéllas. Ahora, que lo mismo vale con respecto al alma, me parece que algunas veces lo entiendes cuando lo digo, y estás de acuerdo como si supieras a qué me refiero; pero un poco más tarde vienes diciendo que hubo hombres que eran ciudadanos414 'bellos y buenos’ en la ciudad; y cada vez que te pregunto cuáles, b me parece que propones a hombres que, con referencia a la política, guardan perfectamente la misma relación que si al preguntar yo con respecto a la gimnasia, quiénes eran o son los buenos cuida­ dores del cuerpo, me dijeras en serio que Tearión, 415 el panadero, Miteco, quien escribió La cocina siciliana, 418 y Sarambo,417 el bodeguero, porque éstos han sido maravillosos cuidadores del cuerpo, uno procurando maravillosos panes, el otro, manjares, y el tercero, vino. c Tal vez te enojarías si yo te dijera: 'Hombre, no sabes nada sobre la gimnasia; me enumeras servidores y hombres que satis10Í PLATON 5 d 5 C 519 5 b 5 επιθυμιών παρασκευαστές ανθρώπου!, ούκ ψ α ψ ν τ α ς καλάν κάγαβον οΰδεν π(ρΙ αυτών, o f, αν ουτω τύψιοινζ¿μπλήσαντες καί παχύνμντες τ ά σώματα τώ ν ανθρώπων, irfaivo^fUvoi ύττ’ αΰτών, ■npoaa.iToXfkoiv αυτών καί r i s αρχαίας σάρκας' ο ί δ ’ αδ St’ απειρίαν ού tovs εσηέοντας αϊτιάσονται τώ ν νόσων alriovs ftvai καϊ τη s άηοβολψ τώ ν αρχαίων σαρκών, άλλ’ o f αν avTots τύχωσι τότε παρόντες καί συμβουλεύοντας τ ι, όταν δή αύ-rots ήκη ή tots πλησμονή νόσον φ ε φ υ ο α σνχνφ υστε/ιον χρόνια, ά τ ι άνευ τοΰ ύγιεινοΟ γεγονυΐα, τούτου? αϊτιάσονται καί φέαουσιν καί κακόν τ ι ποιήσουσιν, αν οΐοί τ ώσι, τούς S i προτέρους ¿κείνους και αίτιους τώ ν κακών ¿γκω μιφονσιν. καί σύ νΰν, & Καλλίκλεις, ομοιότατον τούτω ¿ργάζΐ)' ¿γκωμιάζεις ανθρώπους, ο ί τούτους είστιάκασιν εύωχ^ΰντες ώ ν ¿πεθυμούν, κ α ί φασι ριεγάλψ την πόλιν πεποιηκίναι αυτούς' ότι Sé oíSet και νπονλός ¿στιν St’ ¿κείνους τούς παλαιούς, ούκ αισθάνονται, άνευ γάρ σωφροσύνης καί δικαιοσύνης λιμένων καί νεωρίων και τειχών καί φόρων καί τοιούτων φλυαριών ¿μπεπλήκασι την πόλιν· όταν ουν ελθ]} 1] καταβολή αντη της άσθενείας, τούς τότε παρόντος αϊτιάσονται συμβούλους, Θεμιστοκλία Sè και ΚΙμωνα καί Περικλεα ¿γκωμιάσονσιν, τους αίτιους τών κακ ώ ν σου Sè ϊσως ¿πιλήφονται, ¿αν μή εύλαβχ\, καϊ τοΰ ¿μοΰ εταίρου Άλκιβιάδου, δταν και τά αρχαία προσαττολλΰωαι rrpos oís ¿κτησαντο, ούκ αιτίω ν οντων τώ ν κακών αλλ* Γσωΐ συναιτίων. Κ αΐ toi èyaiye άνόητον πράγμα καϊ νυν άρώ γιγνόμενον καϊ ακούω τώ ν παλαιών άνΒρών ν ίρ ι. αισθάνομαι γάρ, όταν ή πόλις τινά των πολιτικών άνδρών μεταχειρίζηται ώ ς άδικοΰντα, άγανακτούντων καϊ σχετλια^ντω ν ώς δεινά πάσχουσι· πολλά καϊ a i dvtv — 4 ιτ ίλ ι* Sopatrus, P ro!., p. 750. 5 ¡ resp. Aristides, orat, jdvï, p . 331 î Plutarchus, vil, A r iil. 2 5; Olympiodorus in A U ; p. 3 2 . 4 c 4 Tra/myK'iL'iU'τάί r o ù s I ' (corr. in marg, f ) c 5 ovSêv W F tîo tà iB T P ουτω om. F (add. f ) c 5 -6 καϊ παχι-ΥακτΕί] π α χΰν α ι καί F (corr, in marg. f ) 0 7 TtpoaanoX ovuivB: προσαπόλλουσιν F : προοαπολλι1οι/σινΤ\ν d î laO iovras voîuit f d 3 aùroùj W σ νμ β ου λ ίνσ α ντές F d 4 Si) F : St li'I’W f e 4 oiôeij ou δ«ί F a 8 ir ip o v W b 3 -4 καί ον* ακούω I·' (punclij corr. Γ)b ,j rjip i. αισθά νομαι W btfï ιη ρ ια ιο ύ ά ν ο μ α ί ΒΤΡ : π tpi cm , rcl. spat., tUm νπ ιρ α ιο θ ά νο μ α ι F 106 GORGIAS facen deseos, que no entienden en absoluto lo 'bello y bueno’ de estas cosas; hombres que, si así resulta, llenan e inflan los cuerpos de los hombres, y — aunque alabados por ellos— les destruyen todavía las viejas carnes. Éstos,418 a su vez, por inexperiencia, & no acusarán como causantes de su enfermedad y de la pérdida de sus viejas carnes a quienes les daban de comer; sino, quienes en este momento se encuentran casualmente cerca de ellos y aconsejan algo — cuando la hartura de entonces les trae una enfermedad mucho tiempo después (que se había producido sin considerar las reglas de la salud) — 419 a éstos culparán y los vituperarán, y les harán algún mal, si son capaces de ello; pero a aquellos anterio- e res y causantes de los males, los alabarán. También tú, Calicles, procedes ahora exactamente del mismo modo; alabas a hombres que han dado de comer abundantemente a éstos lo que deseaban. Y de ellos se afirma que han hecho grande a la ciudad; pero que 519a está hinchada y corrupta en virtud de aquellos antiguos, esto no se percibe. Porque sin tener moderación y justicia han llenado la ciudad de puertos, astilleros, muros, impuestos, y de estas tonte­ rías. Ahora, cuando venga la crisis de esta enfermedad, culparán a los consejeros presentes; pero a Temístocles, a Cimón y a Peri­ cles, los culpables de los males, los alabarán. Tal vez — si no te cuidas— se atengan a ti y a mi compañero Alcibiades, 420 cuando pierdan lo viejo junto con lo que habían adquirido, aunque vos- b otros no sois los culpables de los males, sino tal vez sólo cómplices. En efecto, yo veo que ahora se produce una cosa insensata y oigo lo mismo 421 sobre los antiguos. Pues cada vez que la ciudad trata como malhechor a alguno de los políticos, los oigo indignarse e irritarse como si sufrieran cosas terribles. Después de haber reali106 PLATON αγαθά την πόλιν πεποιηκότες άρα άδίκως νπ αυτής άπόλλυνται, ώ ς 6 τούτων λόγος, το δε ολον ψευδός ¿στιν· προστάτης γάρ C πόλίως ούδ' αν εΐς wore αδίκως άπόλοιτο ύπ αυτής ταύτης της Ίτόλεαις ής προστατεΐ. κινδυνεύει γάρ ταυτον είναι, όσοι τ ί πολίτικοι προσποιούνται εΐναι καί όσοι σοφισταί. καί yàp οϊ σοφισταί, ταλλα σοφοί οντες, τούτο ατοπον εργάζονται πράγμα· 5 φάσκοντες γάρ αρετής διδάσκαλοι είναι πολλάκις κατηγο­ ρούσα> τώ ν μαθητών ώς à&iKoûat σφάς [αυτού?], τούς τ® μισθούς άποστεροΰντες καί άλλην χάριν ούκ άποδιδόντες, d εΰ παθόντες in αυτών, και τούτου του λόγου τ ί αν αλογωτερον είη πράγμα, ανθρώπους αγαθούς καί δικαίους yevoμένους, ¿ξαφεθεντας μεν αδικίαν νπο τοΰ διδασκάλου, σχόντας Sè δικαιοσύνην, άδικεΐν τούτω ο ούκ εχουσιν; ού 5 δοκεΐ σοι τούτο άτοπον εΐναι, <3 εταίρε; ώς αληθώς δημηγορεΐν με ηνάγκασας, «3 Καλλίκλΐΐς, ούκ ¿θελων άποκρίνεσθαι. Κ Α Λ . Σ ύ δ’ ούκ αν οΐός τ εΐης λεγειν, et μή τις σοι άποκρίνοιτο; C ΣΩ . “ Εοικά ye· νΰν γοΰν συχνόν? τΐίνω τώ ν λόγων, 5 520 επειδή μοι ούκ ¿θελεις άποκρίνεσθαι. άλλ', ώγαθε, είπε προς Φιλιού, ού δοκεΐ σοι άλογον είναι άγαθον φάσκοντα πεποιηκεναι τινά μεμφεσθαι τούτω ότι ύφ' ¿αυτοΰ αγαθός γεγονώς τε καί ών επειτα πονηρός εστιν; Κ Α Λ . “Εμοιγε δοκεΐ. ΣΩ . Ούκοΰν ακούεις τοιαΰτα λεγόντων τώ ν φ^σκόντων ■naiSeúeiv ανθρώπους εις αρετήν; Κ Α Λ . “Ε γ ω γ ν αλλά τ ί αν λΐγοις ανθρώπων περι ούδενδς άξιων; b 8 προστάτης — c 3 π ρ ο σ τ α τ ίΐ Aristides, orat, x lv i, p. 448 b 7 apa] tí άρα Richards : fort, post α δ ίκ ω ς transponendum b 8 ó roiw των] ούτοιΐτων [sic] W c l άπ όλλοιτο F τ α ν τ ψ F Arist. î orn. B T W c 3 -4 κ α ί γ ά ρ ttl σ οφ ισ τα ί om. F (add. in nrarg. f ) c 5 διδάσκαλον F (corr. f ) c 6 a ¿tous T W F : aúroúr B : secl. Bckker d 1 cal] καίroi Heindorf d 4 ο χ ό ·τ α ΐ B T : £\ovras W F ô] dAV F : φ Flor f d 5 toOto om. F, add. in marg. F vcl f d 6 μ ζ ] ¡t iv B (corr. b) d 8 eíijí] ήε F c i yoûv] δί in marg. t, suprascr. W : δ ’ oiïv P asro« ίν ω Cobet e a pou F c 4 Tivàom. F (add. in m arg.f) i t ’ αύτών F (corr. f) 107 GORGIAS zado muchos bienes para la ciudad, son ahora injustamente sacri­ ficados por ella, según el argumento de ellos. Pero todo esto es falso, porque ningún jefe de una ciudad puede ser jamás injusta- c mente sacrificado por parte de la ciudad de la que es jefe. Proba­ blemente sea lo mismo con quienes se hacen pasar por políticos, como con los que se hacen pasar por sofistas. Porque también los sofistas —sabios en las demás cosas— cometen este acto incongruente: aunque afirman ser maestros de la virtud, acusan frecuentemente a sus alumnos de cometer injusticia para con ellos, al no pagarles su sueldo y al no ser agradecidos, habiendo recibido bienes por d parte de ellos. Y ¿qué cosa podría ser más ilógica que este argu­ mento, a saber, que hombres que han llegado a ser buenos y justos —liberados de la injusticia por el maestro, poseyendo la justicia— cometan injusticia en virtud de esto que no tienen? 422 ¿No te parece que esto está fuera de lugar, compañero? Ya que no querías contestar, Calicles, me has obligado a hablar como demagogo. 423 c a l i c l e s : Pero, ¿acaso tú no serías capaz de hablar, si alguien no te contesta? s ó c r a t e s : Así parece. Por lo menos ahora he extendido bas- e tante mi discurso, puesto que no me quieres contestar. Pero, mi buen amigo, dime por el amistoso Zeus, ¿no te parece ilógico que quien afirma haber hecho bueno a alguien, le reprocha a este mismo que aunque llegó a ser bueno en virtud de él y lo es, de ser luego un malvado? c a l ic l e s : A m í me parece. s ó c r a t e s : ¿No oyes decir tal cosa a quienes afirman que educan a los hombres para la virtud? 424 c a l i c l e s : Yo s í . Pero, ¿qué se podría decir acerca de hombres S20a que no valen nada? 425 107 PLATON ΣΩ. TI δ’ αν περί ¿κείνων Xéyois, o f φάσκοντες προτ εστάναι της πόλεω$ και επιμελεΐσθαι οπως ώς βέλτιστη 5 Ισται* πάλιν αύτής καττ^οροΰσιν, οταν τΰχωσιν, ώς πονηροτάτης; οΐει τι διαφερειν τούτου? ¿κείνων; τούτον» & μακάρι, ¿οτίν σοφιστήs και βήτωρ, η εγγνς τι και trapa·’ •πλησίον, ώσπερ ¿για ελεγον προς Πώλον συ Sè δι’ άγνοιαν b το μεν πάγκαλον τι οϊει εΐναι, την ρητορικήν, τοΰ δε κατα­ φρονείς· T7¡ Sè αλήθεια κάλλιόν ¿στιν σοφιστική ρητο­ ρικής οσωπερ νομοθετική δικαστικής και γυμναστική ιατρικής, μόνοιs δ’ εγωγε καϊ ωμήν τοΓ? δημηγόροις τε και σοφισταΐς 5 ούκ ¿γχωρεΐν μεμφεσθαι τοντω τφ πράγματι δ αυτοί παιδεύουσιν, ώς πονηρόν ¿στιν εις σφάς, η τω αντω λόγω τοΰτω άμα καί ¿αυτών κατήγορεîv Sri ούδεν ώφελήκασιν ονς φασιν ώφελεΐν. ουχ όντως έχει; C Κ Α Λ . Πάνυ γε. Σ Ω . Καϊ προεσθαι γε δήπου την ευεργεσίαν aveu μισθοΰ, ώς το είκός, μόνοις τοΰτοις ενεχώρει, εΐττερ αληθή ελεγον. άλλην μεν γάρ ευεργεσίαν τι? ευεργετηθείς, οΐον ταχύς 5 γενόμενος διά παιδοτρίβην, ίσως S.V άποστερησειε την χάριν, εί προοΐτο αύτω ό τταιδοτρίβης καϊ μή, συνθεμενος [αύτω] μισθόν, ότι μάλιστα άμα μεταδιδούς τοΰ τάχους λαμd βάνοι το άργΰριον ού γάρ 8ή τή βραδυτήτι οΐμαι άδικοΰσιν οί άνθρωποι, άλλ’ αδικία· ή γάρ; ΚΑΛ. Nal. ΣΩ. Ούκοϋν εϊ ris αυτά τοΰτο άφαιρεΐ, την αδικίαν, 5 ούδεν δεινόν αύτω μήποτε ¿Siκηθή, αλλά μόνω ασφαλές ταΰτην την ευεργεσίαν προεσθαι, εΐπερ τφ οντι δΰναιτό τις αγαθούς ττοιεΐν. ούχ οΰτω ; ΚΑΛ. Φημί. ΣΩ. Δια ταΰτ* άρα, dis εοικε, τάς μεν άλλα,ς συμβσυλάς ίο συμβουλεΰειν λαμβάνοντα άργΰριον, οΐον οίκοδομίας περί ■ ή τών άλλων τεχνών, ονδεν αισχρόν, a 3 κ ίίν ω ν BW b ι μ ίν ] μ ί ν y g F b 2 K a tâ to rêv F (corr. f ) b 5 <5corrector Bod. misc. 189 c 2 irpSeaSal Si [sic] W <' 6 μ ή ] μ ψ ΐ c 7 ûiîr^iTW f: íiyrípB: om, F,secJusí d i St) F ; om. BT\V d a -3 ^ γάρ', N at om. F rel. spat, (suppl, f ) d 5 άλλα F : άλλ* á B T W ¿ 5 - 6 iiuiaAís rfrjriiv) άοφαλίοτΓ,τον I'ior, ia iJx iA io ta r01' ια ΰ τ η ν f d 6 Σϊίv a ra i F tí 9 ώ ϊ soiKc S’j F 108 GORGIAS s ó c r a t e s : ¿Qué dirías acerca de aquellos que, afirmando presidir la ciudad e importarles que sea lo mejor posible, la acusan a su vez — cuando se da el caso— de ser totalmente malvada? ¿Crees que éstos se diferencian en algo de aquéllos? Lo mismo es, dichoso amigo, un sofista que un orador, o m uy cerca y afín, como yo decía a Polo. 426 Pero tú, por ignorancia, opinas que una, la b retórica, es algo totalmente bello, pero la o tra,42T la desprecias. Pero en verdad, la sofística es más bella que la retórica, en la medida en que la legislación lo es frente a la actividad jurídica 428 y la gimnasia frente a la medicina. Pues yo creía que precisamente a los demagogos y a los sofistas no les corresponde quejarse de esta criatura 429 que ellos mismos educan, como si fuera malvada para con ellos mismos, o bien es necesario que con el mismo argu­ mento se acusen al mismo tiempo a sí mismos, a saber, de que no han sido útiles a quienes afirman ser útil. ¿No es esto así? c a l i c l e s : Por cierto. c s ó c r a t e s : Y precisamente a ellos les convenía, al parecer, otorgar su beneficio sin recompensa, si decían la verdad. Pues si alguien ha recibido otro beneficio —por ejemplo que por medio del maestro de gimnasia haya llegado a ser veloz— pueda tal vez robarle la remuneración, si el maestro de gimnasia lo deja ir, y sin haber acordado la recompensa, 430 a saber, que recibiría su dinero tan pronto como le hubiera proporcionado la velocidad. Pues no es — creo— por la lentitud que los hombres cometan injusticia, sino d por la injusticia, ¿o no? c a l i c l e s : Sí. s ó c r a t e s : Por tanto, si alguien aparta esto, la injusticia, no hay peligro de que alguna vez él sufra injusticia; sino sólo éste quien en verdad sería capaz de hacer mejores, puede con seguridad otorgar este beneficio. ¿No es así? c a l i c l e s : L o afirmo. s ó c r a t e s : Por esto, al parecer, no es feo dar consejo por dinero en otros asuntos, como por ejemplo en la construcción o en otras artes. 108 PLATON e Κ Α Λ . ’ E oM iyt. ΣΩ . Π ε ρ ι Sé ye τούτη! της πράξεως, Svriv' ■nov <ïis β έ λ τ ι σ τ ο ς ε ϊη η ν ε ν ό μ ισ τ α ι - π ό λ ιν , α ισ χ ρ ό ν καί ά ρ ισ τ α μή την αΰτοΰ φ ίν α t op ο ικ ία ν rts τρ6S io iK o t σ υ μ β ο υ λ ΐύ ε ιν , ¿α ν 5 μ ή τ ι ς α ύ τ ω ά ρ γ ΰ ρ ιο ν δ ίδ ω . ή γ ά ρ ; \ *ο Κ Α Λ . Ναι. ΣΩ . Δήλον γάρ ότι τούτο αίτιόν ¿στιν, &τι μόνη αντί) τω ν ΐύεργεσιών τον « 5 παθόντα ¿πιθυμεΐν woieî άντ' * 5 ποίίΐν, ώστί καλόν δοκεΐ το σημίΐον εΐναι, ei εΰ ποιήσας τούτην την ευεργεσίαν άντ’ «5 π*ίσεται· ei Si μή, ον, εστι ταΰτα ούτως ίχοντα; Κ Α Λ . “Εστιν. ΣΩ . Έπί m τέραν οΰν με παρακαλύς τήν θεραπείαν •rrjs ^πόλεωs, Βιόρισόν μοι· την τοΰ Βιαμάχεσθαι Αθηναίοιs δπως ώς βέλτιστοι εσονται, ώς Ιατρόν, ή dis Βιακονήσοντα 5 καί προς χάριν όμιλήσοντα; τάληθή μοι ε'ιπε, & Καλλίκλε^' SÎKaios yàp et, ώσπερ ήρξω τταρρησιάζεσθαι rrpos ¿με, Βιατελεΐν â νοείς λ ίγ ω ν καϊ νΰν eu καί γενναίως είττέ. Κ Α Λ . Λεγω τοίνυν ότι ώς Βιακονήσοντα. ^ ΣΩ . Κολακεύσοντα άρα με, ώ γενναιότατε, τχαρακαλεΐς. Κ Α Λ . Ε ΐ σοι Μνσόν ye ήΒιον καλεΐν, <3 Σώκρατε3' ώς el μη ταΰτά ye wot^oets— ΣΩ . Μή eÍTTQs δ πολλάκις eïprjKas, Sri άποκτενεΐ μ€ 5 ό βουλόμενος, ινα μή αΰ και ¿γώ εΐπω, ότι Πονηρός ye S2I c ¿υν αγαθόν όντα· μηΒ' οτι άφαιρησεται εάν τι εχω, ινα μή αΰ ¿γώ εΐπω ότι -Μλλ’ άφελόμενος ονχ εζει ότι χρή~ σεται αυτοΐς, άλλ’ ώσπερ με αδίκως άφείλετο, οΰτω? καί λαβών αδίκως χρήσεται, el Si ά&ίκως, αισχρως, εΐ Si αίσχρώς, κακώς. Κ Α Λ . Ώ ς μοι SoKeîs, ώ Σ ώ κ ρ α ^ , πίστευαν μηΒ' αν e 3 β ίλ η σ τ ο ς F OIA : /fa'ArtcfTOvBTW ®3” 4 διοικοΓ r¡] StotKofyB (corf, b) € 4 σ υ μ β ο υ λ έυ σ α ν ^ (coniecerat Cobet) « 5 Β ίΰ ω σ ιν F (corr. in marg. f) e 7 roûro] αύτο F e 8 -g a v r * c5 iroutv B : άντ<υποκΐ)> TW F , a a r $ v om. Y a 5 c5 F : om. B T W a 6 np6s F a 7 â] a v F a 8 ,ΤΩ παΐδες, πολλά ΰμάς και κακά οδε εϊργααται άνηρ καϊ αύτούς, καί τούς νεωτάτονς ύμων διαφθείρει τέμνων τε καί κάων, καί Ισχναίνων καί πνιγών άπορεΐν ποιεί, πικρότατα πώματα διδούς και πεινην και διφην άναγκάζων, ούχ ώσπερ έγώ πολλά καί ήδέα καϊ παντοδαπά ηύώχουν ύμάς·" τ ί âv οίει έν τούτψ τω κακψ άποληφθέντα Ιατρόν εχειν είπεΐν; η el εΐποι την αλήθειαν, οτι " Ταΰτα πάντα εγώ έποίουν, <3 c 6 et— ris Thomas Mag., p. 200, 11 c 4 οίχώμ] ούκ ω ν W C 8 όντινοΰν — 9 οιδ* om. W C 8 ότι] 71 F (corr. in niarg. f ) d i S](!vLaur. 