Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Semillas De Arboles Y Arbustos Forestales

   EMBED


Share

Transcript

DE ARBOLES Y ARBUSTOS FORESTALES GABRIEL CATALAN BACHILLER , ", :!1! 1~-a TR ,r. ~ ",. . _1 MINtsTERIO DE AGRICUL1URA ; y ALlMENT!'-CIOfi PESCA Colecci6n Te~ a I I SEMILLAS ! DE I I i ARBOLES Y ARBUSTOS FORESTALES GABRIEL CATALAN BACH ILLER Dr. Ingeniero de Montes 4.' EDICION R C lmp re~i on MINISTERIO DE Y ALlMEHTACtoN RELACION DE TlTULOS DE LA COLECCION TECNICA NUMERADOS POR ORDEN ALFA BETICO I. Aguas slIbtcIT:i neas y ecologla. Ecos isrc lll ervac!6n. O. Ar Ia 1"016gi(:0 de las mOlloc otl iedunea ... Ctlde1l11(;,b de In r ':llfll~ula lbenc:l chi.!,> 7. 8. 9. 10. II. ., J 12. 11 1.1. IS. 16. 17 IS 19. 20. 21. 2:!. :!3 . .~-L 25. .-26', ..., . Bakmes. Bases para Ull.' puliuca de con"ervilcit',n. BusLJ.ue:> notanles. Los. HiSl0ria de lI ll rob le tid "iglo XV III Buit ..c leoll ildo (CY{ ls jirinls). Segundo C~IlSO 1l,lciollal d.e poblaclon , disllibllcl()ll. lkmu· gr.:J ffa y c~lnselVaci 61l CJ.bra montes de !as Sit:ffi.IS ue CazoJ"!:l, Segura y Las Villas. La. Cernfcalo primilla ( F lIlcol/(///lIltlIlJli) ~n la Pen fnsub ibenca. EL Si tuJc ion. problem.iti c:a )' aspectos biol ugi('os. Cnterios b01 lagullu::. y humcdale:-. esp:tnok:s (Peninsul 'l lb~ri ca e Islas Baleares). Distribucion y dClIlografj,\ de la grul1n Cl)llltlll en Esran:1. EcoturhinLO. Criterio:-. LIe des . -6. 30 P"dmdros demogn'il"iclls, se lecci6n dt' hahit,11 y distribl1cion de la ib lc, una de scendencia me jor. SELECCION DE MASAS Can el fin de d isponer siempre de semill a buena, deb eran selecdonarse las zonas de recogida, eligiendo aquellas masas que presenten los mej ores pies. Para cons iderar una masa 0 rodal, como bueno, para la recogida de semilla debeni estar 10 suficient emente aislado de rnasas a rodales infer iores para evitar que las flares ferneninas se polin ice n con pol en procedente de los roda les inferiores. Esta separaci6n dependera d e -Ia especie, pero para aquell as especies que ~e polinizan par el ) '-.... vicnto una separacion de 100-200 m., generalnlente, es suficien te, y aunque algunos granos de p o len de hecho recorran distancias mucho rnayares, e1 tanto por ciento' de' flares fecundadas con este polen pnict icamente es desprcciabl e. 7 DlSTANCIA DE DISPERSION DEL POLEN EN LOS ARBOLES FORESTALES (La desviaci6n tfpica representn la distancia dentro de la cunl cae el 91 par 100 'J' del polen) (1) . D isLancia en m. ESPECIE Cedrus atlantica Cedrus libani Fraximus pennsylvanica Picea abies Pinus edulis . Pinus eliottii Pseudotsug t i!, form frut os de la mayoria de las es pec ies fores tales. La subida a los arboles se p ucde ha cer can ayuda de apa ratos que facilitan la ascensi on 0 b ien trep::mdo limp iame n tc por los U-oncos de los arboles, Algunos obl-eros foresta les son exceJentes trcpa d o r es y suben .:t ~i.rboles de gran a lt ur a sin necesidad de ayudarsc con ni nglltl aparat o, pero este s i~krna , o.ticmas del riesgo qu e !leva consigo, p r eseHta el grave incom'cnientc de qu e los obrerus, buscando su m ayo r comodidad, eligcn, para subir, :tq lll..!l!o ~ a rbules m~1. s Licites de trepar (menor al lu ra , troneo mas tort liOSO 0 can ramas desde SlI base), que son siempre los dt.! peor pone y pOl' c()n~i­ gui ent e aquellos q ue n u nca se e li gil"ian como arboles padre!