Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Resumen Cuentos Andinos

   EMBED


Share

Transcript

Cuentos andinos 1. LOS TRES JIRCAS 1.1 Personajes — Pillco –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos. — Cori Huayta, hija de Pillco. — Maray, Runtus y Paucar— guerreros que se disputan la mano de Cori Huayta. — Pachacamac— Dios. 1.2 Argumento Es la historia de tres cerros, Maramba, Rondos y Paucarbamba que se yerguen en torno de la ciudad de Los caballeros de León de Huánuco. Los tres jircayayag que llaman los indios. Maramba es triste y bello, Rondos es la confusión, el tumulto, el atropellamiento de una fuerza ciega y brutal. Paucarbamba es áspero, agresivo, turbulento. El indio Pillco habla con el narrador de la historia, un hombre de la costa que está asombrado por la cultura andina, que el cerro Paucarbamba pide sacrificios. El indio dice que los cerros son como los dioses. Están en el pueblo de Llicua. El indio le cuenta la mitología de los cerros.. Pillco Pillco –Rumi, –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos, después de tener 50 hijos tuvo por fin una hija “Cori Huayta”.  Tanto era el amor de Pillco hacia su hija que la consideró por encima de los hombres, digna de los dioses, de Pachacamac. Maray, Runtus y Paucar fueron tres guerreros venidos de tierras lejanas, los tres disputaban la mano de Cori Huayta. Pachacamac convirtió a os tres feroces guerreros en las montañas, en los tres  jircas. 1.3 Temas El amor filial padre a hija, casi un complejo de Electra pero invertido. Otro tema es la mitología andina. Las montañas fueron en la antigüedad guerreros furiosos castigados por la manos de los dioses. 1.4 Apreciación Crítica Este cuento presenta como los demás de López Albújar, elementos que configuran el espacio mítico —social andino. El origen de las montañas, el origen de los pueblos. La furia de los dioses. El amor del omnipotente padre y su soberbia y ceguera. 2. LA SOBERBIA DEL PIOJO 2.1 Personajes: — El narrador personaje— no se dice su nombre pero interactúa en la historia. — La señora Linares — Melchor—un viejo. — El Criado de Melchor que intentó asesinarle. 2.2 Argumento El narrador de la historia, narrador en primera persona, conversa con un viejo llamado Melchor, quien al ver al narrador—personaje; matar con la suela del zapato a un piojo conversa con él. Le cuenta como el piojo se le apareció en un sueño y le salvó la vida, avisándole de un intento de asesinato y robo. Luego en otro sueño le increpó su falta de valoración al piojo. Finalmente cuando el hombre despertó del todo mató al piojo con las uñas. 2.3 . Temas: Como tema esencial está la anécdota de la soberbia del piojo, que actúa para Melchor como una voz interior, como la voz de la conciencia. 2.4 . Apreciación Apreciación crítica En este cuento el indio aparece como una figura empequeñecida cruel y cobarde, como en muchos de los cuentos de López Albújar. 3. EL CAMPEÓN DE LA MUERTE 3.1. Personajes — Liberato Tucto— Viejo papá de Faustina. — Martina— Esposa de Liberato. — Faustina— Hija de Liberato y de Martina, secuestrada y asesinada por Hilario Crispín. — Hilario Crispín— Indio mostrenco. — Juan Jorge— illapaco jumapa, es decir, tirador de la comarca. — Maestro Ruiz— Profesor de Juan Jorge — Ceferino Huaylas— Indio illapaco, maestro de tiro de Juan Jorge. 3.2. Argumento Liberato Tucto y su esposa Martina contratan los servicios de Juan Jorge, un asesino a sueldo. La razón es que Hilario H ilario Crispín había secuestrado y asesinado a Faustina, la hija de los Tucto. Esta situación conlleva a un ajusticiamiento sanguinario, sanguinario, cruel.  Juan Jorge asesina cruelmente a 10 balazos a Hilario Crispín, al final se realiza una sesión sanguinaria. 