85.13, Keindorf d 3 t í o ó y o iF d 8 I’m ' F c E irepavetf W C 4 ây ια τ ρ ο ί F c 5 τοιίτοΐί] Toiouroisl' e 6 αυνάμ F 7tî κ α τη γοροΐτο Thos. Mag. e 7 ΐμ ΐίΐ F (corr. f ) άνηρ Bekker aÙToiîy, «ai] atîroiîj Pracchtcr c 8 veutoin. F rei, spat, (suppi, f ) a l ισ χναίνω ν] yp. ίσ χ ω ν ΟΙ πώ ματα Bckkcr: ττόμα τα BTW F a 3 ây] a iv F a 4 ύπο λ ηφ θίντα Flor f Ιατρόν om, F (add. f) «Í F : om. B TW , del, f a s tÎn jj F π ά ντα ra û r ’ F 110 GORGIAS sufrir ninguna dé estas cosas, como si vivieras muy lejos y como si no pudieras ser llevado al tribunal por un hombre tal vez suma­ mente miserable y vil! 434 s ó c r a t e s : Sería yo en verdad insensato, Calicles, si no creyera que cualquier cosa le puede suceder a cualquiera en esta ciudad. Pero sé bien que — si fuera al tribunal, en algún peligro de los d que tú mencionas— será algún malvado quien me lleve —porque ningún hombre bueno llevaría a uno que no ha cometido injus­ ticia— y, si muriera, no sería cosa fuera de lugar. ¿Quieres que te diga por qué espero esto? c a l ic l e s : Por supuesto. Creo que yo, junto con unos pocos atenienses —por no decir que yo solo— me ocupo del verdadero arte político y realizo los asuntos políticos solo entre los de ahora. 435 Pues bien, puesto que no digo las palabras que cada vez digo para com­ placer, sino para lo mejor — tampoco para lo más agradable— y no quiero hacer lo que tú propones, 'estas cosas maravillosas’, 436 e no sabré qué decir en el tribunal. Me viene el mismo discurso que yo decía a Polo: 487 seré juzgado como sería juzgado un médico entre niños, acusado por un cocinero. Pues fíjate qué diría un hombre de tal índole en su defensa, si alguien, encontrándolo en esta circunstancia, lo acusara y dijera: “Niños, este hombre os hizo sócrates: mucho mal a vosotros, y también a los más jóvenes de vosotros les hace daño, cortando y quemando; debilitando y sudándoos 522a hace que no sepáis qué hacer; os da las bebidas más amargas y os obliga a tener hambre y sed, no como yo, quien os ofrecía muchas cosas agradables de toda clase.” ¿Qué crees tú que podría decir un médico en tan mala situación? O, si dijera la verdad: 110 PLATON παίδες, ύγιειν&ς,” πόσον otei αν άναβοησαι το ύ ς ro to tfro u ? tí δικαστάς; οι) μ ίγ α ; Κ Α Λ . “law s. Σ Ω . Οΐεσθαί γ ε χρή. οΰκουν oteι èv πάστ] άπορίς. αν αύτον b εχεσθαι ότι χρη em eîv; Κ Α Λ . Π άνυ y e. ΣΩ. Τοιοΰτον μέντοι καί ¿γάί oîSa ό τι πάθος πάθοιμι αν είσελθών elς δικαστηριον. οΰτε yàp ήδονάς ας εκπεπόρικα 5 εξω α υ το ί! λέγειν, δ,ς o uros ευεργεσίας και ώφίλίας νομίζουοιν, ¿γώ δε ovre r o is πορίζονται ζηλω οΰτε o fî πορίζεται' εάν r é ris μe η ■νεοττερους 4>f¡ διαφθείρειν άποριΐν ποιοΰντα, η τούς π ρίσβυτΐρουί κακηγορεΐν λίγοντα πικρούς λόγους η tSi'ot ή δημοσία, οΰτε τ ο αληθές εξω είπεΐν, ότι “ Δικαίως C πάντα τα ΰτα ¿γώ λέγω καί π ράττω ” — το ύμετερον δη τούτο— “ ώ ά ν δ ρ ε ς δ ι κ α σ τ α ί ” , ο ντε άλλο ουδό'· ώ στε ίσω ς, ότι αν τΰχ ω , τοΰτο πείσομαι. ΚΑΛ. Δοκ εΐ ο 5ν σοι, «3 Σώκρατες, καλώς εχειν ανθρω- 5 πος εν πόλει ο ϋτω ς διακείμενος καί άδόνατος ω ν εαντω βοηθεΐν; Σ Ω . Ε ί εκείνο y e εν αύτω ύπάρχοι, & Καλλίκλεις, δ σ υ πολλάκις ώμολόγησας’ «2 βεβοηθηκώς είη αύτω , μ ή τε περί d ανθρώπους μήτε περί θεούς άδικον μηδέν μήτε είρηκώς μ ή τε είργασμενος, αυτή yàp τη ς βοήθειας εαυτω πολλάκις ήμίν ώμολόγηται κρατίστη εΐναι. εί μεν οΰν εμέ τις εξελέγχοι τ αυτήν τη ν βοήθειαν αδύνατον όντα εμαυτψ καί άλλω βοηθεΐν, b 5 evtpyeatas—9 ^ημοσίφ fragmenta mutila P.S.I. 119 (Π2) c 8 β ίβ ο η β η κ ύ ί —e I αντό fragmenta P. Fouad I. 2 (/ 7«) a 6 πόσον F : οττ6σον BTW τι oui Fuhr ï ir o it î B primitus ï of« TvVFb m’ om. F a 9 otiodal yi χρή Socrati tribuit Forman, qui haee verba post a 7 μίγα tramp. : Callicli continuant BTWF, quo recepto Tuais del. ci. Hirschig b I iiVeiV] v a u ïv W b 4 a s om. B ¿κπ^πόρηκα F b 5 και ώ φ ελΐας om. F (add. in marg. f ) T l1 b 7 to v s vton tp ovs Hirschig b 8 κ α κ η γ ο ρ ΰ ν BT : κ α τ η γ ο ρ ίΐν WF (corr. f ) c 1 τ α ΰ τα πάντα W inter­ punctionem veram revocavit Maas, collato Ol (et post π ρ ά ττ ω interpunx. revera BWF) c 7 «¿J r; I' iv Coraës : tv BTW et revera F oí où T (corr. t) c 8-d i /iijri πίρι ανθρώπους] ras wctto*#*** F (vera suppi, in marg. f) [/¿-ijre irtpl Ôîoùî] μ ή τ€ dv0piu[jrovy774utvid. d i ίί’ρηκώΐ] ηδικηκώ? F (corr. f) d 2 αΰτη —3 κρα τίσ τη om. Π* d 3 τηε β ο η θ ιία ς F : riff βοήΟαα BTWf (quo recepto τοιαύπ; y á p Deuschle) í v) β ο η ΰ ίία Cobet : toi βοήί/αα ci. Sauppe d 3 ί μ ( tis BTW ï μ ί tis F : ris μ ι Π* 111 GORGIAS "Yo hacía todo esto, niños, para sanaros”, 438 ¿qué tanto, crees tú, gritarían estos jueces? ¿No fuertemente? c a l ic l e s : Quizá. sócrates: Sería necesario creerlo. ¿No crees que estaría en un gran apuro de qué tiene que decir? c a l ic l e s : Por supuesto. sócrates: Yo sé que ciertamente a m í me pasaría algo parecido b si fuera al tribunal. 439 Porque no podré enumerar placeres que les haya procurado, los cuales éstos 440 consideran como beneficios y provechos; sin embargo, yo no envidio ni a quienes los procu­ ran, ni a aquellos a quienes son procurados. Y si alguien afirmara que corrompo a los jóvenes, haciendo que estén en apuros, o que hablo mal de los viejos, diciendo palabras amargas sobre su vida privada o pública, entonces no podré ni decir la verdad: “ Con justi­ cia digo yo todo esto y lo hago —para vuestro bien— 441 hom- c bres, jueces míos”, 442 ni alguna otra cosa; así que tal vez me pasará esto, si me toca en suerte. c a l ic l e s : Ahora, Sócrates, ¿te parece que un hombre se encuentra bien en la ciudad si está en esta situación y es incapaz de ayudarse a sí mismo? sócrates: Si no le falta aquello que tú, Calicles, has concedido frecuentemente: 443 si se ha ayudado a sí mismo no habiendo dicho ni hecho algo injusto con referencia a los hombres y a los dioses, d Porque ésta es la ayuda más importante para uno mismo, como frecuentemente estuvimos de acuerdo. Ahora, si alguien me refutara —que yo soy incapaz de brindarme a mí mismo, y a otro, esta 111 PLATON 3 e αίσχυνοίμην âv καί ¿v πολλοΐς και ¿v όλίγοις ¿¿ελεγχόμενος καί μόνος ύπό μόνου, καί tl 8tà ταντην την αδυναμίαν άποθν^σκοιμι, άγανακτοίην α ν el Si κολακικής ρητορική! ¿vSeíq. τελευτφην εγωγε, eiï oîSa ότι ραδίως ίδοις αν μ* φεροντα τον θάνατον, αΰτο μεν yàp το άποθν^σκειν ούδε'ις φοβείται, 5 Sorts μη παντάπασιν αλόγιστός τε καί άνανδρος ¿ ο ΐμ α ι, μΰθον Plut. a 5 ίΐδ ί F (corr. f ) a 6 ÎTrl] καί ¿π ι P lu t. κ αί ' ante à tï om . F (ad d . f ) νΰν <τι ΐσ τ ιν ] νΰν tert' νΰν W a 7 SieAiMmï rov β ίο ν Plutarchi α A E Ζ ν B b 3 τ ή ε δ ίκ η $ τ« καί rtotias Plut. 112 GORGIAS ayuda, entonces me avergonzaría —ya sea que fuera refutado ante muchos, ante algunos o por uno solo— y si muriera a causa de esta incapacidad, me enojaría. Pero si yo finalmente muriera por falta de retórica adulatoria, sé bien que verías con cuánta facilidad soporto la muerte. Porque nadie teme al morir como tal —a no e ser que fuera del todo ilógico y cobarde— pero se teme al cometer injusticia. Porque llegar al Hades con el alma llena de muchos actos injustos es el ulterior de todos los males. Si quieres, para ti estoy dispuesto a decir un discurso de que esto es así. c a l ió l e s : Ya que terminaste lo otro, termina también esto. sócrates: Escucha entonces— como dicen — 444 un discurso m uy 523a bello que tú tomarás, como creo, por una fábula; yo, en cambio, por un relato verdadero. 445 Pues como si fuera verdadero te diré lo que me dispongo a decir. Como cuenta Homero, 446 Zeus, Poséidon y Plutón se dividieron el gobierno, una vez que lo habían recibido del padre. 447 Ahora, existía la siguiente ley acerca de los hombres bajo Cronos, desde antes, y hasta ahora existe entre los dioses: el hombre que pasó su vida justa y piadosamente, va a morar, una vez muerto, a las islas de los bienaventurados, en plena b felicidad, sin males; en cambio, quien vivió injusta e impíamente, va a la prisión destinada a la venganza y al castigo que se llama 112 PLATON 3 καλοΰσιν, levai, τούτων Zk δικασταί ¿m Κρόνου καί «rt νεωστϊ τοΰ Aios την αρχήν εχοντος ζώντες ήσαν ζώντων, ¿κείνη τη ήμερψ δικάζοντες $ μελλοιεν τελευτάν' κακώς οδν at δίκαι ¿κρίνοντο, ο τε οδν Πλούτων και οΐ ¿πιμεληταϊ οί εκ μακάριον νήσων ίόντες ελεγον προς τον Δία o n φοιτώεν σφισιν άνθρωποι εκατερωσε ανάξιοι, εΐπεν οΰν ό Ζευς’ "Άλλ' . εγώ,” εφη, “παυσω τοΰτο γιγνόμενον. νΰν μεν γάρ κακώς ai δίκαι δικάζονται, άμπεχόμενοι γάρ,” εφη, “ οί κρινόμενοι κρίνονται· ζώντες γάρ κρίνονται. πολλοί οΰν,” τ} δ’ or, 5 “ ψυχας πονηράς εχοντες ημφιεσμάΌΐ tlal σώματά τ ί καλά καί γένη καϊ πλούτο vs, καί, επειδάν ή teplais j), έρχονται αυτοίs πολλοί μάρτυρες, μαρτυρήσοντες ώς δικαίως βεβιώd κασιν οί οΰν δικααταϊ νπά τε τούτων εκπλήττονται, καϊ άμα και ο,ύτο'ι άμπεχομενοι δικάζουσι, προ της ψυχής της αυτών οφθαλμούς καί ώτα και όλον το σώμα προκεκαλυμμενοι. ταΰτα δη αύτοΐς πάντα επίπροσθεν γίγνεται, καϊ τα 5 αυτών άμφιεσματα και τα τώ ν κρινομενων. πρώτον μεν ουν,” εφη, "πανατεον εστιν προειδότας αύτούς τον θάνατον νΰν γάρ προΐσασι. τοΰτο μεν οΰν καϊ δη εΐρηται τΰ> Προ­ ς μηθεΐ όπως αν -παύση αυτών, επειτα γυμνούς κριτέον απάντων το ύ τω ν τεθνεώτας γάρ δει κρίνεσθαι. καί τον κριτήν δεΐ γυμνόν είναι, ιεθνεώτα, αύτη τη ψυχή αύτην την ψυχήν θεωροΰντα ¿ξαίφνης άποθανόντος εκάστου, έρημον C b i καλοΰσιν—8 íoWsetd i καί—53 «P‘^v fragmenta mutila P.S.X. 119{Π2) PJutarchus {?), Cons. ad Apoll. ia iA Stobacus i. 49. 63 d 4 και—5 κρινομίνων Thomas M ag., p. 5 1. 1 1 e i ίπατα—6 xpiais j¡ Eusebius, Pr. Èo. 577BO (unde Theod. u . a6) e 3 rcsp. Synesius, Eput. 44, p. 657 b 4 οί δικασταί Plut. δικασταί «VÍ Κρόνου et b 5 ξών· om . F rel. spat, (suppl. f) cVl χρόνου B b 6 ¿v ¿k îÎvjj F r fj V U 1 Plut. Stob. OIA: om. B TW 7e\cuT^afuv Plut. b 7 ait. oí Plut.: om. BTW F Stob. et ut vid. I l 1 c i σφισιν Plut, Stob. ï σφιν vel σφιν B TW F c 2 ίφι] del. Par* c 4 ξώντ€ΐ γά ρ κρίνονTat B TW (κρίνονταν) F Plut. OU ï om . P Stob. ουν] μ (ν οΰν ίσιο? Plut. f/t(v om. Plut, p g) 0 5 πονηράς φ νχας Plut. c 7 μ ά ρ τυρ π om . Plut. (secl. Cobet) d 3 όφΰαλμοΰς t í Plut. r i om. F (add. f ) d4 δέ Stob, ¿πίπροσθίν) ιπιπρόσ* θησις P lu t, : ίμπροσθΐν S t o b . d 5 [a ù jr o û I I 1 d 6 ίφη om. Plut, d 7 vtîv] νΰν /icv Par f Plut. προίααι W ον» κ α ί Sή] καί Stob. e ï αυτών BTF Stob. : α ϊτ ό ν W ï α υτά Plut. e 3 Set] δ ! Gobet 113 GORGIAS "Tártaro”. De estas cosas 448 eran jueces —bajo Cronos y aún más tarde, cuando Zeus tenía el gobierno— seres vivos de seres vivos, juzgando el día en el que iban a morir; los asuntos de justicia se juzgaban, pues, mal. De ahí que Plutón y los guardianes de las islas bienaventuradas fueron hacia Zeus y le dijeron que a ambos les llegaban constantemente hombres sin valor. Entonces dijo Zeus: c “Yo haré que esto termine. Pues ahora los asuntos de justicia se juzgan mal. Porque los juzgados —dijo— son juzgados cubiertos de velos, ya que se les juzga vivos. Muchos —decía— que tienen almas malvadas, son revestidos de cuerpos bellos, parentescos y riquezas y, una vez que llega el juicio, les vienen muchos testigos para testimoniar que han vivido de manera justa. Ahora, los jueces son impresionados por éstos, 440 y al mismo tiempo juzgan cubiertos d de velos, ya que su propia alma está escondida tras los ojos, oídos y todo el cuerpo. Todo esto llega a constituir un obstáculo, tanto las vestiduras propias como las de los juzgados. Primero, entonces, —decía— debe terminarse el qtie conozcan la muerte con antici­ pación, ya que ahora la conocen de antemano. Esto ya se ha dicho a e Prometeo, para que lo impida. Luego, deben ser juzgados, despojados de todo esto; se les debe juzgar cuando estén muertos. Y también el juez debe ser desnudo y haber muerto, contemplando con el alma misma el alma de cada uno, tan pronto como haya muerto, 113 PLATÓN 5 πάντων τω ν συγγενών καί καταλιπόντa ¿πϊ τής γης πάντα ¿κείνον τον κόσμον, "να δίκαια ή κρίσis jj. ¿γώ ματ oSv ταΰτα ¿γνωκώς πρότερος η νμζΪ3 ¿ποιησάμην SiKacrràs vets ¿μαντού, δυο μά> ¿κ τηs Halas, ΜΙνω re καί 'Ραδάμανβυν, 524 5 b 5 *να £’κ T*JÍ Εύρώττηs, Αιακόν οΰτοι o3v ¿netSàv τελευτήσωοι, δικάσονσιν ¿V τ φ λειμώνι, ¿v rrj τριόδψ ¿ξ J¡S φερετον τώ ό δ ώ , ή μίν els μακάρων νήσους, ή δ’ as Τάρταρον. και rois μίν ¿κ της Raías 'Ραδάμανθυς κρίνει, τ ois δε ¿κ της Eùpanrqs Αιακός·- Μίνω δε πρβσβ^α δώσω ¿πιδιαKpíveiv, ¿αν άπορήτόν τι τώ ¿τίρω, Iva ώς δικαιότατη ή κρίσις fi Ttepl τής ποpeías rots άνθρώποις." Ταΰτ εστιν, ώ Καλλίκλΐΐς, â ¿γώ άκηκοώς πιστεύω άληθή tirar καί εκ τούτων τω ν λόγων τοιόνδε τι λογίζομαι σνμβαίνειν, ό θάνατος τυγχάνει ών, ώς ¿μοι δοκεΐ, οίδε»’ άλλο η δυοΐν πραγμάταιν διάλυσκ, rfjs ι/φχ^ΐ καί τοΰ σώματος, απ’ άλλήλοιν ¿rreiSàv 8è διαλυθήτον apa απ’ ¿λλήλοιν, où πολύ ήττον εκάτερον αύτοίν έχει την εξιν την αύτοΰ •ηνττερ και Sre εζη ό avÛpmnos, τά re σώμα την φυσιν την αύτοΰ καί τά θεραπευματα καί τά -παθήματα ενδηλα C rtávra. οίον e i rivos μεγα ήν το σώμα φΰσει f¡ τροφή η usque ad b 4 αλληΑοιν Piutarchus (? ), Cons, a d A po li, I2IC usque ad a 7 άνθρωπο is Stobaeus 1 .4 9 .6 3 e 6 - a 7 resp. Justinus, A pol. 1. 