Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Resumen De La Filosofia De Kant

Pequeño resumen sobre el pensamiento kantiano

   EMBED


Share

Transcript

   1 LA FILOSOFÍA O PENSAMIENTO DE KANT Kant, además de ser uno de los principales representantes de la Ilustración alemana, es uno de los más relevantes e influyentes autores de la historia de la filosofía. Su obra se suele dividir en dos períodos: precrítico  y crítico . El primero abarcaría sus escritos anteriores a la Disertación de 1770 y el segundo los posteriores. Entre estos caben citar los siguientes títulos: Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788), Crítica del juicio (1790), La religión dentro de los límites de la mera razón (1793), Hacia la paz perpetua (1795), etc. 0. Noción kantiana de la Filosofía Según Kant, la filosofía puede entenderse en un sentido mundan   o  y en un sentido académico . En su significado académico, es una disciplina sistemática propia del intelectual, pero en su sentido mundano la filosofía es una actividad que atañe a todos los hombres en la medida en que éstos se preguntan o han de preguntarse por ―los fines esenciales de la razón humana‖.  Su filosofía pretendía ser una clarificación racional al servicio de una humanidad más libre y más justa. La tarea de la filosofía consiste, según él, en responder las siguientes preguntas: 1ª ¿qué puedo conocer?, 2ª ¿qué debo hacer? y 3ª  ¿qué me cabe esperar? La primera pregunta se refiere a las posibilidades y los límites del saber o conocimiento humano -que Kant identifica con la ciencia- e incluye el problema de si sobre los temas de la metafísica cabe un verdadero conocimiento. Responde a esta primera cuestión con su teoría del conocimiento . La segunda se refiere a nuestra acción moral, más en concreto a los principios en los que debería fundarse nuestra conducta. Responde a esto su doctrina ética . La tercera se plantea cuál es el destino último del hombre. Contestan aquí la filosofía de la religión  y  de la historia .  Ahora bien, las tres preguntas anteriores, dice Kant, se pueden resumir en una sola: ¿qué es el hombre? , pues todas se refieren a él. El hombre, en definitiva, se convierte en el centro de su reflexión filosófica. 1. ¿QUÉ PUEDO CONOCER?: Teoría del conocimiento 1.0.Planteamiento del problema del conocimiento En la Crítica de la razón pura   Kant va a seńalar las condiciones que hacen posible un conocimiento científico y los límites dentro de los cuales es posible éste.  A. Superación del Racionalismo y del Empirismo .- Kant en la primera etapa de su evolución intelectual- como ya se ha dicho- fue un filósofo racionalista, por cuanto creía posible que la razón podía conocer la realidad a partir de ciertas ideas o conceptos innatos, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Más tarde, impresionado por la filosofía empirista de Hume, abandonó el racionalismo (al que desde entonces consideró un ―dogmatismo‖ ) y llegó a la conclusión de que nuestro conocimiento no puede pretender extenderse más allá de la experiencia. Pero el empirismo tampoco le va a satisfacer, porque ni profundiza en los fundamentos lógicos del conocimiento, ni en modo alguno podía compartir su escepticismo o que ciencias empíricas, como la física, fueran meros conocimientos probables.   2 Por lo que propondrá una nueva manera de entender el conocimiento . Éste tiene su srcen en la experiencia  (tesis empirista), pero no todo procede de la experiencia, sino que el entendimiento tiene conceptos (tesis racionalista) que permiten el conocimiento, pero solo de aquello que se da dentro de la experiencia. B. La posibilidad de la metafísica como ciencia .- Por otro lado, el análisis que Kant lleva a cabo del conocimiento tiene como objeto, además, establecer si la metafísica es posible como ciencia, es decir, si es posible un conocimiento científico acerca de Dios, el alma y el mundo -objetos tradicionales de la metafísica-. A diferencia de ciencias ya constituidas e indiscutibles  – como las matemáticas y la física- la metafísica era un saber sobre cuyas doctrinas reinaba un evidente desacuerdo y que apenas había progresado desde la Antigüedad. Quiere Kant determinar con claridad si la metafísica puede convertirse en una ciencia, pues si resulta que no cumple las condiciones de   un conocimiento científico  -como así va a ser- , lo mejor será abandonar definitivamente la ilusión de construir sistemas metafísicos. C.  Los juicios sintéticos a priori .