3.3. Temas Venganza, injusticia, muerte, superstición. 3.4. Apreciación crítica Este cuento de López Albújar está marcado por la violencia, una violencia cruel y terrible. La venganza es ejecutada por un producto social fuera de la ley, un asesino a sueldo. Nos sorprende la magistralidad magistralidad del cuento en su aspecto formal; pero su aspecto temático no concibe la superación de la perspectiva occidental, una visión del indio negativa. El indio es cruel, sucio, bárbaro. Esa concepción sobre el indio no es de asimilación a una patria unificada; sino por el contrario, todavía muestra los problemas y diferencias entre la perspectiva de un narrador occidental y un espacio extraño, exótico. El héroe victorioso en este cuento es Juan Jorge, J orge, mestizo, no indio, y por lo tanto, superior. Un asesino a sueldo que hereda esa práctica de un indio. Interesante que Juan Jorge se vista como Misti, o sea como blanco; no se afirma si Huaylas, el indio illapaco se viste como misti; pero es clara la concepción y esperanza que se tenía sobre Juan Jorge y su sangre mezclada, mezclada, en este caso; positiva socialmente. 4. USHANAN—JAMPI USHANAN—JAMPI 4.1. Personajes — Cunce Maille— Fugitivo — Marcos Huacachino— Comunero — José Ponciano—quien acusa al Cunce de robo — Natividad Huaylas— Comunero — Felipe Tacuche — Nastacia— Madre de Cunce Maille — José Facundo—Amigo traidor de Cunce Maille 4.2. Argumento El Cunce Maille es un indio fugitivo de pueblo de Chupán, es juzgado por el tribunal de los Yayas, que lo acusan de ladrón; el indio es acusado y odiado por todo el pueblo, tiene un carácter rebelde, por eso todo el pueblo le desprecia. desprecia. Le han condenado al peor castigo, expulsarlo de la tierra en que nació. El indio, en la obra de Albújar, tiene una relación intensa con la tierra. Cunce Maille regresa a su pueblo, el tribunal de los Yayas le aplica el USHANAN —JAMPI, un castigo cruel. Cunce Maille termina descuartizado descuartizado y sus intestinos colgados en su casa, como señal de la justicia implacable del tribunal de los  Yayas. 4.3 Temas — Violencia — Injusticia — Comunión andina con la tierra 4.4 Apreciación crítica Como en el cuento El campeón de muerte, Ushanan Jampi, que significa “el remedio último” la violencia y la barbarie alcanzan una nota máxima. Para Albújar el indio no es sino capaz de mostrar la barbarie de una raza primitiva. El ajusticiamiento que se hace del Cunce Maille es la representación representación de una cultura bárbara que no entiende ni comprende la modernidad ni la ley occidental. El tribunal de los Yayas (ancianos encargados de administrar  justicia) someten al Cunce Maille a una ley que favorece al ladrón y excluye a aquel que no acude a él para reconocerles como autoridad; es decir, ellos, que no reconocen la ley del Estado Peruano, que son una ley paralela y tradicional, excluyen al que reacciona como ellos lo han hecho con el Estado. Curiosa esta apreciación si comparamos comparamos la crueldad con que actúa este grupo de personas con el grupo de indios que asesinan a piedrazos a dos turistas franceses en la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa. Hay en esta literatura una percepción tradicional sobre el indio, la percepción criolla que viene desde la colonia. El indio es bárbaro mientras el blanco es civilizado. Desde una perspectiva criolla, como la de Albújar, el indio y su cultura todavía están bajo el manto de la barbarie. Es una perspectiva social, pero no por eso, la calidad del cuento mengua o se deprecia. La factura y el efecto de la narración son efectivas. Ése es el logro de Albújar. 