Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Resumen Examen Criminologia

Descripción: Insumos de derecho en general, doctrina jusrisprudencia y apuntes de clases

   EMBED


Share

Transcript

1 CRIMINOLOGÍA PRIMERA PARTE Capítulo I: conceptos generales: Objeto de estudio: La criminología estudia el delito (acción omisión voluntaria penada x ley) mismo mismo objeto del dº penal. penal. Diferencia de criminología con lo penal es que la criminología lo estudia como realidad bio psico social y no como ideal o normativo. Definición de criminología: Gonzales Berendique: ciencia empírica interdisciplinaria q examina aspectos facticos de conductas desviadas de normas, su génesis bio psico social, su magnitud y formas de manifestación y reacción formal e informal ante ellas. criminología estudia y entrega conclusiones al dº, dº, el Lo factico y normativo: es circular, criminología dº incorpora hallazgos, criminología aprueba eficacia de nuevos métodos y mantiene o modifica conclusiones. ¿La criminología debe adecuarse a cambios en tipos o puede mantenerlos?, el autor dice que la criminología tiene dº de solicitar al dº penal la criminalización o descriminalización de ciertas conductas. / es necesario q penal descienda de lo empírico y se contamine de observación.(juristas formados en todas aéreas sociales, reforma enseñanza del país). Ubicación de criminología como ciencia: ciencia se clasifica según objeto proceso, método, la criminología es compleja x comprender múltiples realidades y xq estudia bio, socio, dº penal. en conclusión: es una disciplina fáctica natural, como social a la vez y en cuota normativa. Capitulo II: el concepto de delito: Definición de delito: 1º relacionado con la desviación (quebranta# de normas sociales más importantes, institucionalizadas. Ej.: suicidio: cooperación suicidio) considerado un obstáculo en obtención de metas colectivas. En Criminología: el tipo de conducta q se estudia: carácter violatorio de nomas de especial especial importancia, capacidad para producir producir daño a valores q integran al grupo, antisocialidad. Instrumentos clasificatorios: investigación científica, cuerpo doctrinario. Conclusión: se habla de acto desviado, es decir también a los que acompañan al delito principal. Desviación: alcoholismo. Desviación criminalizada: manejo estado ebriedad. 2 Capítulo III sistema y disciplinas paralelas: 1.- Sistema de la criminología: 1.-epidemiologia:   extensión del delito y desviación social, y cambios en tasas según según tiempo y espacio. Tratamiento de epidemia. epidemia. 2.-fenomenología: estudio analítico de hº y formación de categorías en q se agrupan fenómenos parecidos. Manifestación del fenómeno. circunstancias en q se produjo el delito. Aquí 3.-etiología: circunstancias hay 2 partes 1.- examen de diferentes teorías de criminología para explicación del fenómeno del delito. Y 2.- examen de factores asociados al delito y procesos criminodimanicos en q factores se relacionan c/ resultado de conducta criminal q comprueban o no las proposiciones teóricas esto es CRIMINODINAMICA . 4.- prevención del delito: criminología debe usar sus conocimientos en diseño de estrategias q reduzcan criminalidad a límites social% tolerables. Coherencia sistémica q actúa en una pauta preventiva en todos los ángulos del delito para un programa preventivo (hº individual del delincuente, victimas, situaciones, factores micro y macro, reacción social formal e informal). Tal coherencia no se ve en las políticas diseñadas x el Eº, el delito se ve como mal social, se ha pensado q en medida q mejoren indicadores socio-económicos tenderá a reducirse, lo q no ha ocurrido. Una genuina prevención  supone actuación en el carácter causal, al origen del delincuente,  prevención primaria (frente a la población en general para evitar q surjan delincuentes, victimas o situaciones q favorecen perpetración) secundaria (apunta al delincuente, cuotas de población en riesgo como minorías étnicas, económicamente carentes) terciaria (en delincuente: apunta al trata# y necesidad de evitar reincidencia, en la victima la  preocupación y asistencia ente necesidad bio psico y soc, jurídicas y económicas.) en lo MICRO estrategias q apunten a mejor estructura familiar, programas educacionales, cabal socialización. En lo MACRO: progreso macro económico, social y cultural. En REACCION SOCIAL: sanciones justas general y oportuna como método disuasivo a la inversa estimula comporta# criminal o venganza. 5.- trata# delincuente y víctima:  prisión surge en siglo XVI, antes era recuperación a través de trabajo, x sobrepoblación hicieron imposible el  propósito de socialización. Siglo XIX comienza enfatizar el “trata#”, una prevención terciaria o a posteriori. Esto atacado en lo teórico: aludir a la resocialización es paradojal frente a un sujeto q no ha tenido oportunidad de socializarse o lo ha hecho de forma diferencial. En lo práctico: fracaso. No se logra objetivo. 2.- Teorías de la criminología: CRIMINOLOGÍADINAMICA: CRIMINOLOGÍADINAMICA: los factores: los factores pueden clasificarse x su naturaleza: dicotomizar entre endógeno y exógeno no puede aceptarse x ser simplista, es mejor entre factores  biológicos, psíquicos y sociales siendo importante el producto de la base personal y entorno. O x imperio o potencia: clasifican como  precipitantes intenso poder  precipitantes ( intenso 3 criminogenético, como extrema urgencia económica ) o posibilitantes contribución posibilitantes ( contribución indirecta a perpetración del delito como nocturnidad, despoblado, tener un arma ) y los defensa contra actuación criminal obstáculo, policía, testigos, acción impeditivos ( defensa defensiva de victima ).  procesos procesos criminología dinámicos: los factores interactúan en procesos(secuencias temporales) distingue entre proceso desarrollo del delito: supone preparación del delincuente. Aquí intervienen disposiciones básicas del sujeto y factores micro y macro social. Q afectan disposiciones congénitas del sujeto q son neutras (no fatalmente conductivas al delito o respeto de ley) todo depende en cómo se enfrente a tal deposición. Si las disposiciones básicas son positivas tendremos un ser adaptado si son negativas tendremos un sujeto peligroso. Y proceso desencadenamiento de delito: tiene lugar c/  proximidad del acto 1.- empleo de paradigma etimológico, 6 vectores q se manifiestan en  proceso: delincuente, victima, victima, situación, factores micro sociales, factores macro sociales, reacción social formal e informal .. 2.concepción de disposiciones congénitas del sujeto, creadores de aptitud delictiva o adaptación social. Lo micro y macro desde Seeling:  presentes en 2 etapas q clasifica como mundo circundante del desarrollo: acompaña al sujeto en etapa formativa y planifica disposiciones positiva o negativa% y mundo circundante de evolución: rodea al sujeto en adultez y madurez./ del proceso de desencadenamiento desencadenamiento intervienen elementos aportados x delincuente, delincuente, victima y de situación. Al entorno micro y espectro macro, de la interacción de estos factores depende realización o no del delito. 3.- Criminalidad como hº colectivo: la criminología no puede aspirar al conocimiento individual de todos delincuentes actuales ni menos futuros. Sino q a la suma de delitos individuales, ello representa un fenómeno colectivo en cuya génesis intervienen factores extra individuales como guerras, revoluciones, crisis económicas. La disciplina debe estudiar el hº colectivo de criminalidad, q asuma un quantum de importancia. 4.- Disciplinas básicas: otorgan su carácter interdisciplinario. Diferencia entre teoría e investigación general (Pinatel diferencia entre investigación criminológica general y la criminología general Son: dº psicología, sociología) y criminología clínica (medicina general, psiquiatra, pedagogía, servicio social) y paralelas: sobre materias especificas, medicina legal, psiquiatría forense, psicología jurídica, 4 criminalística, táctica criminal, antropología cultural. En parte instrumental: estadística, economía, trabajo social. Capítulo IV el problema del método en criminología: 1.-Problema del método: vias de conocimiento: Sobre teoría explicatoria de deducción, sobre investigación de hº particulares a una posible ley de inducción. Fundamentos: 1.- facticidad (adecuación (adecuación a hº a través de observación observación objetiva.) 2.- generalidad: si la investigación tiene x mira la formulación de leyes debe superar características características individuales. 3.- neutralidad ética objetiva: prescindir de consideraciones valorativas e ideológicas. 4.- verificabilidad permanente: el hallazgo debe someterse a constante validación empírica. Pr oble obl em as para par a apl i caci ón del mé mé todo cientí ci entíf i co: 1.- dificultad de definición del objeto: delito definido x ley, no procedería el estudio de fenómenos no típicos, aunque la criminología puede reclamar tipificación de acciones, ello nos lleva a una definición de delito a calidad de acción desviada, antisocial, dañosa de cierta conducta. 2.- dificultad en percepción del objeto: delincuente visible y de cuello blanco de difícil percepción. 3.- diferencia en acceso al objeto: xq delito no siempre es denunciado, e incluso detectado es diferente el acceso a verdaderas causas ya q hay veces en q ni el sujeto conoce la causa. 4.- complejidad de factores q inciden en agente: xq la conducta desviada surge de pluralidad de factores bio, psico, soc. 5.- investigación fundamental v/s investigación aplicada: la criminología debe usar hallazgos para reducir delito, prevenir y reinsertar. 2.-Métodos de la criminología en especial: método histórico (para conocimiento de formas de criminalidad en otras épocas y saber eficacia de método para prevenir o reprimir), reprimir), el de casos (conocimiento de factores asociados a comporta# criminal. Puede ser estudio vertical o longitudinal puede ser uni multi o interdicipliario interdicipliario),   5 tipológico: los sujetos se reúnen en grupos de rasgos fundamentales hay  biológicas, psicológicas, sociológicas, o criminológicas. Se basa en criterios etiológicos, criminología psicológica, penologicos, terapéuticos, de modus operandi. del observador: como participante permite identificar el fenómeno introduciéndose introduciéndose en la situación sin alterarla, estadístico:  búsqueda de características comunes de todos los seres, puede ser descripitvo o inferencial, sociografico, proyectivo, fenomenológico, experimental: existe ética de experimentación q impide imponer condiciones más duras al delincuente para probar calidad de un método. 2 formas valiosas: investigación evaluadora para programas de prevención o trata# y investigación activa para mejorar condiciones deficientes como pobreza, odio.        Capitulo V evolución histórica de la criminología: Ev histórica: nace a fines del siglo XIX con obra de Lombroso, c/ objeto y método  propio. tres periodos: periodos: a) una una etapa etapa “empírica” “empírica” o “mitológica” (Drapkin) hasta el siglo XV. No hay  preocupación x causa, fuentes: libros religiosos, obras científicas y filosóficas de Grecia antigua, todo vicio es fruto de la locura, delito como enfermedad. Platón destaca  pasiones, amor, bebida. Pena como necesario para reparación de daños y fin intimidatorio. Tragedia griega tiene obras de dinamia delictiva en personajes. Legislación romana sobre la exculpación x locura. Medicina legal: practica de autopsias, descripción de pericias, reconocimiento jurídico de delitos en aborto. Trasmisión oral o escrita pues no hay textos q ilustren sistematica%. Algunas definiciones teólogos medievales, legislación medioeval en siete partidas la 7 describe tipos. Disciplinas herméticas: como astrología, quiromancia quiromancia q se debilita c/ rev francesa; b) una etapa de Precursores de la Criminología, desde el Renacimiento hasta 1875;  mas desarrollo c/ disciplinas medicas, evolución jurídico penal, proposiciones criminológicas. Fuentes: progreso médico legal, evolución penal en Beccaria y escuela 6 clásica q enuncia sistema penal orgánico y coherente fundado en teoría del ctt. Solo ley crea delitos; 1º estudios biológicos del delincuente en características físicas; estudios  psiquiátrico forense, antes el asilo era castigo para el poseído x demonio, desde Pinel el alienado tiene consideración humana. Estudio psiquiátricos importantes: locuras  parciales, degeneración morbosa, atavismo atavismo (hombre primitivo) locura moral, locura transitoria.; recopilación de casos criminales; 1º ensayos estadísticos criminales Guerry destaca factores sexo, edad, nivel escolaridad. Quetelet regularidad de delitos: contra  propiedad más frecuente frecuente en invierno, invierno, contra la persona en verano, sexuales sexuales en primavera. primavera. c) un periodo propiamente científico, desde 1876 hasta nuestros días .. Desde cesar Lombroso. Fuentes: evolución de ciencias penales aporta de escuela positivista (Lombroso, fierri, garofalo) delito como jurídico y no de hº, pena ya no retributiva sino defensa social aspirando a regeneración, medida adecuarse al autor y no al daño. No solo  prisión sino gama amplia; escuela positiva de criminología científica: boom de ciencias, LOMBROSO sobre aspectos medico antropológicos, sicológicos, GARAFOLO sobre delito delincuente y represión. SUTHERLAND sobre delio y control; aparición de sistemas teóricos e investigaciones empíricas: LOMBROSO: factores biológicos. MILIEU: factores exógenos. Socialista: estructura capitalista injusta. Escuela atropo social: desorganización social; creación de sociedades científicas y organizaciones internacionales como asociaciones: británica para progreso de ciencia.; celebración de congresos y conferencias; cátedras e institutos en chile 1º en escuela de investigación, carabineros y en u de chile; publicación de textos de criminología; publicación de anales, actas y revistas. SEGUNDA PARTE: Capítulo I: conceptos generales. 1,.Dos ámbitos de la etiología criminal: 1.- diferentes teorías biológicas, psicológicas, sociológicas, integrativas q pretenden explicar origen del delito. 2.- factores físicos, bio,  psio, soc q posean correlación c/ comportamiento humano para revelar en q medida  puede asociarse al delito y como integran en procesos q conducen a delito./ ambas áreas deben conectarse para dar explicación certera y no ser solo exhibición de datos. 2.-Niveles de análisis: la criminología estudia fenómeno individual como el colectivo de criminalidad. Problemas: 1.- detección e interpretación de persistencia, aumento, reducción o tendencias criminalidad.  Hecho nomotetico. 2.- detección de cuales individuos llegan a delito o se apartan de él. Hecho idiografico. 3.- detección de q sujetos delincuentes adoptan una carrera criminal persistente. 7 3.- Evolución de la teoría: 1.- evolución de definición de causa: se ha avanzado de una causa física como  pobreza, debilidad mental hasta causa ideal. Evoluciona desde una inicial causa hasta el factor asociado. Algunos autores postulan causa suficiente y necesaria capaz de explicar todos los comporta# criminales. Elemento q no pueda ser reemplazado x otro e invariable% produce efecto. Sera común encontrar solo un carácter para el penal basta que se necesaria pero no suficiente. La búsqueda de la suficiencia y necesariedad se ve en lombroso (antropología criminal), sutherland (aprendizaje) y escuela socialista. 2.- causa única y multifactorial: abandona la búsqueda de una causa necesaria Y/o suficiente, llegamos a la multifactorial, tiene valor ciertos factores pero incluso puede q aun agrupados no posean relevancia causal y q su fuerza surja en potencia c/ otros factores. 3.- factor concreto y significado del factor: son factores concretos, detectables en mundo psicofísico, como edad, urgencia económica, injuria, traición amorosa. Pero más q el factor, su valor viene del significado q atribuimos x si solo o conectado con otras circunstancias. El valor es subjetivo y personal. 4.- explicación y comprensión: si abandonamos la causa y recurrimos al factor (elemento q concurre c/ otros a consecuencia) la criminología deja de ser explicación y  pasa a ser comprensión. comprensión. Ha perdido perdido terreno. determinismo biológico fatalista, 5.- determinismo y probabilismo:  pese a determinismo Lombroso llego a describir al delincuente nato q no tuvo necesidad de delinquir y tuvo  buena vida. x tanto la probabilidad es una expectación basada en una forma particular de conocimiento, en q tiene relativa frecuencia. 6.- causalidad y correlación: los coeficientes de correlación: son números q indican en q medida dos hechos se vinculan y como los cambios en uno refleja en otro. 7.- neutralidad o equivocidad de factores:  aunque ciertas correlaciones indiquen asociación delito, no cabe concluir q fatal% conduzca al delito. delito. Determinadas Determinadas características pueden darse con frecuencia, pero es probabilístico. Y pueden ser neutras, ambivalentes, equivocas, ej debilidad mental puede favorecer delito o buen sujeto social. 8.- enfoque unidisciplinario e integración científica: desde 50 se va hacia una visión integradora y sintética mas q unidiciplinaria y segmentaria. Avanza hacia multidiciplinariedad hasta iterdiciplinariedad 9.- examen del delincuente y paradigma paradigma integrador: aun cuando ya no hablamos de delincuentes natos cabe considerar a delincuente como ser especial q llego a conducta desviada solo x carencias. En este enfoque se ecotomizan otros elementos junto al delincuente: la víctima, la situación, los factores micro y macro soc, reacción social formal e informal . 8 Capitulo II las diversas teorías criminológicas criminológicas Criminología nace ultimo ultimo cuarto siglo XIX escuela positiva, x sistema, sistema, método y núcleo teórico. Etapas: 1.- aparición de 1º sist criminología y del conflicto nature-narture. (1876- 1900), 2.- etapa de divorcios teóricos, teóricos, surgen corrientes corrientes biológicas biológicas psicológicas, sociológicas. (1900- 1950). 3.- etapa de integración (1950- hasta hoy). Sistemas teoricos: 1.