Transcript
1. Análisis de puesto de trabajo de Lavandería Lavan dería según método OW OWAS. AS. Descripción del método
El método Owas es un método observaional! es deir! parte de la observai"n de las di#erentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son lasi#iadas en 252 posibles combinaciones según la posii"n de la trabaja jado dor! r! adem además ás de la magn magnit itud ud de la carga %ue espalda! los brazos! $ las piernas del traba manipula mientras adopta la postura. &ada postura observada es lasi#iada lasi#iada asignándole asignándole un código de postura. A partir del "digo de ada postura se obtiene una valorai"n del riesgo o inomodidad %ue supone su adopi"n asignándole una Categoría de riego 'Owas distingue uatro (iveles o &ategorías de riesgo para ada postura). Así pues! reali*ada la odi#iai"n de las posturas! el método determina la Categoría de riesgo de ada una de ellas individualmente. +osteriormente se evalúa el riesgo o inomodidad para ada parte del uerpo 'espalda! bra*os $ piernas) de #orma global! es deir! onsiderando todas las posturas adoptadas. +ara ello se asigna una Categoría de riesgo a ada parte del uerpo en #uni"n de la #reuenia relativa de las diversas posiiones %ue adoptan en las di#erentes posturas observadas. ,inalmente! el análisis de las Categorías de riesgo aluladas para ada postura observada! así omo para las distintas partes del uerpo de #orma global! permitirá identi#iar las posturas $ posiiones más rítias! así omo las aiones orretivas orr etivas neesarias para mejorar el puesto. pues to. Aplicación del método
La apliai"n del método omien*a on la observai"n de la tarea desarrollada por el trabajador. Si e-isten di#erentes atividades a lo largo del periodo observado se estableerá una divisi"n en di#erentes #ases de trabajo. Esta divisi"n es onveniente uando las atividades desarrolladas por el trabajador son mu$ di#erentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues! si la tarea reali*ada por el trabajador es omogénea $ la atividad desarrollada es onstante la evaluai"n será simple! si la tarea reali*ada por el trabajador no es omogénea $ puede ser desompuesta en diversas atividades o #ases la evaluai"n será multi#ase. Si se an estableido #ases la evaluai"n se reali*ará separadamente para ada #ase. Además! Adem ás! se establ estable eerá erá el peri period odoo de obser observa vai i"n "n nee neesar sario io para para el regis registr troo de po post stura urass onsiderando %ue la muestra de posturas reogidas debe ser representativa del total de posturas adoptadas adoptadas por el trabajador. trabajador. Esto implia %ue en puestos de ilo de trabajo trabajo orto! en los %ue las atividades atividades se repiten repiten unos periodos periodos breves! será neesario neesario un tiempo de observai"n observai"n menor %ue en puestos de tareas mu$ diversas $ sin ilos de#inidos. En general serán neesarios entre /0 $ 0 minutos de observai"n.
Se determinará la #reuenia de muestreo! es deir! la #reuenia on la %ue se anotarán las posturas adoptadas. Las posturas deben reogerse a intervalos regulares de tiempo! abitualmente entre 20 $ 30 segundos. La #reuenia de observai"n dependerá de la #reuenia on la %ue el trabajador ambia de postura $ de la variedad de posturas adoptadas. En general! a ma$or #reuenia de ambio $ diversidad de posturas será neesaria una ma$or #reuenia de muestreo $ registro de posturas. En ual%uier aso debe onsiderarse %ue el número de observaiones reali*adas debe ser su#iiente e in#luirá en la preisi"n de la valorai"n obtenida. 4ebe onsiderarse %ue la verdadera propori"n de tiempo en ada postura se estima a partir de las posturas observadas! por lo tanto! el error de estimai"n aumenta a medida %ue el número total de observaiones disminu$e. Estudios previos an enontrado %ue el límite superior de este error 'on 56 7 de probabilidad) uando se reali*an 100 observaiones es del 10 7. El límite de error basado en /00! 200 $ 00 observaiones son 8 7 ! 3 7 $ 6 7 respetivamente. 4e Auerdo a lo anterior mediante observaiones de tareas reali*adas a los di#erentes puestos de trabajo $ atividades en la lavandería se identi#ian las posturas %ue re%uieren sobre es#uer*os $ posiiones inomodas teniendo en uenta también la #reuenia de e-posii"n! se de#ine apliar análisis OWAS a la siguiente postura9 A. Postura para análisis OWA.