5. El hombre de la bandera 5.1 Personajes — Aparicio Pomares – Indio de Chupán, el narrador- personaje. — Marta- Esposa de Aparicio. — El viejo Cusasquiche- jefe de los Chavinillo. — Los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo. 5.2 Argumento La historia transcurre en la última etapa de la guerra con Chile. Aparicio Pomares llega como soldado viejo y valeroso a convencer a los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo; para que participen en la guerra, ya que él ha participado en casi todas tod as las batallas. Ahora quiere convencerlos para que apoyen a la resistencia resistencia en Huanuco. El viejo Cusasquiche, protesta, pero él le hace entender que la guerra no es solo de Mistis contra Mistis, sino de todos los peruanos. Les enseña a los indios una hermosa bandera roja, era la bandera de la batalla de Miraflores. Luego de convencer a todos para la batalla, Pomares será herido en el muslo derecho y morirá de una gangrena. Se le envolverá con la hermosa bandera peruana. 5.3 Temas Patriotismo, indianismo, guerra. Unidad nacional. 5.4 Apreciación crítica El conflicto de Perú y Chile, de 1879 a 1884, produce literatura de tipo nacionalista. nacionalista. Albújar ubica su espacio geográfico literario en Chupán, en la sierra de Huanuco. El personaje Aparicio Pomares funciona como un narrador con conciencia nacional. Explica a los indios de su tierra y de las otras comunidades lo que es el Perú, y o que es el conflicto con Chile, tiene entonces una función educadora, pedagógica. Literariamente Literariamente el cuento cobra fuerza por el estilo. Grave, fuerte, con descripciones descripciones y sentimientos enfocados en el patriotismo. patriotismo. Las narraciones de Los cuentos andinos centra su descripción en la barbarie de los indios. Pero en el cuento El hombre de la bandera la perspectiva sobre el indio cambia. Ahora se presenta no a un indio ladrón o asesino; sino por el contrario , Pomares representa la conciencia de la cohesión nacional. Despierta en su discurso una línea ideológica. La cohesión nacional entre Indios y Mistis . El aceptar la guerra como deber y no como asunto ajeno. El héroe y patriota Pomares cumplirá con la línea aprendida en todas las guerras como memoria de todo el proceso del conflicto. 6. El Licenciado Aponte 6.1 Personajes — Juan Maille— Licenciado del ejército. — Canchaparán— Compañero de Juan Maille. — Cunce Maille— Padre de Juan Maille, asesinado por los pobladores de Chupán. — Anastacia- Abuela de Juan Maille. — José Ponciano— víctima del Cunce Maille. 6.2 Argumento  Juan Maille es un indio recién salido del ejército, es ahora Licenciado. Su destino, ahora que ha salido, es su pueblo: Chupán. Nota que el ejército lo ha cambiado mucho; de lo que era un indio con costumbres ancestrales, ancestrales, ahora piensa que los curas, por ejemplo, no deben ser tan favorecidos con lo mejor que les tributan los indios. Su manera de caminar, por ejemplo, ha cambiado. El indio camina encogido, atigrado; en cambio él, ahora, camina recto, erguido. erguido. Cuando regresa a su pueblo ya no están su padre Cunce Maille, ni su abuela Anastacia. La gente lo mira con desdén, con odio, lo insultan. Nadie lo quiere. La fama de su familia es siniestra por esos lares. Fama de asesinos, de ladrones. Finalmente se va de su pueblo y se cambia de nombre para que no lo asocien con su familia.  Trabaja en la Quebrada de Higueras con un nuevo nombre: Aponte. Su trabajo es en la cantina, para controlar la entrada y salida del aguardiente. Al descubrir las actividades ilícitas de su patrón, se asocia a él, creyendo que el contrabando no le deparará un destino trágico como el de su familia. Cuando haya obtenido cierto éxito en sus negocios y a pesar que ha sido casi aculturado en el ejército; su filosofía supersticiosa supersticiosa lo persigue. No paga a un  Jirca ( a un cerro) y estremecido por eso, le irá mal en uno de sus viajes. Lo pero sucederá cuando vengan a buscarlo y le disparen hasta matarlo, las autoridades. Su creencia creencia final será que su falta fue no pagar al Jirca. 