- Concepción antropologio-criminal: LOMBROSO sobre antropología criminal, original% buscando diferencias entre enfermo mental y delincuente, x una autopsia halla anomalías anatómicas q permiten concebir al criminal grave como  predestinado al delito. delito. El criminal criminal es un ser anormal, enfermo. enfermo. Lombroso identifica identifica a Criminal nato en el atavismo y degeneración, locura moral y epilepsia. A través de atavismo y degeneración postula q delincuente nato importa una regresión al hombre  primitivo, salvaje, animal. El delincuente nato seria reconocible x carga estigmática de 1:4 mil, en estigmas físicos y psíquicos. delincuente loco , al ocasional y el delincuente x pasión. Integran la escuela FERRI, y GARÓFALO. Se le critica porque nunca se admite al delincuente normal, uno q fuese provocado y no revelado por condiciones sociales. 2.- escuela ambientalista o de MILIEU: TARDE (tesis de imitación e inadaptación social) MAZ NORDAU (parasitismo social) AUBRY (contagio moral). Polémica entre francia e italia concluye: 1.- un avance hacia comprensión cabal del delito distingue entre  factores predisponentes endógenos ) elementos ambientales como desorganización social ) ( endógenos  ) y determinantes ( elementos  ) 2.sistematización conceptual y metodológica más madura entre endogenistas y ambientalistas. 3.- conflicto entre los polos nature-narture o constitución- medio después acentuadas x teorías posteriores. p osteriores. 3.- Avances posteriores, divorcios teoricos e integrativismo en criminología, persistencia en extremos disposición medio: a fines de siglo XIX llega la posición de relativo compromiso q distingue entre factores predisponentes y desencadenantes. Los factores de predisposición son biológico y los desencadentes ambientales. Así surgen divorcios teóricos de las proposiciones bio, psico, socio. En algunas se toma partido de nature (endógeno, en en posturas biocriminogeneticas) y en otras narture (exógeno, opción opción sociológico criminal. Y en estas cierto matiz endógeno como psicoanálisis). 9 MAUDSLEY: el verdadero ladrón al = q al verdadero poeta nace y no se hace. Integración: en los 50 integración, presente en psicología y sociología. Capitulo III los divorcios teoricos. La orientación biológico-criminal biológico-criminal 1.-Orientación BIOLÓGICO-CRIMINAL: BIOLÓGICO-CRIMINAL: Introducción: como biocriminogeneticas se califican las q recogen herencia lombrosiana al acentuar aporte genético y estructura somática al delito. Y no en factores psíquicos o sociales. Características: 1.- enfatizan herencia y vinculan delito con peculiaridades corporales, anatómicas, cromosomitas, fisiológicas. 2.- los factores psíquicos estaría fuerte% conexos con anomalías somáticas y los sociales son menos reveladores. 3.- autores toman partido de posición endogenista o nature. 4.- desaparecen voces como degeneración, locura mental. Los estudios se enriquecen con la genética, endocrinología, neurofisiología. 5.tiene gran dosis de fatalismo, siendo más débil en endocrinología q admite tratamiento. 2.-El neo lombrosianismo y nueva antropología criminal: después de congresos los autores no conciben al delincuente como nacido: ELLIS: rechaza uso lombrosiano de atavismo, propugna la esterilización de sujetos incapaces. MAUDSLEY: MAUDSLEY: enfatiza idea del delito en la locura moral, como síntomas de diverso origen, hay sujetos incapaces de comprender nociones morales. El delito y la enfermedad mental son productos antisociales de degeneración = q Lombroso cree en relación entre epilepsia y carga estigmática y delito. GORING: refute teorías lombrosianas, aunque enfatiza elemento endógeno. Cree q predisposición al delito es heredable, representado x inferioridad física y mental. Conclusión: influye en teorías de genética y citología q buscan tendencias visibles. 3.-Genética criminal:  para algunos autores de orientación biológica los delincuentes reciben herencia físicos y psíquicos pro delito. La herencia: evolución en genética aunque modesta x ser el hombre polihibrido, de larga vida, escaso nº de investigación en cada generación, imposibilidad de cruce dirigido; no es puro, se relacionan la nutrición, clima, sociológicos.. La transmisión de caracteres tiene infinitas combinaciones nunca determinara identidad total entre padre e hijos, gemelos. A lo mas se encuentra características de pares en hijos o repetidos entre hijos. Herencia puede ser inmediata y directa o atávica (abuelos a nietos) hay genes dominante, recesivos. Predomina transmisión de características normales ej: defensa especie. Sabemos solo forma de trasmisión de algunas características humanas físicas. La herencia no es fatalidad sino potencialidad. La transmisión hereditaria hace detectar repetición en fecundidad, longevidad, temperamento. En territorio síquico es difuso, la  10 agresividad, egocentrismo, rebeldía, tiene diferentes factores: realidad de transmisión hereditaria, forma de transmisión, transmisión, certidumbre en juicio c/ q califiquemos califiquemos (patológico,  peligroso, negativo) magnitud de lo q es heredado y lo q es fruto del medio. Posibilidad en q medio transforme bueno en malo y vice. Estudio de genética criminal: 1.- investigación en genealogía: 1887 se publica estudio sobre familia de Max Jukes, leñador vagabundo analfabeto y alcohólico del siglo XVII, estudio de 200 años, 700 descendientes, más de la mitad de mujeres son  prostitutas, 130 criminales, 310 indigentes, solo 20 con oficio 10 de ellos lo adquirió en  prisión. 2.-investigacion estadística en familias: investigación de enfermedades mentales mentales y criminalidad y su su transmisión hereditaria. hereditaria. Se toma toma un grupo de delincuentes y busca mayor nº posible de casos ascendente o descendente con  problemas de enfermedad. Tara hereditaria: psicosis, personalidad psicóticas, oligofrenia, demencia, alcoholismo, criminalidad. La tara puede ser directa (padres) indirecta (abuelos) o colateral (hermano primo). Del esquema de taras: tasa mas pequeña en relación c/ enfermedad mental, mas intensa en reincidentes. Para un sano mental es mas probable llegar a ser criminal si en familia fue tarada c/ una enfermedad mental q  para un sano en familia sana. En enfermedad mental solo epilepsia tiene relación con conducta delictiva. Alta frecuencia de personalidades psicopáticas en padres de delincuentes, sobre todo reincidentes. ///EAST: rechaza transmisión hereditaria de pro delito. 3.- Investigación mellizos: CHRISTIANSEN estudia mellizos en Dinamarca, resultados: concordancia 35% en gemelo y 12,5 mellizos. Estudio señala existencia de efecto genético en criminalidad. Problema: aunque herencia esta en caracteres no en delito, creemos q estudio dista de probar transmisión hereditaria de factor antisocial. Investigación en gemelos tiene diferencias en temperamento, emocionalidad. La similitud del medio familiar es objetable, en gemelos el comporta#  paterno tiende a acentuar el parecido lo q produce hasta perdida de identidad, lo q no ocurre c/ mellizos. La disposición y medio debe ponderarse como componentes dinámicos capaces de producir variaciones individuales entre seres, ej: una actitud de  padre puede ser percibida percibida diferente en en cada uno. 4.- otros intento de aislación de equipo genético: gemelos separados, hijastros, hijos adoptivos: no hay estudio en caso de gemelos, solo consideran diferencias ambientales en adultez. KUTTNER descubre mayor criminalidad y más reincidencia en hijos propios q hijastros. CRITICAS conceptuales: 1.- tesis correlación indirecta: consanguíneo de delincuentes q tienen misma tara de epilepsia o psicopatía cometen = delitos. La epilepsia impurifica la conexión delito-herencia. Nada aclara en criminalidad normal.  11 2.- tesis de correlación directa: sujetos no epilépticos ni  psicópatas provenientes de familias taradas son más proclives a cometer delitos q sujetos sanos de familias sanas. (PROBL: puede decirse que existe aparente sanidad, puede haber caso de herencia intermedia con alguna base patológica no observada, no se considera influencia del ambiente familiar.) 3.- tesis de correlación directa q prescinde de factores psiquiátricos: consanguíneos sano de criminales cometen mas delitos q lo consanguíneo de sujetos no criminales. El hogar de delincuentes es propicio para socialización imperfecta o diferencial, las tasas de repetición en parientes q viven con delincuentes son altas y decrecen en caso de primos q escapan ambiente criminal. Herencia y delito, corolario: (mega CRITICA).  Hoy es inaceptable la herencia criminal, sí se transmiten caracteres pro delito: predisposiciones. Aunque esto no está demostrado empíricamente pues lo q se hereda son genes, factores, equipo genético, y el carácter solo es resultado de genes y ambiente. Osea predisposición+ cierta circunstancia ambiental potencie rasgos buenos regulares o malos del equipo genético. Recordemos q se debe ponderar también la víctima, situación, factores micro y macro, y reacción social. Lo q se hereda es predisposición, anormalidades neuro fisiológicas, labilidad ante alcohol, rasgos físicos, rasgos psíquicos peligrosos pero no basta. Necesita de aporte ambiental factores micro micro y macro, victima, puede resultar resultar un boxeador o un delincuente delincuente con el mismo gen.  4.- Endocrinología criminal: tipos endocrinos peculiares y delito: CASSONE descubre hiperfunción de hipófisis en homicidas sanguinarios hipertiroidismo en homicidios pasionales, hiperfunción de hipófisis en ladrones, disfunción de glándulas sexuales en delincuentes contra moral. PENDE, q desde neuro-endrocrino predomina hiper tireoideo simpático tónico en ladrones, hipercotico suprarrenal hipotiroideo en violentos impulsivos, hipergenital en delincuentes sexuales y estupradores. Secreciones endocrinas y efectos criminógenos temporales: PENDE el estudio endocrino puede explicar cómo y no el xq del crimen, ej: delito sexual de hombre q tiene tumor q produzca aumento de hormonas masculinas. Hurtos bajo efecto de hipoglicemia, delincuencia femenina en estados menstruales. 5.-Bio-tipologia criminal:  pretende búsqueda de correlaciones entre lo físico, fisiológico y psíquico. El biotipo es la síntesis del individuo entre su patrimonio hereditario, temperamento, hábito, inteligencia. KRETSCHMER: 1.- leptosomicos: cuerpo estrecho, miembros largos, poco tejido adiposo igual temperamento esquizofrénico (frio autístico, poco sociable) delito: ladrones, estafadores, vago, delincuente grave precoz y reincidentes 2.-pinicos: cabeza grande, miembros cortos, abdomen prominente, abundante tejido adiposo = ciclotímico (abierto, sociable 12 adaptable). Delitos: delitos menores y mas tardíos, fraude, contra la propiedad, menos reincidencia. 3.- atléticos:  desarrollo sistema muscular, torax y cabeza grande = temperamento viscoso.(pesado, explosiones conductuales) delitos: violencia, especial labilidad al alcohol  4.- displasticos:  trastornos endocrinos y del crecimiento. Delito: delito sexual, reincidente. PROBLEMA: no hay tipos puros, es arbitrario al construir tipos mixtos. Problema salvado x SHELDOM: más peligrosos evidencian tipo mesomórfico-endomórfico, tipo también frecuente en hombres de negocios, grandes  políticos y militares, y novelistas de éxito. Apela mayor o menor desarrollo de capas de embrión resultando resultando somatotipo somatotipo el q adjudica ciertos ciertos valores de 1 a 7. Lo tipos extremos extremos son: 1.-endomorfo:  picnico 711.aspecto: redondeado, predomina abdomen, proximidad de miembros. Temperamento: relajación postura y movimiento, amabilidad indiscriminada, búsqueda afecto y aprobación, relajación bajo alcohol. 2.- mesomorfo: atlético 171. Aspecto: duro, huesos bien desarrollados, masa facial mayor q cefálica, mandíbula poderosa, predominio tórax. Temperamento: agilidad corporal, amor x riesgo, competitivo, inestable psicológica%, agresión bajo alcohol.   3.- ectomorfo leptosomico 117. Aspecto: lineal, huesos poco desarrollados, masa facial menor q craneal, cuelo largo y delgado. Tempera: restricción de movimiento, amor a soledad, timidez, tendencia alcohol y drogas. VENTAJA: permite tipos mixtos mixtos meso y endo frecuente en hombres de negocios, políticos, políticos, militares. militares. NUTTIN: NUTTIN: desacuerdo con kretschmer y sheldom, sheldom, sobre menor criminalidad de ectomorfos si es criminalidad grave. Y sobre ausencia de ectomorfos en sheldom x inhibición y x tanto control es mas intenso, ausencia de control  podría explicar mayor frecuencia de crimen ene se grupo. GLUEK los biotipos se vinculan con otros rasgos personales y factores socio culturales. CONCLU:  no existe combinación especifica de estructura corporal, carácter, y temperamento q pueda determinar si será delincuente. 6.-La citogenética criminal: la genética moderna investiga la incidencia en estructura somato-psiquica del individuo de anomalías en cariotipo x exceso o defecto de cromosomas sexuales. Los resultados distan de comprobar una relación cierta entre anormalidad cromosómica del doble YY y criminalidad, pero en XYY “supermasculino” (asociado a comportaentos violentos) es común en internos de cárceles u hospitales  psiquiátricos. Tambien esta el XXY “enucoide” que tiene tendencia a cometer delitos aberrantes. PROBLEMA: pero no se puede generalizar a todo criminal pues es posible q circunstancias personales o sociales negativas expliquen mejor la frecuencia, como estar reclusos. CONCLU: la teoría no explica comporta# diversos diversos ante factores fact ores similares. 7.- La investigacion en NEURO-FISIOLOGIA: reacción de anomalías del sist nervioso central, del autónomo con una conducta criminal. La anomalía en el cortex tendría dificulades para un adecuado condicionamiento y aprendizaje social. 3 trabajos: 1.- anomalías en registro electro-encefalografico: electroencefalógrafo detecta actividad eléctrica del cerebro, cerebro, la anormalidad en ella como como arritmia, ausencia de 13 ciertas ondas estaría presente en ciertos delincuentes. SILVERMAN concluye q las anormalidades no son más frecuentes en criminales psicóticos q en no criminales. Y q se vincula semejanza x tiempo en reclusión u hospitalización. Después de el no hay conclusiones univocas. CRITICA: sobre el origen: en generalizar podría dudarse si anomalía es anterior al delito. Problema de respuesta diferencial pues anomalía se detecta en sujetos q no ha cometido delito y muchos criminales tienen normal el examen. Falta de coincidencia en hallazgos. 2.-difunciones cerebrales: atribución de causal del delio a disfunción cerebral como tumores. SHAH Y ROTH señalan relación entre condiciones epilépticas y conducta anormal, x el daño cerebral q evidencia, refutando a Lombroso en q es daño y no la epilepsia. 3.- anomalías en sistema nervioso autónomo:   escapa al control de voluntad, no podemos decidir acelerar latidos cardiacos o dilatar pupilas. Este sistema simpático y  parasimpático. mantenimiento>. Como son automáticas se usa para medir veracidad en declaración. Es exponente: EYSENCK: predomina inhibición y estigma de extravertidos. Diferencia en aprendizaje y condicionamiento . Ergo el condicionamiento moral es condicionado y no aprendido, el  proceso de socialización interviene ansiedad, miedo a castigo, x lo q conciencia seria reflejo condicionado. El proceso de condiciona# estaría dado x excitación e inhibición de corteza cerebral, EYSENCK relaciona a tipo: introvertido y extravertido. X lo q extravertidos experimentan menor ansiedad o temor de sus actos. Al tener necesidad de +estimulación los extravertidos pueden participar en actividades peligrosas o prohibidas, los extravertidos cometen actos impulsivos en busca de placer, soportan mejor el dolor. Critica: excesivo determinismo biologista al decir q conciencia es reflejo condicionado y q los seres difíciles de condicionar son candidatos a delito, es arbitrario q solo se forma x sistema sist ema autónomo. Además delito futuro no siempre  provoca miedo o angustia. No se enfrenta a respuesta diferencial, pues no todos los extrovertidos cometen delitos. Otro exponente es MEDNICK: la repercusión de conductancia de piel como medida de sistema autónomo: operaría como inclinación al delito el tiempo de recuperación de la piel. En delincuentes la recuperación es baja en especial en psicópatas y en sujetos de XYY. Critica: los mismo del anterior + toda investigación es en reclusos x lo q la respuesta podrá ser consecuencia de tipo de personalidad o forma de respuesta del sujeto al encierro. 8.- Investigación en BIO-QUIMICA: no se refiere solo a hormonas sino al impacto de operaciones de base química en organismo. WOLFF: Nuestro organismo recibe cuanto 14 requiere y la metabolización de substancias es adecuada tendremos base química normal, si no habrá patología metabólica como diabetes, porfiria y hasta un comportamiento antisocial. A la inversa ¿es posible una substancia química q reduzca disposición al delito?./ Investigaciones: Investigaciones: 1.- efecto el hambre: irritación, agresividad, insensibilidad del sentido moral y comisión de hurtos 2.- avitaminosis: PAULIG: ciertos trastornos pueden derivar de dietas carenciadas o metabolización defectuosa. HIPPCHEN: delitos cometidos x falta de vitamina b3 y b6 provocando intranquilidad, ausentismo escolar, comportamiento violento. 3.- hipoglucemia:  bajo nivel de glucosa impulsa conductas violentas como delitos sexuales. Homicidio, reincidencia. 4.- plomo, mercurio, cadmio, gases inorgánicos: c ontaminantes ambientales  podrían contribuir contribuir a diferentes tipos tipos de trastornos trastornos conductuales. conductuales. 5.- alergias ante ciertos alimentos:   causaría irritabilidad y trastornos conductuales. 6.- uremia: incapacidad renal para eliminar substancias toxicas de sangre,  provocando trastorno trastorno memoria, memoria, irritabilidad irritabilidad y depresión paranoide. paranoide. 7.- alcohol: dificultan absorción de sustancias nutritivas como vitaminas b, afecta sistema nervioso central, traducido en euforia, desinhibición, aumento deseo sexual, descoordinación. Posibilitando conducta desviadas como un factor q con otros elementos socioculturales favorece acto criminal. 8.- otras drogas, estupefacientes, psicotrópicos:  puede haber relación directa o indirecta Capítulo IV la orientación psicocriminal psicocriminal Las teorías psicológicas magnifican lo ocurrido en la instancia psíquica frente a lo somático o ambiental. El énfasis se centra en el mecanismo intra-psiquico, en todo lo ocurrido después del elemento biológico o social y dentro de la instancia subjetiva del sujeto. El aparato mental es un transformador físico y social (para la percepción del sujeto). 