!. codi"icación de postura obser#ada.
de
auerdo anterior
a
lo
obtenemos los siguientes resultados9
$spalda
!razos
Piernas
peso
% Doblada & con giro
' !a(o el ni#el de los )ombros
5 *odillas "le+ionadas
2 ,o supera 2- g
C. categorías de riesgos por códigos de posturas/ +ara onoer a %ué Categoría de riesgo pertenee ada postura se empleará la siguiente tabla! a partir de ada dígito del &"digo de postura! se india la &ategoría de riesgo a la %ue pertenee la postura.
D. Cálculo del riesgo:
:na ve* odi#iadas las posturas inluidas en la evaluai"n se alula la &ategoría de riesgo de ada una de ellas! Owas asigna una &ategoría de riesgo a ada postura a partir de su &"digo de postura. E-isten uatro &ategorías de riesgo omo se muestra en la siguiente tabla! numeradas del 1 al en orden reiente de riesgo respeto a su e#eto sobre el sistema músulo;es%uelétio. &ada una! a su ve*! establee la prioridad de posibles aiones orretivas. 4e auerdo a lo anterior! la valorai"n de la postura %ue adopta el trabajador en la imagen se enuentra en ategoría de riesgo ! la ual re%uiere aiones orretivas de #orma inmediata.
2. Análisis de manipulación manual de cargas con base a 0uía 1écnica del INSHT.
Descripción del método. El
1558 de 1 de abril! sobre las disposiiones mínimas de seguridad $ de salud relativas a la manipulai"n manual de argas %ue entra; ?e riesgos! en partiular dorso lumbares! para los trabajadores! enomienda en su disposii"n #inal primera! al @.(.S..B. la elaborai"n de una Cuía Bénia para la evaluai"n $ preveni"n de los riesgos relativos a la manipulai"n manual de argas. Espeí#iamente dispone %ue en ella se onsideren unos valores te"rios má-imos de peso de la arga %ue sirvan de re#erenia para una manipulai"n manual en ondiiones adeuadas de seguridad $ salud. Da %ue la problemátia de la manipulai"n manual no se entra e-lusivamente en el peso de la arga! este método pretende reali*ar una evaluai"n desde un punto de vista ergon"mio! ontemplando los #atores debidos a las araterístias de la arga! al es#uer*o #ísio neesario! a las araterístias del medio de trabajo! a las e-igenias de la atividad $ a los #atores individuales de riesgo. El étodo permitirá identi#iar las tareas o situaiones donde e-ista un riesgo no tolerable! $ por tanto deban ser mejoradas o redise?adas! o bien re%uieran una valorai"n más detallada reali*ada por un e-perto en Ergonomía. Este étodo está basado en las reomendaiones del 1558! en los pro$etos de (ormas @SO $ &E(/ sobre este mismo tema! así omo en los riterios ma$oritariamente aeptados por los e-pertos para la preveni"n de los riesgos debidos a la manipulai"n manual de argas.
Procedimiento para la evaluación:
Esta parte tiene omo #inalidad anali*ar el puesto de trabajo $ evaluar el posible riesgo derivado de la manipulai"n. &onsta de las siguientes #ases9 19 Apliai"n del diagrama de deisiones. 2/ *ecogida de datos/ En esta #ase se reogen los datos $ araterístias onretas de la manipulai"n en el puesto de trabajo. +ara ello se proporiona una #ia %ue onsta de tres partes9 4atos de la manipulai"n.',ia ,1A). 4atos ergon"mios.',ia ,1F). 4atos individuales.',ia ,1&). / Cálculo del peso aceptable/ Esta #ia permite alular un peso límite de re#erenia 'peso aepta ble)! %ue se omparará on el peso real de la arga al reali*ar la evaluai"n de la #ia 2. %/ $#aluación/ :na ve* #inali*ada la #ase de reogida de datos! será neesario reali*ar una evaluai"n global del posible riesgo! teniendo en uenta todos los #atores de análisis. En la #ia 2 ',2) GEvaluai"n del riesgoH! se proporionan indiaiones del étodo a seguir para reali*ar tal evaluai"n. 5/ 3edidas correctoras/ Si en la evaluai"n se detetan riesgos no tolerables! será neesario llevar a abo aiones orretoras. +ara ello se proporiona la #ia ',)! Gedidas orretorasH para #ailitar la anotai"n de las mismas. procedimiento de e#aluación Canasta llena con sabanas con un peso teórico de '2 g & peso real de '4 g. '. Diagrama de decisiones
/. *ecolección de datos/ En esta #ase se reogen los datos $ araterístias onretas de la manipulai"n en el puesto de trabajo. +ara ello se proporiona una #ia %ue onsta de tres partes9 4atos de la manipulai"n.',ia ,1A). 4atos ergon"mios.',ia ,1F). 4atos individuales.',ia ,1&).