6.3 Temas  Tenemos como eje temático; La identidad, la violencia, la superstición y el destino trágico. 6.4 Apreciación crítica En este cuento, la trama del personaje se dibuja en la alineación. Juan Maille se acultura en el ejército y supuestamente mejora su perspectiva sobre el mundo. Sin embargo, su linaje está marcado por la tragedia y el delito. Juan regresa regresa a su pueblo y este, se le presenta hostil. Por eso cambia de nombre. Tenemos ahí  un asunto de reconversión reconversión cultural, o también trasgresión cultural.  Juan Maille pretende ser otro a través de su nuevo nombre, tiene acceso a la riqueza y su delito; el contrabando, es supuestamente sofisticado en comparación a los delitos de su padre. Pero de lo que no puede escapar Juan Maille es de la carga supersticiosa ancestral. Esta coincidirá con el hilo narrativo del autor, pues será la que enlace su falta cultural ( pago a un Jirca) con la tragedia de la muerte. 7. El caso Julio Zimens 7.1 Personajes — Julio Zimens — Los hermanos Ingunza — El joven Carrillo — Juez de provincia— En este caso, narrador en primera persona. — Señora Linares— Con quien conversa el Juez, contándole sobre el caso Zimens. — Martina Pinquiray— Esposa de Julio Zimens 7.2 Argumento Es la historia trágica de un suicida. Julio Zimens es un germano, admirador del imperio incaico, pues creerá que tiene un mismo propósito que el de su cultura. Despreciará Despreciará a las damas criollas de Huanuco, para casarse con un aindia hermosa: Martina Pinquiray. Tendrá seis hijos, cuatro hombres y dos mujeres; pero su genealogía será frustrada. Todos irán a la montaña. El mal le desfigurará la cara con un cáncer que le convertirá en un apestado para todos, inclusive su familia le echará y la gente huirá de él. Finalmente pedirá al juez— narrador de la historia— su permiso para matarse. El juez le dice que como hombre le puede dar un revólver, pero no como Juez. Poco después se enterará del suicidio de Zimens, éste se había lanzado del Puente de la Parroquia Huallaga. 7.3 Temas La desgracia, la enfermedad, la justicia, el suicidio. 7.4 Apreciación crítica El personaje de esta narración es extranjero, alemán. Pero tiene la intención de unirse a la raza andina por el parecido cultural antropológico con su cultura. Zimens fracasa en su intención de prosperar con la raza andina. Se casa con una andina, pero su genealogía es corrompida. La enfermedad le desfigura hasta expulsarle del mundo andino y destruirle la vida. Prosperar Prosperar con la cultura andina es imposible, es símbolo de la degradación y final trágico. Estas ideas podemos concebirlas como una metáfora del cuento. 8. Cachorro de tigre 8.1 Personajes — Adeodato Magariño — Delincuente de los andes, asesinado en el acto de uno de sus delitos. — Ishaco— Diego Magariño , hijo de Magariño — Los Valerios— enemigos de los Magariño. — Francisco— Caballero honorable que criará a Ishaco. — Felipe Valerio— Asesino de Adeodato Magariño. 8.2 Argumento Cachorro de tigre es la historia de la barbarie del hombre andino. Ishaco, el cachorro de tigre, es hijo de Adeodato Magariño, su voluntad es y será la de la venganza del ajusticiador de su célebre padre, quien es un delincuente temible. Ishaco, será criado por el honorable Francisco, Francisco, Juez de paz. Y a pesar de darle una educación para que no se involucre con su mundo pasado y heredado, el niño poco a poco evolucionará hasta convertirse convertirse en un asesino y vengador de su padre. Cuando atraparon a Felipe Valerio Ishaco le lanzó una pedrada que le rompió la cabeza. Ishaco se convirtió en un delincuente terrible. Incendió las propiedades de los Valerio y cuando capturó finalmente a Felipe, lo tuvo toda una noche colgado de los pies para después descuartizarlo poco a poco.  