1. PSICOANALISIS: (Freud, Adler, Joung): 1º PENSAMIENTO DE FREUD: Origen: herramienta clínico-experimental para tratamiento de la neurosis. Evolucion: religión, filosofía etc. Relevancia para la criminología: 15 a) Estima básicamente anti-sociales a todos los hombres, lleguen o no al ”paso al acto”.  b) Existe una motivación inconsciente a la percibida por el individuo o la sociedad. Aspectos relevantes en la teoría de FREUD: 1. Concepto de inconsciente, 2. Instancias  psíquicas, 3.mecanismos 3.mecanismos de defensa defensa del YO, 4. Teoría de la líbido, líbido, 5. Lucha eros/tanatos eros/tanatos 1. NOCION 1. NOCION DEL INCONCIENTE: INCONCIENTE: elementos psíquicos que no percibimos o que captamos de manera imperfecta. Todo acto psíquico comienza por se inconsciente y puede continuar siéndolo, o  progresar hasta hasta la consciencia, según tropiece o no con una resistencia. resistencia. La gran fuente de nutrición del inconsciente son los instintos, especialmente los sexuales. La no realización de los instintos, hace que estos se transformen contra la propia  persona. Represión: surgido el acto psíquico en el inconsciente, la censura, permitirá que el hecho interno pase a una segunda fase pre consciente, en que bajo determinadas condiciones, puede llegar a ser objeto de la conciencia sin que a ellos se oponga resistencia especial alguna. Su esencia no consiste en suprimir y destruir una idea que representa al instinto, sino en impedirle hacerse consciente.      2. Instancias Psíquicas, o capas de la mente: permite explicar conflictos intr.-psíquicos del ser humano. ELLO: instancia instintiva permanentemente inconsciente, regida por el principio del placer, que urge constantemente por gratificaciones inmediatas. YO: instancia consciente con raíces inconscientes, representa lo que podemos llamar la razón o la reflexión. Regida por el principio de la realidad. SUPER YO: instancia moral del individuo, regida por el principio del deber. Su génesis se vincula con la superación del complejo de Edipo. CONFLICTOS DE LAS INSTANCIAS:  Entre los deseos del ELLO y las exigencias del mundo social -principios del placer y de la realidad-.  Conflicto instrapsiquico en el YO, genera deseos contrapuestos, ambivalentes  Conflicto entre YO y SUPER YO, entre ser y deber ser. INTROYECCION: el conflicto de instancias será menor en la medida en que el complejo de Edipo se liquide satisfactoriamente, adquiriendo el SUPER YO solidez aceptable y sana.      16 3. MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO: (en su lucha contra otros YO, el SUPER YO, y el ELLO) Represión: implica un olvido forzado para desaparecer de la consciencia hechos que lesionaron su prestancia o aspiraciones, aquellos que suponen gran impacto emocional, o vinculados a temores. Racionalización (función de auto-justificacion): el sujeto busca motivos que tranquilicen su conciencia por sus actos realizados. Introyeccion o internalización: internalización: proceso de fundición de odio o temor del sujeto con su Yo individual. Permite la superación del complejo de Edipo (el padre odiado  pasa a formar parte del hijo, adquiriendo adquiriendo este último su SUPER SUPER YO. Proyección: Implica asignar la culpa de los actos a un tercero, pasando de victimarios a víctimas. Nuestra acción fue en respuesta a una provocación. Formación Reactiva: el sujeto finge, actúa o sobreactúa que los contenidos que le afligen le son ajenos.  Negación: el sujeto se niega a sí mismo un interés, por un objeto generalmente inalcanzable. Realización Imaginaria: sujeto obtiene goce realizando imaginariamente los actos irrealizables física o éticamente. (platón: los hombres buenos son aquellos que solo sueñan lo que los malos realizan). Auto-castigo: para librarse de la culpa el sujeto se provoca un sufrimiento que equilibra o compensa el daño provocado. Especie de recurso expiatorio.         4. TEORIA DE LA LIBIDO: Libido: energía psíquica que rige la vida sexual. Su evolución se divide en FASES: Etapa de libido oral: boca, primer centro de placer sexual. Niño que toma pecho-> expresión de la satisfacción sexual. Etapa de libido anal: se da entre los dos y tres años del niño. Fase narcisista: contemplación de sus genitales, tres a cinco años de edad -> surge complejo de Edipo y Electra, que se superaran en el sujeto normal al finalizar la fase. Fase de Latencia: cinco años hasta la pubertad. El niño aplica sus inquietudes sexuales, luchas internas por tamaño de pene, castración etc. -> cuestionamientos sobre nacimiento, diferencias anatómicas hombre-mujer, etc. Fase Onanista y Hetero-erótica: en la pubertad la libido se concentra en los órganos sexuales ya maduros dirigiéndose hacia otros sujetos -> hacia la relacion sexual adulta. La perturbación del desarrollo libídico da origen a FIJACIONES o REGRESIONES: o Fijación oral-> da origen a alcoholismo y depresiones.        17 o o Fijación anal-> obstinaciones por economía y el orden, cuadros obsesivos y compulsivos, y sadomasoquismo. sadomasoquismo. Fijaciones fálicas-> histeria. 5. LUCHA DE EROS (amor) CONTRA TANATOS(muerte): Freud considera que existen dos fuerzas en todo organismo biológico, las cuales determinan el curso de sus actividades y de sus apetencias. (estas cosas las saque de internet, porque el texto no explica claramente estos puntos). EROS: los instintos de vida o Eros, caracterizados por la disposición que crean en el sujeto para formar unidades siempre mayores; Eros es siempre apetito de unión y, por ejemplo, se manifiesta en el amor, la actividad sexual y el afán por mantener la propia unidad física y psíquica. TANATOS: Por el instinto de muerte encontramos en el sujeto un apetito hacia el estado de tranquilidad total, hacia el cese de la estimulación y de la actividad, un afán  por regresar al estado inorgánico inicial. Este instinto es irreductible a otros instintos  positivos, formando junto con el instinto de vida o Eros las disposiciones básicas básic as de todo ser vivo, y por supuesto también el hombre. El masoquismo, el sadismo y todo afán por la destrucción es expresión patológica del instinto de muerte.   2º PENSAMIENTO DE ADLER:     Determinado por el Finalismo: la vida del alma humana, de todo hombre está determinada por un objetivo, -tiene una visión teleológica-, actos, pensamientos, todo. Parte reconociendo en todos los seres una tendencia hacia la perfección. Al vivir tal tendencia se estrella con obstáculos personales o ambientales, que generan en el sujeto un sentimiento de minusvalía o inferioridad, provocando un sufrimiento en el sujeto que lo empuja hacia su superación. Conjuntamente a éste se erige el sentimiento de comunidad que otorga la sujeto solidaridad y capacidad de colaboración. La conjugación de (pilares de la psicología individual): la tendencia a la superioridad, intensidad de la consciencia de inferioridad, y el grado de sentimiento de comunidad >> determinarán respuestas adecuadas o inadecuadas en el adulto ante las realidades de vida-> de la conjunción de éstos elementos se crean los conflictos en el sujeto, Soluciones de conflictos:  Normal: mediante un mecanismo de compensación  donde el sujeto intenta sobreponerse y suprimir el sentimiento de inferioridad. 18  Anormal: mediante mecanismos de sobre-compensación: o Complejo de Inferioridad: generase cuando el sentimiento de comunidad es escaso. (encuentrase fuertemente presente en “el criminal”.) Complejo de superioridad: en virtud de la tendencia hacia la superioridad y fuera del sentimiento de comunidad, el sujeto finge o encubre el complejo de inferioridad, superponiendo superponiendo el de superioridad. Características de la Psicología Individual de Adler: o  No insiste en la muerte como deseo ultimo del sujeto, sino mas bien, en el ansia de poder y en el imperio de la perfección consciente o inconsciente anhelada. o Es una psicología “de posición” -> “no existe órgano alguno… que obligue al individuo a una conducta determinada” o Se preocupa por el futuro del sujeto (para qué), admitiendo la posibilidad de corregir estilos de vida.---> Es estimulante y pedagógica. o  3º PENSAMIENTO DE JUNG: (Explicase la obra, a través de etapas o fases del autor). a) ETAPA PSICOANALITICA: Estudia la enfermedad mental desde una perspectiva psicológica. Tentativa de conciliación entre psicoanálisis y psicología experimental.    Prueba de las “asociaciones determinadas”, o de las “palabras estimulo” --> ésta  permite delimitar el tipo individual, el cual es analizado bajo la Noción INTROVERTIDO-EXTRAVERTIDO: o Todo individuo posee ambos mecanismos y solo el predominio de uno de ellos constituye el tipo. o La introversión-extraversión es un continuo, donde solo los tipos de los extremos son puramente uno u otro.  b) ESTUDIO DE LOS SIMBOLOS Y TRANSFORMACION DE LA LIBIDO:  Libido: es para el autor algo cercano a “impulsas o energía orientadora”, “elan vital”,  postula una evolución evolución de ésta, en etapas etapas distintas distintas a las de FREUD.: FREUD.: i. En el límite de la fase presexual y la puberal, admite fijación de los hijos hacia los progenitores de sexo contrario, donde el niño buscaría afecto, consuelo, reposo (teoría de la energía psíquica). Es más bien una libido de los sentimientos la expuesta por Jung c) TESIS SOBRE EL INCONSCIENTE COLECTIVO O ARCAICO: 19   Considera que el inconsciente del individuo se constituye del desarrollo personal del mismo. Por su parte el inconsciente colectivo, se constituye de patrones heredados, no aprendidos, de pensamiento y conducta, que el individuo puede ver en momentos de revelación o situaciones de crisis emocional generalizada. d) DESARROLLO DEL CONCEPTO DE INDIVIDUACION: Individuación significa  conversión en individuo  conversión en el yo mismo. Lo  que podría traducirse también como “autificacion” o realización del yo mismo. 4º APLICACIÓN DE DE LA TEORIA PSICOANALITICA PSICOANALITICA EN CRIMIMOLOGÍA CRIMIMOLOGÍA  BASES DE LA VISION PSICOANALITICA DEL DELITO (radica en FREUD) o Consideracion del hombre como de naturaleza esencialmente antisocial: todos los seres humanos llegan a la vida con instintos inmorales y antisociales. De este modo la misión de la ley penal es “contribuir a la lucha contra tentaciones evidentes”. o o o o   Consideracion del aporte hereditario: al ser todos antisociales, la diferencia entre un delincuente y quien no lo es, radica en la educación. educación. Enfasis en las motivaciones inconscientes: la conducta es incidida por pulsiones, controladas imperfectamente imperfectamente por el sujeto. Semejanzas entre delincuente y neurótico: ambos derivados de la superación del complejo de Edipo, su principal diferencia es la forma de solución de tal conflicto. Escasa utilidad de la pena: i. Las motivaciones verdaderas de un delito son la búsqueda de un autocastigo o la satisfacción simbolica de pulsiones inconscientes. ii. Bajo tales supuestos la pena es ineficiente. Algunos Conceptos de Adler: o En los criminales se encuentran presentes fuertes sentimientos de inferioridad, conectados a variados fracasos al enfrentarse a la comunidad (escaso desarrollo de sentimiento de comunidad). o Para esto debe considerarse: 1. El estilo de vida, 2. Factores exógenos. Estos últimos no serian en si las reales causas del delito; el peligro se encuentra en el impacto de 1. Y 2, en el desarrollo del sentimiento de comunidad. Sandor Ferenczi: o El sentimiento de culpa no surge tras el delito, sino precisamente lo motiva. 20 o    Primero en aplicar psicoanálisis al delito, asi como primera clasificación  psicoanalitica de delincuentes, en base a la teoría de las instancias de la mente de Freud. i. Delincuente genuino: en el sujeto predomina el ELLO (el yo instintivo) ii. Criminal Neurotico: debilidad del YO (yo real) iii. Cuando existe un SUPER YO especialmente débil. Augusto Aichhorn: o La educación de los jóvenes delincuentes debe centrarse en la superación de carencias y de influjos negativos, y en la creación de un SUPER YO normal y vigoroso. Reconoce tipos de criminal: i. Ausencia de SUPER YO (la misión de la educación consiste en conducir al niño de un estado asocial a uno social). ii. Inadaptacion neurótica  SUPER YO demasiado poderoso que ahoga los impulsos del ELLO. iii. Perversion  El ELLO abruma al YO. Franz Alexander y Hugo Staub: o La criminalidad es un fenómeno humano, opera mediante pulsiones inconscientes desconocidas por el sujeto. Todo hombre es innatamente un criminal, un inadaptado  comenzando su adaptación una vez superado el complejo de Edipo (inicia 4-6 años de edad y termina en la adolescencia). o El criminal transforma en delitos sus instintos, mientras que el hombre “sano” dispone de escapes inocentes para reprimirlos (sueños, ensoñación, deportes, etc). o Tipos teoricos de éstos sujetos: i. Criminal Puro, sin SUPER YO: sólo se inhibe el poder social, en el hombre no hay barreras internas solidas, sino sólo ante ciertos delitos en extremo graves; el resto de ellos solo se contienen por temor a la sanción. ii. Sujeto con fusión en una unidad del YO y del SUPER YO: prefiere el interés social al suyo propio. Theodor Reik: o “Más alla del principio del placer”: subraya la tendencia a la muerte de los instintos del yo, todos o casi todos deseamos la muerte de otro hombre y la represión contra los deseos y el temor inconsciente que nuestros  pensamientos puedan ocasionar la muerte, donde se utiliza como defensa, el 21 o   Anna Freud: (PISCOANALISIS REVISADO) o Considera que el YO es una estructura que se desarrolla en el curso de la vidas, más que producto de la herencia biológica. Surgidos los primeros años debe afrontar peligros internos y externos mediante diversas defensas: represión, formación reactiva, negación de la realidad, el compromiso, el desplazamiento, la anulación, el aislamiento. Heinz Hartmann: (PSICOANALISIS REVISADO) o o  o 1 Pretende corregir de la teoría de FREUD los “procesos secundarios del YO” (percepción, pensamiento, memoria, actitud sensorio-motriz, y el comportamiento global del individuo). Agrega tales funciones al sistema psicoanalitiico, y las relaciones con el medio ambiente adquieren un relieve sistemático. Menninger: (PSICOANALISIS REVISADO) o  horror al crimen , el deseo de expiación y la urgente necesidad de descubrir al culpable. Concibe un aparato penal sadonarcisista, y un delincuente más culpable por haber querido que por haber actuado, y que a veces incluso busca el castigo. Sigue la teoría de Eros y Tanatos, señalando que “crear y destruir, construir y derrumbar son el anabolismo y el catabolismo de la personalidad”1 ->  juego dialectico que ocurre en el plano plano inconsciente. Clasifica diversos tipos de suicidios: i. Agudo, no explicado. ii. Focal, no explicado. iii. Organico, no explicado. iv. Crónico: donde se encuentra, el ascetismo, martirio, invalidez neurótica, alcoholismo, psicosis, y la conducta antisocial. La muerte sería demorada bajo estas formas, gracias a una relativa neutralización del elemento erótico. Franz Alexander: (PSICOANALISIS REVISADO) o Atribuye la neurosis a la flaqueza que el YO manifiesta en la l a solución de sus conflictos (distanciándose de FREU), destacando las dificultades que el  Anabolismo: 1. m. Biol. Conjunto de procesos metabólicos de síntesis de síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas. degradación de sustancias para obtener otras más simples. Catabolismo: 1. m. Biol. Conjunto de procesos metabólicos de degradación de 22 o    individuo enfrenta ante los problemas actuales, enfatiza asimismo los mecanismos de defensa. Se ha caraterizado por una tendencia integracionista. integracionista. Asi: i. Considera en el caso de la victima de de la lealtad que, ej. Sus robos constituyen una reacción de un fuerte sentimiento de inferioridad y los delitos se miran como síntoma de sobre-compensación (ADLER)..!!   generalmente la delincuencia esta generada en el deseo de compensar privaciones anteriores. ii. Ciertos factores generalmente asociados a delito (pobreza, padres alcohólicos etc.)sólo tienen influencia en estructuras especiales, cuando se combinan con tendencias reactivas de ciertas  personalidades,  personalidades, además de la ponderación de otros factores (interrelación de factores psico-sociales). iii. Esquema de factores pre-disponentes a un comportamiento comportamiento antisocial: 1. Examen individual del sujeto, subraya la importancia del YO  psicoanalítico (o principio de la realidad), donde la inestabilidad del equilibrio psíquico entre restricciones y satisfacciones sociales derivaría de experiencias de la niñez, especialmente relación niño-padre. 2. Acoge además, el bagaje congénito, desarrollo post-natal, y las tendencias ideológicas de una civilización dada. W. Healy , A. Bonner: (aproximación sociológica) sociológica) o Si no todos los quienes viven en barrios pobres llegan a una conducta delincuente, es por las peculiaridades psíquicas individuales, que explican un comportamiento adaptado o inadaptado de cada sujeto. Eissler, Edith Jacobson. Gregory Zilboorg: (retorno al modelo médico) o Eissler: la delincuencia es virtualmente una enfermedad. -> motivación? Satisfaciones sexuales, dominados por la agresión, mujer entendida como instrumento fisiológico. o Jacobson: delincuente es un individuo psicológicamente deformado, cuya formación del YO y del SUPER YO, es insuficiente, éstos sufren de fijaciones pregenitales, satisfacen sus necesidades instintivas mediante satisfacciones perversas y antisociales. Otto Rank. (discípulo predilecto de FREUD) o Tesis del Trauma del nacimiento: aparición autónoma en un mundo extraño, imprevisible, cuyas vivencias pueden crear miedos y angustias que se reviven en la neurosis. 23 o  No obstante, se aleja del determinismo determinismo de la tesis de FREUD, planteando una tesis “terapia de la voluntad”, centrada en el dominio volitivo de los impulsos neuróticos. El sujeto se halla sometido a coacciones internas y externas ante las cuales reaccionan de manera diversa “tres tipos de carácter” (no los señala, ni explica).   