6C7A 'A
1
1 5 metros 0,95 0,85
1632
FICHA 1B
FICHA 1C: Calculo del peso aceptable
12
12
1
1
0,9
0,8
9,69
Análisis del peso aceptable8 "ase '/ de auerdo a lo anterior obtenemos los siguientes resultados9
El peso aeptable para manipulai"n de argas I anastos llenos de ropaI! de auerdo a las espei#iaiones $ #ormula de la Cuía es de 5!35 Jg! aiendo la omparai"n on el peso real del anasto los resultados indian %ue este supera el peso adeuado para su manipulai"n $ %ue puede generar en el trabajador lesiones a nivel "seo;musular . . $#aluación del riesgo
En esta #ase se proede a la evaluai"n del riesgo 'utili*ando los valores obtenidos en las #ias 1 $ /)! mediante un diagrama %ue ondue a dos situaiones9 *6$0O 1O9$*A!9$ O *6$0O ,O 1O9$*A!9$.
En este último aso se deberá proseguir on la implantai"n de medidas preventivas para su eliminai"n o redui"n. El proeso de evaluai"n tiene uatro pasos9 :'; Primer paso9 $n general< si la carga pesa más de 25 g! $a se puede pensar %ue probablemente e-istirá riesgo. Para indi#iduos sanos & debidamente entrenados! La arga podrá pesar asta %- g! pero s"lo se podrá manejar esporádiamente. i se =uiere proteger a la ma&oría de la población! @nlu$endo a las mujeres $ a los ombres menos #uertes! el peso real no deberá superar los '5 g.
Análisis del resultado de e#aluación del riesgo/ el peso real de la arga no es superior a /6Jg! sin embargo el peso real de la anasta es superior al %ue se onsidera Aeptable para la manipulai"n manual de este tipo de argas. 4e auerdo a lo anterior la manipulai"n de la arga se onsidera en un nivel de riesgo no tolerable! por lo tanto re%uiere medidas de interveni"n. Posibles medidas correcti#as El #ator más des#avorable en esta tarea es el tipo de agarre el ual se onsidera regular $a %ue para manipular la arga debe #le-ionar $ #or*ar las manos! podemos observar en la #ia %ue el #ator de redui"n es de 0!56 .+or esta ra*"n! una posible medida prioritaria seria adoptar meanismos de almaenamiento $ transportes de argas %ue no a#eten de tal manera la salud del trabajador omo por ejemplo9 1! reduir el tama?o de las anastas de tal manera %ue le permita al trabajador maniobrarlas on más #ailidad %ue no tenga %ue aer es#uer*os en bra*os! manos $ mu?eas para poder abarar la arga ompletamente. /. otra medida sería adaptar a las anastas medias de agarre %ue permitan más #irme*a $ ubrimiento de la mano en el mismo. 2. adoptar a$udas meánias %ue le permita al trabajador desanso reparador durante la jornada! %ue toda la jornada no sea manualmente la manipulai"n de la arga.
C>$16O,A*6O 96P18?- D$ [email protected],, Atualmente! la de#inii"n de aoso psiol"gio en el trabajo 'A+B) o obbing mejor adoptada! desde el maro de la +reveni"n de s %ue atúan #rente a%uella>s desde una posii"n de poder 'no neesariamente jerár%uia). 4ia e-posii"n se da en el maro de una relai"n laboral $ supone un riesgo importante para la saludI En el siguiente artíulo se presenta el &uestionario de estrategias de aoso en el trabajo. El uestionario [email protected]+B;30 de Le$mann @nventor$ o# +s$ologial Berrori*ation odi#iado! metodología validada para evaluar el aoso laboral o obbing. El &uestionario de estrategias de aoso en el trabajo! [email protected]+B;30 es la versi"n espa?ola %ue viene a modi#iar método de Le$mann original '[email protected]+B;6) reada por el @nstituto de +sioterapia e @nvestigai"n de adrid '1555). El método a?ade 16 ítems nuevos $ proporiona la posibilidad de respuesta del uestionario a?adiendo grados de intensidad a las ondutas reibidas. +or tanto se obtienen tanto la #reuenia omo la intensidad de las estrategias de aoso peribidas por los trabajadores. El uestionario [email protected]+B;30 de Le$mann anali*a 3 sub;esalas de aoso9 1. 4esprestigio laboral! /. Entorpeimiento del progreso! 2. @nomuniai"n o blo%ueo de la omuniai"n!