>, Par todo ella, es fundamenta l en UJ1.:t reeogicla raci onal que Sl:! dij1 a ~(volteadores)), de delo continuo, formados por un lambor muy largo, abierto por ambos extremos y ligeramente inc1 inado para que, al girar, las pinas se vayan desp la· zanda lentamen le desde un extremo a Olro del tambor. Este sis tema, si b ien present a la ventaja de una opaacion con tinua, tiene el inconve· nien te de que a1 tener que girar lentamen te para evitar que las pinas se desplaC'en demasiado rapidamente a 10 largo del tambor, la ext racci6n resu lta incompleta en muchos casos. Para tipos especiales d.:: fru tos can semillas muy pequenas, como son los galbulos de cipres, se emplean «(volteadores» especiales de p equeno tamano, es pedalmen te ideados para cstas especies. Tipos de homos Los ho rn os que se pueden emp lear en los procesos de secado de las pinas pueden ser muy varia dos, siempre que ret.'inan las siguientes car acteristicas: 1.~ E1 aire residuario, al salir del horno de secado, deb era utilizarse en una primera fase de desecacion de la pina, haciendol0 pasar pOl' un os depositos don de se encuentra la pina que va a emplearse en las proximas cargas del h orno. Con esto se conseguini reducir el proceso de apertura, evitandose, en algunos, la (( res·ist encia a la apertura» de deter· minadas pin as y tambien el dana que pueda sufrir la semilla dentro d e la pioa hllm eda. 42 2.a La duraci6n del secado, pro pia mente clicho, debe ser tan corta como 10 permita }"a apertura comple ta de la piii.a y el buen rendirniento en semilla de la operacion. En ciertos modelos la pina es sacudida durant e el seendo, con 10 cual se simplifican las operaciones de extrac· cion y Iimpieza subsigui entes, al mismo tiempo que se consigue una mejor eirculacion de aire. 3.:1 EI dispositivo del h orne debera permitir que Ia pifia encuentre u n amne nto progresivo de temperatura y descenso de humedad, para log rar un secado mas racional y teenicarnente mas pe rfecto. 4. .EI horn? de secado debeni. tener un dispositiv~ para que salga la semllla, segun va cayendo de las piiias para evitar una exposicion prolong: i\lJur~ 105 em. 1-15 c m. 205 em. Di.:im~tros 60 COl. 70 em. 9() em. Mlilol--venlilador: Cauda l vt!nli[ador centrifugo 650 m'ihora 1.200 m 3/ hora 2.300 11l >/hora Palend" motor C OITi~ntc nltt'rna trif;i sica de 220 vollie s 0.5 H P. 0.66 H P. 15 H P. Cuadra elc!ctrico Interruptor tripebr y fmiblt:s. Camara de s ccado: M"t.::rial de cons l ruccion Chapa de 2 De fubriC;).. emp Jeando al gun milirnt:lros ai s lam ie nl o calorifugo. de cs p e~or, refol'zadOl. N unh!I'O de p isos 0 bastidores 4 4 Ntl mero d e peines que fOI-man cada 8 s<.'ncillos y 8 dob!es reji lla D]mensiones cor r..:derll pura descar· go de 10 pilla abierta . . 250 X250 mm. 250 X150 mm . Ntl mero de mil'illas de lSOx 100 mm. 1 1 Dimen si oncs: Altura (1) 1,95 m . 2,60 tn. Ancho 1,00 m. 1.00 m. Profundidad 1.00 m. 1,00 m. (1 J Altura a partir de 95 em. del 4 8 sellciilos y 12 dob les 150 x 350 mm . 1 3,15 m. 1,35 m . 1,50 m. ~uelo los qu e act ual mente esran en fllnciona miento dan muy buen resllll ado. Esquema ticamente cons tan de un tunel de secado por el eual se ha ee n avanzar las pinas que se quieren secar, al mismo tiempo que se insufla una corriente de aire caliente que circula en sentido conlrario a l Ll\'ance de las pinas. El ttlOel d e secado suele conslruirse de fabrica , con matena l refractorio y con una li gera inclinaci6 n para q ue corra el agua en cl caso de q ue al efectuarse el secado se condense parte del vapor de agua, E s te tunel tie ne dos puertas, una para meter la piiia cerrada y otra para sacar Ja seca y abierta. ,_ E l dispositivo para trasladar las pi i'ias a 10 la rgo del tunel puede ser muy variado, pero en los sequeros grandes suele h aeer se siempre por med io de unas vagonetas espec iales, que llevan varias bandejas, una encima de otra, en las cuales se col oc:a J~...p.Hi.a. Estas vagonetas circu lan sobre unos ra iles montados a '10 largo del tun eI. Para su funcionamien to se earga una vagoneta con piiia cerrada y se me te por el ext rema del tune l por el que sale el aire; a medida que la piiia de esta vagone ta se va secando se hace q ue es ta