Sullivan, Horney, Fromm (Psico-analisis Cultural o Reformado) o Sus ideas ocasionalmente se refieren al delito, las cuales favoren el surgimiento de una teoría criminológica integradora de base “psico-social”. o Las circunstancias que permitieron el desarrollo de esta revisión del  psicoanálisis: Experiencia práctica de los analistas, analizan la clase media (Freud analizaba elite ociosa) i. Concluye que el psicoanálisis emplea un método que no es cintifico en cuanto escapa a la observación reiterada y a la objetividad. Lo decisivo es la crianza y la educación y no las tendencias innatas. ii. El desarrollo de esta psicología experimental moderna, contribuye al debilitamiento de la doctrina psicoanalítica ortodoxa. iii. Los hallazgos de la antropología se constituyen como fundamento  para la construcción del neo-análisis, explicando conceptos o tesis claves del análisis freudiano. iv. Las generalidades biológicas freudianas no son tales, y de presentarse alguna característica, ella seria atribuible a influencias culturales y no a determinismos biológicos. Harry Stack Sullivan. o Actualiza (relativamente) los conceptos Adlerianos, y los “años cruciales” en la formación del ser (pre-adolescencia 8 a 12 años). Coincide con Adler que en el recién nacido existe una “cierto afán de dominio”, que a poco andar tropieza con un “sentimiento de invalidez”, del cual se protege con o o  acciones y creencias. El niño busca no sólo su seguridad, sino que a la vez es impulsado por un necesariamente difícil en deseo de placer, y de allí ha de surgir un equilibrio necesariamente su lucha de motivos y en la calidad de precios pagados. El conflicto entre estos deseos aumenta en intensidad conforme el niño crece: el proceso educativo aumenta la tensión intra-psiquica y es necesario el uso de complejos mecanismos adaptativos (distorsión parataxica, inatención selectiva, disociación, validación consensual, y modo sintaxico). Karen Horney: 24 o o  Rechaza el psicoanálisis como institintivo y genético, asi coo el complejo de edipo.  “las condiciones especificas de la cultura en que vivimos”, serian las determinantes en forma peso y color de las experiencias y los destinos individuales. Tesis de los dos impulsos hacia la Seguridad y la Satisfaccion: principios en  parte adquiridos y en parte innnatos mutuamente incompatibles. Las acciones conducentes a la seguridad ponen en riesgo la satisfacción y viceversa. Estas pulsiones inconscientes se enfrentan a deseos similares de otros sujetos y normas ético-culturales, que las coartan. Erich Fromm: o Aunque hay ciertas necesidades comunes a todos (hambre, apetito sexual) estas contribuyen a establecer las diferencias entre los caracteres de los hombres, todos ellos resultantes del proceso social. Las necesidades fisiológicamente condicionadas pueden resumirse en una “necesidad de auto-conservación”; asi como la necesidad de relacionarse con el mundo exterior, y así evitar el aislamiento. o  No solamente el hombre es producto de la Historia, sino que también la Historia es producto del hombre. El hombre cuanto más gana en el libertad… cuanto más se transforma en individuo, tanto más se ve en la o  disyuntiva de unirse al mundo en la espontaneidad del amor y del trabajo creador o bien de buscar alguna forma de seguridad que acuda a vínculos tales que destruirían su libertad y la integridad de su yo individual. La historia que en algún sentido repite el desarrollo ontogénico, ha ido dando o quitando, el sentido de seguridad.  el capitalismo no solo libero al hombre de sus vínculos tradicionales, sino que también contribuyo al aumento de la libertad positiva, el crecimiento de un yo activo, critico y responsable. Pero también hizo al individuo más solo y aislado inspirándole un sentimiento de insignificancia e impotencia.   La inseguridad del individuo aislado lo hace recurrir a Mecanismos de Evasion como: i. Autoritarismo: tendencia compulsiva hacia la sumisión y la dominación impulso sadomasoquista. sadomasoquista. ii. Destructividad: imposibilidad de de resistir al aislamiento y la impotencia. Redl, WIneman, y “Pioner House”(complejo educacional): Pag. 215 y 216 (enumera técnicas del YO DELINCUENTE): o La parte más importante del “sistema de control” del individuo frente a su “sistema impulsivo” reside en la instancia psíquica del YO. (mas que en la del SUPER YO). En la mayoría de los “niños que odian” existirían 25 o  perturbaciones directas en las funcionas del YO. Las deficiencias del YO conducen a la noción del YO delincuente. Entre las perturbaciones del YO advierten: i. Umbral de frustración desmesuradamente desmesuradamente bajo. ii. Empobrecimiento del yo en el manejo de los sentimientos de ansiedad, temor o inseguridad, iii. Tendencia a caer en “embriaguez psicológica psicológica del grupo”. iv. Incapacidad para inferir en base a lo que sucede a los demás. v. Inhabilidad para beneficiarse de la experiencia vi. Débil resistencia ante las tentaciones. vii. Invencible temor al fracaso. Yo delincuente: tiende a defender a cualquier precio la gratificación del impulso, lo que es una estrategia de evasión de impuestos o castigos de culpa. i. Prioridad de la culpa ajena, “otro lo hizo antes que yo” ii. Autojustificacion por la generalidad de las conductas. “todos los iii. o o o demás hacen lo mismo” Apelacion a la moral de grupos. “si todos lo hicimos, por qué me culpan a mi?” Asimismo, tiende a utilizar otras técnicas para asegurar el futuro goce sin culpa. i. Selección de amigos ii. Afinidad para formación de bandas iii. Tendencia a que otro provoque el acto. Asi también esto yo utiliza técnicas para defenderse de un cambio positivo i. Ostracismo de los reformados ii. Estrangulación de la necesidad de amor Cuales serian las peculiaridades del SUPER YO que se enfrenta al YO DELINCUENTE??: i. El super yo de los jóvenes delincuentes presenta cuatro deficiencias de estructura: 1. Peculiaridades del contenido ético 2. Deficiencias en la maquinaria de identificación 3. Insuficiencia en la función de señal frente al peligro ético 4. Tendencia a reemplazar la culpa con rigidez del modelo normativo. 5º EL MODELO MEDICO O PSIQUIATRICO: 26    Pensamiento que ve en el delincuente un verdadero enfermo de la psiquis, y el delito es un claro síntoma expresivo de enfermedad enfermedad mental. Dos posturas: o La alteración psíquica evidenciada consistiría en alguna de las entidades nosológicas clásicas (psicosis) a que se da alcance inusitadamente. Elementos productores de la enfermedad  elementos genéticos y factores ambientales. o Síndrome o conjunto de síntomas que aun no adquiere la autonomía de una entidad nosológica -se traduce en desorganización personal, personalidad desajustada, caracteropatia..etc. –   –   en que dominan rasgos generales como: inseguridad emocional, inmadurez, sentimientos de inadecuación, agresividad, etc.   se atribuye a experiencias infantiles claramente traumaticas acaecidas en el seno familiar, asi los primeros años configurarían tendencias sociales o asociales. Matices del Criterio de los Sindromes: o Edith Jacobson: los individuos son sujetos psicológicamente deformados. Su formación del YO y SUPER YO es insuficiente, arcaica y rudimentaria. o Guex: Propone la “neurosis del abandono”   detención del desarrollo emocional. o Bowbly: personalidad sin control de impulsos, por falta de cuidado materno  prolongado. Críticas al Criterio de los Síndromes o Escasa precisión precisión de la diagnosis: en que se desea subsumir subsumir al delincuente o Escasa logicidad de las proposiciones: la desviación social es el fundamento de un diagnostico de una enfermedad. o Imposibilidad de explicar, por qué algunos de estos anormales recurren al delito para solucionar sus problemas mientras otros no. 6º LOS INVENTARIOS DE LA PERSONALIDAD (DAVID BORDUA)  Supone una percepción del delincuente como “diverso” del sujeto que respeta la ley. El criminal no es un enfermo (es sano), pero sería portador de determinadas características que no tiene el no delincuente. 27   Se fundamenta en un criterio de los “rasgos de la personalidad”, no obstante ha sido criticado: o  No considera los los elementos esenciales esenciales del delito delito o  No aprecia cómo peculiares rasgos rasgos se obtuvieron, obtuvieron, o  No aprecia el aporte ambiental al proceso criminógeno ( ej. Efectos de la  prisionizacion) o  No explica cómo sujetos con rasgos similares no han cometido nunca delitos.  No obstante, algunos rasgos pueden asociarse a cierto tipo de delitos o criminal: muchas de estas características se dan asociadas. o Bajo cuociente intelectual de los homicidas, sobre todo en comparación con los ladrones. o Inmadurez o Sentimiento de inseguridad o Agresividad, en asaltantes u homicidas o Sentimiento de injusticia sufrida o Vivencia de frustración o Extra punitividad. 7º CONCEPCION OPERACIONAL DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL (JEAN PINATEL)  Entre delincuentes y no delincuentes, no existe una diferencia de naturaleza, sino de grados en relación a ciertos rasgos psíquicos. Cuatro rasgos notoriamente acentuados en el delincuente: o Egocentrismo: Egocentrismo: permite superar la barrera moral que defiende de un delito. o  Labilidad: “facilidad para la actuación ante estimulos leves”. Permite al delincuente superar la amenaza de la pena. o Agresividad: permite vencer los obstáculos materiales, que supone la  perpetración del delito. o Indiferencia afectiva o insensibilidad moral: Criticas: o La elección de tales rasgos es caprichosa, frente a las muchas teorías criminológicas. o  No detecion de estos estos rasgos en en investigaciones investigaciones empiricas o Existe presencia exagerada de estos rasgos en sujetos que no han cometido delitos o Se postulan como diferencias cuantitativas, no obstante, otorga una diferencia cualitativa entre delincuentes y no delincuentes. 28 8º EL CONDUCTISMO CONDUCTISMO 1. CONCEPTOS GENERALES. PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLASICO  Nace como reacción ante la PSICOLOGIA INTROSPECTIVA. INTROSPECTIVA. Los reflejos no son únicamente congénitos: i.  Nocion de Reflejo Simple: respuesta defensiva, casi automática, natural, no aprendida, ante un estimulo ii.  Nocion de Reflejo Condicionado: respuesta que surge por la asociación con un estimulo que normalmente no la generaría, o determina.    Todos los habitos adquiridos no son otra cosa que “respuestas condicionadas, que la conducta normal supone equilibrios entre procesos exitadores e inhibitorios, inhibitorios, La conducta anormal implica respuesta inadecuada ante el medio explicable  por conflictos entre entre reflejos condicionados. condicionados. 2. WATSON Y MCDOUGAL. Un primer conductismo norteamericano señala que el campo de la psicología debe limitarse a lo observable, es decir a la conducta, la que comienza en estimulo físico y concluye en una respuesta motora. i. Conductas explicitas: (único campo campo de estudio de la psicología) Consituida por el estimulo y la respuesta asociados por nexos causales que permiten dado un estimulo, poder predecir una respuesta, o viendo la reacción reconocer el estimulo. ii. Conductas implícitas: La personalidad es un simple producto de nuestros habitos, y ante los  problemas presentados en la personalidad propone desaprender lo aprendido   y aprender cosas nuevas (realizar un proceso activo) “dame cien niños en  buen estado de salud y podre hacer cien santos o cien delincuentes”. 3. EL NEO-CONDUCTISMO. Los instintos y la base hereditaria impedirían extender la ambicion hasta los extremos anteriormente planteados (por Watson)  4. INTERCONDUCTISMO O CONDUCTISMO DE CAMPO 29  El campo de la psicología sigue siendo lo “observable”. Las consecuencias de la conducta poseerían mucha mayor importancia que los estímulos antecedentes que la causaron.  Tipos de Conductas: i. Conducta Respondiente: aquella en que observamos cómo un estimulo determinado desencadena una respuesta específica. Ej. Reflejo simple, y reflejo condicionado de la teoría de Pavlov. ii. Conducta Operante: nuestro comportamiento es fijado más que por elementos antecedentes, por sus consecuencias. En una cadena de aprendizajes el individuo orienta su conducta hacia la obtención de recompensas, y hacia la huida de desagrados o sufrimientos. sufrimientos. iii. Estos efectos de la conducta son llamados “estimulos reforzados y castigos”, según aumenten o reduzcan la probabilidad futura de determinada respuesta. Pueden ser positivos  – se se otorga o agrega algoo negativos  – se se remueve un elemento o componente-. Cuando se actua por remoción del estimulo reforzador, se llama “costo de respuesta”. 5. Albert Bandura. Teoria del aprendizaje social.  Nuevos aportes al proceso de aprendizaje. Interesa no solo la adquisición de nuevas conductas, sino que la mantención de ellas como tales, estando la conducta controlada intensamente por sus consecuencias, pudiendo las circunstancias reforzadas no incidir en quien ejecuta la conducta. Admite 3 formas de reforzamiento: i. Reforzamiento directo: ii. Vicario o por observación: supone beneficios de los éxitos y fracasos ajenos que en alguna medida parecen propios. iii. Auto- reforzamiento: postula que los seres humanos regulan sus  propias acciones  – y consecuencias- por ellos mismos, tendiendo así a evitarse autocriticas, auto-menospreci auto -menosprecio. o. Las personas no nacen con repertorios prefabricados de conducta agresiva y deben aprenderlos de una u otra manera.   6. Hans Jurgen Eysenck: Tras la dificultad de definir conceptos como alma, mente etc, la conducta real es lo único que podemos observar y aludir a consciencia, la cual es  concebida como la “combinación y la culminación de un largo proceso de condicionamiento”, la conciencia efectivamente es un reflejo condicionado.  Cuales serian las bases para un buen condicionamiento de la consciencia que  permitan una buena buena respuesta social?: social?: deben resolverse resolverse tres problemas: 30 i. Generalidad vs. Especificidad de la conducta: la conducta humana tiene un carácter suficientemente general en sus causas. ii.  Naturaleza de la personalidad: personalidad: basada basada en el Tipo. 1. Tipo: permite posibilidades de generalización y de  precedibilidad2 de la conducta. Postula “tres continuos” o “suprafactores” “suprafactores” sobre los cuales se podría sustentar sustentar la noción de tipo: (son bases neuro-fisiológicas de la personalidad, fuertemente ligadas a la herencia  conduce lógicamente a estigmas de los sujetos): a. Extraversión/ introversión introversión  b. Estabilidad / neuroticismo c.  Normalidad / psicoticismo psicoticismo 2. Las distintas respuestas del tipo permiten, sobre las respuestas de un sujeto particular, iluminar sobre los “suprafactores”.  Distingue entre aprendizaje y condicionamiento: i. Aprendizaje: es racional y voluntario (esfuerzo), y en el interviene  básicamente el sistema nervioso central. (condicionamiento (condicionamiento instrumental de Skinner) ii. Condicionamiento: regido por la contigüidad de los estímulos en tiempo y espacio, esencialmente involuntario, interviniendo  básicamente el sistema nervioso autónomo. autónomo. (condicionamiento clásico de Pavlov). 7. APLICACIONES DEL CONDUCTISMO EN CRIMINOLOGIA. Aportes del conductismo en diversas áreas:  VISION ESPECIAL SOBRE LA CRIMINOGÉNESIS: i. Eysenck: la conciencia no es otra cosa que un conjunto de reflejos condicionados y ciertos sujetos tendrían especial capacidad para conducirse mal por circunstancias básicas conexas al predominio de la función de inhibición del cortex. (pretensión neuro-fisiologica extrema). Es muy difícil aislar la capacidad de condicionamiento y consecuencialmente tratar de intervenir en ella para mejorarla. (Eynseck atempera con esto su teoría, mediante este “sistema de adoctrinamiento”) ii. Conducta operante: la conducta es función de sus consecuencias y la causa del delito es el botín, o placer sexual, según el delito, robo, violación. Etc. 2  No sé qué significa, tampoco internet. Así que estoy entre previsibilidad y procedibilidad. 31    iii. Posible conclusión conclusión de prevención prevención primaria: primaria: la teoría de la asociación asociación diferencial cobra nueva vida si en ella integramos las enseñanzas del condicionamiento operante y el concepto de “refuerzo diferencial”. Subraya la entidad peligrosa de una vastedad de estimulos ambientales prodelito, pero su problema reside en la amplitud del  panorama etiológico, etiológico, que da origen origen a tres problemas. problemas. 1. Existe un desden por las características básicas del sujeto que no proporciona una respuesta clrar ante la respuesta diferencial. (sujetos bajo mismas condiciones uno delincuente y el otro no) 2. Dificultad de prueba de la tesis, puesto se trabaja en animales 3. Infra valoración del calcular sobre las consecuencias del delito: es posible que un sujeto se plantee el delito castigo como cierto o posible, y no obstante decida cometer el delito. PREVENSION PREVENSION PRIMARIA: posibilidades posibilidades que pueden apuntar: i. Mejor modelling familiar ii. Mejor condicionamiento ambiental iii. Ciertas intervenciones en los medios de comunicación social iv. Estimulos a la virtud aludidos por Beccaria. PREVENCION TERCIARIA O TRATAMIENDO DEL DELINCUENTE: i.  propuestas: 1. La “economía de fichas” 2. “Terapia aversiva“ 3. “Desensibizacion “Desensibizacion sistematica” ii. Reservas a la terapia conductual de tratamiento del delincuente: 1. Dudas ante la tesis de generalidad de la conducta 2. Alcances de la via de la aproximación construccional 3. Qué obtenemos con alcanzar buenos condicionamientos si el sujeto regresa a un medio carenciado criminógeno¿? CONSIDERACIONES SOBRE EL CASTIGO Y LA PENA: i. Posibilidad de castigos diferenciales ii. La pena debe ser realmente contingente, en vez de aplicarse años después del delito, que sea general y cierta. iii. Sobre la naturaleza real del tratamiento iv. Aplicar otras sanciones “más creativas”, además de la prisión.- 9º FRUSTRACION-AGRESION (Dollard, Miller, Mowrer) ( Combina principios  psicoanalíticos y proposiciones conductistas): conductistas): 32    Se vincula con los primeros escritos de Freud: concibe la búsqueda del placer y la huida del dolor como mecanismos básicos del ser humano. Ante el fracaso del mecanismo advierte: o Frustración o Agresión, como reacción primordial, que se puede dirigir contra el mundo o el propio individuo Postulado Básico: “la conducta agresiva siempre presupone la existencia de frustración y la existencia de frustración siempre conduce a alguna forma de agresión”.  La no obtención de la respuesta-meta conduciría a la frustración y a la agresión. La agresión se manifiesta de diversas formas formas ( o grados). Críticas a la tesis: o  No corresponde que toda frustración frustración conduzca necesariamente a una agresión. o Simplifica demasiado los efectos de la frustración, no considera las diferencias individuales, ni las diversas formas de percibir determinados estimulos. o Es de difícil determinación el nexo causal frustración-delito (forma de agresión), ya sea en sujetos individuales o en grupos. 