Tiempo después, Cachorro de tigre será capturado, y el mismo Juez que lo crió lo interroga. Pero algo le nota extraño, un olor a podredumbre. Le ordena sacarse el poncho, pero es el poncho, es el huayllqui, donde tiene los dos ojos de Felipe Valerio. 8.3 Temas La desadaptación, la barbarie, la muerte. 8.4 Apreciación crítica En este cuento se repite uno de los tópicos de los cuentos andinos, el hombre andino es salvaje y cruel, imposible civilizarlo y acostumbrarle a valores y leyes. El indio, representado por Ishaco, el cachorro de tigre, tendrá desde siempre un alma despiadada y seguirá la línea de sus antecesores, brutales y bárbaros. 9. La mula de Tayta Ramón 9.1 Personajes — Ramón Ortiz— español y cura de Chupán — Marcelino— Indio de Chupán. — Benito— Hijo de Marcelino, estudia en el Seminario para ser cura. — Santosa—ayudante del cura — Chuqui—obasino que sitiará a Chupán para cobrar la deuda. — Cuspinique— Ayudante del cura. 9.2 Argumento Ramón Ortiz, cura de Chupán está preocupado porque no puede cobrar más impuestos a los indios. Se entera de la deuda de más de cien años que tiene el pueblo con el otro pueblo “Obas” . El supuesto crédito fue de San pedro de Obas a San Santiago de Chupán. El interés es de diez por ciento al mes. El cura está preocupado porque porque esta deuda malogra su posible amasamiento de fortuna. Comandados por Chuqui, los obasinos sitiarán Chupán, pero el cura se disfrazará de jinete rojo y su ayudante y querida Santosa de caballo. Su ayudante Cuspinique de fantasma. Los obasinos huirán del lugar aterrorizados porque creen que San Santiago los va a matar. Chuqui, altivo espera y dispara al fantasma, pero falla. No puede más y huye. Así los Chupanes se salvan de la masacre. 9.3 Temas Superstición, Superstición, codicia, barbarie 9.4 Apreciación crítica La superstición que los indios deben a su pasado, a la conquista y al engaño se ve en muchas obras del indigenismo. Esta no es la excepción, el cura Ortiz, se aprovecha de eso y logra vencer a un enemigo que compite al igual que él, por el dinero. Hay una peyorización hacia el poder religioso de parte de la narrativa del indigenismo y en este cuento, al cura de la sierra se le presenta como un tipo ocioso y lleno de codicia, sin ningún elemento e lemento positivo de su doctrina. 10. Cómo habla la coca 10.1 Personajes — El narrador personaje— Un magistrado magistrado que se vuelve adicto a la coca. — La coca, como alter ego o desdoblamiento de la propia personalidad del adicto. 10.2 Argumento Es la historia de un magistrado que se ve involucrado en un caso de adicción de chacchar coca, como los demás indios, a pesar de que desprecia esa forma de vida. Este magistrado tiene un desdoblamiento trágico, la voz de la coca que es la voz de su conciencia y adicción argumentan argumentan a favor de sí, conjeturas y propiedades propiedades de la coca c oca en relación a otras culturas y otros espacios geográficos. Finalmente esta actitud de vicio, le hará al magistrado perder su trabajo. 10.3 Temas Adicción, coca, cultura andina. 10.4 Apreciación crítica La coca como elemento antropológico y cultural de la civilización andina no es entendida desde la perspectiva occidental. Vista desde el narrador de Cuentos Andinos como una costumbre costumbre de salvajes y que acomete al humano a la pasividad. Sin embargo, el hombre occidental en la narración cae preso de este vicio. No lo comprende e intenta un desdoblamiento no desde la perspectiva andina sino con una justificación y cultura netamente occidental. Finalmente la coca vencerá la voluntad del hombre.