8, 57B; Athenagoras, Supp. 1 2 ,1 ; Olympio* dorus in M eteor., p. 144. 24 Stuvc e 8 -a 2 cf. Proclum in Kemp. ii. 128. 4, 16 et 13a. 24 a 8 raûr‘ — 527 b 6 Βημοσίφ Eusebius, P r . E v . 577c (huius loci excerpta tran­ scripsit ex Eus, Theod. 1 .6 5 ; 6. 2 8; i r . sÔ-30, 6 7 ; 13. 40-41 ; q u a ee Thcod. postea compilavit Georgius Monachos, Chron, i. 86. 18 de Boor, e Georgio demum Suidas s.v. Π λ ά τω ν) e 5 α π άντω ν Plut. καί om. F (add. f ) Plut. τά ¿ n i F τ η ς om . Eus. et Plutarchi p g v B e 6 ινα δή Eus. (sed iv a Thcod.) μ ϊ ν om . Plut, (habet OU) e 7 τα ΰτα om. Stob. (habet OÍA) π ρ ό ω ρ ο ς BTW F Stob. OlTriff/xsrfpovPlut. OIA e 8 μ ίν ω ν F primitus a i o ^ v w P I u t.· a 2 τ β om. Stob., non agnoscit ΟΙττ a 3 ¿φ έρΐτον τ ω ν οδών Stob. a 4 t o u s μέν] του μ ί ν Stob. ό ραδάμα νθνς F a 6 ά πορήτόν τ ι OIît> Bod. mise. 189 : απόρρητόν τ ι BTW F : απόρρητόν τ ι $ Plut. Stob. τώ irip ta B : τ ω ¿répio T W F Plut. S tob.; τ ω ¿up(u sic reverá P a 6-7 rj κρίσι? f¡ B TW F ; κρίσ ις ¿} Plut, j j} κ ρ ίσ ι; Stob. b ι τ* om. Eus. b 2 ό] 5 τ ι o Plut. ¿ y o m . Eus. b 3 π ρ α γμ ά τα jkW b 4 ^ττβιδάν— 5 άλληλοιμ om . F (add. in marg. f ) â p a άττ' άλλ^λο*? om. Eus. b 5 où πολύ] o vS iv Eus. b 7 τ η ν om . P Eus. c 1 μ/ya f y B TW ; f y p f y à Eus»; η μίγα F 114 GORGIAS despojado de todos los parentescos, dejando todo este adorno en la tierra, para que el juicio sea justo. Esto, yo lo había comprendido antes que vosotros, e hice jueces a mis propios hijos, dos de Asia, Minos y a Radamanto, uno de Europa, Eaco; éstos, una vez muertos, 524a juzgarán en la pradera de la encrucijada, donde parten los dos caminos; el que conduce a las islas de los bienaventurados y el que va al Tártaro. Radamanto juzgará a la gente de Asia, Eaco, a la de Europa. A Minos le daré la última decisión, cuando a los otros dos algo les parece difícil, para que el juicio acerca del trayecto de los hombres sea el más justo posible.” Esto es, Calicles, lo que yo he oído, y veo que es verdadero; estimo que a partir de este relato se desprende lo siguiente: me b parece que la muerte no resulta otra cosa sino la separación respec­ tiva de dos cosas, del alma y del cuerpo. 460 Una vez separada una de la otra, cada una de ellas tiene poco más o menos la misma hechura que cuando el hombre vivía; el cuerpo tiene su naturaleza, todas sus curaciones y padecimientos están manifies­ tos. Por ejemplo: si alguien tenía en vida un cuerpo grande, por c 114 PLATON άμφότερα ζώντος, τούτου - ¡tal ¿πειδάν άποθάνη ο vtKpès μίγας, και el παχύ, παχύς καί άποθανάντος, καί τίλλα ούτως· καϊ el αΰ ¿πετηδευε κομάν, κομ·ητης τούτου καϊ ό 5 νεκρός. μαστιγίας αΰ et τις ήν «ai ίχνη είχε τω ν πληγών ονλας ¿v νω σώματι η νπο μαστίγων ·η άλλων τραυμάτων ζών, καί τίθνιώ τοΐ το σωμα εστιν Ιδεΐν ταΰτα I χ ο ν f¡ κατεαγότα et του ήν μέλη η διεστραμμένα ζωντος, καϊ d τεθνεωτος ταΰτα ταΰτα £νδηλα. ¿vi δε λόγω, otos eîvai παρεσκεύαατο το σωμα ζών, ενδηλα ταΰτα καϊ τελεύτησαντο; r¡ πάντα η τα πολλά έπΐ τινα χρόνον, ταντον 8ή μοι δοκέ! τοΰτ αρα καί περί την φυχην είναι, <Σ Καλλίκλεις· ενδηλα 5 πάντα ¿στιν ¿v rf¡ φυχη, ¿πειδάν γυμνωΟτ) τοΰ σώματος, τά Τ£ της φύσεως καϊ τά παθήματα â διά την ¿πιτηδευσιν έκαστου πράγματος εσχεν εν τη φυχη ό άνθρωπος, επειδαν ονν άφίκώνται παρά τον δικαστήν, οί μεν εκ της Άσίας e παρά τον 'Ραδάμανθυν, ό 'Ραδάμανθυς ¿κείνους ¿πιστήσας . θεάται έκαστου την φυχην, ουκ είδώς οτου εστίν, άλλα πολλάκις τοΰ μεγάλου βασιλεως επιλαβόμενος η άλλου ότουοΰν βασιλεως η δυνάστου κατεΐδεν oùSèv ύγιες ον της 5 φνχης, άλλα διαμεμαστιγωμένην καί ουλών μεστήν ύπο ¡ 2¡ επιορκιών και αδικίας, â εκάστη ή πράξις αύτοΰ ¿ξωμόρξατο εις την φυχην, καϊ πάντα σκολιά ύπά φεύδους καϊ άλαζονείας και ούδεν ευθύ διά το άνευ αλήθειας τεθράφθαι· και d 8 oSv— e 4 KoreíSei’ et a I άτιορκιών— 3 τιθράφΟ αί· καί fragmenta mutila P.S.I. 119 (J71) Eusebius, P r. Ε ν . 577η 534 d resp. Themistius, oral, ao, 3340, et Julianus, Symp. 309a 535 a resp. Plotinus ï . 6. 5. 35 Henry-Schwyzer c 3 ιταχιί Hirschig : π α χ ΰ ς BTW F Eus. c 5 μ a artytas q3] ïj μ α σ τ ιγ ία ί Eus. e t rts a i F c 6 oùAàsr secl. H eindorf (habet O l) c 7-G tj Mareayo τα Eus. : κ α τία γο τα B TW F : κ α τία γο τα τ« V : «a ï K a rea yS ra Schanz c 8 διΐστραμμένου Svtos F' d I ταυτά τ α ΰ τα Ζί’άηλα F : τα ΰ τα ϊνόηλα B T W : om. Eus. ¿vi και I Eus. d 3 prius η Findeisen : ίν B TW F Eus. d 5 ττάιτα] Ζη τ α ΰ τα revera F (corT. in marg. f ) d 6 â om. Eus. d 7 ïi-vcvj y v ίσ χ ε ν Eus. év 'rfi ψ υχή «σχ«ν F d 8 ¿φίκονται F (corr. f ) οί μ ϊν ] οΐμαι Eus. e 1 post 'PaStiμανθνν add. οί δ* ¿K τη ς ίύρώ πης srapà τ ο ν αίακόν V c 3 ν] V ΤΩυ F a ï ex'GoríoY ·.)om .Eus. a s ¿π ό];:α ϊ ΐτιτΆW a 3 τ ΐθρά φ θα ι B Par1 : τςτράφ θαι T W F Eus. et reverá P 115 GORGIAS naturaleza, por crianza o por ambas cosas, una vez muerto, el cadáver es grande; si era grueso, muerto también lo es, y así sucesi­ vamente. Y si a su vez solía tener el cabello largo, su cadáver es también de cabello largo. Por otra parte, si alguien era en vida vícti­ ma del látigo y tenía marcas de golpes, de azotes en su cuerpo, o bien del látigo o bien de otras heridas, el cuerpo del muerto presenta esto también; o si alguien en vida tenía miembros rotos o torcidos, esto se manifiesta también en el muerto. En una palabra, tal como el cuerpo d se manejó vivo, así se manifiesta también muerto, o bien completa­ mente, o bien en cuanto a la mayoría de las cosas por cierto tiempo. Entonces, lo mismo me parece válido también referente al alma, Calicles: todo es manifiesto en ella, una vez despojada del cuerpo, tanto lo de su naturaleza, como las experiencias que por el afán de cada una de las cosas el hombre tenía en su alma. Ahora, una vez llegando con el juez —los de Asia con Radamanto— , éste los coloca e ante sí y contempla el alma de cada uno, sin saber a quién pertene­ ce. Sin embargo, frecuentemente, al haber recibido al Gran Rey o a algún otro rey o príncipe, no descubre nada sano en el alma, sino la ve cubierta de golpes y llena de azotes, por perjurios e injusticias, S25a que cada acción impregnó en el alma; ve todo torcido por la mentira y la presunción, y nada recto por haber sido criada sin verdad; y en 1U PLATON 5 b 5 C 3 d 5 ¿jt¿ εξουσίας καί τρυφής καί ύβρεως και ¿Kpartlas' τώ ν πράξεων ¿συμμετρίας τβ καί αισχρότητας γέμουσαν την φυχην είδεν· ιδών Sè άτίμως τούτην άπέπεμφεν εύθυ τ η ς φρουράς, oI μέλλει έλθοΰσο. άνατλήναι τά προσήκοντα πάθη. Προσήκει δε παντ'ι τώ ¿V τιμωρία οντι, ¿π' άλλου ορθώς τιμωρουμένω, η βελτίονι γίγνεσθαι καί ονίνασθαι η τταραδείγματι τοΐς άλλοι? γίγνεσθαι, ινα άλλοι ορώντες πάσχοντα α αν πάσχη φοβούμενοι βελτίους γίγνωνται. εισϊν δε ο ϊ μ ίν ώφίλούμενοί τε ra i δίκην διδόντες ΰττό θεών τ ε και ανθρώπων οΰτοι ο ϊ αν ιάσιμα αμαρτήματα άμάρτωσιν· όμως δε δι' αλγηδόνων και οδυνών γίγνεται αύτοϊς ή ώφελία και ενθάδε καί εν °Αώου· ού γάρ οίόν τ ε άλλως αδικίας άπαλλάττεσθαι. ο! δ ’ αν τ ά έσχατα άδικήσωσι καί δια. τ α τοιαΰτα αδικήματα ανίατοι γένωνται, εκ τούτων τά παραδείγμάτα γίγνεται, καί οΰτοι αυτοί μεν ούκέτι όνίνανται ονδίν, ατε ανίατοι οντες, άλλοι δε ¿νίνανται οι τούτους ορώντες διά τά ς αμαρτίας τα μέγιστα και οδυνηρότατα καί φοβερώτατα πάθη πάσχοντας τον αεί χρόνον, άτεχνώς παρα-, δείγματα άνηρτημένους ¿κεΐ ¿V “Α ώου εν τ ω δεσμωτηρίω, τοΐς αεί των άδικων άφικνουμένοις θεάματα καί νουθετηματα. ων εγώ φημ ι ένα καί Αρχέλαον έσεσθαι, εΐ άληθή λέγει Πώλος, καί άλλον οστις αν τοιοΰτος τύραννος fi· οΐμαι δέ καί τους πολλούς εΐναι τούτων τώ ν παραδειγμάτων εκ τυράννων καί βασιλέων και δυναστών καί τ ά τώ ν πόλεων πραξάντων γεγονότας· οΰτοι γάρ διά την εξουσίαν μέγιστα καί usque ad b I i V fragmenta mutila P.S.I. 119 (/7a) Eusebius, P r. Ε ν . 578B b 1 προαήκΐΐ—4 γίγνωνται Gellius 7. 14. 7 b -e cf. Proclum in Rtm p. ii. 184. 15 e t i. l6S. 29 a 4 άκρατΐίας Y Eus. î ακρατΐας BWFt et ut vid. Π 1 : ¿κρασίas T a6 T W F Eus. : ÎSevB : ISeîv Π 1 α0τήνΕιΐ3. c i t f v r W a 7 oí] 5 F primitus b l ¿ντίμω pâov τι F (corr. f ) b a rtμωpovμ¿voυ f βΙλι*ο\> F (corr. f ) •napaδ*1γ μ α η Y V et Gellii dett, : ιταράδίιγμά τι B TW ï ιταραΖ(Ιγματα F et Gellii V : παράδ(ιγμα Eus. OIA b 3 rots B TW : om, F Eus. Gell. OIA άλλοι] άλλοι oí Gell. , b 4 a πάαχ!)] à ντάσχίΐ F : om . Gell. β ίλτιοι (corr. f) yiyycvTai F b 5 SÎkijv Si- om. F rel. spat, (suppl. f ) b 6 ot àv om. F άμαρτάνωσίν Eus.b 7 ώ φ ίλαα W b â où] ovhk Eus. c 1 ait. rà F Eus. : om. B TW 0 5 ra s/«yi'oras Eus. c 7 s Eusebii I , á t tyoiyi T heod. c 4 airoü] άντά F (220 Μ 117 GORGIAS grandes. Homero también da testimonio de ello: 452 en su poesía, aquél ha dicho que reyes y príncipes que están en el Hades, son cas- e tigados todo el tiempo: Tántalo, Sísifo y Ticio; pero de Tersites — y si hubo algún otro particular malvado— nadie ha dicho en una poesía qüe es sujeto — como si fuera incurable— a grandes castigos — pues creo que no tenía poder. Por esto también era más feliz que quienes lo tenían, pues entre los poderosos, Calicles, se encuentran S26a los hombres extraordinariamente malvados. Por cierto que nada obsta para que también entre éstos se den hombres buenos, y es muy dig­ no alegrarse de quienes llegan a serlo. Porque es difícil, Calicles, y digno dé mucho elogio, permanecer viviendo de manera justa en medio de gran poder de cometer injusticia. Pocos se dan de esta índole, pero sí los hubo aquí y en otra parte, y creo que los habrá, hombres 'bellos y buenos’ en esta virtud de administrar con justicia lo que se les confía. Uno es muy bien afamado, también entre los demás griegos, b a saber,, Aristides, 453 el hijo de Lisímaco; pero la mayoría de los poderosos, mi mejor amigo, llegan a ser malos. Ahora, lo que yo decía, cuando aquel Radamanto recibe a uno de esta índole, no sabe nada acerca de él, ni quién es, ni de quiénes proviene, pero sí que es malvado. Y, habiendo visto esto, lo manda al Tártaro, indicando si le parece curable o incurable; éste, llegando allí, padece lo que le co- c rresponde. Pero si a veces ve a otra alma 454 que vivió piadosamente y con la verdad — ya sea un particular o de algún otro— máxime, afirmo yo, Calicles, de un filósofo quien llevó a cabo lo suyo y quien no fue polifacético en la vida — entonces se alegra y la manda a las PLATON ηγάσθη re καϊ ¿s μακάρων νήσον! άπέιτεμφ*. raôrà Si ταΰτα και ο Αιακόs, έκάτερος τούτων ράβδον ϊχω ν [S¡κάζει]· ο δε Mivuos έπισκοπών κάθηται, μόνοι εχων χρυσόνν d σκήπτρον, ws φησιν 'OSvoaeùs ό Όμηρου Ιδεΐν αύτόν χρνσεον σκήτττρον ϊχοντα, θΐμιστςύοντα. νεκυσσιν. ’Εγώ μεν oiïv, ώ Καλλίκλεκ, ύπά τούτων τω ν λόγων ■πίττεισμαι, και σκοπώ ornos άποφανοΰμαι τω κριτή cus νγιεS στάτην την ψυχήν χαίρειν ουν έάσαί τά? TipAs Tas τω ν ■πολλών ανθρώπων, την αλήθειαν ασκών πειράσομαι τω οντι tis âv δύνωμαι βέλτιστοs ων και ζην και ¿πειδάν αποθνήσκω άποθνήσκειν. παρακαλώ Sè και t o v s áÁÁovs navras άνθρώTTOVs, καθ’ όσον δύναμαι, και δη και σε άντιπαρακαλώ έπϊ τούτον τον βίΙονκαί τον αγώνα τούτον, ον ¿γώ φημι άντϊ πάντων των ¿νθάδε αγώνων είναι, και ονειδίζω σοι ότι ουχ 5 oíο? τ ' Hay σαντφ βοηθησαι, όταν ή δίκη σοι fi καί ή κρίσις ην νυνδη ¿γώ έλεγον, άλλα ελθών παρά τον δικαστήν ¿κείνον, e 527 T°u r fs ^íyínjs ύόν, ¿πειδάν σου έπιλαβόμενο5 έκεîvos άγη, 5 χαομήση καϊ ίλιγγιάσεις· όύδεν ήττον η ¿γώ ενθάδε σύ έκεÎ, καί σε ïau>s τνπτησει ris [καί] ¿πϊ κόρρης άτίμωΐ καί πάντως προπηλακιεΐ. Τάχα δ’ οδν ταΰτα μΰθός οοι δοκεΐ λέγεσθαι ώσπερ ypaos καί καταφρονεΪ3 αύτών, καϊ ούδέν γ' âv ήν θαυμαστόν καταφρονεΐν τούτων, ί ί πτ\ ζητοΰντε5 εΐχομεν αύτών βελτίω καί αληθέστερα εΰρεΐν· νυν fié ôpâs ότι τρεις όντες ΰμεις, οΐπερ σοφώτατοί ¿are τω ν νΰν Ελλήνων, συ τε καί Πώλος καϊ b Γοργίας, ούκ έχετε αποδείξαι ώς δεΐ άλλον τινά βίον ζην Eusebius, P i . Ê v . 573η c 7 cf. Proclum in Rtm fi. i. 168. 96 a 3 resp. Synesius, E p iil. 44, p. 658 c 5 i i s r e v e ra F c 6 b tá rtp o v W î ¿κάτ«ροί S i Y δ ίκ α ζ α secl. c i. G o u ld : post Ιχ ω ν v irg u la m M a a s d 3 νττυ B T W E u s . : ύτ;6 « F d 4 οκοιτώ B T W F E u s. : y p , ασκώ T d 5 τή ν o m . B a it. r a s o m . E u s. d 6 aAíjOaat·] άληθή αΰ B u ry άσκιΖν F E u s . ï ά κ ο π ω ν B T W c 3 a it. κα ϊ o m . E u s. e 4 σοι] oe E u s . e 5 tar;] t t E u s . e 6 νυνδή] νΰι> E u s. ¿ « f v o v F E u s , : orn. B T W a l σου] oe E u s. ¿Keîvos F E u s . ï om . B T W a s où] κα! σι! E u s . a 3 κα! a n te ini o m . W (seclu serat C o b e t) a 5 rau rl E us. y p a o î] irto ypa os F E u s. a 6 y ' âv] yàp W a 7 «ί ¿ π ιζ η τ ο ΰ ν π ς E u s , a 8 -9 οίπ«ρ σοφώτατοί] ύπίρσοφ ώ * ψ ατο! F a 9 v w o m , P E u s. b 1 8ef] δ7} W β ίο ν n v à F 118 GORGIAS islas de los bienaventurados. Lo mismo hace también Eaco; 455 cada uno de ellos juzga, teniendo una vara en la mano. Pero sólo Minos, sentado como supervisor, tiene un cetro de oro, como el Ulises de d Homero dice que lo vio 'juzgando los muertos con un cetro de oro’. 456 En cuanto a mí, Calicles, he sido convencido por estos relatos, e indago cómo puedo aparecer ante el juez con el alma lo más sana posible; dejo los honores de la mayoría de los hombres y, persiguiendo la verdad, trato realmente — hasta donde sea capaz— de vivir como el mejor y, cuando muera, de morir así. Pero también exhorto a ello e a todos los demás hombres, en la medida posible. Además, te exhorto también a ti para que vivas esta vida y para que libres esta lucha, de la cual yo afirmo que es una lucha contraria a todas las luchas de aquí. Y te vitupero, porque no serás capaz de ayudarte a ti mismo cuando te toque el proceso y el juicio del cual acabo de hablar, sino 527a que — cuando llegues con aquel juez, el hijo de Egina, 457 y cuando aquél, habiéndote recibido, te lleve consigo— tú estarás allá con la boca abierta y sentirás vértigos, no menos que yo aquí, y tal vez alguien te pegará en la cara 4o8 sin honor y te columniará de todas maneras. Ahora bien, tal vez esto te parezca un cuento, dicho por una viejita, y lo desprecies. Y no sería extraño despreciarlo, si buscando de alguna manera, pudiéramos encontrar algo mejor y más verda­ dero que esto. Pero ahora ves que vosotros tres, que sois los más sabios entre los griegos, tú, Polo y Gorgias, 459 no podéis demostrar b que se debe vivir de otra manera que de ésta, 460 de una manera que 118 PLATON η τούτον, οαπερ καί ¿κείσε φαίνεται σνμφίριαν. άλλ* ¿ν τοσούτοις λόγοις τω ν άλλων ¿λεγχομενων μόνος cutos ήρεμεΐ o Ao'yo?, ώ ΐ εύλαβητεον ¿στΙν το άδικεΐν μάλλον η 5 το άδικεΐσθαι, καί παντός μάλλον άνδρϊ μελετητεον où το δοκεΐν είναι αγαθόν άλλα το είναι, καί ίδια καί δημοσίy èàv Se tu κατά τι κακοί γίγνηταt, κολαστώ? ¿στί, καί τούτο δεύτερον αγαθόν μετά το είναι δίκαιον, το γίγνεσθαι Καί C κολαζόμΐνον διδόναι δίκην· καί πάσαν κολακείαν Ral την περί εαυτόν καί την περί τούς άλλου?, καί wept oAiyouf καί ττΐρΐ πολλούς, φευκτεον καί τη ρητορική οΰτω χρηστεον, επί το δίκαιον άεί, καί τη άλλη πάση πραξει. 