10º OTRAS ORIENTACIONES PSICOLÓGICAS MODERNAS. (Distintas al  psicoanálisis y el conductismo)Breve conductismo)Breve alusión.   Enfoque sistémico: o Permite comprender los problemas surgidos en la familia como unidad sistémica y entres sus miembros y otros sistemas o subsistemas de que también forman parte. Comprende que la terapia sistémica de pareja ante una situación de maltrato puede advertirse mejor que el simple castigo al conyuge culpable.  aporta a la criminodinámica como a la respuesta de la violencia intrafamiliar. Enfoque conductual cognitivo: implica un paso hacia la integración (no es  puramente conductual) conductual) o Advierte las limitaciones y fracasos del conductismo ortodoxo, que pretende modificar el ambiente externo en forma sistematica para cambiar la conducta desadaptativa, sin poner acento en la dinámica intrapsiquica. o Señala que los procesos ideacionales si repercuten en el comportamiento y también las emociones, de ahí que en nuestras acciones y emociones influyan las interpretaciones del significado de los hechos pasados y  presentes, asi como las expectativas de futuro. Aquí interesa el cambio de 33 o los conceptos que el sujeto tiene de sí mismo. Tales auto-conceptos del sujeto serian los determinantes determinantes en su conducta, los cuales cuales son modificables modificables con técnicas conductistas tradicionales y modernas. Aquí la actitud del terapeuta llevará a destruir las opiniones irracionales (que tenga el sujeto de sí mismo), a reducir la importancia del rechazo, la generalización autodestructiva y la búsqueda de otras alternativas (terapias de cambio de carácter defensivo) Se diferencia del psicoanalítico, que atribuye gran importancia a los impulsos y conflictos del inconsciente, y al origen y desarrollo de éstos. Agregando además nuevos conceptos.  Variables cognitivas: les atribuye un carácter mediacional en la  percepción, procesamiento, y conservación de informaciones sobre el medio ambiente y el sujeto.  Eventos cognitivos: pensamientos e imágenes automáticas, ascequibles a la consciencia e identificables.  Estructuras Congitivas: se hallan a nivel inconsciente. Implican características relativamente permanentes de la organización del individuo, tales estructuras son “representaciones organizadas de experiencias anteriores”, aportando contenido al esquema cognitivo, el que codifica, categoriza, y evalúa la información. Estas estructuras, han sido llamadas también “principios organizadores básicos”  influyen en los pensamientos, manifestaciones de la afectividad, y la conducta del sujeto, sin que el individuo tenga consciencia de tales o de su fuerza impulsora. La terapia aspira al cambio de las estructuras congnitivas.  Enfoque conductual Integral: o Atribuye una mayor importancia al incosciente, además de otorgar mayor énfasis a los procesos afectivos que se perciben paralelos de lo ideacional. o Tesis de la disociación psíquica: algunos procesos psíquicos escapan a nuestra consciencia y perturban, enriquecen o dificultan el funcionamiento de la zona consciente. consciente. o La visión conductista moderna  no reduce toda la psicología al examen de la conducta explicita, y apela a un espectro más amplio, existiendo incluso una aproximación a la posición psicodinamica heredada de Freud, obviamente con algunas modificaciones. En esta se advertirían procesos y  principios diferentes a los de la consciencia.   todas las categorías aplicables a la experiencia consciente serian aplicables a los procesos inconscientes. 34 o o Este inconsciente se diferencia del Freudiano: no posee irracionalidad  primaria, no se limita a lo agresivo y lo sexual, permite deformar las situaciones que el sujeto enfrenta. Es un impulsor de de congniciones, afectos y comportamientos. comportamientos. Todo rumbo vital aparece en cierta medida, si no determinado, al menos guiado por nuestro autoconcepto y por las expectativas razonables que nos  planteamos ante el mundo. Los aprendizajes del fracaso sin duda pueden explicar muchos de los fenómenos de desviación social y de criminalidad. 11º PSICOLOGIA DE LAS MOTIVACIONES   Introducción: o Leer pág. 247 y 248 resumen de lo ya estudiado. Puntos centrales.!! o Si pensamos que el delincuente es un ser normal es menester examinar que elementos lo guían a determinada acción: no toda acción aparece motivada  por pulsiones instintivas y existen muchos actos que no implican recompensas mediatas o inmediatas, ni suponen evitación de un dolor, ni han sido tampoco condicionados. Algunos conceptos generales: o  Newcomb define “motivo”: “estado del organismo en el cual ale energía corporal es movilizada y dirigida selectivamente hacia partes del ambiente”. Dos partes de las motivaciones: motivaciones:  Tendencias: estados corporales sentidos como inquietud que impelen a realizar una actividad. (es el dinamismo en las motivaciones)  Metas: estados de las cosas hacia donde se dirige la conducta. (constituyen la dirección de las motivaciones).  LAS PRIMERAS TEORIAS o Epicuro: no es la razón, sino que la búsqueda del placer lo que nos mueve a obrar. o Descartes: las acciones (obrar) dependen de la voluntad y las pasiones determinadas por el influjo en el alma de fuerzas mecánicas, las que deben dominarse, como “ideal ético de sabiduría”. o  Tejedor: el darwinismo permite borrar la separación radical hombre/animal y hablar de una inteligencia animal, como de la presencia de instintos en el hombre. TEORIA DE LOS INSTINTOS (MC DOUGALL) 35 o o Los instintos son los motores fundamentales del comportamiento. (12 instintos.) Se le reprocha la noción excesivamente inclusiva de “instintos”, y del mismo modo, la nomina de instintos que realiza. El instinto lleva ínsita una pauta fija de comportamiento de carácter innato, muy diversa a los comportamientos comportamientos selectivos del ser humano.  TEORIA DE LA HOMEOSTASIS (CANNON, HULL) o Las motivaciones se conectan con la necesidad del organismo de restablecer un equilibrio interno, alterado por alguna carencia (o exceso, físico o  psíquico.) o Para Hull esto se desarrolla en un “ciclo”: situación de carencia o  privaciónimpulso a la acciónestructura regulativaconducta apetitivaconducta consumatoria (obtención del incentivo)reequilibrio.   TEORIA DEL INCENTIVO o Existen motivaciones que no derivan de carencias. o Las acciones humanas se ven motivadas no por lo que el organismo necesita, sino por el valor peculiar que asignamos a determinado objeto, ya sea por lo que en si representa, o por el merito que ha llegado a adquirir un objeto por aprendizaje. LAS TEORIAS COGNITIVAS O COGNOSCITIVAS o Se considera al hombre como un ser racional. Existe una necesidad de consistencia entre creencias y conductas, que llevarían al sujeto ante una situación de desarmonía a modificar las creencias o las conductas, o ambas. Tres teorías relevantes. o Teoria del Balance (Heider): enfatiza como los individuos hallan equilibrio entre lo que creen y la forma en que otros actúan. o Teoria del Modelo de Congruencia: permite medir actitudes hacia seres o cosas y el deseo del sujeto de aumentar la congruencia congnoscitiva lo llevará a cambios actitudinales que satisfagan la necesidad de equilibrio. o Teoria de la disonancia cognitiva: entiende por “elementos congnoscitivos”: cualquier conocimiento, opinión, o creencia acerca del medio ambiente, de uno mismo, o del comportamiento de otra persona. Asi, se produce “disonancia” cuando existe conflicto entre dos elementos cognoscitivos, lo que el organismo pretende reducir mediante distoriciones de la realidad, cambios cognoscitivos, cambios de conductas o de opiniones.  TEORIA DE CAMPO Y EL EXAMEN DE LOS CONFLICTOS (KURT LEWIN) 36 o Las motivaciones o necesidades ante los estimulos existentes frecuentemente crean conflictos. Una persona, forma con el sector del mundo en que transcurre , vivie y siente, un espacio vital, donde al surgir necesidades o deseos experimenta fuerzas que lo llevan a campos que le provocan atracción o repulsión. Tipos de conflictos entre las fuerzas experimentadas:  Atracción-atracción o evitación-evitación: el sujeto se siente tentado a abandonar el “campo”    Atracción- evitación : habrá conflicto solo si ambas fuerzas tienen la misma intensidad Doble atracción-evitación: ambos campos se atraen y repelen. TEORIA DE LA ATRIBUCION CAUSAL o A un hecho o conducta pasados con su adjetivación de éxito fracaso le son atribuidos determinados factores causales, sea por un sujeto protagonista o  por quienes lo observan; tal atribución intervendrá en lo que el sujeto se espera que haga o afronte, y tal predicción fija motivaciones, metas y actitudes hacia el futuro. futuro. Tales atribuciones atribuciones se observan observan en los niveles niveles intra personal, inter-personal, inter-grupal, y societal. Esto constituye “un análisis atribucional, con valor de expectativa, del desamparo aprendido y la depresión” o Causas atribuidas a la forma de percibir, en las motivaciones y la conducta:  Kelly: Causas externas: aquellas que se hallan en el ambiente. Causas internas: aquellas que dependen de las características del sujeto.  Kruglanski: Causas endógenas: se vinculan con las situaciones en que la acción implica un fin en si mismo. Causas exógenas: la acción es mirada como un medio para un fin posterior. Los actores, tienden a atribuir a las causas externas. Asi mismo tienden a considerarse más responsables de los éxitos que de los fracasos. Atribuyendo los fracasos a factores externos. (especie de mecanismo de autodefensa del yo). Los observadores, enfatizan en las internas.  Weiner: Considera un locus de causalidad, la estabilidad y la controlabilidad de las causas. Las cuales contribuirían a fijar las expectativas de éxito o fracaso según los juicios que actores u        37   observadores realicen al formular atribuciones. Asi, la  predicción de la conducta debe basarse en el sinificado subjetivo de las causas para el individuo. i ndividuo. Ante determinado problema surgirán muchas respuestas diferenciales, y serán en gran medida determinadas por los  juicios o atribuciones atribuciones causales que el sujeto formule y por las expectativas que aplique a sus posibles futuros. PSICOLOGIA HUMANISTA (ABRAHAM MASLOW). o Entiende este tipo de filosofía como la confluencia en una sola filosofía de varios grupos escindidos, abarcando la psicología conductista y el  psicoanálisis; lo que contribuye a evitar la tendencia inmadura, bivalente, y dicotómica de ser. o Propone una jerarquía de necesidades:   Necesidades Deficitarias: indican carencias del sujeto: tras las necesidades fisiológicas surgen las necesidades psíquicas que le  permiten sentirse sano. Estas últimas son: seguridad, amor y  pertenencia, estima estima (autoestima (autoestima y reconocimiento). reconocimiento).  La necesidad de autorealizacion: aparece en un nivel superior, respondiendo no a necesidades, sino a un imperativo de crecimiento, apuntando a valores, metas-motivaciones. Estas necesidades de crecimiento poseen autonomía funcional, lo que significaría, que el hombre autorealizado puede soportar sin sufrimiento la ausencia de satisfacción de algunas necesidades de carencia como seguridad, éxito o reconocimiento. Plantea por tanto distinción entre: necesidades de carencia y necesidades de crecimiento.  Las necesidades básicas, las emociones humanas básicas, y las  potencialidades humanas básicas son según todas las apariencias, neutrales, pre-morales o positivamente buenas.  El ansia de destrucción, el sadismo, la crueldad, la malicia etc. Parecen no ser de naturaleza intrínseca, sino mas bien reacciones violentas contra la frustración de nuestras necesidades intrínsecas, emociones y potencialidades. Señala así, que la naturaleza humana no es mala en sí, sino mas bien, buena o neutral.  En el desarrollo psíquico que supone avance hacia la satisfacción de las necesidades superiores, el sujeto común debe haber superado las necesidades de carencia.  La motivación para el desarrollo es más débil que la necesidad de satisfacción de las necesidades, debiendo afrontar una serie de obstáculos, a saber: pasadas experiencias, hábitos inadecuados que 38  afectan la eficiencia, las presiones de grupo y la propaganda social, que limitan la autonomía, reducen el juicio propio o distorsionan las realidades biológicas, y por último, los propios mecanismos de defensa del YO que distorsionan distorsionan la realidad. Agrega a los mecanismos mecanismos de defensa del YO: Desacralización: se refiere al empobrecimiento de nuestra vida mediante el rechazo a tratar cualquier cosa con una seriedad e interés profundos. Complejo de Jonás: se refiere a un rechazo a tratar de darnos cuenta de nuestras capacidades totales, temor a utilizar nuestra capacidad al máximo, prefiriendo la seguridad de los logros intermedios que no sean exigentes, en oposición a las metas verdaderamente ambiciosas que la obligarían a proyectarse totalmente.        La no satisfacción de las necesidades inferiores da origen a “quejas”, en diferentes niveles. La no satisfacción de necesidades superiores (meta-necesidades), da origen a “meta-quejas” basadas en “meta-valores” así como la  búsqueda de la perfección, perfección, justicia, justicia, verdad, belleza. belleza. Características del hombre auto-realizado: percibe bien la realidad, abierto a experiencias, es espontáneo y expresivo, es autónomo e independiente, original y creativo, exhibe un buen código moral, tiene gran capacidad para amar, y es apto para trabar relaciones interpersonales interpersonales profundas. En definitiva, tras una conducta ilícita o un comportamiento desviado, existe una enorme ausencia de meta-valores, sea porque el individuo se negó a crecer o porque los inadecuados instrumentos sociales no estimularon sus reales capacidades. LOGOTERAPIA LOGOTERAPIA (VIKTOR E. FRANKL) (“tercera escuela de viena -Austria-.”  1ª Freud, 2ª Adler) o o Logoterapia: “curación mediante hallazgo de significado de la existencia”.- La primera y segunda escuelas de Viena dan al individuo un equilibrio interno, es decir, un estado libre de tensiones, lo que no refleja la esencia del ser humano, puesto “ser humano significa trascender de uno mismo (auto trascender)” lo que constituye la esencia de existir. Por tanto, lo que el hombre realmente necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar  por una meta que le merezca la pena.  no necesita la “homeostasis” sino la “noodinámica”, es decir la dinámica es piritual dentro de un campo de 39 tensión bipolar en el cual, un polo viene representado por el significado que debe cumplirse, y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo. o La inexistencia de un sentido de la vida, daría origen al “vacío existencial”, que la sociedad de consumo crea en innumerables seres y que contribuye a la “neurosis de domingo” (depresión, suicidio, uso de drogas), pudiendo incluso el sufrimiento adquirir un sentido. o o En la “huida hacia su interior” señala que “al hombre puede arrebatár sele de todo, salvo la ultima de las libertades humanas “la elección de la actitud  personal ante un conjunto de circunstancias circunstancias para decidir su propio camino.  todos los aspectos de la vida son igualmente significativos, de modo que el sufrimiento tiene que serlo también, por doquier el hombre se enfrenta a su destino, y tiene siempre oportunidad de conseguir algo por via del sufrimiento.  para un hombre en circunstancias normales normales le son posibles la vida creadora, activa y una pasiva, de simple goce, en que la plenitud puede alcanzarse a través de la belleza encontrada en el medio natural o en el arte. Concepto de correlato libertad-responsabilidad: la responsabilidad nos impone un sentimiento de estar a cargo del desarrollo del sentido personal, único y exclusivo de nuestra propia vida, es lo que nos ayuda a sobrevivir, y es la única posibilidad de liberarnos de la sensación de falta de sentido, de salir del vacio existencial.   la búsqueda del sentido de la vida es una “fuerza primaria” y no una racionalización secundaria de impulsos o o instintivos; así, los sentidos y principios no serian otra cosa que “mecanismos de defensa” y “formaciones y sublimaciones de las reacciones”.   los principios morales no impulsarían a determinada conducta como los llamados instintos básicos, más bien tirarían de él, ya que ante las metas finales el hombre conservaría siempre siempre su libertad para cumplir un sentido potencial o bien para perderlo. La autorrealización debería alcanzarse como un efecto secundario, resultante de un rodeo, mas no percibirse como una meta en sí, al igual que la felicidad. Las personas  –  particularmente  particularmente los jóvenes- necesitan necesitan la tensión entre “lo que las cosas son” y “lo que deberían ser, puesto sin esta tensión se ven sumidos en el vacío existencial.- Capítulo V la orientación sociológico- criminal teorías el factor al que se le da más más importancia importancia es el social, 1.- Introducción: en estas teorías dando ahí la génesis del delio y minusvalorando los componentes biológicos y psíquicos. 40 La exposición que sigue es cronológica, aunque es necesario vincular a Sutherlad con Tarde, Merton con Durkheim, Bonger con Colajanni. 2.- Algunas hipótesis “sociocriminogeneticas” del pasado: Erasmo de Rottherdam que alude a la pobreza como factor, Descartes que también pondera problemas económicos, Tomas Moro el desempleo, Beccaria la falta de ilustración del pueblo, Voltaire también a la pobreza, Rousseau la miseria. Todas estas proposiciones no pueden ser calificadas como teorías criminológicas por ser de postulados muy generales sobre-simplificando el  problema criminal. Además no todos los pobres, cesantes cometen delitos y no siempre crisis económicas generan incremento de criminalidad. 3- La estadística moral. La escuela cartográfica franco- belga: QUETELET: le corresponde la estadística como método científico y estadística descriptiva. Al incluir al delito con variantes como distribución según diferentes  parámetros o zonas zonas del país, sexo, sexo, edad, instrucción. instrucción. De sus conclusiones conclusiones destaca: Regularidad de delitos en años 1826- 1848. Correlación entre delito y clima (explicado en Guerry) Razón 6:1 en relación entre sexo y delito. Distribuye delitos según edad.  