avance y se mete a continuaci6n o tra 47 UJ lJ.. 0 -I UJ Q 0 '" ::;: « a: -I ::> en « «-, a: w a U) \::~ "'::;;0 UJ :J '"0 W « 0 -' « "' 48 W 0 « « '" ::;; « u w 00 "« 0,,- §w :>'" 0«« 0 > ::> 0 C> W a: Q. -' « « '" u >- u >= w 0 I- « :J 0 : !z Q i z w « .... w 0w z z a: w 0 :I: N '" > vagoneta cargada. La capacidad del tunel, como es 16gico, puede ser variable y el numero de vagonetas que puede cont cner tam bien varia de un seq u c:ro a otro y dcpende de la longitud de la vagoneta. _ Cuando se h an abierto todas las pilias de la vagoneta qu e se meti6 en primer luga r , se saca esta pOl" el ex trema co ntrario, es decir, por cl que se insufla aire cali ente. se avanzan tadas las vagonetas que hay den lro del tCmel un lugar y se mete una nueva por el extrema contrario. La vagoneta que se ha sacado del tunel se descarga, pasando las pifias abiertas a1 tam bar giratorio para extraer los piii.ones y Ia vagoneta vacia se !leva a la puert~inel para cargarla de nuevo. Es tos hornos de secado, al igual quc los anteri od~s , co ns tan, adema s. de la camara a tune l de secado de una caldera pa ra prod ucir calor y de un s istema m otor-ve ntilador para provocar la circulacion del a ir e caliente, procedente de la caldera. Las carac teristicas de la caldera y del vcntila clor son muy simHares a las indi cadas para otros tipos de hornos, varian do 1a capacidad de Ia caldera y la po tencia del mo tor de l vcntilador en func i6n del tamailo del tunel d e secado. En Espana existe un horno progres ivo de tt.'mel ho rizon tal ub icado en Carballo (La Corufia), para una producci6n de hasta 30.000 kilos de semilla de Pinus pinaste r y Pinus i nsigl1l·s. Hornos cilindricos rotatorios: En estos hornos las pinas que se quiere n abdr se ponen en un cilindro de p lancha de acero p erforada, que gira accionac1o por un m otor e\l;!ctrico, alrededor de su eje central. Este ciJindra va encerrado en una caja de hierro laminado can plaeas aislantes de doble ch apa, rellenas de vidrio, ca n 10 eual se eonsigtle tin aislam iento termico muy alto. Dentro de esta carcasa metaliea se origina una corriente de a ire ca liente, deb ido a u oos ventiladorcs qLle h accn que e l aire proeedentc de la calde r a actue sabre las p inus que h ay en el ci lin dro rotalorio y 1uego salga a1 exter ior, no s in antes p asa!" e ntre las pilias que 5e enctlentran en 13 cil.mara de presecado. La s pina:> con que sc cargo. el prcsecador van sigui endo u n reco r r iclo vertica l descenden te hasla !legal' a las portezuelas de cal"ga de l ci lin dro. Du ran te la ope rac ion de seeatlo, el ci lindro gira lcntam{; nl e Imciendo qu e las p inas se golpeen co nsta ntemente una s contra otras 0 co n tra las paredes del cilindro. Este sacudimicnlo cont inuo, bajo una car ri en tc de aire seco y ca.lido, acelera enormemcnte el proceso de secado hasta el punto de que las pifias se abren en muy poco tiempo. Al abrirse las pifias y estas ser sacudi das , dej an escapar las semi llas que pasan a traves de los o ri ficios que tiene el cilindro ro tatorio a un dcp6s ito de sem i lIas fu era del horno. La s p ilias abie r tas pasan, finalmente, a una rej ill a inclinada, que sepa ra las pilias vadas de las se millas. La operacion de sec ado vien e a durar en estos h o rnos de 3 a 4 horas y las temperatu ras que se suelen aicanzar son de ha sta 60 0 C. Llevan un sistema au tomatico para controlar Ia temperatura. Los hornos de este ti po t ienen una capacidad de 4 a 5 HI. de piflas de pino, pudiendose tratar de 20 a 30 HI. de p ina par dia y horno. 