5 Έ μοί ow πειθόμενος ακολούθησαν ενταύθα, ο ΐ άφικόμενος ευδαιμονήσεις καί ξών καί τελευτησας, ώς o Ao'yo? σημαίνει, και ϊασόν τινά σου καταφρονησαι ως άνοήτον καί προπηλακίσαι, εάν βούληται, και ναι μα Αία σύ γ ε θαρρών πατάξαι την d άτιμον ταύτην πληγήν· ούδεν γάρ δεινόν πείση, εάν τψ όντι jjî καλοί κάγαθός, άσΚων άρετην. κάπειτα οΰτω k o iv f j άσκησαντες, τότε ή8η, εάν δοκη χρήναι, ¿πιθησόμεθα τοίς πολιτικοΐς, η οποίον αν τι ημΐν δοκη, τότε βουλευσόμεθα, 5 βελτίους όντες βουλεύεσθαι ή νΰν. αισχρόν γάρ έχοντας γε ώς νΰν φαινόμεθα εχειν, επειτα νεα,νιεύεσθαι ώς τι όντας, oís ούδεποτε ταΰτα δοκει περί τώ ν αυτών, καί ταΰτα περί e τών μ εγίστω ν είς τοσοΰτον ηκομεν άπαιδενσίας. ώσπερ οΰν ήγεμόνι τώ λόγω χρησώμεθa τω νυν παραφανεντι, 3ς % ημΐν σημαίνει ότι οΰτος ο τρόπος αριστος τοΰ βίου, καί τήι> δικαιοσύνην καί την άλλην αρετήν άσκονντας και ζην και τεθνάναι. τούτφ οΰν επώμεθα, καί t o Ù j άλλονί παρακαλώμεν, μη εκείνω, φ σύ πιστεύων ¿με παρακαλείς· εστι γάρ ούδενος άξιος, <3 Καλλίκλεις. usque ad b 6 δ η μ ο α ί$ Eusebius, Ft. Ε υ . 580c e 3 καί rrj ρητορική — 4 ’ δτι Giro parentético que no afecta la construcción. 453 bl άλλος Resulta lógicamente redundante. 453 b2 - 3 εμέ είναι El giro depende formalmente de ώς έμαυτον πεί!)ω ; de ahí el infinitivo. 453 c5 - 7 ώσπερ Sv εί έτυγχανόν . . . είπες Doble protasis. 453 d5 σοι Dativus auctoris. 453 d ll Οΰ δητα Después de una negación, esta expresión equivale a una afirmación. LX X X V III NOTAS A L T E X T O GRIEGO 454 bí) - e l άλλ’ ?να. . . Ινώ δ’ έπανερωτώ Estilo coloquial. 455 a8 τί ποτε καί λέγομεν Uso enfático de καί, traducido por “realmente”. 455 b6 - 7 ούδ’ οταν . . . άλλ’ oí άρχιτέκτονες Pasaje elíptico. Véase la traducción. 455 b7 ούδ’ Prolepsis de la negación que se dilucida en 455 c2. 455 e2 γέγονεν El verbo se encuentra en singular, porque se establece la correspon­ dencia con el sujeto mas próximo. 456 a5 - 6 δαιμόνια . . . σκοποΰντι δαιμονία . . . τις se refiere todavía a δύναμις de la oración anterior, σκοποΰντι se halla en concordancia con εμοιγε. Literalmente: “Por­ que a mí me parece algún poder maravilloso al examinarlo en cuanto a su magnitud.” 456 a7 Bí πάντα γε είδείης . . . δτι Por el estilo coloquial se suprime la apódosis: " . . . si supieras todo, a saber que . . . , 'entonces te extrañarías aún más’.” 456 b l - 5 πολλάκις . . . ε-εισα Traduje el participio είσελθών por un pluscuamperfecto para indi­ car la anterioridad con respecto al verbo principal, πεισαε, que se encuentra en aoristo (cf., también, 458 b6-7). 456 b6 - 7 είς πόλιν . . . διαγωνίζεσθαι Atribuí al participio έλΟ-όντα valor condicional, obteniendo de esta manera una prótasis más. 456 c3 έλέσ&αι Infinitivo aoristo de αίρέομαι. 456 di ού τούτου ενεκα δει Cf. el mismo giro en d4, d 8 y 457 bl-2 (donde se enfatiza aún: ούδέν τι μδλλον, traducido por "precisamente”). Este primer τούτου ένεκα es una prolepsis del segundo; estrictamente hablando, resulta superfluo. L X X X IX GORGIAS 456 d2 ^μαθεν Falta el sujeto; Se introdujo "quien”, entendiendo 'la persona aludida’. 456 d5 ouSk Anticipa la negación que se esclarece en d8-9. 456 e4 άμυνομένους . . . ύπάρχοντας Los participios están atraídos al caso de άδικοΟντας. 457 c5 - d i ότι ού ρ:>:δίως . . . συνουσίας δύνανται se refiere a οΰτω διαλύεσθ-αι τάς συνουσίας. El sujeto supri­ mido son "los participantes de las reuniones”. Atribuí al participio διορισάμενοι valor condicional. 457 b5 κ(|τα Crasis de καί εΐτα. 458 a4 λέγω Se espera mis bien un plural. 458 c2 κατέχομεν La lectura κατέχωμεν me parecería más adecuada. La traducción tiene un infinitivo. 458 c6 άφεμένίρ Este participio está regido por έμοί. . . αΰτφ en c5. 458 di καί μέν δή Uso enfático, traducido por "en efecto”. 458 d2 ήσ&ην Aoristo de ήδέομαι. 458 e7 - 459 a l διδάσκοντα . . . πεί&οντα Los participios se encuentran en concordancia con Ρητορικόν en eí. 460 al - 2 άποκαλύψας της . . . έστιν Elipsis de δύναμις. 460 c4 έκ του λόγου Valor demostrativo del artículo. 460 d2 χρήταί τε καί ά8ικ?, Este giro es equivalente a αδίκως χρηται; cf. supra d î, donde se dice άδίκως χρηται. XC NOTAS A L T E X T O GRIEGO 460 e7 δ γ ’ Causal relativa, referida formalmente a πραγμα. 461 a7 ποτέ Uso enfático, traducido por "en realidad”. 461 b3 καί Referido a δοξάζεις con el fin de enfatizar; traducido por “verdade­ ramente’. 461 b4 - c3 ή ο’ι ε ι. . . , διδάξειν; Estilo coloquial. Véase la traducción. 461 b5 - 6 μή ούχϊ Ambas negaciones son superfluas, porque dependen de una expresión negativa, a saber, μή προσομολογησαι. 461 d2 δίκαιος δ’εί Construcción personal. La traducción recoge la idea de Dodds (op. cit., p. 222 ) : it is but your duty. Sclileiermacher traduce en el mismo sentido: Gebiihren mag es dir wohl. 461 d6 ήν καθέρξης La formula empleada tiene aquí sentido desiderativo, aunque se encuen­ tra en forma eventual. 463 b3 Ô Este δ corresponde formalmente a μόριον, aunque se refiere a όψοπίηική. 464 a4 - 5 πολλοί. . . τά σώματα τά σώματα es acusativo de relación. Literalmente: "Muchas personas parecen encontrarse bien en relación con los cuerpos. . . ” 464 b l 'έχει Esperaríamos Ιχειν. 464 di οπερ ύπέδυ El verbo es usado aquí con un acusativo; en c7 y d3-4 se usa con la preposición ύπό. 465 a4 φ προσφέρει <ή> &προσφέρει Pasaje difícil, como anota también Dodds ( op. cit., p. 229 s). La traducción se basa en la lectura λόγον οδδένα ών προσφέρει (Ast y Stallbaum). — προσφέρειν: término tomado del lenguaje de la medicina. XCI GORGIAS 465 b5 έφελκομένους Término sin referencia. Introduje "hombres” para mayor claridad. 465 c5 διέστεκε Esperaríamos un plural. 465 el ώς εκείνο έν σώματι εκείνο esta formalmente referido a αντίστροφον. 466 c4 ών Atracción del pronombre relativo. 466 e6 Μά τ 6ν Añádase κύνα (como, por ejemplo, en 466 c i ) o cualquier otro tér­ mino semejante. 468 a5 - 6 Πότερον . . . μεταξύ; Introduje “los hombres” para mayor comprensión, ya que πράττουσιν carece de término de referencia. — ενεκεν : esta forma es en Platón mucho menos frecuente que ενεκα. 468 d3 - 4 τυγχάνει δέ δν κάκιον Traduje “pero siendo en realidad peor” con el fin de destacar la contraposición que se da en relación con la proposición anterior: " . . . creyendo que . . . es mejor pero siendo en realidad peor . . .” Cf., tam­ bién, d6). 468 e6 'Ως δή Significado irónico. 469 a7 των άν&ρώπων Atracción al caso del pronombre relativo. 469 c6 - 7 άποκτεινύντι . . . έκβάλλοντι. . . πράττοντι. Los participios están referidos a αύτω. 469 d6 της κεφχλής Genitivo de la parte afectada. 469 e5 τριήρεις Falta el artículo. 470 blO όρον όρίζη Acusativo interno. 470 c6 Πολλήν . . . χάριν . . . ϊσην ϊσην se refiere a πολλήν . . . χάριν. XCII N O T A S A L T E X T O GRIEGO 470 e6 ού γάρ οιδα παιδείας δπως εχει καί δικαιοσύνης οίδα es usado como verbo de percepción, de ahí el genitivo. Literal­ mente: " . . . ya que no sé de su educación y justicia cómo se encuen­ tran”. 471 d5 ήμεληκέναι Añádase εΐπον (o algún término semejante), para queήμεληκέναι tenga una referencia. , 471 d9 ών Atracción del pronombre relativo. 472 a2 δοκούντων είναι τι El participio se refiere a πολλών. 472 cl οίμαι δέ ούδέ σοί Pasaje elíptico con significado de 'pero creo que tú tampoco creerías haber logrado algo para ti’. 473 c4 έπιδών Añádase λωβηθέντας. 473 di των άλλων ξένων ξένων es aposición de των άλλων. 473 e5 έπεί Uso coloquial con el imperativo. 474 a l γέλωτα . . . έπιψηφίζειν. ύστερον πρότερον. Al no saber recoger los votos, Sócrates hizo el ridículo. 474 a2 τούς παρόντας Acusativo de relación. Cf., también, supra 474 a7. 474 a4 παράδος Añádase ϊλεγχον. 474 b7 έπεί έπεί, introduciendo una oración independiente, significa 'entoüces.’ ('por tanto’, etcétera). 474 c7 δή Uso 'progresivo’ (cf. 450 c7). 474 e7 τά καλά Se refiere a τά γε κατά τούς νόμους καί τά επιτηδεύματα. XCIII GORGIAS 475 a3 όρίζη . . . οριζόμενος Acusativo interno. 475 b l ή κακοί Esperaríamos que se añadiera ή αμφοτέροις, como en la oración anterior. 475 e7 ó έλεγχος Valor demostrativo del artículo. 477 a5 - 6 βελτίων τήν ψυχήν γίγνεται Acusativo de relación. 477 b4 φήσαις Aoristo optativo de φημί. 477 d3 άμφότερα Acusativo de relación. 478 c3 εύδαιμονέστατος Para la traducción preferí la lectura εύδαιμονέστερος, ya que en la comparación paralela en di figura άθλιώτερος. 478 c5 ήν Imperfecto "filosófico” para enunciar verdades intemporales. Cf., tam­ bién, d5. 479 b6 αύτοϋ Formalmente referido a τοιοϋτόν τι. 479 b7 - 8 μή ΰγιοϋς σώματος Abrevia ή μή ύγιεϊ σώματι συνοικεϊν. 479 c2 - 4 χρήματα . . . λέγειν De παρασκευαζόμενοι dependen χρήματα, φίλους y οπως . . . λέγειν. El tercer objeto es proposicional. 479 c7 Εί σοι γε άλλως δοκεϊ. Probablemente hay aquí una corrupción del texto ( c f. Dodds, op. cit., p. 256 c ) . 479 e3 άίΚ/.ίω Se refiere a τούτφ. 480 a6 αυτόν . . . ίέναι Depende aún de δει en a2. X C IV NOTAS AL T E X T O GRIEGO 480 b3 μένει Me parece más adecuada la lectura μενει. 480 cl δειν Depende de ύπολώβοι. 480 c8 - d3 έάν μέν . . . άπο^ή σκόντα Pasaje elíptico. Véase la traducción. 480 d5 - 6 άπαλλάττωνται Se refiere formalmente a των άλλων οικείων. 480 e2 σοι Dativus ethicus. 481 c6 τδ αύτό Se refiere a πάθος en cî. 481 d4 δυοΐν Repetición innecesaria, propia del estilo coloquial. 481 e8 - 482 a l παύσει. . . λόγων παύω τινά τίνος. 482 a7 άλλοτε άλλων Cf. la nota en relación a 448 c7-8. 482 b8 χορηγοίην Optativo ‘ideal’ (sin ¿ív). 482 d4 άγαγκασ&ηναι Depende formalmente de ϊφη en c7. 483 a2 τοΰτο τό σοφύν Este giro es una aposición explicativa referida a δ, traducida por "sabiamente’. 483 b7 - e l επαίνους έπαινοΰσιν . . . ψόγους ψέγουσιν Se trata dos voces de un acusativo interno. 483 d6 έπεί Cf. la nota en relación con 474 b7. 483 d7 ή El segundo ·η desempeña la función de un καί. 483 e2 πράττουσιν Presente histórico. xcv GORGIAS 484 c6 αύτοϋ Formalmente referido a χαρίεν. 484 e8 - d2 έάν γάρ . . . άνδρα se refiere a τάν μέλλοντα . . . άνδρα. Para mayor comprensión in­ troduje el término “alguien”. 485 a4 όσον Adverbio con significado de 'en cuanto que’; referido a χάριν que a su vez rige un genitivo (παιδείας). 485 b2 παίζοντας παίζειν tiene aquí su significado etimológico, 'comportarse como niño’ (παΐς ), ya que jugar no es denigrante para un adulto. 485 c5 - 6 τοΰτον τον άνθρωπον . Acusativo de relación. 486 d3 των Valor demostrativo del artículo. 486 d6 εΐσεσθαι El infinitivo depende de ούκ αν οίει en d3. 486 e2 - 3 ’Εγώ σοι . . . οΐμαι A partir del contexto me parece más lógico puntuar como lo reproduce la traducción. 487 b2 μάλλον Resulta superfluo. La traducción no lo reproduce. — ώ γε Introduce una evidencia para comprobar la verdad del enunciado en cuestión. 487 b3 έληλύθατον Perfecto de έρχομαι. - - τολμ^ equivalente a un presente histórico. 487 d2 λήσετε Futuro de λανθάνω. 487 d5 οϊος Depende aún de él en d4. 487 d7 δήλον ότι Fórmula estereotipada con significado de 'obviamente’. XC V I N O T A S A L T E X T O GRIEGO 487 e8 ών Atracción del pronombre relativo. 488 a6 - 7. ώς τδ . . . ον Se trata de un acusativo absoluto del participio. 489 c l άλωση Futuro de άλίσκομαι. 489 b4 ά δή καί έγώ γνούς Oración dependiente relativa; traducida por una intercalación. 489 c5 - 6 τω σώματι ίσχυρίσασ&αι ίσχυρίσασΟοα depende, con un cambio de construcción, de άξιων, τω σώματι ίσχυρίσασθαι forma una unidad. 489 ε2 Μά τον ΖήΟ-ον Elipsis de la proposición negativa anterior. 490 a5 ρήματι Se espera más bien un acusativo (cf. 489 b8). 490 c5 των Valor demostrativo del artículo. 490 c8 - d i [περί] Σιτία . . . φλυαρίας Se espera un genitivo. 490 e4 φλυαρείς ϊχων Expresión coloquial. 491 a2 - 3 ώς . . . λόγον ώς con acusativo absoluto. 491 c4 είπών άπαλλάγηθι Expresión coloquial que denota impaciencia. 491 d5 Τιή τί Esta expresión de fuerte asombro aparece sólo una vez en la obra platónica. 491 d8 τοΰτο Anticipa αύτον έαυτοΰ ¿ίρχειν de la línea siguiente. 491 e5 έπεί έπεί, al introducir una oración independiente, significa 'pues1, 'porque’ (cf., también, 492 b l). XCVII GORGIAS 491 e8 τόν βιωσόμενον Participio futuro con valor final. 492 a7 τήν φύσιν Acusativo de relación. 492 b2 - 3 οσοις . . . ικανούς ύπήρζεν^ε primero un dativo (ύέσιν)γ luego un acusativo (αύτούς . . . ικανούς). 492 cl εϊησαν Esta forma del optativo es poco usual. — τοΰ καλοΰ τούτου τούτου anticipa Ιο que se aclara en c 6-7. 492 c5 &χγι Formalmente referido a ελευθερία. 492 c6 - 7 τά Sè όίλλα . . . άνθρώπον τά καλλωπίσματα y τά . . . συνθήματα άνθρώπων son aposiciones de τα . . . άλλα ταϋτ’. 492 d7 έτοιμάζειν Depende de algún verbo de obligación implícito en κολαστέον. De έτοιμάζειν depende el sustantivo πλήρωσιν. 493 b2 αύτοϋ La traducción acepta la lectura de Sauppe quien omite αύτοϋ. — ώς Depende de Ιλεγεν (o de un término semejante) implícito en ώνόμασε. 493 d5 el De este εί dependen todos los optativos hasta 494 al. 494 b4 άττα &ττα — τινά (neutro pl.) ; τις con un adjetivo enfatiza a éste. 494 el τήν κεφαλήν Acusativo de relación. 495 a5 - 6 εάν Ιτερον φήσω είναι La condición está expresada aquí mediante el indicativo del futuro. Falta la apódosis ["entonces sería incoherente”]. 495 c6 ώς έτερον τήν άνδρείαν ώς con acusativo absoluto. XCVIII NOTAS A L T E X T O GRIEGO 495 c 8 ήδονήν καί επιστήμην Los acusativos dependen todavía de ελεγες en c7. 