No se entiende el delito como un fenómeno individual, para él las diferencias entre seres se neutralizan unas a otras n el ámbito estadístico, fenómeno de la curva de Gauss donde el 70% queda en la zona media y en los extremos quedarían los genios y débiles mentales.      GUERRY: crea la expresión “estadística moral”, realiza los primeros mapas de criminalidad en Europa y busca relaciones entre tasas y clima, densidad de población, ignorancia, industrialización. De sus conclusiones conclusiones destaca: sorprendente regularidad regularidad en las tasas criminales año a año. en regiones septentrionales y en invierno predomina hurtos, en regiones meridionales y en verano los delitos contra las personas. se rechaza la pobreza como causa de crimen, se rechaza la incultura como causa de crimen, en la estadística se toman a los individuos como una masa y no como sujetos. En ámbito metodológico el legado de estos autores es de gran importancia. En el ámbito conceptual hay muchas reservas: el análisis es de periodos breves lo que explica la       presunta regularidad, el débil fundamento de las “leyes”, extensión impropia a la criminogenesis criminogenesis individual, el elemento moral es un elemento fuera de lugar. 4.- Estadística moral dinámica: en el examen de periodos más largos se pudo percibir movimientos con los que se pueden negar la constancia de la corriente anterior. 41 MOREAU- CHRISTOPHE: vincula el delito con el desarrollo industrial, creador de fuerte desempleo. VON MAYR (1841-1925): postula correlación del delito con 3 variantes: mendicidad, migración, precio del centeno. RAWSON: destaca la importancia de empleo y de la concentración urbana en el análisis de la criminalidad. MAYHEW:  precariedad en vivienda, vivienda, nivel económico, económico, alcoholismo alcoholismo inseguridad. Los aportes conceptuales de la corriente: desorganización social, oportunidades diferenciales, desarrollo disfuncional de las ciudades. Su mayor aportes esta en lo metodológico: en que aprecian, volumen, características y tendencias de la criminalidad. 5.- La escuela francesa de Milieu: la corriente de la estadística moral pierde importancia importancia frente a la polémica que desencadenan los positivistas italianos que centran su atención en el estudio del delincuente individual. Y es entonces cuando autores franceses se oponen fuertemente a las teorías de Lombroso: Lombroso: LACASSAGNE: “el ambiente social es el medio en que se cultiva la delincuencia, el microbio es el elemento directivo que carece de importancia hasta el día en que encuentra el cultivo favorable a su multiplicación”. En ningún caso existirían entonces delincuentes natos. AUBRY: autor del “contagio del homicidio”. En que desarrolla una tesis de factores  predisponentes y factores transmisores transmisores del del contagio. 6.- El pensamiento de Gabriel Tarde: aunque integra la escuela de Milieu sus ideas merecen reflexión aparte, por su fuerte anticipación a teorías que solo son estructuradas en nuestros días. Postula la existencia de un “tipo criminal”   entendido como un tipo  profesional de una especie singular (uno es delincuente como otros nacieron con capacidades para triunfar como jueces, militares). Postula también la “ley de la imitación” que tiene 3 principios: 1.- los hombres imitan a los otros en base a la proximidad de sus contactos. 2.- la tendencia a la imitación se expresa desde las clases bajas hacia las altas que actúan como modelos. 3.- ante dos modas opuestas, un puede llegar a ser substituto de la otra. Distingue una imitación lógica y una extralógica en esta se desean ciertas metas (generando necesidades artificiales) por quienes no pueden alcanzarlas y se ve al delito como una forma de acceso. Todo esto en un ámbito de migración campo ciudad, insuficiencia de empleos, debilitamiento de lazos familiares, barrio pobre, submundo de la prisión. Se critica esta teoría porque si bien  puede explicar el porqué porqué se extiende un un fenómeno no explica explica su origen origen ultimo. En sus anticipaciones esta la fuerte crítica al crimen de cuello blanco y para la teoría  psicoanalítica que el móvil consciente consciente no es casi nunca el el móvil verdadero. verdadero. 7.- Teoría socialista: ya vimos en la antigüedad autores que vinculaban el delito con diferencias entre ricos y pobres, pero ninguno propugna un nuevo sistema a excepción de 42 Tomas Moro en Utopía. Mas cabe aludir en propiedad a una teoría socialista y una teoría criminológica socialista solo desde la aparición de las obras de Marx y Engels. MARX: además de sus conocidas obras tiene el ensayo “beneficios secundarios del delito”. ENGELS: de el robo como una forma de protesta del obrero contra la burguesía, si el trabajar vive en miseria no entiende porque otros con menos esfuerzo gozan de opulencia. TURATTI: culpa culpa al capitalismo como como generado del proletariado, proletariado, del aumento en las curvas del delito, por exhibir enormes diferencias entre ricos y pobres estimula artificialmente las necesidades generando robos. COLAIANNI: distingue entre factores directos e indirectos del delito, en los primeros subraya lo económico que crea la necesidad, embota con el alcohol y conduce al crimen; en los últimos menciona la educación, la familia, convulsiones políticas y la vagancia. BONGER: acentuar lo lo ambiental indujo a Bonger a infra-estimar el aporte psíquico al delito. Considera que el delito como hecho individual existirá siempre pero como fenómeno conjunto es posible que desaparezca. Características del periodo (tesis): en la sociedad existen profundos conflictos sociales y no un asenso hacia metas colectivas, dos clases antagónicas de explotadores y explotados. Una superestrucutra, en especial del sistema jurídico, que bajo una máscara igualitaria es fuente de privilegios e injusticias. La criminalidad aparece como un producto necesario y constante, fruto de condiciones sociales(miseria, alienación) La sociedad capitalista en lugar de advertir sus contradicciones y los resultados nocivos se refugia en explicaciones biológico.individualistas. El delito al sistema capitalista es un fenómeno normal, conexo al propio sistema. Instaurado el sistema socialista el criminalidad tendera a desaparecer aunque subsista como fenómeno individual porque siempre habrán enfermos mentales cuya condición no obedece a ningún orden social. Problemas de la tesis: En la evolución de la teoría marxista se hacen varias rectificaciones y relecturas. (este problema no nos interesa) Las oportunidades en que se llevo a práctica el sistema socialista la reducción de criminalidad tuvo efectos precarios. (problema que será analizado a continuación)  Nuevos planteamientos planteamientos teóricos. teóricos. (se verá más más adelante).          8.- La criminología y el problema del delito en los países socialistas. Nuevas hipótesis: el socialismo se aplico en varios países como URSS, Hungria, Rumania. Y mientras en congresos de las Naciones Unidas se mostraban folletos con índices de baja criminalidad, se demostró que eran solo ficciones. Su postura tenía dos fundamentos para este fenómeno: 1.- la tesis de los rudimentos, el delito se explica por resabios de malos 43 hábitos del capitalismo aun deficientemente superados. 2.- la tesis de la contaminación: el capitalismo extranjero continúa ejerciendo perturbadora influencia. Otras tesis son: 1.tesis de alienación: el proceso de cambio revolucionario, formación de nuevos patrones morales, implican contradicciones, conflictos, conflictos, problemas que dan origen a delito. 2.- tesis de desorganización social: en que se observa que las mayores tasas de criminalidad se dan en grandes concentraciones urbanas (el control social informal es más eficiente en  pequeñas ciudades, ciudades, muy difícil difícil en el anonimato de grandes urbes). urbes). Aun hoy en Cuba se insiste en la baja tasa de criminalidad, pero la realidad insiste en lo contrario, Cuba con 38 mil internos el año 1990 y Chile 22 mil teniendo Cuba una  población inferior. inferior. 9.- El funcionalismo: Emilio Durkheim:  la teoría socialista es una teoría de conflicto. Mientras que la de Durkheim es a la inversa una de funcionalismo. Pues ve en el grupo social una integración de órganos supervalorándose el orden, la armonía y el asenso. Aquí el crimen puede poseer ciertas funciones, determinadas y sostenedoras del sistema, en la medida que no alcance limites peligrosos peligrosos creadores de desorden. Entonces el crimen es un fenómeno “normal”. Durkheim identifica dos formas de sociedad (según la forma en que se manifieste la cohesión y solidaridad): La mecánica: es una sociedad primitiva, la solidaridad es mecánica, tiene valores compartidos por todos, existe mínima división del trabajo. Existe delito por obra de la simple diversidad de los seres. No se presenta anomie, hay equilibrio en aspiración-logro. La orgánica: población compleja, no hay interacción intima y compleja, surgen conflictos de clase y consecuencias patológicas. Existe delito como fruto de situaciones de crisis , del fenómeno de “anomia”. Puede existir una crisis  permanente de anomie por debilidad en controles económicos, debilitamiento de frenos religiosos o apertura ilimitada de pasiones. Compara al delito y salud social con dolor y enfermedad, el delito (dolor) no siempre implicaría enfermedad, salvo que se confundan lo fisiológico y lo patológico. El delito es una parte integrante de toda sociedad sana, mientras no sea excesivo. El problema es determinar cuánto es lo excesivo y cuánto lo normal. Funciones del crimen: evolución de la moral y el derecho, contribuye a la solidaridad social, posibilita la mejor percepción de lo correcto y unir a los ciudadanos frente a los infractores de la ley. Sobre el suicidio: existe por la relación de los individuos entre si y como perciben la normas, existen 3 formas de suicidio, la egoísta, altruista anomica. Las 2 primeras derivan de individualización excesiva o insuficiente. La ultima por carencia de normas (anomie).   44 Anomie: situación de crisis en que el individuo no es capaz de ejercer un adecuado poder regulador en formas de vivir, jerarquias, nivel de remuneración, satisfacción de necesidades. Solo se presenta en la sociedad orgánica o moderna. Aportes de Durkheim: concepción de delito como normal, teoría generalizadora y no centrado en simplificaciones como solo pobreza, miseria. Y creación de “anomie”. Críticas: subvaloración de aportes biopsocilogicos individuales al delito, neutralidad axiológica del crimen, excesivo conservacionismo conservacionismo en noción de sistema y solidaridad. La  pena se entiende como una función de mantener el buen estado del sistema perdiendo así todo merito resocializador. Además está el problema metodológico para determinar cuánto es la tasa t asa de criminalidad normal y la excesiva. 10.- El estructural funcionalismo. La teoría de la anomia de Robert Merton: en las estructuras sociales existen dos elementos de gran importancia: 1.- metas culturales: objetivos definidos por la cultura 2.- medios institucionalizados: procedimientos  permitidos para alcanzar tales objetivos. La conducta desviada entonces nace de la disociación entre aspiraciones y caminos. El problema para Merton es grave cuando 1.- se enfatiza en exceso cierto valor social como el dinero. 2.- no todos tiene posibilidad de alcanzar metas x medio legítimos. 3.- se indica por una ideología igualitaria que todos tiene posibilidad de alcanzar el valor si se tiene una capacidad básica. El fracaso entre meta y medio lícito tiene una doble derrota: 1.- no obtener la meta. 2.advertir que no se posee la capacidad básica. Frente al conflicto los individuos responden con  formas sociológicas de adaptación individual (en que los individuos pasan de una forma a otra al cambiar de esfera social): Conformista: con metas y medios institucionalizados que generan éxito, aquí existe escaso nivel de desviación. Innovadora: importancia cultural de la meta sin internalizar las noemas que regulan los medios para alcanzarla. Gran generador de desviaciones, común el de cuello  blanco. Ritualismo: reducción de metas hasta nivel alcanzable, respeto a normas institucionales. Retraimiento: cuando el sujeto asimila tanto metas como medios pero estos no lo condujeron al éxito, por lo que abandona meta y medio. Rebelión: rechazo de metas y medios y tentativa de imponer una estructura nueva  para correspondencia correspondencia más estrecha estrecha entre merito, esfuerzo y recompensa Aporte:  profundiza la noción de anomia de Durkheim. Precisa cuales son los estratos más vulnerables ante conflicto de metas-medios al enfrentarse estructura culturalestructura social. La tesis no aplica solo a la realidad de USA, aplica a otras realidades.      45 11.- Un ángulo de la “transmisión cultural”: la escuela de Chicago. Zonas de delincuencia y “desorganización social”. Bases para desarrollos posteriores: conflicto de culturas, subculturas, aprendizaje: En el estructuralismo estructuralismo se postula un consenso social amplio amplio de objetivos, valores, normas, normas,  pero según algunos aquel consenso no sería universal sino limitado a clase media, por lo que en sociedades con múltiples realidades socioeconómicas culturales y raciales habría diversos patrones (claramente transmisibles) que mirados por la mayoría general resultarían como inadapativos mientras que por estas otras realidades como lícitos. El estudio de la ciudad y urbanización marcan a USA desde 1920 a 1940. Los autores observan que el “area approach” (área aproximada) puede dividirse en varias zonas concéntricas y que la criminalidad se reduce mientras más se aleja aleja de la zona del centro de la ciudad, esto aun en el transcurso de muchos años, cambiando de habitantes. El nexo “vive independiente”. DAVID J. BORDUA ve 5 perspectivas para explicar el fenómeno: 1.- dimensión ecológica: según el desarrollo funcional de la ciudad, el foco de delincuencia esta en los centros de negocios e industrias. 2.- dimensión demográfica: en zonas intersticiales (espacio entre dos lugares) hay baja densidad d ensidad humana, heterogeneidad, residentes pobres. 3.- organización social: en las zonas intersticiales la población es heterogénea, hay desorganización social, carencia de organismos que expresen un sentir común. 4.- organización de la delincuencia: ante este panorama la delincuencia se organiza con códigos diferenciados, sistemáticos y transmisibles. 5.- características individuales: motivación corriente de la juventud:  búsqueda de reconocimiento, reconocimiento, afecto, afecto, aventura. Exponentes de la corriente : Clyde White (1932) en Indianápolis que confirma gradientes hacia periferia. St Lottier (1938) en Detroit sobre diferencia en distribución de tasas. A.W. Lind (1930) en Honolulu confirma vigencia del modelo. Bernard Lander (1954) en Baltimore en lugar de desorganización social lo llama anomie. Marshall Clinard (1942) Iowa ve la relación entre urbanización y criminalidad. Críticas: Sutheland estima que debería hablarse de concentración de residencias de criminales más que concentración de delitos. Ante la desorganización social, Sutherlad  postula la organización diferencial de grupo. En el aprendizaje y trasmisión de patrones delictivos se critica que muchos delincuentes surgen de otras zonas, que no se precisa  porque solo algunos individuos ingresan a pandillas, no se consideran las diferencias  psíquicas entre delincuentes y no delincuentes, y que la relación pobreza-delito no es tan general como se supone. Logro: Shaw introduce consejeros en zonas peligrosas, lo que implico una fuerte reducción de delincuencia juvenil de 1932 a 1940. 46 12.- La transmisión cultural y el aprendizaje: la “asociación diferencial” de Ewin H. estructuralista y de chicago Sutherland: este autor pretende salvar los errores de la teoría estructuralista que olvidan que no todos los pobres delinquen y que también delinquen los de clase media y alta. Sutherland estima que existen diferentes grupos con metas e intereses diversos, proclamando en base a ello su teoría de asociación diferencial u organización diferencial de grupo (y no desorganización social como la de Chicago pues en los barrios  pobres no hay desorden sino sino una forma diferente de encuentro encuentro comunitario, con valores valores y normas propias). El autor aspira a una causa idea o abstracta que satisfaga a la vez requisitos de suficiencia y necesariedad, su teoría tiene 9 proposiciones: (énfasis en el aprendizaje de la interacción con otros, escaso interés a los medios de comunicación) 1.- la conducta criminal es aprendida. 2.- se aprende en interacción con otros 3.- el aprendizaje ocurre dentro de grupos personales íntimos. 4.- el aprendizaje incluye técnicas de comisión, motivos, motivos, impulsos. 5.- los motivos se aprenden en base a las definiciones de las normas de las personas que rodean al individuo. 6.- el sujeto llega a ser delincuente por excesivo contacto con definiciones que propician la violación de la ley (principio de asociación diferencial), 7.- la asociación diferencial puede variar en frecuencia, prioridad. 8.- el aprendizaje incluye todos los mecanismos mecanismos incluidos en cualquier otro aprendizaje. 9.- la conducta criminal no se explica por valores generales, ellos también derivan de un comportamiento lícito. Críticas: excesiva amplitud, no pueden atribuirse todos los delitos a una sola causa física o ideal. Excesiva abstracción, no es posible contar los modelos a los que el sujeto ha estado expuesto. No aplica su modelo en delitos impulsivos, espontáneos. espontáneos. Menosprecio a factores de personalidad cuando podría ser que el sujeto busque determinadas asociaciones porque avienen a su personalidad y no que las asociaciones lo formen a él. Menosprecio por el modelo de respuesta, aceptación y receptividad enfatizando el de transmisión. Sobre simplificación del modelo de aprendizaje. Acento ideológico que subyace en la tesis (búsqueda de una sociedad sin variables excedería los límites de la ética social). 13.- El “conficto de culturas” de Thorsten Sellin :  el sujeto esta biológicamente equipado para recibir, adaptar conocimiento sobre si y sobre sus relaciones con los demás incorporando significados atribuidos a costumbres, creencias, relaciones con otros. La  persona no solo se identifica con un grupo sino con varios y cada uno de ellos es normativo. Este problema tiene relación con el delito en dos situaciones: 1.