. @ntimidai"n enubierta! 6. @ntimidai"n mani#iesta $ desprestigio personal. Además se inlu$en tres indiadores globales9 (EA+! @A+ e @CA+ para el análisis ualitativo. La valorai"n de las dimensiones de aoso psiol"gio peribido en el trabajo in#orma sobre el per#il de aoso e-perimentado! es deir de uál es la #orma de aoso psiol"gio padeido en el trabajo. El aoso se puede e-perimentar on predominio en una o más dimensiones! de#iniendo así #ormas de aoso! lo ual #ailita la omprensi"n del aoso e-perimentado por el individuo $ el dise?o e implementai"n de estrategias ognitivas $ omporta mentales! tanto en la interveni"n psioterapéutia omo en la organi*aional.
PA$ D$ C>$16O,A*6O El pase de uestionarios se reali*ará de manera nominal $ a todos los trabajadores de la empresa %ue %uieran olaborar en la evaluai"n de aoso. El uestionario es el Siguiente &:[email protected](A<@O [email protected]+B;30.
C9C>9O D$9 96P18?:na ve* obtenidos los datos se deben obtener las medias aritmétias de las 3 variables anali*adas teniendo en uenta %ue las preguntas se distribu$en del siguiente modo9 4esprestigio laboral '4L)9 ítems 6! 10! 18! 1=! /=! 5! 60! 6! 66! 63! 68! 6=! 65! 30. La onstitu$en a%uellas estrategias de aoso en el trabajo en las %ue se produe un desrédito o desprestigio en el trabajo! bien a través de distorsi"n en la omuniai"n! omo rumores o alumnias! o on medidas restritivas o de agravio omparativo on el resto de los trabajadores! minimi*ando u oultando sus logros. Entorpeimiento del progreso 'E+)9 ítems 1! /8! 2/! 22! 2! 26!28. La onstitu$en ítems %ue se re#ieren a un blo%ueo sistemátio de la atividad laboral! degradando al trabajador on tareas inapropiadas en la #orma o en el ontenido! de auerdo on sus ompetenias. @nomuniai"n o blo%ueo de la omuniai"n 'F&)9 ítems 2! 11! 1/! 12! 16! 13! 61! 6/! 62. La onstitu$en ítems re#eridos a un blo%ueo de la omuniai"n intra;organi*aional 'dentro de la organi*ai"n) $ e-tra;organi*aional 'on el e-terior de la organi*ai"n). @ntimidai"n enubierta '@E)9 ítems 8! 5! 2! ! 3! 8! =. La onstitu$en ítems re#eridos a amena*as $ da?os enubiertos! %ue predominantemente no dejan GuellaH o se reali*an de manera GlimpiaH! sin %ue se puedan delimitar responsables espeí#ios. @ntimidai"n mani#iesta '@)9 ítems 1! /! ! =! 15! /5. En este aso! los ítems se re#ieren a amena*as o restriiones %ue se le imponen de #orma direta! no disimulada inluso en públio! tales omo amena*as verbales! gritos o ponerle en ridíulo. 4esprestigio personal '4+)9 ítems 3! /0! /1! /! /6! 20! 21. Está ompuesta por ítems %ue se re#ieren a un desrédito o desprestigio de su vida personal $ privada 'no la laboral)! mediante la rítia! burla $ denuesto de su #orma de ser! vivir $ pensar.
@tems sin dimensi"n solo neesarios para el indiador global9 +//K +/2K +/3K +23K +2=K +25K +0K +1K +/K +6. Además deben alularse 2 variables de onjunto! el (EA+! @CA+ $ el @A+9 1. (EA+9 &ontaje simple de todas las respuestas distintas de ero. /. @CA+9 índie global! obtenido sumando los valores asignados a ada estrategia de aoso psiol"gio $ dividiendo esta suma entre el número total de estrategias onsideradas en el uestionario! es deir! entre 30 'o el número de respuestas ontestadas). 2. @A+9 índie medio de intensidad de las estrategias de aoso psiol"gio e-perimentadas! obtenido dividiendo la suma de los valores asignados a ada estrategia entre el número total de respuestas positivas. Este número es variable! $ viene determinado por el (EA+ 4e este modo! el &uestionario nos permite valorar 5 variables 'F&K E+K 4+K 4LK @EK @K (EA+K @CA+K @A+). Las puntuaiones obtenidas para ada uestionario obran su signi#iado uando son omparadas on un baremo asoiado. En este aso! disponemos de dos baremos9 Faremo 1 ; +oblai"n general laboral '(160) Faremo / ; +oblai"n a#etada de aoso psiol"gio en el trabajo '(11) &ada variable se ompara on el Faremo 1! $ se anota el perentil orrespondiente. +or ejemplo! si obtenemos un valor de F&0!2 se anotará un perentil de 86. +or tanto se debe onstruir otra tabla on las 5 variables! para el Faremo 1 on los perentiles orrespondientes. Babla 1. Faremo 1 ; +oblai"n general laboral '(160) Percen NA I!AP I"AP #$ til P %
P
BC
I
I!