495 d3 ταϋτα ταϋτα anticipa lo que se explicita en la siguiente oración dependiente. 496 a l οφθαλμούς Acusativo de relación. 496 d4 ανιαρόν άνιαρόν se encuentra en neutro, porque la insuficiencia y el deseo per­ tenecen a la clase de los objetos molestos. 496 d7 οδ Atracción del pronombre relativo. 497 a7 άκκίζη Este verbo es derivado de Acco, una mujer proverbialmente tonta (cf. Dodds, op. cit., p. 312). 497 a9 Τί εχων ληρεΐς; Estilo coloquial (cf. 490 e4). 498 d8 Πάρεστιν En concordancia con τά κακά. 498 e4 - 5 μάλλον . . . παραπλησίως; Pasaje elíptico; véase la traducción. 499 a4 Άγαθάν . . . τί>ν χαίροντα; Los acusativos dependen aún de φαμεν en 499 a2; cf., también, las oraciones siguientes. 499 a8 τφ άγαθω En concordancia con δμοίως que rige un dativo. 499 b l ô κακός Es el sujeto de la oración entera. 499 b9 ’Ιού Εού Exclamación de sorpresa. 499 c5 τό παρ&ν εδ ποιεϊν Giro proverbial con el significado de 'hacer lo mejor con algo’. 499 c5 - 6 δέχεσθαι τό διδόμενον Se trata probablemente de otro giro proverbial (cuyo significado no es claro). X C IX GORGIAS 500 a5 ποια , . . δποΐα Cambio del pronombre interrogativo directo al indirecto. 500 b6 πρδς Φιλίου Φιλίου representa a Διός. 500 c2 τούτου Anticipa lo que se explana a partir de o3 hasta διαφέρων. 500 c3 ή τοΰτο Retoma οδ (comparativo). 500 dlO - ε ΐ «ύτδ δέ . . . σύμφης; La oración se interrumpe de repente. Tal procedimiento es propio del estilo coloquial. 501 a3 της ήδονης Término sin referencia. La oración completa sería της ήδονης οΰτε την φύσιν οϋτε την αιτίαν εσκεπται, lo que casi literalmente se dice supra, a5 - 6. De ahí que tuve que cambiarlos términos de la traducción. 501 e2 - 3 διώκειν . . . φροντίζειν Ambos términos están gramaticalmente referidos a δοκεΐ; de ahí los infinitivos. 501 elO - 11 δπως . . . γίγνοιντο φροντίζειν rige δπως έρεΐ; δί>εν se refiere a τι τοιοϋτον; la oración relativa tiene sentido potencial. 502 bl - 4 Tí κτλ. Texto y puntuación son corruptos (cf. Dodds, op. cit., p. 324). La traducción sigue a la de Schleiermacher. 502 b6 άηδές καί ωφέλιμον καί tiene aquí sentido adversativo. 502 b6 - 7 λέξει καί έέσεται Dependen todavía de δπως en bj. 502 c6 γίγνονται Formalmente referido a λόγοι. 502 e3 τούτου Anticipa lo que se explica en la oración siguiente. 503 a2 Ούχ . . . τοΰτο έρωτας La traducción acepta la lectura τοΰτο ô. NOTAS A L T E X T O GRIEGO 5 03 a5 κ αί Uso enfático, traducido por "realmente”. 503 a8 λέγοντα Valor final del participio. 503 b2 - 3 τ ί. . . εφρασας τις έστιν; Este tipo de pregunta (cu y o tiempo equivale a un presente) indica impaciencia. Platón la usa frecuentemente (cf. supra, 509 e 2 ). 503 c l άκούεις Se trata de un equivalente de un presente histórico. 503 c4 - γ3 ε ί . . . γεγονέναι Pasaje elíptico y corrupto. Véase la traducción. 503 el - 5 ώσπερ κ α ί. . . δ εργάζεται Los verbos concuerdan con έκαστος ; este término es una aposición partitiva de οί . . . δημιουργοί. 504 e8 εσ-9-’ δτι πλέον Neutro de οστις, usado como adverbio. 505 a8 ώς τά πολλά "Por regla general.” 506 b4 ’Αλλά μέν δη Esta expresión da consentimiento; traducida por "por cierto”. 506 b6 - ς ΐ επειδή . . . λέγειν Después de τδν λόγον (b 7 ) se interrumpe la construcción y se sigue ahora con un imperativo ("P ero, ya que tú, Calicles, no quieres concluir la conversación conm igo, sino [quedarse callado], presta atención. . .” ) 507 b6 &δει Anticipa καί πράγματα . . . καί λύπας. 507 d2 ώς εχει ποδών Expresión idiomática: “tan rápido como se pueda”. 507 el. οΰτω πράττειν Se refiere a πάντα . . . εσεσθαι. 507 e4 âv El primer Sv es innecesario. 507 e5 ενι Equivalente a ενεστι. CI GORGIAS 508 bl ήμίν Dativus ethicus. — ού Después de verbos negativos se encuentra en la oración dependiente un ού superfluo. 508 b7 πώλον El acusativo depende de ¿ίου. 508 c8 έπΐ τφ βουλομένω . . . του έθέλοντος Ambos términos significan 'estar a la disposición o merced del primero que llegue’. 509 a2 οΰς Se refiere a λόγοις. 509 a6 <5v Atracción a partir de εκείνων οΐς. 509 b4 βοήθειαν . . . βοηίΐεΐν Acusativo interno. 509 e2 - 3 τί ούκ. . . άπεκρίνω Cf. 503 b2. 510 c3 οδτος Para la traducción preferí la lectura οΰτως. 510 e7 - 8 oicp τε είνα ι. . . άδικοϋντα Cambio de construcción: se pasa del dativo al acusativo. 511 a2 τήν ψυχήν Acusativo de relación. 511 d3 προσεσταλμένη Part, perfecto pasivo de προσστέλλω. 511 e4 τήν Valor demostrativo del artículo. 512 a2 ούκ Niega que las dos alternativas que siguen puedan ser al mismo tiempo verdaderas; de ahí que traduje por "no es posible”. 512 di ών Atracción del pronombre relativo. en N O T A S A L T E X T O GRIEGO 512 d8 - el μή . . . έατέον έστίν En afirmaciones cautelosas, Platón usa μή a veces con el indicativo. 513 a4 - 5 8πως μή . . . πεισόμεθα Oración final construida con indicativo futuro. 513 b6 γε πρός Adición enfática (cf. 469 b2 y Menón 90 e9). 513 d2 έκαστον La traducción acepta la lectura έκάτερον. 513 e2 - 3 δπως . . . τοΰτο Falta un verbo del que dependa esta cláusula. Introduje “se ocupa de”. 514 a6 των πολιτικών πραγμάτων Genitivo partitivo regido por un verbo transitivo. 514 c6 καί Tiene aquí sentido adversativo. 514 d3 καν Anticipa Sv en dí. 514 e4 - 5 δπως έτύχομεν Se trata de un eufemismo con el significado de 'mal’. 514 e7 αύτούς Se refiere a άν&ρώπους en e4. 515 a2 αρχή Presente histórico. 515 b3 δκνεις άποκρίνασθαι La oración se inicia con una apódosis que interroga; de ahí que la traducción introduce un “¿por qué?” 515 b8 ήμΐν Dativus ethicus. 516 e3 οΰκουν Niega que las dos alternativas que siguen puedanser verdaderas mismo tiempo. Traduje: “no es posible que. . . ” 517 a3 προείλου Aoristo de προαιρέομαι. cm al GORGIAS 517 a4 έξ ϊσου Expresión idiomática con el significado de 'ser igual a’. 517 el δπερ La oración relativa introducida por este pronombre fue reproducida aquí por una oración afirmativa. 517 d3 ά σώματα Acusativo de relación que no está traducido. 517 d6 - 7 ποριστικόν είναι Depende aún de σε . . . οϊμαι ώμολογηκέναι en c7-8; de ahí el acu­ sativo. 519 è3 προς Φιλιού Cf. 500 b6. 520 b4 μόνοις . . . καί καί se refiere a μόνοις. Traduje por ''precisamente”, dejando μόνοις sin traducción expresa. Cf. supra c3. 520 b7 κατηγορεΐν Añádase “es necesario”. 520 c2 προέσθαι Infinitivo aoristo de προίημι. 520 elO ταύτην τήν εύεργεσίαν Se trata de una variante de un acusativo interno. 521 a3 δίαμάχεσ&αι Ά&ηναίοις Oativus sociativus. 521 a6 δίκαιος . . . εί Construcción personal. 521 di Ô Más bien se espera ών o &. 521 e7 αύτούς Se refiere a ύμδς. 522 c7 έκεϊνό Se refiere a εί βεβοηθηκώς, etcétera. 522 d2 αΰτη Concuerda con κρατίστη en d3. CIV N O T A S A L T E X T O GRIEGO — της βοήθειας Genitivo partitivo. 522 d4 βοήθειαν . . . βοηθεϊν Acusativo interno. 523 a5 παρέλαβον Traduje este aoristo por un pluscuamperfecto, para indicar la anterio­ ridad en relación con διενείμαντο en a4. 523 a7 - β4 των άνθρώπων . . . Ιέναι Esta oración depende de ήν . . . νόμος δδε en a5, y se sobrentiende “una ley que dice que. . . de ahí los acusativos. 523 c5 ήμφιεσμένοι Perf. pas. de ώμφιέννυμι; rige un acusativo. 524 cl - 2 φύδει ή τροφή ή άμφότερα Cambio del dativo al acusativo. 525 b2 τιμωρουμένφ . . . βελτίονι En concordancia con παντί en bl. 525 b5 τε καί δίκην διδόντες Explica ωφελούμενοι. 526 b6 αμαρτήματα άμάρτωσιν. Acusativo interno. 525 b7 ή Valor demostrativo del artículo. 525 c4 έξην Repite έξoυσíαvde d5. Cf. eS. 527 a6 αύτών Se refiere a ταϋτα de a5. CV Notas al texto español 1 “ D e esta manera” significa “ demasiado tarde” , com o se desprende de las líneas siguientes. Arriban tarde com o tropas que llegan cuando la batalla ya ha terminado. 2 El término έπίδειξις fue introducido probablemente por los sofistas (cf. Hipias mayor, 282 b -c ) para designar una demostración de la habi­ lidad oratoria. En el caso que nos ocupa aquí, se debe haber tratado dé una exhibición pública del arte de Gorgias. Platón llama “ fiesta” a una reunión que brilló por la elocuencia de Gorgias. A n ota D odds (op. cit., p. 189) al respecto, que la noción de un “ banquete verbal” es cara a Platón (cf. Fedro 227 b 6, Lisis 211 c y otros lugares). 3 Literalmente: “ este Q uerefón” . Traduzco este tipo de construcción siempre por el nombre de la persona mencionada y “ aquí” (cf. también 447 d7 : Καλλικλής οδε, traducido por "Calicles aquí” ) . 4 A saber, de la tardanza. 5 Este enunciado alude a un oráculo que se le dio a T élefo (ó τρ ώ σ α ς καί ίάσεται), y se presupone que el público culto conoce el contexto. e La acumulación de pronombres y partículas (procedim iento frecuente en Platón) está traducido aquí por "precisamente para esto” . 7 δύναμις es uno de los términos claves en el Gorgias. Puede significar "fu n ció n ” , “ capacidad” , "p od er” . 8 τέχνη, traducido por "arte” es un término clave no sólo en este diálogo sino en el pensamiento platónico en general. C f. Introducción, p. Liv s. 0 El 'hom bre’ es Gorgias. lo Es decir, la exposición que Gorgias ofrecerá tal vez en casa de Calicles. N o se trata del resto de la exposición anterior, puesto que ésta ya se había realizado, com o se dijo en 447 a5-6. XX Literalmente: "N ada com o preguntar a él mismo” (cf. también 481 b 9 ) . 12 Se pregunta por la profesión, com o se desprende de 447 d3-4. El mismo tipo de construcción se da por ejemplo en 448 b5. lg δημιουργός es otro término importante en el Gorgias. Puede signi­ ficar 'fabricante’ , 'productor’ , 'maestro’, 'a rtífice’ . C f. Introducción, p . l v . X4 Nótese la impaciencia de Polo por exhibir sus conocimientos de retórica. cvn GORGIAS 15 Nótese la arrogancia de Polo. lu El participio επιστήμων proviene de la misma raíz que el substantivo έπιστήμη. Esta última es una noción extremadamente importante, no sólo en el Gorgias, sino en toda la filosofía platónica. Cf. Introducción, p. LX II, 17 Se trata de Heródico de Leontini, un médico. No se confunda esta persona con Heródico de Mégara, famoso médico mencionado algunas veces por Platón, por ejemplo, en el Protágoras, 316 e. ig δικαίως, literalmente "justamente”, tiene aquí el significado de όρθως, 'correctamente’, como lo reproduce la traducción (cf. 448 bl2, donde se dice όρθώς ,en el mismo contexto). 19 Aristofón era hermano del famoso pintor Polignoto. Aglaofón, el padre de ambos, también era pintor. 20 Esto es, ¿cómo llamar a Gorgias con respecto a su profesión? 21 Es decir, de las artes. 22 λόγος es otro término importante en este diálogo. Puede significar 'palabra’, 'discurso’, 'conversación’, 'argumento’, 'regla’, 'criterio’. 23 είίχομαι είναι es un giro frecuentemente usado por Homero. 24 Nótese la ligerísima ironía de Sócrates que implica una crítica a Polo. 25 δει traducido aquí por "se requiere”. 2β περί con acusativo está traducido aquí y en los lugares siguientes por "referirse a” o “con referencia a”, diferenciándolo de περί con geni­ tivo que se traduce por “sobre” o "acerca”. 27 Nótese la ligera ironía de Sócrates. 28 Cf. Menón 95 c, donde se dice que Gorgias se ostenta exclusiva­ mente como orador. 29 Literalmente: "cada una de ellas se refiere a estos discursos que se refieren al asunto del cual cada una es el arte”. Esto es, cada τέχνη tiene un campo específico de conocimientos al cual se refiere. 30 Literalmente: “Me parece que hablas de éstas, referente a las cuales afirmas que no son retórica.” 81 Se trata de un juego de mesa (parecido al backgammon) que debe de haber implicado ciertas reglas para que Platón lo considere como τέχνη (cf. Dodds, op. cit., p. 197 s). 32 La traducción acepta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 198): notwithstanding that . . . in your verbal formulation. 33 La traducción se adhiere a la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 198) : to be captious in argument. CVIII NOTAS A L TEXTO ESPAÑ OL 34 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 85 τά μέν άλλα καθάπερ era una fórmula usual en la asamblea con el fin de evitar repeticiones en la redacción de leyes y decretos. ag La aritmética trata, pues, de lo par e impar en general, sin referirse a la cantidad; el cálculo, en cambio, tratando también con lo par e impar, examina las relaciones cuantitativas. 37 Literalmente: “Y si alguien preguntara por la astronomía [τνή άστρονομίαν = prolepsis] -—al decir yo que también ella domina todo mediante la palabra— 'los discursos de la astronomía’, si dijera, '¿a qué se refieren?’ 38 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 30 No sabemos quién compuso los versos en cuestión. 40 Sócrates se dirige al médico. 41εργον tiene aquí el significado de 'resultado’; de ahí que traduzco por "obra que resulta”. 42 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 43 Platón alude ciertamente al hecho de que el mismo Gorgiasse hacía pagar por sus enseñanzas. 44 Se pregunta por la profesión (cf. n. 1 2 ). 45 Este enunciado de Gorgias alude a un tema que sediscutirá más adelante: se trata del tema del poder. 46 Literalmente: " . . . y que toda su faena y el punto principal.se agota en esto”. 47 Estilo coloquial que mantuve en la traducción. La idea de Sócrates es que él pertenece a estas personas que quieren saber qué es lo que dice exactamente su interlocutor. 48 Por encima de las personas le importa a Sócrates —y a Platón— la búsqueda de la verdad y de la claridad. Está idea se acentúa aún varias veces en el curso del diálogo. 49 δικαίως traducido por “correctamente” (cf. n. 1 8 ). 50 Se trata probablemente de murales; de ahí que la pregunta dónde pinta Zeuxis resulta perfectamente coherente. 51 La traducción acepta la sugerencia de Dodds(op. cit., p, 2 0 5 ): the entire series of odd and even numbers. 52 δικαίως traducido por “correctamente” (cf. n. 4 9 ). 53 La introducción de los términos "justo” e "injusto” alude a la conversación con Polo, en la cual se discutirán temas relacionados con la justicia. 