- subproducto del crecimiento de la civilización: existe diferencia entre la sociedad  primitiva, armónica, integrada con la moderna industrial y mercantil de grupos y reglas antagónicas. 47 2.- colisión de códigos normativos: cuando la ley de un grupo pasa a cubrir el territorio de otro o chocan, los miembros migran a otro grupo. La teoría ha sido fuertemente criticada de excesivamente amplia, poco sistemática y  peligrosa. Pero ha fertilizado el pensamiento criminológico moderno, como el de las subculturas. 14.- Las “subculturas” : admitida la noción de cultura sociológica cabe aceptar también las su-sociedades con peculiares ideas, valores, creencias, que coinciden y difieren en alguna medida del gran núcleo social. Se llega así al concepto de subcultura (minorías étnicas, religiosas, pobreza, violencia). Rasgos generales de las subculturas:  No es peyorativo peyorativo sino una relación relación de género-especie. género-especie. Las diferencias entre cultura y subcultura no son totales ello implicaría desintegración social. La subcultura no implica contacto espacial o geográfico entre quienes la profesan La persistencia de pautas subculturales requiere de sanción ante su violación. La persistencia a determinada subcultura no impide que un comportamiento sea determinado por la situación y no por la virtud de la norma.      a) la “contracultura” de delincuentes juveniles: Cohen: en relación con la teoría de Merton, los jóvenes frente a normas insuficientes tenderán a su rechazo y substitución por otras que permitan una vida más confortable. En el contenido de esta subcultura que lo diferencia de delincuentes adultos están los rasgos de: no utilitarismo utilitarismo (no por recompensa económica sino como recreación) malicia (desafío al tabú, forma de ridiculizar la norma) negativismo (las normas de la subcultura serían la de la cultura general pero al revés) la versatilidad (frecuente cambio de la actividad delictiva del robo pasa a ruptura de vidrio, señalética) hedonismo de corto alcance (desinterés en metas de largo plazo). b) la “subcultura” de la pobreza: para que exista subcultura debe haber una cultura. ¿cuál es la cultura chilena? Son rasgos definitorios: respeto orden jurídico, sobriedad, prudencia, esfuerzo, firmeza ante adversidad, apertura hacia el mundo, amor a la tierra y a la patria. En lo negativo: escasa imaginación, impuntualidad, tendencia improvisación, escaso perseverar, poca responsabilidad, no reconocer errores fatalismo, arribismo. Al aplicar la teoria es posible postular: en la mayor  parte de nuestra población está la sobriedad, mesura, apego a juricidad, curiosidad ante lo foráneo; Solo en clases pobres y hombres está el esfuerzo intermitente, escaso perseverar (las mujeres esta siempre en defensa de su hogar), y en la ingesta de alcohol si bien es general las motivaciones para ello difieren según clase; En el 48 respeto a normas institucionalizadas y sentido de juricidad si bien es general aplica fuertemente en clase media; La aplicación de una contra-cultura (no solo apartarse sino ir contra) está en ambos extremos, en altas (cuello blanco, estafas, sobornos) y  pobres (hurto, (hurto, violaciones) pero pero es en esta ultima ultima más perceptible. perceptible. Igual ejercicio hace Lewis con Ciudad de México: alta incidencia de alcoholismo, violencia para zanjar dificultades, violencia física en formación de niños, sexualidad precoz, fuerte orientación al presente, fatalismo, creencia de superioridad masculina, masculina, odio a policía y desconfianza en gobernantes. c) dos “contraculturas”: la contracultura del delito y la contracultura carcelaria. Las interrelaciones con las culturas y subculturas nacionales: no hablaremos de los delincuentes que no adquieren patrones propios de la contracultura delictual, hablaremos de los delincuentes habituales. Como ya dijimos la contracultura solo se diferencia de la cultura en ciertos aspectos y no es total, en este parámetro es que muchos delincuentes comparten la forma de ver el mundo de su clase nivel etario, oficio, país. Una contracultura por tanto es también una cárcel con sistema social diverso al mundo en libertad. Veamos separadamente: La contracultura del delincuente habitual: son elementos distintivos: sistema de estratificación (niveles de prestigio por modalidad de ejecución, tipo de víctima, especialidades), conjunto de valores peculiares, conjunto de creencias, cierto estilo de vida, lenguaje típico. Son peculiares valores de esta contracultura: e orgullo  profesional (delincuente de trayectoria), eficiencia profesional (no causar males innecesarios, victimizar a personas adineradas), lealtad (cumplir lo prometido, no traicionar al compañero), solidaridad (ayuda a amigos encarcelados, no aprovecharse de sus circunstancias difíciles). La violación a las normas conexas a estos valores da origen a penalidades como reprobación, ostracismo, violación homosexual, castigo físico o pena de muerte. En sus creencias esta una mezcla de religiosidad y paganismo, supersticiones. En su estilo de vida: vivir el momento (escasa capacidad de perspectiva). La contracultura carcelaria: no todos los delincuentes habituales pasan largos  periodos de tiempo en la cárcel, los que sí, deben aceptar ciertas reglas que estructuran un verdadero sistema social, las reglas no escritas en la prisión responden a mecanismos tanto auto-validativos (el interno es condenado a mucho más de lo que dice el código penal, se reglan sus hábitos de vida, pierde  privacidad, reprime reprime sexualidad, trato irrespetuoso) irrespetuoso) como defensivo defensivo (en la lucha por la supervivencia en condiciones difíciles). En el sistema social de la cárcel se pude detectar: estratificación por especialidades que otorgan prestigio o son mirado de forma peyorativa; normas que deben ser cumplidas forzosamente; un conjunto de  preceptos penales que se aplican a quien infringe norma del sistema; un “coa canero” que reafirma la identidad colectiva. Están los dogmas de los prisioneros: 49 además de orgullo profesional y eficiencia delictiva, lealtad (no ser intruso, no incurrir en delaciones), solidaridad (cumplir palabra empeñada, hacer causa común en allanamientos), reciedumbre (ser duro, demostrar valor ante funcionarios y reclusos), serenidad (evitar disputas), desconfianza (de los guardias, sermones de autoridad). La aculturización que se experimenta por largos periodos en la cárcel solo influye en reincidencias, fuente de criminalidad, debe pensarse en una medida alternativa que permita el verdadero “tratamiento”. d) la “subcultura” de la violencia:  se plantea como una filtración que impregna el núcleo de valores que marcan el estilo de vida, socialización, d individuos que viven bajo condiciones similares. Critica por unilateral y no probadas la tesis  psicoanalítica de agresividad innata, las biotipológicas y la electroencefalografica electroencefalografica y la de inventarios de personalidad. Proposiciones de la tesis: la subcultura de la violencia no puede divergir totalmente d la cultura; compartir valores proviolencia no implica proximidad geográfica entre ellos; no es preciso que los participes de esta subcultura reaccionen siempre con violencia; la afinidad con violencia es compatible con cualquier edad; la contra norma es la abstención de la violencia; el desarrollo de actitudes proviolencia implica un proceso de aprendizaje, asociación, identificación, por lo que no todos los que estuvieron en contacto con ese tipo de subcultura asimilan los contravalores. contravalores. 15.- Un compromiso entre funcionalismo funcionalismo y transmisión cultural: las “oportunidades diferenciales” de Cloward y Ohlin: obra con el ánimo de corregir y armonizar la obra de Merton y Shutherland, los autores se centran en bandas juveniles, suponen la  proximidad geográfica y que el acto desviado cumple como requisito de aceptación y elemento de status. Proponen diferenciar 3 tipos de subculturas: la criminal (obtención de lucro) la de conflicto (empleo de violencia) y escapismo (uso de drogas), advirtiendo la  posibilidad de tipos mixtos. Advierten problemas en la teoría de Durkheim (no explica  porque iguales motivos conducen a suicidio, delito solitario o ingreso a subcultura) y chicago (no esclarecen motivaciones que llevan a subculturas). Comparten con Merton sobre el desajuste entre metas y medios para alcanzarlas pero con diferentes formas, en los tipos de aspiraciones hay jóvenes que aspiran a clase media, jóvenes que aspiran cambiar de grupo, jóvenes que aspiran a mejorar ingresos (el más frustrado), jóvenes no aspirantes. Ante el fracaso de la obtención de metas hay dos formas de respuesta: reconocimiento de la propia ineptitud o atribución de culpa al sistema social. Los autores  proponen como salida al problema problema adaptativo:  la subcultura del delito: hurto, robo requiere peculiares condiciones personales y ambientales(reducidores, ambientales(reducidores, diferentes edades para la transmisión cultural)  la subcultura del conflicto: surge en los barrios pobres en que prevalece la desorganización desorganización social. 50 La subcultura escapista: responde a necesidad de contacto con otros para el consumo de drogas, el uso solitario es de psicóticos, el ingreso a esta subcultura  presupone 2 fracasos el de búsqueda por un medio legítimo y la derrota en actividades delictuales y violentas. Critica: insistencia en barreras estructurales que impiden el éxito sin reparar en barreras culturales que parece necesario superar previamente. Otros postulan que en terreno no se identifica en los jóvenes sentimientos de oportunidad bloqueados. Excasa consideración de factores psicológicos, de personalidad que claramente influyen en la toma de decisiones y oportunidades.  16.- Nuevos desarrollo en la tesis del aprendizaje. Una ampliación de las fuentes: el condicionamiento condicionamiento operante: “identificación diferencial” a. La asociación diferencial y de quien se aprende: la “identificación de Glaser:  Glaser distingue entre teorías monísticas (una sola simple imagen conductual), teorías pluralisticas (2 o mas imágenes), teorías integrativas (subsumen los comportamientos de teorías pluralisticas en un sola imagen compleja). El autor encuentra uno de los marcos teorías más completos en “role  playing” las personas dirigen su acción según como otros las ven, una persona realiza una conducta criminal en la medida que se identifica con personas reales o imaginarias desde cuya perspectiva su conducta criminal parece aceptable. Por ello influirían los imperativos situacionales como largos periodos en la cárcel y por la misma razón la cohesión y calidez del hogar hogar llevan al joven a identificarse identificarse con esos patrones no criminales. b. La asociación diferencia y el contenido del aprendizaje: las técnicas de neutralización, Sykes y Matza: se acepta el aprendizaje como modelador de acciones, también la pertenencia a una subcultura que contraiga los valores de la clase media, según Cohen el joven no debería presentar culpa pero hay investigaciones que indican que si lo hacen y que respetan a aquel que respeta la ley. Sykes y Matza creen que el delincuente para no dañar su autoimagen necesita  justificar su conducta antes y no solo después del delito, lo llaman “definiciones favorables a la violación de ley”, mencionan 5 tipos de justificaciones de la conducta desviada: negación de responsabilidad (obligado a actuar por fuerzas externas que no puede controlar como falta de afecto malas compañías), negación del daño (ve las conducta como ilegales pero no inmorales o dañosas, calificándolas como travesuras), negación de la victima (el sujeto pasivo como merecedor de castigo: homosexuales, victimas ausentes, personas jurídicas), condena de los jueces (profesores, policía, jueces condenados como hipócritas, injustos), llamado de mas altas lealtades (repudio al sistema normativo, la acción criminal es exigida o esperada por el grupo de pares) 51 c. El “esfuerzo diferencial”: Burgess y Akers : según Sutherland el aprendizaje de conductas criminales es antes del delito, estos autores sitúan la causa de la conducta en el futuro que impone refuerzos o castigos, la conducta es función de sus consecuencias, la causa es el botín. El refuerzo es calificado como diferencial en la medida que prevalece a otras conductas alternativas como el castigo. d. Desde el “refuerzo diferencial” hasta el aprendizaje obre bases psico condicionamiento operante operante y biológicas: Clarence J.Jeffery: si bien es fuerte el condicionamiento el aprendizaje, debe considerarse también las bases hereditarias, experiencias  personales, condiciones biológicas y medio ambiente. La política criminológica criminológica  propuesta por el autor oscila desde ingeniería genética y farmacológica hasta control de refuerzos y castigos. 17.- Las teorías del control:   si el ser humano exhibe rasgos psíquicos que pueden conducirlo al delito y transcurre en una sociedad criminógena ¿por qué tantas personas se conducen correctamente? La respuesta clásica es el temor al castigo pero ello no satisface, porque es solo utilitaria, porque algunos no se anticipan al castigo y porque el sistema judicial da un margen amplio de impunidad. Por ello se han propuesto como factores impeditivos: buen sistema de creencias y códigos morales, identificación con valores de la sociedad, autoimagen y autoestima, aprobación de nuestra conducta por los que amamos, temor a perdida de posesiones, temor a perdida de respeto por la comunidad, castigo. Algunas teorías: a. Los controles personales y sociales: Albert Reiss: son importantes los grupos  primarios de la comunidad comunidad e instituciones, instituciones, si son débiles en su control control también será será débil el personal. Según este parámetro se realizo una investigación con jóvenes delincuentes, se hizo un seguimiento y de la utilización de estos predictores el 92% cometió un acto delictual grave. b. El buen auto-concepto: Reckless, Dinitz, Murray, Scarpitti: un buen autoconcepto de si mismo sería el mejor aislador de la delincuencia, tesis apoyada por investigación con 125 niños que sus profesores indicaron como buenos niños después de 16 años un 88% había cumplido la expectativa igual ejercicio con 101 niños malos más de la mitad tuvo algún desajuste. c. La teoría de la contención: Reckless: variantes intervinientes en el delito impulsando o conteniendo. Variables criminogenéticas  externas: presiones (mala condición de vida, pobreza, cesantía), atracciones (malas compañías, subculturas). Variables internas (descontento, inferioridad, ansiedad). Variables contentoras externas (expectativas razonables, relaciones de apoyo, supervisión, disciplina) internas (autocontrol, autoconcepto, aspiraciones). Esta teoría integra elementos  psicológicos y sociológicos siendo siendo así un gran ejemplo ejemplo de teoría teoría integrativa. d. El vinculo social: Travis Hirschi: los ciudadanos que respeten la ley lo hacen no  por diversos, sino porque los contiene el temor de dañar sus relaciones 52 interpersonales, así la delincuencia viene del debilitamiento del vinculo social que liga a otros. Son factores interrelacionados: el apego hacia semejantes, el compromiso con valores tradicionales (conservar posición, estima, respeto,  bienes), la participación en actividades actividades sociales, la creencia en el código normativo (defiende de acciones ofensivas para con los pares). Se realiza estudio empírico que los demuestra. Críticas: no explican delitos impulsivos en que no hay análisis racional previo. No armonizan con tesis de neutralización, no soluciona problema de respuesta diferencial. 18.- La anticipación diferencia: Daniel Glaser: teoría integrativa de orientaciones sociológica y psicosocial. La conducta se haya gobernada por expectativas sean positivas (botín, lucro, prestigio) o negativas (aprehensión castigo, vergüenza), las expectativas son guiadas por los vínculos sociales que el individuo ha adquirido (aprendizaje diferencial de Sutherland) que guían a un comportamiento comportamiento licito o criminal. 19.- Interaccionismo simbólico y “Labelling Approach”(o teoría del etiquetaje): la teoría del labelling approach cree que el control social es el que crea la conducta desviada. Para su mejor comprensión debe examinarse primero el interaccionismo simbólico quien da pautas teóricas a este. Interaccionismo simbólico: WILLIAN JAMES (en psicología) ve la conciencia como conjunto de estado nunca iguales entre sí, la persona es conocedora (sujeto) y conocida (objeto), osea ego empírico y ego puro respectivamente. En el ego empírico esta el yo social, habrá tantos de estos como individuos que conozcan al sujeto, los distintos yos dan origen a conflictos que pueden medirse en la relación entre éxito y pretensiones. CHARLES HORTON: postulado similar al de James pero en sociología, crea la noción “yo espejo”, las imágenes que tiene las personas unas de otras con los hechos sólidos de la sociedad. GEORGE H.MEAD las actitudes del sujeto “mi”, la respuesta del sujeto ante actitudes de otros “yo”, las respuesta del yo influyen en el yo empírico social “set de mis”, mediante el aprendizaje adquiere sí mbolos significantes que influyen en su conducta, la imagen de sí mismo surge por la actitud con los demás.. CASTILLO BARRANTES: lo aprendido jamás se desaprende, si una persona se ve como drogadicto, criminal, alcohólico alcohólico jamás se eliminara esa imagen imagen de sí mismo. GARCIA GARCIA PABLOS a modo de síntesis subraya: 1.- los seres actúan sobre la base que para ellos tienen los significados de las cosas. 2.- los significaos derivan no de las cosas sino de la interacción con los semas, 3.- los significados se modifican a través de interpretaciones o redefiniciones, 4.