#P
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1& 1%
0,01
'&
1,00
0,02
'%
2,00
0,03
(&
2,00
0,05 0,05
(%
3,00 1,09 0,07 0,08
)&
4,00 1,14
0,13
)%
4,00 1,20 0,10
0,16
%&
5,00 1,25 0,11 0,15
%%
6,00 1,33 0,13
0,33
*&
7,60 1,40 0,15 0,23
*%
8,15 1,51 0,18
+&
9,00 1,60 0,21 0,30 0,20
0,12 0,50
+%
11,00 1,74 0,25 0,38 0,40 0,25
0,66
,&
12,00 2,00 0,26 0,58
,%
15,00
-&
21,70 2,26 0,59 1,27 0,96 0,47 0,14 1,16 0,33
-%
29,45 2,96 1,26 2,07 1,48 1,25 0,34 2,03 1,00
-+
34,94 3,04 1,72 2,42 2,77 2,05 0,57 2,74 1,81
--
45,43 3,38 3,03 3,70 3,79 3,23 1,96 3,48 2,58
0,16
0,35 0,78 0,60
0,02 1,00
En el aso de %ue el análisis de datos 'ver análisis de datos del baremo 1) así lo determine! deberá proederse a onstruir otra tabla on los perentiles orrespondientes! en la %ue ada variable se ompara on el Faremo /. +or ejemplo! si obtenemos un valor de F&0!2 se anotará un perentil de 16. Babla /. Faremo / ; +oblai"n a#etada de aoso psiol"gio en el trabajo '(11) Percent NAP I!AP I"AP #$ il % 1& 1% '& '% (& (% )& )% %& %% *&
11,00 1,20 15,00
1,37
17,30 1,54 21,00
1,67
23,50 1,88 25,60
2,00
27,70 2,17 29,00
2,31
31,00 2,44 32,00
2,65
34,00 2,77 35,20
2,88
P
BC
I
I!
#P
0,25 0,44 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,42
0,70
0,14
0,22
0,67
0,52 0,93 0,29 0,33 0,64
1,07
1,00
0,43
1,17
0,77 1,39 0,71 0,44 0,84
1,50
0,86
1,33 0,14
0,56
1,50
1,02 1,74 1,00 0,78 1,15
2,00
1,14
1,00
0,05
0,29
1,67 0,14
1,83
0,43
1,32 2,35 1,41 1,22 0,29 2,00 0,57 1,45
2,57
1,57
1,33
2,17
1,61 2,69 1,86 1,44 0,43 2,33 0,71 1,70
3,00
2,00
1,89
0,57
2,50
0,86
*% +& +% ,& ,% -& -% -+ --
38,00 3,00 41,00
3,09
42,00 3,21 44,00
3,27
45,47 3,33 48,00
3,50
50,00 3,60 50,74
3,71
55,32 4,00
1,80 3,14 2,29 2,03 0,76 2,67 1,00 1,93
3,18
2,53
2,28
1,00
2,90
1,20
2,03 3,34 2,71 2,44 1,14 3,08 1,43 2,26
3,42
3,00
2,73
1,37
3,33
1,69
2,41 3,56 3,29 3,08 1,71 3,50 1,96 2,57
3,64
3,57
3,44
2,00
3,67
2,14
2,83 3,81 3,86 3,66 3,13 3,83 3,26 2,98
3,98
3,35 4,00
4,00
3,89
3,14
3,84
3,43
4,00 3,36 4,00 3,73
A([email protected]@S 4E 4ABOS [email protected]+B;30 La interpretai"n de los índies globales $ de las dimensiones de aoso del [email protected]+B;30 se #ailita graias a unos baremos %ue permiten omparar las puntuaiones de un individuo on un grupo normativo9 Faremo 1.