54 Cf. n. 48. . C IX GORGIAS 55 Nótese la espléndida labor epistemológica que Platon inicia en estas líneas. Aquí aparece por primera vez en la filosofía platónica la distinción entre 'conocimiento’ (¿πιστήμη) y ‘creencia’ (πίστις); el primero se caracteriza por ser necesariamente verdadero, mientras que la segunda puede ser verdadera o falsa. A partir del Menón, aquel enunciado que puede ser verdadero o falso, es llamado 'opinión’, δόξα. 50 Traduje μάθησις por "saber”; indica el resultado correcto de un aprendizaje. Tiene aquí la característica de la επιστήμη, a saber, la de ser verdadera. "Persuadidos” puede significar aquí también 'convencidos’. 5S είδος traducido por "tipo”. 59 Hay, pues, dos tipos de persuasión. Uno que produce la mera creencia y otro que enseña. El segundo, por enseñar, se tiene que apoyar en evidencias de corrección; este tipo de persuasión produciría "convicción”. Cf. Intro­ ducción, p. LXI ss. 60 Había en Atenas, y en otras ciudades, médicos "públicos” y médicos "privados”. El médico "público” recibía un salario por parte del Estado, y era elegido por la asamblea, previa exhibición de su categoría y cono­ cimientos (cf. Dodds, op. cit., p. 208). gl Se trata de lis personas que han escuchado la conferencia de Gorgias. e2 Cf. la nota al texto griego. 63 Se trata del hermano mencionado en 448 b5. 64 Los verbos están traducidos por substantivos. El pancracio era un ejercicio que consistía en una mezcla de pugilato y lucha; "luchar en armas” significa "luchar cubierto por una armadura”. 65 El término “su arte” es añadido, ya que en el texto falta el objeto de παρέδοσαν. 68 άγωνί<>ι tiene aquí el sentido restringido de 'arma de lucha’ que no incluye la retórica. 67 A saber, el arte. 68 Cf. nota 48. 09 El término está tomado de la música. 70 Cf. nota 68. 71 Es decir, el ser refutado. 72 Aquí se alude a un tema que Sócrates discutirá con Polo más ade­ lante, a saber, que es mejor sufrir injusticia que cometerla. 73 Literalmente: "considerar el asunto de los presentes”. El mismo giro se da en el. 74 El sufijo περ acentúa ε!, por lo cual traduje "siempre y cuando”. CX n otas al Te x t o e s p a ñ o l >' 75 δει significa aquí 'es necesario’. 7RA saber, la retórica. 77 “En realidad” es añadido por razones de énfasis, ya que είδέναι significa 'saber con certeza’. 78 El participio está traducido por un adverbio. 70 Cf. 45 5 d7. so Nótese cómo Sócrates transfiere sin más el conocimiento moral­ mente neutro de un oficio al ámbito moral. Para nosotros este procedi­ miento implica una falacia. 81 C/. 454 b. 82 εάν traducido enfáticamente por "siempre y cuando”. 83 El giro άλλ’ άντίθες τοι se da en una tragedia de Crates, intitulada Teria (cf. Dodds, op. cit., p. 223). 84 Nótese la ironía de Sócrates (también en las líneas siguientes). 85 Es evidente que Polo debe haber escrito un ensayo sobre la τέχνη de la retórica. Pero no es del todo evidente que las líneas aquí en cuestión se refieren realmente a 448 c, donde Polo da a entender que la experiencia produce τέχνη. Si la referencia fuera clara, Polo debería reconocerla y hacer algún comentario pertinente, lo cual no sucede. Tal vez las líneas signifiquen 'algo de lo cual tú afirmas haber hecho un arte en el escrito . . . ’ (cf. Dodds, op. cit., p. 223). 8o τό μετά τοΰτο = lo después de esto = lo que sigue. 87 Nótese el juego de palabras. 8S Esto es, la retórica. 89 A saber, lo que Sócrates va a describir a continuación. 90 Es decir, de acuerdo con las reglas de una τέχνη. 01 Literalmente: “Yo llamo el punto principal de ella 'adulación’ ”, 92 Esto es, de la adulación. 03 La contraposición cuerpo-alma se maneja a través de todo el diálogo. 94 Es decir, al cuerpo y al alma (al cuidado de ambos). 95 A partir de τής δε πολιτικής hasta δικαιοσύνην el pasaje es elíptico. Léase como sigue: ''[del cuidado] de la política [nombro] frente a la gimnasia, la legislación, pero correspondiente a la medicina, la justicia.” 90 δικαιοσύνη no tiene aquí el significado ordinario de 'justicia’ (que indica una virtud), sino que se refiere a la actvidad jurídica (legal) de impartir justicia. Más adelante (520 b), se le llama δικαστική. 97 δέοι traducido aquí por “fuera necesario”. 98 Cf. 45 6 b y 521 e, donde Platón recurre a ejemplos parecidos. 99 Esto es, de cada cosa o procedimieno que aplica. CXI GORGIAS 100 Literalmente: "asunto sin λόγος.” Lo que no tiene λόγος, no es una τέχνη y, por tanto, tampocopuede justificar correctamente su actividad. 101 La traducción recoge la sugerencia de Dodds ( op. cit., p. 230): wears the mask of medicine. 102 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 103 Esto es, en términos matemáticos. 104 Literalmente: "Lo que es la cosmética para lagimnasia, esto es la gastronomía para la medicina . . . lo que es la cosmética para la gimnasia,, esto es la sofistica para la legislación; y lo que es la gastronomía para la medicina, esto es la retórica para la justicia.” 105 Es decir, que son afines entre sí. loe Esto es, por el alma. 107 Alusión a una idea de Anaxágoras, según la cual todas las cosas estaban mezcladas en forma caótica antes de la intervención del νους. ios Nótese la ironía de Sócrates. loe La traducción omite el paréntesis del texto griego. no Es decir, a la manera de hablar del propio Polo. m Literalmente: " . . . también los navegantes y los comerciantes en relación con otro negocio, no es esto que quieren, lo que cada vez hacen . . . ” H2 La palabra “motivo” es añadida para mayor comprensión. 118 Esto es, moralmente,, neutro. 114 Esto parece implicar la teoría de las Ideas, pero las evidencias en todo el diálogo no son suficientes para mantener tal tesis. 115 Es difícil aceptar el navegar como actividad neutra, ya que en 467 d se había afirmado que se trata de una actividad peligrosa (y por tanto, de un m al). US Es decir, en la ciudad en cuestión. 117 Literalmente: “Como que tú, Sócrates, no aceptarías que te fuera permitido hacer en' la ciudad lo que te parece más que nohacerlo. . . ” 118 El sentido de estos dos enunciados es irónico; de ahí que falten los signos de interrogación. lio ΧΡή traducido por “se debe”, como lo exige el contexto. 120 Esto es, los oradores. 121 ¿Alusión a la muerte de Sócrates? 122 Cf. 4 66 b ll. 123 La traducción omite el paréntesisdel texto griego. 124 Es decir, para su propio provecho. Literalmente: " . . . cuando para quien hace lo que parece se sigue el actuar útilmente. . . ” 125 La traducción omite el paréntesis del texto griego. CXII N O TA S A L TE X TO ESPAÑ OL 126 Set traducido aquí por "es necesario”. 127 Literalmente: "ayer y anteayer”. 128 Se trata de Perdicas II (454-413 a.C.) Arquclao era hijo natural de Perdicas y, a pesar de los crímenes que cometió, preparó la futura grandeza de Macedonia. En su corte, donde Eurípides fue recibido como huésped, se cultivaron las artes y la literatura. Murió asesinado en 399 a.C. 129 Nótese la actitud socrática (y platónica) de suspender el juicio cuando no hay ninguna prueba que pudiera sostenerlo. 130 El “Gran Rey” es el rey de Persia. Éste es, según la opinión popular de los griegos, el símbolo de la felicidad, porque se supone que él —en virtud de su poder—· puede hacer cualquier cosa. 131 Según Platón, no es posible ser feliz sin ser moralmente bueno, ya que él cree que la felicidad es una consecuencia de lamoralidad. Cf. Introducción, p. l x x v ss. 132 Esta expresión específicamente griega no tiene correspondencia exacta en los idiomas modernos. El "bello y bueno” es el hombre como debería ser, el hombre "ideal”. Debe reunir ciertas excelencias espirituales (ser justo, valiente, moderado) y físicas (ser sano, fuerte, de aspecto agradable). 133 La hospitalidad constituye para los griegos un valor mucho más alto que para nosotros. De ahí que Arquelao, al engañar al huésped, es particularmente malo. 134 La traducción omite el paréntesis del texto griego. ‘135 C/. 448 d 8. 136 La traducción recoge la sugerencia de Dodds ( op. cit., p. 244): supposed to be somebody. 137 Se trata del autor de la paz de 421; Nicias era de 'ideología con­ servadora’. 1 38 Estos trípodes eran premios ganados por Nicias y sus hermanos en una representación dramática, pagada por ellos. 189 Se trata de un miembro de los Cuatrocientos. 140 Esto es, de su propiedad espiritual. 141 A saber, la de apelar a muchos testigos. !42 δίκη significa aquí la acción penal (cf. nota 165); traduje el término por "aplicación de la justicia”. Con respecto a 472 e6 traduzco: δίκην διδόναι por "recibir castigo”, salvo en este lugar, porque se encuen­ tran juntos διδω δίκην y τιμωρίας, "castigo”. 143 Liberar a alguien de una falsa opinión es un acto amistoso (cf. 470 c 6- 8). CXHI GORGIAS 144 Cf. 469 b. 145 Esto es, que cometer injusticia es peor que sufrirla. 14 g A saber, a los oyentes que asisten a la conversación. 147 En el sentido de ‘político activo’. 148 El consejo (βουλή) estaba integrado por 50 representantes de cada una de las tribus (φυλή). Un cuerpo tan numeroso no podía sesionar permanentemente, por lo cual cada 3 5 días se reunía una comisión de 50 personas —correspondiente a una tribu— como comité ejecutivo {πρυτανεύειν). 149 Cf. 472 c4. 150 Esto es, cada vez que llama ‘bello’ a algo. 15 ! Es decir, ¿sin criterio alguno? 152 Literalmente : “ . .. s i , al ser contemplados, hacen que quienes con­ templan se alegran”. 153 Schleiermacher traduce "conocimientos” (lo cual es legítimo, ya que en 454 d μά&ησις es usado con el significado de έπιστήμη). Preferí el término “estudios” para no sugerir que en el texto figura έπιστήμη. 154 Polo ciertamente no se dio cuenta de que sustituyó ‘útil’ por ‘bueno’, lo cual posteriormente facilitará la argumentación de Sócrates. 155 Esto es, quienes cometen injusticia, padecen menos que quienes la sufren. 156 Es decir, lo que es menos malo y menos feo. Traduje a propósito "lo que es más malo” por considerar que este giro corresponde mejor al contexto. 157 Literalmente: "Comparándose la refutación con la refutación . . . ” 158 Literalmente: “cosas justas”. Cf., también, las expresiones siguientes. 159 Sócrates asume aquí la teoría de que el castigo hace mejor (cf., también, 477 e7-479 e9). 160 Nótese la analogía de cuerpo y alma. 161 πονηριά es usado como sinónimo de κακία; traduje por "vicio” o “maldad”, πονηριά es en el alma lo que en el cuerpo es la enfermedad; en este sentido sería la "enfermedad” del alma. 162 Estos tres vicios corresponden a las tres virtudes siguientes: δικαιοσύνη, σοφία (φρόνησις) y άνδρεία. La ακολασία que corresponde a la σωφροσύνη se menciona supra, d5. 163 Anteriormente (475 a 4-5) 'lo feo’ se había definido por el dolor y lo malo, λύπη τε καί κακω; ahora se define en términos de λύπη y βλάβη, dolor y daño; un poco más adelante, en 47 d2-3, se definirá en términos de molestia, άνία, y daño, βλάβη. CXIV N OTAS A L TE XTO ESPAÑ OL 164 Esto es, de los vicios enumerados. leg δικαιοσύνη no se refiere aquí a la virutd de la justicia, sino significa δίκη, la τέχνη que aplica la justicia. 166 Traduje χρημαστική por “arte de adquirir bienes” porque en 477 e7 se había afirmado que es una τέχνη. 167 La traducción omite el paréntesis del texto griego. les Cf. 475 d4. 169 Se trata aquí de un uso metafórico del término 'ser castigado’, ya que el médico no castiga, sino cura. Pero por ser doloroso el tratamiento, éste puede ser vivido como un "castigo”. 170 Esto es contradictorio con lo que se acaba de afirmar en 479 c8-9. 171 La traducción acepta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 268): knowing that he tvill have plenty of trouble if he does. 172 Esto es, lo que Sócrates dice en este momento concuerda con la tesis anterior de que es peor no sufrir castigo que sufrirlo. 173 Los pacientes en la mesa de operaciones cierran los ojos. 174 Esto es, "extravagante”. 175 Cf. nota 11. 176 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 177 Sócrates quiere asentar las bases de la comunicación entre los hom­ bres, indicando que los seres humanos tienen ciertas experiencias en común. 178 Cf. Protagoras 309 a. La verdadera relación entre Sócrates y Alci­ biades es descrita brillantemente en el Banquete (2l5 a-219 d). 179 Se trata de Demos, joven de gran belleza, hermanastro de Platón. Pirilampes era el segundo marido de Perictione, madre de Platón. Nótense los nombres de los favoritos de Calicles: Demos y el δήμος de los atenienses. 180 Literalmente: "Me percato de ti cada vez —por hábil que seas— como no puedes (σου . . . ού δυναμένου = genitivo absoluto) contradecir a tus favoritos lo que afirman y cómo afirman que es”. 181 Es decir, Alcibiades. 182 Nótese la terminología tomada de la música. 183 La traducción acepta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 264) : to talk witb boyish extravagance. Traduce δημηγόρος por "demagogo”, puesto que tiene exactamente este significado (δημαγογός es el "con­ ductor del pueblo”) ; δημηγορέω (ib.) por "manipular como demagogo” y δημηγορικά (482 e4) por “ [cosas] demagógicas”. 184 Es decir, Polo. 185 Esto es, Polo. 180 Cf. 473 e2. cxv GORGIAS 187 Es decir, Sócrates habla siempre de lo que es bello por ley. 188 Calicles alude ciertamente a la democracia, en la cual todos los ciudadanos (libres) tienen los mismos derechos. 189 A saber, la naturaleza. 190 La traducción reproduce los participios por substantivos. Calicles quiere decir que por medios "mágicos” se sugiere a los jóvenes comportarse de una manera contraria a la naturaleza. 191 Se trata de un fragmento de un poema perdido de Pindaro. Este fragmento ha sido objeto de muchas controversias por cuanto no está del todo claro qué es lo que Pindaro entiende por νόμος · 192 Literalmente: " . . . e n la edad [correspondiente]”. A partir del contexto se desprende claramente que se trata de la juventud. 193 Cf. Menón 91 c4, donde Anito (político de ideología "conserva­ dora”) describe a los sofistas como " . . . la ruina de quienes se juntan con ellos”. 194 A saber, quienes se dedican a la filosofía más allá de lo debido. 195 Esto es, las discusiones y conversaciones de los filósofos. 190 Estas líneas se dan en la Antíope de Eurípides (las palabras entre apóstrofos son adaptadas por Platón) ; íva tiene aquí sentido local, no final. 197 Es decir, ya en edad adulta. 198 Esto es, siendo joven. 199 Cf. 484 c 8. 