- el comportamiento comportamiento humanos tiene tres definiciones definiciones la de si mismo, mismo, de la sociedad y de su situación en la sociedad. Labelling Approach o tesis de etiquetaje: cambio del paradigma etiológico (causas del delito) al paradigma del control social (que se define como delito y como se selecciona al criminal). Comienza por aceptar lo entregado por el interaccionismo simbólico en que el 53 Yo es la imagen de lo que piensan los demás de nosotros. FRANK TANNENBAUM: (1938, primer alcance) la dramatización de lo malo en el sistema penal implica una colocación de etiqueta que influye en el autoconcepto del criminal respecto su carrera. HOWARD BECKER (1963 movimiento propiamente tal) la desviación no es una cualidad del acto cometió por la persona, sino una consecuencia de la aplicación que otros hacen de las reglas y sanciones para para un “delincuente” el desviado es a quien quien s ele  pudo aplicar con éxito la etiqueta. La sociedad tiene muchos grupos, aceptando algunos otros no, la ley no se aplica igual a cada grupo (negro y blanco, pobre y rico). KITSUSE: tiene una posición más radical, avanza del etiquetaje (atribución del status criminal) al  proceso de definición de la norma y selección de quienes a quien se califica como desviado. WERNER RÜTHER: en una sociedad caracterizada por una estructura de dominio y poder no es posible una definición aceptada por todos de la criminalidad, siempre se impone la imagen de criminalidad necesaria para el mantenimiento de la estructura de dominio. La tesis de rotulación tiene matices y varían en: 1.- creación de normas o su definición (de imposibilidad de definir hasta aceptación de ciertas normas) 2.- imposición de normas o selección (desde visión de un universo criminalizado hasta  percepción de desigualdad en todo plano social.). 3.- etiquetaje o incidencia causal del estigma (desde determinismo extremo hasta solo un factor que quizás pueda producir desviación). SHOHAM: estigma estigma como salida para la agresión y la proyección de la culpa, el estigmatizado como chivo expiatorio. Criticas al Labelling Approach:   no puede pretenderse que todas las conductas desviadas sea solo porque cierta audiencia las califica como tal. Absoluto desinteres por la deviación primaria. No puede aceptarse ciego determinismo ante relación estigmadesviación secundaria. Que el sistema penal en ocasiones es un disuasivo. Opinión Marco González Berendique: si bien comparte algunas críticas cree muy acertada el nuevo paradigma. En creación de normas: ciertamente hay muchos casos en que se influye de manera egoísta en la creación de una ley, lo que se ha mejorado con el mecanismo de representación democrática. En la selección, imposición de ellas: se ve en la prisión preventiva, disparidad de penas, cárceles para ilustres, sobreseimientos inexplicables. En atribución, etiquetaje: considera que no es posible como cauda suficiente y necesaria. Es un elemento que debe sumar a los aportes del delincuente, victima, situación, factores micro y macro. 20.- La Criminología Crítica (Baratta): desarrolla aun mas las formas de etiquetaje (considera que esta comete el pecado de no ir más allá, no denunciar los defectos del control social.), adopta el paradigma de control social. Tomar parte en la teoría del conflicto y se base fuertemente en la teoría de Marx. (en 1983) Denuncias y sugerencias: al derecho penal se lo critica de defender solo ciertos bienes y no todos lo que tiene interés la sociedad (contaminación ambiental, abuso de poder, delincuencia económica), por penalizar con diferente intensidad, por aplicar status poco 54 igualitario, desconoce las bellaquerías de la clase dominante, fuerte crítica a la cárcel con fines diversos a los declarados como inculcar docilidad a los obreros, disciplinar, imponer  jerarquías. Foucault en la misma línea identifica a la cárcel regida por imperativos económicos (presos y expresos serian ejercito industrial de reserva), el control social en la panóptica donde los no privilegiados son manipulados, observados, corregidos por la mano invisible. La teoría considera que si bien es el derecho penal el que hace el trabajo sucio, el control social estaría en toda política del estado (educación, salud, asistencia.) en razón de ello el movimiento formula sugerencias políticas, penas y políticocriminológicas. Políticas: Quinney es explicito: solo con el derrumbe de la actual e instauración de una sociedad basada en principios socialistas habrá solución para el crimen. La politización del delito y la criminología es inminente. Penales:  se deben corregir las desigualdades y reducir las incriminaciones. Se debe reforzar en campos de interés básico como salud, seguridad en el trabajo, integridad ecológica, orden económico. Si bien se cree que la abolición del delito es posible, se considera la desviación como norma u que debe rechazarse toda patología que conduzca al correccionalismo(Derecho penal mínimo ,reducción a los derechos esenciales ,aquellos consensualmente consensualmente acordados). Estas proposiciones pueden parecer algo utópicas, para ello se plantea una política penal alternativa: reducción de incriminaciones penales a un mínimo razonable, criminalización de conductas gravemente antisociales, reducción de  pena privativa de libertad libertad y aplicación aplicación máxima de medida medida alternativas.  Nos parece injusto que en esta corriente tilden drásticamente a las otras de viejas y  positivistas, legitimadora de grupos de poder, cuando a criminología mirada de forma neutral ha sido siempre critica, Lombroso, Garofalo sobre problemas en justicia pena italiana, Sutherland con el crimen de cuelo blanco, la criminología nunca ha sido servil del derecho penal. Derecho penal simbólico , los legisladores creen leyes que puedan ayudar a educar a la población (ley Emilia- ley Zamudio) Capítulo VI. Las posibilidades de una integración en criminología 1.- Criminología clínica y criminología general. Deducción e inducción. Teoría e investigación. Enfoques segmentarios e integración: la disciplina se ve segmentada e las teorías de divorcios teóricos, enfatizan un aspecto dejando olvidado los otros,  posteriormente llega una tendencia integrativa. Pero alguno insisten en la unilateralidad (bioquímica, neurofisiología, conductismo, criminología crítica). La integración debe estar en la criminología clínica  (estudio de un criminal concreto en mira de diagnostico y  pronostico) y en la criminología general ( teoría e investigación empírica de ámbitos de la criminalidad.). son formas de traba la deducción e inducción ( teoría e investigación que recíprocamente se enriquecen). 55 SALTO Materias tratadas tratadas aquí y no en Capítulo V de orientación sociológicosociológico- criminal    El abolicionismo: exalta el derecho a ser diverso, propiedad en los conflictos y derecho a resolverlos sin intervención de un poder punitivo. Reclama de la respuesta penal que en lugar de atender los intereses de las victimas cosifica al sujeto y facilita su desviación secundaria. Algunos califican esta teoría como locura punitiva, pero no deja de ser aplaudible en proposiciones como criminalizar delitos de bagatela, o anormalidades como la homosexualidad, o inadaptativas como consumo de drogas (que claramente no cesan con la imposición de una  pena). En integracionismo integracionismo una razonable cuota de esta tesis seria un real factor impeditivo del delito considerando que las cárceles por su sobrepoblación hace imposible un tratamiento. La victimología: al poseer ángulos bio psico. Socio, es claramente un aporte a lo integrativo. La victima tiene un aporte en la comisión del delito tal como la situación, ejemplo de ello es el tipo de víctima, circunstancias y factores victimogenos, victima victima como medio de auto justificación de delincuente. La victima  puede ayudar a provocar el delito por comportamientos comportamientos de promiscuidad, promiscuidad, ingesta alcohol, lo que no significa culpar a la víctima. También victimizaciones anteriores anteriores ayudan al delincuente a considerar su actuar como licito (abandono de familia, maltrato en niñez). Garantismo : impulsar a hacer lobby el fortalecimiento de procesos penales en donde se garantice el debido proceso 5.- A modo de corolario: las vías de una integración en criminología: criminología: A. Criminología clínica y criminología general. Deducción e inducción. Las teorías omnicomprensivas y el problema de a respuesta diferencial: ya identificadas en la introducción del capítulo, entendemos que la criminología clínica otorgaría por si sola un sinfín de datos, mientras que la general solo sistematización. En nuestra exposición nos dimos cuenta que la mayoría de objeciones a las teorías caían en este problema, aquellas que buscaban generalidad  perdían en la respuesta diferencial, porque no todos los delincuentes tenias tal cualidad y de lo que la tenían no todos eran delincuentes. 56 B. Teorías de nivel medio, enfoque integrativo y marcos de referencia:  las teorías de nivel medio se formulan desde lo nomotético sin tomar en cuenta características características individuales, mas si buscamos enriquecimiento de la teorización con propósito integrativo habrá que recurrir a marcos de referencia en que confluyan más puntos de vista teóricos. Ejemplo el de Merton para ponderar mayor o menor grado de anomia podría usar la escala de Lo Srole. Tal criterio debe estar en la criminología critica y la general C. Teorías y factores significativos. Teorías y crimino dinámica. La evolución hacia los factores necesarios. Teoría de nivel medio y enfoque tipológico: el estudio del origen del delito debe suponer: las teorías propuestas y los factores que tengas correlación con el delito y la forma en que estos se integran en procesos. (crimino dinámica). Nos dimos cuenta que no es posible una causa suficiente y necesaria a la vez, bastan los factores necesarios para la comisión de un delito. D. Factor objetivo y significado del factor: son más conductivos al delito los significados atribuidos a ciertos factores que los factores objetivamente considerados. E. Neutralidad o equivocidad de los factores: en la misma forma que el materia congénito es neutro, ambivalente o equivoco, lo es también factores que adquiera en su transcurso vital, así entendido no cabe la existencia de factores que en si mismo sea siempre y fatalmente crimino génicos F. Determinismo y probabilismo:   lo recién descrito nos lleva a rechazar todo determinismo determinismo con el delito, los factores a lo más dan probabilidad de realización de una conducta. G. Complejo factorial y motivaciones: el ser humano en amplia cuota responde a su  base bio psico social, que otorga aptitudes, carencia, limitaciones, estos son una  base estática que cobra importancia frente a las motivaciones (componente dinámico). TELLEZ alude a los instintos cósmicos   relacionados con el afán de  poder de Adler. HARLOW con la teoría del incentivo identifica que la conducta humana es motivada más que por carencias por valores de ciertos objetos (aquí importa el aprendizaje que tengamos de ellos). En la teoría de atribución de realidad comprendemos como un sujeto ante una situación de peligro (necesidad económica, cesantía) puede juzgar erróneamente las causas y proyectar equivocadamente las posibilidades de solución del conflicto. THOMAS los cuatro deseos cardinales (seguridad, respuesta afectiva, reconocimiento, nueva experiencia), la intensidad de cada uno dependerá de la personalidad. MASLOW 57 concuerda con la anterior pero subraya las necesidades fisiológicas, fisiológicas, psíquicas (aquí critica al sistema educacional que privilegia lo informativo y no metas de nivel superior). H. Aportes de la teoría a algunos aspectos cardinales del fenómeno delito. Un repaso analítico: ninguna teoría por si sola permite explicar todos los delitos. Pero todas en cierta medida dan alguna luz en factores y procesos. Teorías de orientación biológica:  no afrontan con éxito el problema de la variabilidad de las respuestas, no todos los que tienen la anormalidad cometen el delito y no todos los que cometen el delito tienen la anormalidad. Mejor comprensión del delito psicopatológico: la existencia de una patología severa puede contribuir dados otros factores a la comisión de un hecho delictual. anormalidades Contribución a la vulnerabilidad del sujeto: existencia de ciertas anormalidades del individuo (fealdad, labilidad al alcohol, sistema nervioso central, endocrino, drogas) pueden reducir su capacidad de control o favorecer un tipo especial de respuesta, favorecer su vulnerabilidad ante circunstancias ambientales, hogar roto, ingesta alcohol. Contribución a componentes “diferenciales” en la prevención y el tratamiento:   lo descrito permite ir en avance de menor criminalidad, en áreas como educación de reales capacidades y motivaciones.    Teorías de orientación psicológica: este ámbito permite transformar (reduce o amplia) la base biológica y factores ambientales. Aportes: Aportes: La “disociación” psíquica: se descarta la omnipresencia del inconsciente en todos o casi todos los delitos, atribuyendo a defectos del Yo y conflicto entre el Yo y el medio que potencia el Ello o flaqueza de instancia normativa. (Convergen teorías  psicológicas y sociológicas). Lo inconsciente toma fuerza en la “neo” disociación  psíquica al ver la influencia de variables afectivas o cognitivas de percepción, auto conceptos y expectativas al momento de elegir caminos sociales, o antisociales. Los mecanismos de defensa:  noción de Freud que permite o no la realización de un acto o su exculpación. Pero también presente en Sykes y Matza en las técnicas de neutralización anteriores al delito, también Sutherland en la asociación diferencial. Mezclando así nociones psico y socio. Los rasgos de personalidad: aquí no aceptamos la noción del modelo medico, no creemos que todos los delincuentes tengan siempre los mismos rasgos, pero si nos  parece interesante interesante indagar rasgos rasgos que complementen complementen el área sociológica. sociológica. Aportes a la teoría del aprendizaje: según el conductismo, nuestra conducta es causada por consecuencias aprendidas de forma directa y por observación. Y en     58    aprendizaje tenemos nociones bio psico social. (capacidad, personalidad, vivencia anteriores) Las motivaciones: el delincuente actúa ara satisfacer alguno de sus cuatro deseos cardinales (Thomas), necesidades fisiológicas, psíquicas, de crecimiento (Maslow),  por deseo de poder poder (Adler), sentido a su existencia existencia (Frankl) (Frankl) Las frustraciones: tras la teoría de frustración debe acompañarse de: diferencias individuales, formas de percibir, personalidad, nivel intelectual, motivaciones. Con estos factores puede delimitarse de mejor manera espacios y brechas ante la frustración, y umbral de tolerancia. Una consideración dinámica sobre el mundo interno del delincuente: las aproximaciones psicológicas del delincuente son en gran medida estáticas, pero ello de hace complejo en la medida que son apremiadas por lo micro, macro, reacción social forma, victima, frustraciones. Debemos considerar entonces la conducta adaptativa del sujeto, la percepción que tendrá de sí y del mundo, y de los significados que le atribuya. Teorías de orientación sociológica: Defectos de la estructura social: en lo macro, en Latinoamérica, no es difícil encontrar personas que por su falta de ingreso, educación, alimentación, salud  resulten integrar al criminal “pobre diablo”, ello porque los DESC de la declaración universal son utopías en este continente. Aquellas oportunidades de acierto económico no han ayudado a mejorar esta situación, el “derrame” solo   acrecienta la brecha de ricos y pobres. Estas ideas han sido proclamadas por la tesis socialista, del funcionalismo (Durkheim con necesidades y formas de satisfacerlas, sati sfacerlas, Merton en el desacuerdo de estructura social y estructura cultural), la escuela de chicago (distribución geográfica que coincide con ciudades pobres), Sutherland acompañado de teorías psicológicas explicarían porque algunos frente a este escenario se desvían. Defectos en la estructura cultural: los defectos de la estructura cultural caben en a responsabilidad del Estado porque las políticas no ayudan a equilibrar aspectos económicos y sociales, los avances macro no alcanzan para barrios bajos donde  permanece la organización diferencial, transmisión transmisión por delito, las políticas educaciones no incluyen elementos formativos, privilegiando la sola información. Debe agregarse aquí a la televisión que representa héroes y antihéroes cuya criminalidad parece aceptable, causa noble, justicieros. Como el proceso de aprendizaje es complejo consciente o inconscientemente se forjan valores y anti valores. Defectos en el proceso de socialización: la familia, escuela, religión, pares son los agentes básico de socialización, otro agente impersonal es la televisión. Sheldon 59  cree que puede predecirse una conducta delictual si son defectuosos los 5 vectores: cohesión del hogar, afecto, disciplina materna, afecto y supervisión de madre. Mas el espectro macro social invade la atmosfera familiar, envían mensajes de competencia y producción, quebrando la atmosfera social. Defectos en la reacción social frente al delito: es importante el factor impeditivo de la reacción social informal si el entorno del hogar es defectuoso (padre alcohólico, violento, castigador) no se creara el vínculo social necesario. La reacción formal (policía, ley penal, cárcel) también es importante para generar supuestos de justicia, certeza, oportunidad. oportunidad. El aporte de la teoría de etiquetaje en la creación, selección y atribución de la norma es importante en la percepción de injusticia o impunidad que refuerzan la idea de desviación. Teorías y factores de un paradigma integrativo: el comportamiento criminal es por esencia pluri-causal. El paradigma etiológico comprensivo que planteamos tiene como ejes: al delincuente, la víctima (ingenua, provocadora, interesada, indefensa), la situación del sujeto activo y del pasivo, los factores micro sociales y macro sociales (marco político, económico, social, cultural), reacción social formal (ley, policía, tribunales, proceso, sanción, pena justa, pena degradante) e informal (desaprobación, censura, destierro, indiferencia, neutralidad, aprobación)        En cada uno de estos vectores pueden detectarse elementos que potencien o impidan el delito. Para su comprensión total debemos aplicar un marco de referencia integrativo. integrativo. El paradigma interactivo propuesto posee validez en dos órdenes de cosas: 1.- el de comprensión del comportamiento comportamiento delictivo por esencia poligénico 2.- de fundamento para el aspecto aplicado de la disciplina que apunta a prevención del delito y tratamiento de delincuente y de víctima. (de otra forma carecería de sentido un tratamiento penitenciario utópico, un sistema educacional solo teóricamente impregnado de valores, ante las lecciones de medios de comunicación, el lucro fácil del delito, normalidad de la violencia, consumo de drogas y la infinita productividad material de lo mediocre)