- Toda ciencia se expresa mediante proposiciones o, como prefiere decir Kant , juicios . Se propone Kant examinar los diferentes tipos de juicios para aclarar cuáles son los juicios característicos de la ciencia y si existen tales juicios en la metafísica. Distingue primero, atendiendo a la estructura misma del juicio, entre  juicios analíticos (son aquéllos en los que el predicado está contenido en el sujeto, por tanto, analizando la noción de sujeto encontramos el predicado como uno de sus elementos; tales juicios no amplían nuestro conocimiento. Ej., el triángulo tiene tres ángulos ) y  juicios sintéticos  (son aquéllos en los cuales el predicado no está contenido en la noción de sujeto, de modo que por mucho que analicemos el concepto de sujeto no encontraremos en él el predicado ; tales juicios sí amplían nuestro conocimiento. Ej., “todos los nacidos en ese pueblo son bajos”  ). Segundo, si se atiende al modo como es posible conocer la verdad de un juicio, cabe distinguir entre  juicios a priori  (aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios) y  juicios a posteriori  (aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Son particulares y contingentes).  Ahora bien, según Kant, para que un juicio deba ser considerado como ―científico‖ debe cumplir dos exigencias: a) que aumente nuestros conocimientos y b) que posea validez necesaria y universal. O lo que es igual, los  juicios científicos  deben ser  juicios sintéticos a priori  (ej., “la recta es la distancia más corta entre dos puntos”  ). En resumen: además de los juicios analíticos (que siempre son a priori) y de los juicios sintéticos (que son a posteriori), existen juicios sintéticos a priori. Estos juicios amplían nuestros conocimientos (por ser sintéticos) y son universales y necesarios (por ser a priori). Las matemáticas y la física poseen juicios sintéticos a priori. Por tanto, cabe plantear ż son posib les tales juicios en metafísica?. 1.1.La doctrina kantiana del conocimiento : el idealismo trascendental En la Crítica de la razón pura  podemos considerar tres partes, que Kant denomina respectivamente ― estética trascendental ‖, donde estudia la sensiblidad, a la vez que muestra cuáles son los requisitos que hacen posible que en matemáticas existan  juicios sintéticos a priori ; ― analítica   trascendental ‖, donde examina el entendimiento,   3 a la vez que seńala cuáles son las condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la física y ― dialéctica trascendental ‖, donde se ocupa de la razón y del problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia . En estas tres partes de la obra Kant va a desarrollar su teoría del conocimiento. A. Estética trascendental  ( aisthesis: sensación. Estética significa   ”teoría de la sensibilidad”) . Establece aquí Kant que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Para percibir algo necesitamos, por una parte, tener sensaciones de ello y, por otra, situarlas en un lugar del espacio y en un momento del tiempo.  Espacio  y tiempo  son condiciones a priori, generales y necesarias de nuestra percepción. Constituyen, dice Kant, ―formas a priori de la sensibilidad‖   : son ―formas‖ por cuanto son los modos como percibimos las impresiones particulares ; son ―a priori‖, porque no proceden de la experiencia, sino que la preceden y la hacen posible y, finalmente, pertenecen a la facultad sensible del sujeto . Espacio y tiempo son algo “puesto” por la sensibilidad del sujeto al percibir  , son intuiciones (no conceptos) subjetivas a priori y ―puras‖ (es decir, sin contenido empírico), que hacen posible el conocimiento sensible. En conclusión, en la percepción sensible hay: a) una materia , que son las impresiones sensibles (colores, formas, sonidos,…)  y b) unas formas a priori  o intuiciones   puras que son el espacio y el tiempo. El resultado o la síntesis de ambos elementos es la percepción ordenada de las sensaciones en el espacio y en el tiempo, o dicho en la terminología de Kant, es el fenómeno . El término ―fenómeno‖ significa literalmente ―lo que aparece‖ o ―se muestra al sujeto‖. Ahora bien, la idea de algo que aparece implica, correlativ amente, la idea de algo que no aparece, la idea de ―algo en sí‖. Kant distingue entre fenómeno y cosa en sí  o noúmeno . Y, según nuestro autor, son los fenómenos lo único que conocemos, no las cosas en sí mismas: el noúmeno es lo que no puede ser conocido. Los juicios sintéticos a priori en matemáticas .-Para Kant, las matemáticas son un conocimiento universal y necesario, porque se compone de juicios sintéticos a priori. En efecto, tanto la geometría como la aritmética suponen en sus operaciones el espacio y el tiempo, respectivamente, ya que el número surge por la ―adición sucesiva de la unidad en el tiempo‖ y las figuras se definen en el espacio. B. Analítica Trascendental .