200 Se trata de Homero, litada 9.441. 201 Calicles no habla irónicamente, sino expresa su verdadero sentimiento. 202 De Zeto, no de Eurípides. Se trata de dos personajes de la Antíope. 203 Nótese la alusión a la muerte de Sócrates en estas líneas y también en las siguientes. 204 Se trata nuevamente de una cita de la Antíope·, las palabras en cuestión fueron pronunciadas por Zeto. 205 Calicles cita nuevamente de la Antíope. La cita está entremezclada con palabras de Platón; el entrecomillado no diferencia entre las palabras de Calicles y las de Eurípides. ^ 200 βί°? significa aquí 'riqueza’. 207 Las líneas siguientes son un cumplido para Calicles, y de ninguna manera son dichas en sentido irónico. 208 όμολογήσειεν tiene aquí sentido metafórico; de ahí que traduzco por "testimoniar”. CXVI N O T A S A L T E X T O E SP A Ñ O L 209 δει traducido por una forma del verbo "necesitar” . 210 Literalmente: " . . . a probar de modo suficiente acerca del alma, viviente correctamente o no . . . ” 2 11 Tenemos poca información sobre los tres hombres mencionados. Platón presenta a Andrón como miembro del círculo de Hípias (cf. Pro­ tagoras 315 c) ; además, pertenecía a los Cuatrocientos. Nausícides es probablemente el hombre rico mencionado por Sócrates en las Memorabilia de Jenofonte ( 2 . 7 . 6 ). Tisandro, al parecer, también era un hombre rico. Los tres eran, seguramente, al igual que Calicles, miembros de la jeunesse dorée de Atenas (cf. Dodds, op. cit., p. 282 ). 212 Literalmente: " . . . alguna opinion de tal índole . . . ” 213 Esta idea remite ciertamente a la concepción de Isócrates en cuanto a la filosofía, que concuerda con las opiniones de Calicles, expresadas en 484 c ss. 214 Cf. 484 c7 ; nótese, además, la alusión a la muerte de Sócrates. 215 Sócrates indica ahora el método de verificación que adoptarán él y Calicles en los discursos siguientes. 216 δεήσει traducido por “ necesitará” . 2 1 7 Este enunciado se refiere al anterior. 218 Esto es, los acuerdos a los que llegarán ambos, serán correctos. 219 Ésta es una de las tesis socráticas más conocidas. 220 Literalmente: ¿"Llamas tú a la misma persona 'mejor’ y 'más fuerte’?” 221 Cf. e-484 a. 222 Esto es, de la mayoría. 223 C/. 484 al. 224 Alusión a Gorgias y Polo que habían cometido este “ pecado” . 225 Rasgo tan característico de Sócrates. 22β Cf. los pasajes alusivos al drama de Eurípides (485 e-486 a; 486 b -c). 227 Ésta es la “ venganza” de Sócrates por lo que Calicles le dijo en 489 b 8 -cl). 228 Es decir, el médico sabe mejor qué tipo de comida y bebida es benéfico para el hombre. 229 La traducción acepta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 289 ) : in virtue of his authority. 230 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 231 Aquí y en las líneas siguientes tenemos un derroche de ironía socrática. 232 Literalmente: “ sin arte” . CXVII GORGIAS 233 La cual, según Calicles, es consecuencia de la ocupación exclusiva con la filosofía. 234 Sócrates da un viraje inesperado a la conversación, el cual permite que se aborden otros ternas. 235 Set traducido por "es necesario” . 23« La traducción omite el paréntesis del texto griego. 237 A saber, a quienes sí son capaces de satisfacer sus deseos. 238 · 483 b-484 a. 239 La "dinastía” ocupa ante la oligarquía el mismo lugar que ocupa la tiranía ante la monarquía (cf. Aristóteles, Política 1292 blO; 1293 a 3.l). La dinastía es la tiranía de un grupo de hombres (no de un único indi­ viduo) como lo fue el gobierno de los Treinta Tiranos en Atenas. La traducción acepta la sugerencia de Dodds ( op. cit., p. 295 ) : the absolute power of an individual or a group. 240 έλευθερία tiene aquí una connotación de 'libertinaje’. 241 Esta cita de Eurípides está tomada o bien del Phrixus o bien del Polyidos. 242 Tal doctrina es de índole pitagórica, tal vez de procedencia órfica. 243 Literalmente: “ hacia arriba y hacia abajo” . 244,La traducción toma en cuenta la sugerencia de Jowett (The Dialo­ gues of Plato, vol. ii , Clarendon Press, Oxford, 195 3, p. 587 ) : some ingenious person. 245 El juego de palabras es πιΟανόν-πί-βον. 248 Ambo? adjetivos tienen sentido pasivo. 247 'No iniciados’ en los misterios o doctrinas pitagóricas. 248 Literalmente: “ De los insensatos, la parte del alma donde están los deseos . . . ” La traducción omite el paréntesis del texto griego. 249 Es decir, el hombre que forjó el mito. 250 Se trata otra vez del hombre quien forjó el mito. 251 Se trata del hombre sabio del cual Sócrates oyó todo esto. 252 Traduje los adverbios por adjetivos. 253 “ Sus barriles” es añadido a partir del contexto. 254 “ Todo” es añadido a partir del contexto. 255 Se trata de un pájaro no muy bien identificado. Su característica principal consiste en que come al mismo tiempo que evacua. 256 La ironía socrática llega aquí a un punto culminante. 257 Calicles ya empieza a comprender que su tesis no se podrá mantener sin invalidar ciertos valores establecidos. 258 τά όντα: "las cosas verdaderas” . CXVIII NOTAS A L TEXTO ESPAÑOL 259 Una regla básica del filosofar socrático es aquélla de decir lo que realmente se piensa. 260 Calicles exhorta a Sócrates a atenerse también él a la regla de decir lo que realmente piensa. Calicles aún no concibe del todo que Sócrates dice estrictamente lo que le parece verdadero (cf. 481 b6, donde preguntó si Sócrates hablaba en serio). 2 d Literalmente: " . . . de todas maneras . . . ” 202 A saber, que lo placentero es lo bueno. 203 Sócrates se refiere a 491 b, donde Calicles dijo que los más fuertes eran los comprensivos y valientes. 204 Acarnio es el demo de Calicles. El demo era una especie de muni­ cipio, una unidad politica con ciertas tareas administrativas. Atenas tenía, dentro de los muros, 7 u 8 demos. 205 Alopeco es el demo del que procede Sócrates. 2oe Literalmente: "Examina tomando acerca de lo que quieras del cuerpo. 207 "Se desprende” es añadido a partir del contexto. 208 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 209 Cf. la nota al texto griego. 270 Gorgias pide a Calicles que no se refugie en la ignorancia. 271 La frase es oscura y significa tal vez 'no te incumbe a ti estimar el valor [de lo que hace Sócrates]’ (cf. Dodds, op. cit., p. 313 ). 272 Calicles se dirige a Sócrates. 273 Esto es, Calicles pretende tener conocimiento acerca de cosas im­ portantes (estaría "iniciado en los grandes misterios” ) , pero no tiene cono­ cimiento acerca de "cosas pequeñas” . 274 Cf. 496 b 5 ss. 275 Esto podría ser un antecedente de la teoría de las Ideas. La traduc­ ción omite el paréntesis del texto griego. 270 Cf. 491 a7 ss. 277 "Los enemigos” es añadido a partir del contexto. 278 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 270 Cf. nota 275 . 280 Se alude a un proverbio. 281 Cf. la reducción al absurdo en 494 e (que se da si lo btieno y lo placentero fueran lo mismo). 282 “ Todo” es añadido a partir del contexto. 283 Literalmente: “ Y ciertamente no creía ser engañado por ti volunta­ riamente desde el principio.” C XIX GORGIAS 284 Cf. 496 C -d . 285 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 286 Cf. 468 b. Aquí hay una pequeña incongruencia: al hablar con Polo, Sócrates había descrito que lo bueno es lo que de hecho apetecemos; ahora, con Calicles, afirma que todo se debe realizar por lo bueno. 287 Este lugar es probablemente el primero en elcualel término τέλος significa 'fin’ en el sentido aristotélico. 288 La traducción acepta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 317 ) : Do you add your vote to ours and make a third? 280 Set traducido por "se requiere” . 290 Sócrates se refiere a continuación a lo que dijo en 462 c -485 a. 291 παρασκευή es usado aquí como sinónimo de επιτήδευμα en 463 a 6 , por lo cual traduje por "actividad” . 292 A saber, el placer. 293 Sócrates evoca el "amistoso Zeus” , porque Calicles le ha asegurado varias veces (485 e2, 487 b7 , 499 c 3 ) que es amigo de Sócrates. Se trata ,1 además, de una exhortación a hablar en serio. 29i Cf. 495 e-500 a. 295 Se trata de Gorgias y Polo. 29g Esto es, al placer. 297 Es decir, por medio del recuerdo. 298 Esto es, que se ejercen con el conocimiento que implica una τέχνη. 299 Es decir, que descuidan el bien del alma. 300 Como en el caso de las actividades que sólo procuran el placer del cuerpo. 301 Nótese el paralelismo cuerpo-alma. 302 A saber, la adulación. 303 Literalmente: "Mejor aún, si quieres, preguntando yo [genitivo ab­ soluto] afirma cuál te parece ser de éstas, y cuál no, no afirmes.” 30-i τοιαύτη τις se refiere a αύλιτικήν. No quise traducir αύλιτική por "arte de tocar la flauta” , porque el tocar la flauta no es considerado por Platón como τέχνη (arte). De ahí que tuve que introducir el término “ actividad” que se da en d7 . Cf., también, supra e 5. 305 Literalmente: “ La composición de los ditirambos.” 306 Se trata de un poeta de ditirambos que ejerció su arte a fines del siglo V y a principios del iv a.C. 307 Esto es, Cinesias sólo quiere agradar, mas no hacer moralmente me­ jores a los oyentes. 308 Literalmente: . . . viendo hacia lo mejor?” cxx NOTAS A L TEXTO ESPAÑ OL 309 Meles tenía fama de tocar extraordinariamente mal. Una fuente antigua lo describe como el peor citarista que hubo jamás, τούς -9-εατάς: literalmente: "los espectadores” . 310 ratease refiere a κιθαρωδική. Traduje el término por un adverbio, refiriéndolo a κιθαρφδική y διθ-ορώμβων ποίησις. 3H Cf. 501 c 2 . 312 Cf. nota 183. 313 Es decir, en cuanto a los discursos, una vezhaciendoabstracción de la melodía, del ritmo y de la métrica. 314 Es decir, posponiendo el bien común al propio. 315 Esta sería la retórica como debería ser, la que haría mejores a los hombres. 310 La traducción acepta la sugerencia de Dodds ( op. cit., p. 326) : me reputed. 317 Se trata aquí de un problema que Platón recoge posteriormente en el Menón (93 c ss) donde discute si ciertos estadistas de renombre han sido capaces de enseñar la virtud. Cf. 515 c ss. 318 Literalmente: "Como también todos los demás maestros, viendo su propia obra, cada uno, no eligiendo a la ventura, aplica lo que aplica a su propia obra, sino para que esto, que realiza, tenga alguna forma.” 319 A saber, los maestros de los oficios mencionados en 464 b. 320 υγιεινόν traducido por "reglas de la salud” (Schleiermacher). 321 νόμιμον traducido — análogamente a υγιεινόν—· por "reglas legales” . 822 Esto es, moralmente bellos. 323 A partir de τό νόμιμον se genera la justicia; a partir deTÍ> κόσμιον, la moderación. 324 Esto es, el que actúa de acuerdo con las reglas de una τέχνη. 325 Éste sería el orador "como debería ser” ; cf. 503 a-b. 328 A saber, en lo mencionado en d i- 3. 327 Cf. 492 c4 ss. 328 Es decir, Calicles en relación consigo mismo no quiere aceptar que ser reprimido es útil. 329 Esto es, que Sócrates exponga a manera de un monólogo o bien que siga manteniendo la forma de diálogo, pero "dialogando” consigo mismo. 330 En alguna comedia de Epicarmo, un solo personaje representa a dos personas en un diálogo. 331 Es decir, la verdad y la falsedad. 332 Literalmente: "me parece que también a los demás les parece” . 333 Cf. 485 e 3 ss. CXXI GORGIAS 334 Sócrates habla como si se tratara de una inscripción en honor de algún benefactor. 33B¡Esto podría ser un antecedente de la teoría de las Ideas, 336 Esto es, la virtud no es producto del azar, sino para que una cosa tenga αρετή, se necesitan los requisitos mencionados. •i37 La traducción toma en cuenta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 334): So it is due to a principle o f design (τάξις) that excellence is in each case something that has design and harmonious order, κόσμος traducido aquí por "armonía”. 338 "Alma” es añadido a partir del contexto. 389 C/. 492 c. 340 Tal vez recurra Platón a esta imagen para dar a entender que el desenfrenado, al perseguir constantemente el placer, lo “roba”. 34! En el sentido de ‘orden armónico’. 342 δικαιότητα en vez de δικαιοσύνη (análogo a κοσμιότητα). 343 "Cosmos”. 344 Por 'igualdad geométrica’ se entiende la igualdad proporcional: el exceso de cuatro sobre dos es proporcionalmente igual al exceso de dos sobre uno; en ambos casos se trata de la mitad. Desgraciadamente Platón no da ninguna explicación al respecto. La idea subyacente parece la si­ guiente: a cada uno le corresponde lo que merece. 345 Esto es, Calicles no cuida de que a cada uno le toque lo que le corresponde por su mérito, sino que defiende simplemente el "tener más”. La crítica socrática, empero, no es del todo justa: si bien es cierto que Calicles tal vez no esté pensando en la igualdad geométrica, piensa en otro tipo de ley: al más fuerte, más, al menos fuerte, menos. 816 C/· 481 b6. 347 Cf. 482 d-e. 348 Cf. 4 61 b. 349 La traducción acepta la sugerencia de Schleiermacher: was ja das grosse Wort in deiner Rede war. 350 Literalmente: “Esto, habiéndosenos mostrado a sí. . . como yo digo . . . ” 351 El sentido de la frase es éste: si cometer injusticia y no sufrir cas­ tigo por ello son males, se requiere una ayuda que corrija estos males. Realmente ridicula sería aquella persona que no consigue este tipo de ayuda. CXXH NOTAS A L TEXTO ESPAÑ OL 352 Platón se refiere nuevamente a un tipo de ayuda tal que capacite al agente para no cometer injusticia. Por lo demás, la oración es un tanto oscura. 353 Traduje los substantivos por adjetivos. 354 Se refiere a “¿procurándose qué cosa”? 355 Esto es: ¿basta la intención de no padecer injusticia para no pade­ cerla realmente, o se requiere para ello una capacidad especial? 35g "Un hombre” es añadido a partir del contexto. 357 Es decir, el no cometer injusticia. 358 Cf. 4 67 cJ-468 ej. 359 Esto es: gobernar en la ciudad o bien legalmente o bien ilegalmen­ te = como tirano. 360 καλώς traducido por "correctamente”, ya que a Calicles le parece correcto lo que dice Sócrates; aparte de ello, καλώς funge frecuente­ mente como sinónimo de ‘bien’ o de 'correctamente’. 361 Platón piensa tal vez en Empédocles, quien mantuvo que los ele­ mentos parecidos se atraen. 362 Es decir, en la ciudad en la cual gobierna un tirano grosero y sin educación. Según Calicles y sus partidarios. 