Transcript
1. La restricción presupuestaria 1.1. El conjunto presupuestario y la recta de balance Las posibilidades de consumo del individuo están condicionadas por la renta de que dispone y por los precios de los bienes. Cuando hablamos de la renta disponible para el gasto, nos referimos a la renta que le queda al individuo después de haber pagado los impuestos directos.Siendo M la renta disponible, x los productos y p sus precios, el conjunto presupuestario sasface la siguiente relacin! p 1 x 1 + p 2 x 2 + … + p n x n ≤M Si es estrictamente igual signi ca que no hay ahorro.Suponiendo la e#istencia de dos pos de bienes en el mercado, la restriccin presupuestaria del individuo vendrá dada por! p 1 x 1 + p 2 x 2 ≤ M $no de los bienes es aquél que estamos estudiando y el otro es un bien compuesto en el que incluimos todos los demás. %l conjunto presupuestario está formado por todas las combinaciones de bienes que el consumidor puede adquirir dados los precios de los bienes en el mercado y su renta disponible.La frontera del conjunto presupuestario recibe el nombre de recta presupuestaria o recta de balance. La recta de balance es el conjunto de combinaciones de los bienes & y ' que el consumidor puede adquirir gastando e#actamente toda su renta. p 1 x 1 + p 2 x 2 = M o p 2 = M / p 2 – ( p 1 / p 2 ) ·x 1 %l e#tremo A (ordenada en el srcen) representa la candad má#ima del bien 2 que el consumidor puede adquirir cuando dedica toda su renta a comprar dicho bien. %s igual a M / p 2 .%l e#tremo B (abscisa en el srcen) representa la candad má#ima del bien 1 que el consumidor puede adquirir cuando dedica toda su renta a comprar dicho bien. %s igual a M / p 1 .La pendiente de la recta ( − p 1 / p 2 ), es la candad del bien 2 a la que el consumidor ha de renunciar para consumir una mayor candad del bien 1 , es decir, la pendiente es el coste de oportunidad . Renta disponible. *enta tras el pago de impuestos directos. Renta real. Candad de bienes o servicios que puede adquirir un consumidor con su renta monetaria. +epende de la renta monetaria y de los precios. Los e#tremos de la recta de balance representan la renta real. Renta monetaria. Candad de dinero que percibe una persona o economa domésca en un determinado periodo de empo.La renta real depende de la renta monetaria y de los precios de los productos 1.2. Variaciones de renta y precios. Variaciones de la renta $n aumento de la renta monetaria disponible dará lugar a un aumento de la ordenada en el srcen y no modi cará la pendiente de la recta. -roduce un desplaamiento paralelo de la recta hacia afuera.$na disminucin dará lugar a un desplaamiento paralelo hacia dentro. Variaciones de los precios $n aumento en p 1 modi cará la pendiente de la recta. %l valor absoluto de la pendiente aumentará y la recta presupuestaria pivotará entorno al punto M / p 2 .%n el caso en el que aumenten simultáneamente los dos precios en la misma candad se producirá el mismo efecto que cuando se reduce la renta.Si aumenta renta y precios en la misma proporcin no se producirá ninguna variacin. 1.3. La intervención del estado y la restricción presupuestaria. La polca scal altera los precios de los bienes y/o la renta de los individuos. 0naliaremos los efectos de las disntas medidas scales. Efecto de impuestos sobre la recta presupuestaria1.Impuestos sobre la renta. +isminuyen la renta disponible, ejemplo! 1*-2.Suponiendo que el po marginal del 1*-2 es ϕ , La nueva recta de balance sera! p 1 x 1 + p 2 x 2 = M ( 1 − ϕ ) La recta se desplaará paralelamente hacia el interior. 2.Impuestos sobre la candad. -roduce un incremento del precio del bien. Siendo t el impuesto, la nuevarecta sera! ( p 1 + t ) x 1 + p 2 x 2 = M La pendiente de la recta aumentara y el conjunto presupuestario se reducira. 3.Impuestos sobre el valor (ad valorem). 1mpuesto sobre el precio del bien. %jemplo! 130. Siendo τ el impuesto en tanto por uno, la nueva recta es! ( 1 + τ ) p 1 x 1 + p 2 x 2 = M La nueva recta de balance ene mayor pendiente y el conjunto presupuestario se reduce. Efecto de las subvenciones sobre la recta presupuestaria.1.Subvenciones sobre candad %fecto contrario al impuesto sobre candad. Siendo s el valor de la subvencin, la nueva recta es! ( p 1 − s ) x 1 + p 2 x 2 = M La nueva recta es más plana y el conjunto presupuestario aumenta. 2.Subvenciones sobre el valor La nueva recta será! ( 1 − t ) p 1 x 1 + p 2 x 2 = M. 3.Subvenciones tasa ja. La nueva recta será p 1 x 1 + p 2 x 2 = M + T Efecto del racionamiento Consiste en el establecimiento de una candad má#ima a consumir por el individuo. *ecurso e#cepcional de los %stados.La nueva recta será! p 1 x 1 + p 2 x 2 = M ∀ x 1 ≤ ´ x 1 1.4. Restricciones no lineales. Suponiendo que el precio del bien 1 ene dos valores disntos seg4n se consuma por debajo de ´ x 1 unidadesopor encima. Si el consumo es menor que ´ x 1 , el precio es p 1 . Sin embargo por cada unidad consumida por encima de ´ x 1 se cobra a un precio de ( p 1 + t ) . -or tanto nos enfrentamos a una recta presupuestaria con dospendientes.La recta de balance sera! 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 = M ∀ x 1 ≤ ´ x 1 2. p (¿¿ 1 + t ) x 1 + p 2 x 2 = M ∀ x 1 ≤ ´ x 1 ¿ 1.5. Implicaciones de las variaciones de la recta de balance sobre el bienestar del consumidor. &.Cuando aumenta la renta y no varan los precios, el conjunto presupuestario aumenta. %l consumidor ene a su alcance las mismas combinaciones de bienes que en la situacin inicial y alguna más. %l consumidor debe disfrutar, como mnimo, el mismo bienestar que antes.'.Cuando baja el precio y todo lo demás es constante, el consumidor también disfrutará del mismo bienestar de antes o más. 2. re!erencias y utilidad 2.1 Las pre!erencias del consumidor. $na persona pre era a a b si se siente mejor en la situacin a . %sta relacin depreferencia ene 5 propiedades básicas que son la base de la teora del comportamiento del consumidor!&. Completas . Las preferencias son completas en el sendo que entre dos situaciones, a y b , el individuo debe especi car una de las siguientes posibilidades. -re ere a a b . -re ere b a a . a y b son igualmente preferidas.La indecisin no paralia alos individuos.'. Refexivas. Cualquier cesta de bienes es, al menos tan buena, como ella misma.5. Transivas . Si una persona dice preferir a a b , y b a c , también debe declarar que pre ere a a c .%ste supuesto asegura que las decisiones del individuo son internamente coherentes.Las preferencias pueden representarse grá camente a través de curvas y mapas de indiferencia, o analcamente a través de la funcin de ulidad. 2.2. Las curvas de indi!erencia Suponiendo la e#istencia de ' bienes, los gustos o preferencias se representan grá camente a través de las curvas de indiferencia.La curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones de bienes que reportan el mismo nivel de sasfaccin al consumidor.La representacin grá ca que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un consumidor, asociadas a disntos niveles de ulidad, se denomina mapa de indiferencia . !urva de indiferencia apa de indiferencia