- Establece aquí Kant que si la función de la sensibilidad es percibir la multiplicidad de los fenómenos, la función del entendimiento es pensar, comprender o entender los fenómenos mediante conceptos. (Pensar consiste, según Kant, en subsumir o incluir un fenómeno en un concepto. Y la operación lógica mediante la que ejecutamos esta subsunción es el  juicio). Distingue, a continuación, dos tipos de conceptos: los empíricos, que obtenemos por generalización de datos de la experiencia (ej., “mesa”, “hombre”  ) y las categorías  o conceptos a priori , que no proceden de la experiencia, sino que son producidas espontáneamente por el entendimiento (por ej. el concepto o categoría de ― causa ‖ , ― realidad ‖ , ― necesidad ‖ ,..). Las categorías son las nociones lógicas más generales mediante las que pensamos y conocemos  los fenómenos. Las categorías cumplen la misma función respecto a los fenómenos que el espacio y el tiempo respecto a las sensaciones. Es decir, mediante las categorías, que son previas a la experiencia, unificamos y   4 ordenamos los fenómenos; son necesarias para pensar en ellos, para poder hacer afirmaciones universales y dar sentido a la multiplicidad caótica de los fenómenos. Pero las categorías solas no bastan para conocer; es necesario que se apliquen siempre a los fenómenos pues, de no ser así, estaremos pensando en conceptos vacios. Las categorías sólo pueden aplicarse válidamente a los fenómenos, o lo que es igual no pueden aplicarse a realidades que estén más allá de los datos de la experiencia sensible. En conclusión: sólo hay   conocimiento,  en sentido estricto, cuando el   fenómeno  [que es la ordenación de los datos sensibles en el espacio y en el tiempo], aportado por la sensibilidad, es unificado y ordenado por las categorías , aportadas por el entendimiento. El proceso completo de conocimiento incluye la sensibilidad, que aporta su contenido o materia (el fenómeno) y el entendimiento, que aporta su estructura o forma (las categorías). Conocimiento=fenómenos+conceptos a priori o categorías. Con esto, Kant lleva a cabo un cambio radical o, como él mismo dice, una ― revolución copernicana ‖ en el problema  del conocimiento. En efecto, no es el sujeto el que se adapta pasivamente al objeto, sino que por el contrario, el objeto es construido con las formas a priori que le impone el sujeto. En definitiva, el conocimiento es una construcción en la que intervienen factores procedentes del sujeto (espacio, tiempo y categorías) y elementos que proceden de las cosas mismas (datos sensibles). Este punto de vista o teoría del conocimiento se llama idealismo trascendental.   Los juicios sintéticos a priori en física .-Según Kant, la validez de la física como ciencia (de sus leyes, que son juicios sintéticos a priori) se basa precisamente en la aplicación de las categorías a los fenómenos que percibimos, pues la universalidad y necesidad, en ningún caso, pueden proceder del examen empírico de casos que, por definición, son particulares. (Frente a Hume la física es un conocimiento universal y necesario y el principio de causalidad es válido). C. Dialéctica Trascendental .- Aquí se ocupa Kant del funcionamiento de la razón y de la posibilidad de la metafísica como ciencia. La razón  es una facultad que tiene como tarea reducir la enorme variedad de conocimientos del entendimiento (formulados en juicios) al menor número de principios. Es decir, razonar no es otra cosa que enlazar juicios, apoyando unos en otros mediante una cadena de inferencias que nos lleve hasta los fundamentos en que se basan todos ellos. La razón busca los principios o condiciones últimas que puedan explicar el mayor número de fenómenos, es decir, busca lo incondicionado (aquello que no está sometido a condición alguna). A tales incondicionados los llama ideas . De este modo, llega la razón a tres ideas: Mundo, alma y Dios . La idea de Mundo nos permite unificar los fenómenos de la experiencia externa, la de Alma los fenómenos de la experiencia interna y la de Dios la totalidad de los fenómenos, tanto internos como externos. Ahora bien, tales ideas son construidas por la misma razón y no les corresponde objeto alguno en la experiencia: Dios, Alma y Mundo son cosas en sí -noúmenos-, que no nos son dadas en la experiencia sensible. En conclusión, el intento de la razón de unificar, a través de razonamientos, la variedad de conocimientos del entendimiento mediante ideas, resulta imposible, ya que no hay experiencia o dato sensible alguno relativo a Dios, al  Alma ni al Mundo como totalidad. Mediante ideas sólo podemos pensar esos objetos (para ello basta con no contradecirse), pero no podemos conocer su existencia, pues