364 A saber, quien imita al déspota. 365 Nótese la ilusión a la muerte de Sócrates. 366 "Sólo” es añadido aquí y en la linea siguiente a partir del contexto. 367 Literalmente: “¿ . . . el conocimiento del n ad ar...?” 368 (Es decir, el saber nadar. 369 Nótese la ironía socrática. 370 δει traducido por “se necesita de”. 371 De la natación. 372 En el griego clásico, σώζει,ν τήν ψυχήν y σφζειν τό σώμα 363 significan lo mismo, a saber, 'salvar la vida’. 3 7 3 A saber, la navegación. 374 La traducción recoge la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 347): does not strike solemn attitudes. 375 La traducción acepta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 347): at the very most. 376 Es decir, el capitán del barco. 377 A saber, por parte del capitán. 378 Sócrates se dirige a Calicles. CXXIH GORGIAS 379 La traducción recoge la sugerencia de Dodds (op. cit., p, 348): 'not to speak of the pilot. 380 La traducción toma en cuenta la sugerencia de Dodds op. cit., p. 348) : You don’t regard him as the equal of the advocate? asi 'Bajar la luna’ significa 'provocar un eclipse’, hazaña de la cual se creían capaces las brujas de Tesalia. 382 Esto se refiere a la creencia de que las brujas pagaban un alto precio por sus poderes (ceguera o sacrificio de un familiar). 383 Me parece que Platón se refiere a los gobernantes. 384 Cf. 500 b. 885 C f. 504 d ss. 38βLiteralmente: " . . . Si nosotros mismos conocemos el arte o si no lo conocemos, la construcción y . . . ” 3g7 C f. nota 60. 388 Sócrates se refiere a sí mismo y a Calicles. 389 "Aprender cerámica en el barril” es un giro proverbial. Para apren­ der cerámica, ciertamente no es conveniente empezar con una obra grande (el barril). 390 "A hacerlo” es añadido a partir del contexto. 391 Esto es, una obra que pudiera mostrar lo mencionado. 392 Literalmente: " . . . habiéndote acordado, dime ahora .. .” 393 En el sentido de 'politico’ (cf. supra dXO). 394 Cf. 503 c. ^ S95 Sócrates se refiere al hecho de que Pericles instituyó una retribu­ ción de dos —más tarde de tres— ólmlos por día para aquellos ciudadanos que integraran un jurado. Este hecho puede dar lugar a la búsqueda del ocio infructífero, y la crítica socrática se parece a la crítica moderna de quienes atacan el xvelfare state como sistema social, aduciendo que este sistema induce a la flojera y a la abolición de cualquier iniciativa por parte de los ciudadanos, ya que el. Estado se ocupa de ellos. 398 Calicles se refiere a los jóvenes oligarcas ·—miembros del partido aristocrático— de fines del siglo v, quienes manifestaban su simpatía política adoptando una costumbre de los espartanos, a saber, practicar el pugilato (y de ahí "las orejas rotas”) . En todo caso, Calicles quiere indicar que la acusación socrática proviene sólo de un grupo de personas, no de todo el mundo. 397 Plutarco menciona el cargo (Per. 32). 398 A saber, los animales que cuidar. 888 Nótese el juego de palabras. c x x iv NOTAS A L TE XTO E SPAÑ OL 400 En Odisea 6. 12 0 ; 9.175 y 13.201 Homero dice άγριοι ούδέ δίκαιοι. Esto implica que los mansos son justos. 401 Nótese la actitud socrática, a la cual Calicles no responde. Él con­ testa muchas veces sin convicción interna. 402 Cf. 515 d. 403 En el año 461 a. C. 404 Probablemente en el año 471 a. C. 405 El βάραθρον era un barranco, en el cual se echaba a quienes eran considerados “enemigos del pueblo”. 406 Cf. nota 148. El pritano era aquella persona que presidia al consejo. 407 Cf. 503 b-c. 408 Esto es, a Pericles, etcétera. , 409 La "verdadera retórica” sería la descrita en 504 d; sería una τέχνη y su meta sería el mejoramiento moral de los hombres. Por otro lado, Platón no dice qué entiende por 'retórica adulatoria’, pero se trata ciertamente de un seudoarte suficientemente bien manejado para no perder el poder. 410 En el sentido de "político”. 411 Cf. 500 d ss y 513 d. 412 "Ocupaciones” es añadido a partir del contexto. 413 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 414 En el sentido de “político”. 415 Tearión tenía una panadería en Atenas que debe de haber sido muy conocida, ya que Aristófanes la menciona en una de sus obras. 4i CMiteco era un siciliano que obviamente había escrito un libro sobre la cocina siciliana. 417 De esta persona no tenemos ninguna otra referencia que la presente. 418 A saber, los afectados. 419 La traducción acepta la sugerencia de Dodds ( op. cit., p. 364): without regard to the mies of health. 420 En el año 415 a.C., Alcibiades fue condenado a muerte por sacri­ legio; empero, el castigo no lo alcanzó, ya que había huido a Esparta. 421 "Lo mismo” es añadido a partir del contexto. 422 Esto es, que cometen injusticia en virtud de la injusticia que ya no tienen. 423 Cf. nota 183. ,¡24 Es decir, los sofistas. cxxv GORGIAS 425 Calicles se refiere en estos términos a los sofistas. Su opinión acerca de ellos es similar a la de Anito en el Menón (91 c) : " . . . ellos son la destrucción y la ruina de quienes se juntan con ellos.” 42 β Cf. 465 c. 427 A saber, la sofística. 428 C f. nota 96. 429 La traducción acepta la sugerencia de Dodds ( op. cit., p. 367): creature. 430 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 431 Se trata de una expresión proverbial. Cappalletti (Platón. Gorgias, traducción, introducción y notas de Ángel J. Cappalletti, Eudeba, Buenos Aires, 1937, p. 320) anota: "Mísia era una región del Asia Menor de donde se importaban a Grecia muchos esclavos. . . Parece que se les consideraba como seres viles y rastreros . . . ” 432 Añádase:."será peor para ti” . 433 Cf. 486 b, 511 a-b. 434 Nótese la alusión a la muerte de Sócrates. 435 Estas palabras parecen contradecir a 473 e6, donde Sócrates había dicho que no era político. Sin embargo, Sócrates no quiere decir ahora que es político activo, sino que, como particular, se comporta como debería comportarse el auténtico político: busca la mejoría moral de los ciudadanos. Anota acertadamente Dodds (op. cit., p. 369): One may doubt, however, whether the historical Socrates would have made any such claim. It was probably Plato who first discovered in his master’s teaching the foundation of a new political ideal . . . 4 3 8 Se recoge una cita de Eurípides, pero en otro sentido que en 486 c6. 437 C f. 464 d. 4 88 La traducción toma en cuenta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 370) : in the interests of health. 439 Nótese la alusión a la muerte de Sócrates. 440 Es decir, los atenienses. 441 La traducción se apoya en Schleiermacher: namlich ais euer bestes. 4 4 2 La traducción acepta la sugerencia de Dodds (op. cit., p. 371): O gentlemen, my judges. 443 Añádase " . . . entonces se encuentra bien.” 444 "Como dicen” se refiere a quienes relatan un cuento. 445 Traduje λόγον por “relato verdadero”, para hacer resaltar la con­ traposición de μύθον y λόγον. El mito no pretende ser necesariamente CXXVI NOTAS A L TEXTO ESPAÑOL verdadero, pero el λόγος, sí. Por ello, Sócrates dice a continuación "como si fuera verdadero, te diré lo que me dispongo a decir” (subrayado m ío). —El mito que Sócrates relata a continuación, es el primer mito escatológico de Platón. Está dicho "como si fuera verdadero”, no con respecto a los datos externos, sino en cuanto a lo que enseña. Platón recurre al mito para sugerir ciertas tesis, de las cuales él mismo sabe que no pueden ser demostradas con necesidad epistémica. 44g litada 15. 187 ss. 447 Es decir, de Cronos. 448 Esto es, de cómo había vivido alguien. 449 A saber, por los testigos. 450 Cf. Fedón 64 c, donde la muerte se define en términos semejantes. 4 5 1 Cf. 471 a-c. 452 Cf. Odisea 11.576-600. 453 Platón considera a Aristides una excepción de la regla de que el poder corrompe; él fue siempre un hombre honesto. Por otro lado, los atenienses también le aplicaron el ostracismo, lo cual demuestra que tampoco fue un auténtico estadista en el sentido platónico. Tampoco pudo enseñar la virtud política a su hijo (cf. Menón 94 c ) , lo cual, según Platón, implica que él no era un conocedor de la virtud política. 454 “Alma” es añadido a partir del contexto. 455 “Hace” es añadido a partir del contexto. 45e Odisea 11. 569. 457Egma era una ninfa, madre de Eaco. 453 La traducción omite el paréntesis del texto griego. 459 Nótese la ironía de Sócrates. 480 Es decir, de la manera socrática de vivir. 481 Literalmente: “Obedeciéndome sígueme a l l í . . . ” 482 Esto es, al discurso de Sócrates. CXXVII REGISTRO DE TÉRMINOS FILOSÓFICOS1 δημιουργός 447 d3, 452 al, 452 c3, 452 d4, 453 a2, 453 e5, 454 a3, 454 a5, 455 al, 455 e3, 456 c2, 456 c5-6, 457 b3-4, 459 c5, 503 c2„ 503 e7, 504 a3, 517 d7. δύναμις 447 c2, 452 e5, 45 5 d7, 456 a5, 456 a8, 457 b6, 460 a2, 467 a4, 469 d2, 470 a2, 509 d2, 509 d4, 509 d6, 509 el, 510 a4, 511 a3, 513 a7, 514 a3. έμπειρία y 2μπειρος448 bl2, 448 c5, 457 c4, 462 c3, 462 c4, 462 c6¡, 462 d3, 462 dlO, 463 b4, 465 a3, 465 d5, 484 di, 500 e5, 501 a7. επιστήμη y επιστήμων 448 b4, 448 c2, 448 e3, 449 a3, 449 c9, 449 d9, 450 b8, 454 d6, 454 e4, 459 b2-3, 460 b5, 487 a2-3, 495 c2-3, 459 c5, 495 c7, 495 c8, 495 d4, 508 c2, 511 c4, 511 c9. εύδαιμονία y εύδαίμων 470 d3, 470 d8, 470 e2 (verbo), 470 e5, 470 e8, 470 elO, 471 a8, 471 c3, 471 c8 (superlativo), 471 d8, 472 c9, 472 d3, 472 d7, 472 e2, 473 b3, 473 c5 (comparativo), 473 d7, c9, 472 d3, 472 d7, 472 e2, 473 b3, 473 c5 (comparativo), 473 d7 (comparativo), 473 d9 (comparativo), 478 d7-8 (superlativo), 491 e6, 492 c6, 492 e3-4, 492 e5-6 (superlativo), 493 di (comparativo),. 494 a3 (comparativo), 494 e3 (adverbio), 494 c8 (adverbio), 494 d7 (adverbio), 494 e6, 495 al, 496 b5, 497 c3, 507 c4, 507d5, 508 bl-2, 508 b2, 525 e4-5 (comparativo), κολακεία 463 b l, 463 e l, 463 c7, 464 e2, 465 b l, 466 a4, 466 a6,. 467 a l, 501 c3, 502 c3, 502 d) ( κολακικήν), 503 a6, 513 d8, 517 a6 ( κολακικη; adj.), 522 d7 ( κολακικής; adj.), 527 c l. λόγος 448 d2, 449 b6, 449 blO, 449 el, 449 e3, 450 a3, 450 a5, 450 bl, 450 b4, 450 b5, 450 b9, 450 c2, 450 c8, 450 d4, 450 d8, 450 e l, 450 e6, 450 e7, 451 a5, 451 a6, 451 b2, 451 b6, 451 c6, 451 c7, 451 d2, 451 d6, 452 el, 453 b2, 453 c3, 454 c2, 457 a4, 457 c5, 457 d5, 458 b l, 458 b3,458c6,458d2,459 c8, 460 b4, 460 b6, 460 c4, 460 e3,460 e7,461a2,461cl, 461 c4, 461 c8, 461 d l, 462 al, 463 al, 463 b3,463d2,465a3,465 a7, 465 e2, 465 e3, 466 a2, 466 b l, 471 a2,471a8,471d3,47Í d6, 471 d7, 471 e5, 472 b8, 472 c l, 472 dl, 472e2,474a6,475 d7, 475 e3, 476 c7r 1 Se han elegido sólo los términos más importantes. C X X IX R EGISTRO DE T E R M IN O S FILOSOFICOS 477 e2, 479 c5,481e5, 482 al, 482 a7, 482 c4, 482 e2, 483 a3, 483 a6, 484 d3,484 e3,486 al, 487d6,487el, 488 e2, 489 b4, 490 a2, 491 a3,492 b8,492 di, 494e8,495ai, 495 a7, 495 el, 497 b5, 499 c5, 500 b7, 500 c2, 501 a2, 501 c8, 502 c6, 502 clO, 502 e5, 503 c7,504d6, 504 e9, 505 c4, 505 c7, 505 d2, 505 d5, 505 d7, 505 d8,506al, 506 a7, 506 bl, 506 b7, 506 c5, 508 a8, 508 d2, 508 d4,508e6, 509 a2, 509 a4, 509 e4, 510 a2, 510 c7, 510 el, 511 a4,511 b7, 512 e l, 512 c3, 512 c8, 513 e l, 416 d3, 516 e9, 517 c5,519b8, 519 d i, 519 el, 520 b6, 521 d9, 521 e3, 522 b8, 522 e5,523 al, 523 a2, 524 bl, 524 di, 526 d3, 527 b3, 527 b4, 526 c6,527e2. μά·&ησις454 d2. πίστις 454 d2, 454 d5, 454 e3. ρητορική 448 d9, 449 a5, 449 c9, 449 d i, 449 d9, 449 e4, 450 b4, 450 b5, 450 b8, 450 e l, 450 d i, 450 e2, 450 e5,450e6,450 450 e9, 451 a4, 451 a7, 451 d2, 451 d6, 453 al, 453 a2, 453 a4, 453 b5, 453 e l, 453 d7, 453 d8, 454 a4, 454 a9,454e5,454 455 b l, 455 d7,456 a5,456 b5,456c8,457a4,457 b4, 457 e3, 459 b7, 459 e3,459 e7,460 al, 460d3,460d’,460 e3, 460 e6, 461 al, 461 a6,461 b4, 462 b4, 462 blO, 462 c8, 462 e2, 462 e8, 463 a3, 463 b5, 463 c2, 463 c5, 463 c7, 463 d2,463e4,463 465 c4, 465 d8, 466 a5, 467 al, 471 d4, 480 a2,480b9,480 481 b2, 500 c6, 502 d2, 502 d9, 502 dlO, 503 b l, 508b6,511 511 d3, 517 a5, 520 bl, 520 b2-3, 522 d7, 527 c3. τέχνη 447 c2, 448 b5, 448 bl2, 448 c2, 448 c4, 448 c6, 448 c9, 448 e3, 448 e7, 449 al, 449 a4, 449 c9, 450 a7, 450 b2, 450 b3, 450 b6, 450 e l, 450 c4, 450 c7, 450 c9, 450 d4, 450 d7, 451 a4, 451 a8, 451 bl, 451 b5, 452 a5, 452 a8, 452 b3, 452 c7, 453 al, 453 d8, 453 e l, 454 a2, 454 a9, 455 c4, 456 b5, 456 c7, 457 al, 457 a2, 457 b6, 459 b7, 459 c4, 459 d3, 462 b6, 462 b ll, 462 d8, 462 d9, 463 b3, 463 b4, 464 b3, 465 a2, 465 a5, 467 al, 477 e7, 486 b5, 500 b5,500 e5, 503 d i, 506 d7, 509 el, 510 a4, 510 a6, 411 b9, 511 e4, 512 c4, 512 d6, 513 a8, 514 bl, 514 e6, 517 e4, 517 e7, 518 a3, 520 d ll, 521 d7. CXXX e8, e9, e6, d4, c2, INDICE P r ó lo g o ................................................................. vu INTRODUCCIÓN I. Datos prelim inares........................................................... xi 1. Los p erson a jes.............................................................xi 2. Fecha d ra m á tic a ................................................................xiv 3. Fecha de la c o m p o s i c i ó n ........................................ xvi 4. Características g e n e r a le s ........................................ xvm II. Paráfrasis del c o n t e n i d o .............................................. xx III. Política y r e t ó r ic a ............................................................u n S ig la ..................................................................................... Lxxxm TEXTOS GRIEGO Y ESPAÑOL Γ Ο Ρ Γ Ι Α Σ .................................................................i G o r g ia s ................................................................................ 1 Notas al texto g r i e g o ...................................................... l x x x v i i Notas al t e x t o e s p a ñ o l .................................................................. c v i i cxxxi En la Imprenta Universitaria, siendo José Dávalos director general de Publicaciones, se terminó la impresión de Gorgias, el día 14 de octubre de 1980. Su compo­ sición se hizo en tipo Garamond 1 1 : 1 2 , 10:11 y 9 : 10 . La edición consta de 1 000 ejemplares en papel Cultural y 2 000 en Rotopipsa.