49 ES QU EMA DE PLA NTA DE EXT RAC CION . DE SALA DO Y LlMPIEZ A DE SEM ILLAS DE CONIFER AS EN PIE V E S. STEFANO (I TALIAl INSTA LADA POR SCHILDE AG ._ 1._ HO R NO DE SECADO 2._ P R EDESALADORA 3._ P R ElI MP LAOO RA 4. _ MAOU INA DESA LAD O RA 5._ MA QUINA Ll MPIAOORA- CLAS IF IC AOO R A 6. _ S ALIDA DE SE MI LLA L IM PIA 7_ S ILO DE PI NAS VACIAS 8._ CALDER A DE CAL EF ACCIO N ALi MENTAD A CON LA P IN A VACI A 50 En las instal acion es comerciales se su elen montar series de 2 a 4 h o mo s, segt'm las necesidadcs de los mismos. E s tos hornos presentan much as ventajas sobre los homos progresi. vas, pues el tiempo que se necesita para abrir laui!l:as es mucho nub corto y p a r consiguiente el dana que puedan sufrir las semillas por la accion p ra longad a del calor es mucho m e nor. Par otro lado, al ser saclIdidas las pinas constanternente durante el proceso d e secado, eslas dt:jan escapar las scmil!as sin neccsidad d~ u n volteo posterior para extra erlas. En las instalaciones modernas, espl!c ialm e llle cuand a no se necesita extraer can tid ad es enormes de semiila , se prefieren est as hornos £lor cl ahorro de liempo y dinero que represen tan. La calcfaccion de es tos horno s puede ser por fue l·oil y quemanclo las pifms abiertas, au n que algunos hornos de pequeno tamaflo lI evan calefa ccion e1t~c tri ca , que s i bien r esulta mas cara es mas lim pia. Ho rnos de es te tipo, de pequeno taman o y calefacci6n eltk trica, se emplea n mucho en los Centres de In vestigacion For es tal , I n s ti tutos de Gem!tica Forestal, en los locales de ensayo y comprobaci6n elt! las Insla· laciofles Fo r estales de Secano, en los Centros de Ensayos de Semillas Forestales y en otros Institutos cientificos. Tambien resliitan mlly utiles para los propietarios de mon tes y para las expJo taciones for es tales qlle r ~cogl! n semilla para atender sus propias nccesidades. Es l0S pequenos e l ect ro seca do r ~s permiten Ia obtencion radonal de semillas de conifcras de cualquier ciase, asi como, de aliso, inc1uso en cantidades mu)' pequp.nas. La capacidad de estos hornos t:s d e un os 3 kilos de piila por cilinciro. O tros tipos d e homos: Ademas d e los hornos descritos anteriormenk, para sl! caclos ocasio nal es 0 para cantidades pequenas de pinas, se pue· d en etn p lea r insta laciones muy rusticas, qu e si bien pueden servir para r esolver un problema ocasional, HUflca debeni.n emplear:-;e dt: un modo habitua l. E n casos de necesidad se pllede emplear, como solu cion mas primitiva, lIna habitaci 6n con un dispositivQ de calentamiento. E s tas habitaeione!) d ebe ran tener una buena vent ilacion para c" it nr el eslancamiento de aire humedo. Para ella, sera prec iso qu e se abran las ventanns para o ri ginal' lI na corri e nte de ai r e. Las p iiias que St quieren abrir deberim ex ttnders e sabre el sllelo a sabre tinas b::mdejas en capas Finns que fac ili len la c ircul acion del aire entre las pinas. Para evitar danos por condensacion del aire, debenlfl removerse repetidas veces las piflas haSla que estas se hayan abierlo totalmente. Es de gran imp ortancia que la temperatura no suba por encima de los 30-400 C. y esto unicamente si la renovacion del aire es intensa. Contra menor sea la venti laci6n, mas baja debera ser la temperatura de secado. Nunca deberan emplearse par a el secado de pifias los horoos del pan 0 similares que no rienen ventilacion, pues en ellos, aunque no se origine una temperatura alta, se dana en ormemente a la semilla. Los hornos constru idos para otras operaciones de secado, com o pueden ser los de secado de la mader a 0 para curado del lup u lo, se pueden emplear en estas operaciones can b uen re sultado, siempre que dispon- 51 gan de los dispasitivos necesarios para regular 1a temperatura y 1a hl.l· m edad. D ESGRANE DE FRUTOS SEeos ESQUEMA INTERNO DE UN HO RNO ROT,\TIVO DE ElE HORIZONTAL T1I'O WOLFGANG I. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. I I. l2. I]. 14. 15. 16. 17. Camara de precalcnli.lmiemo de la ~ piilas. Entrada de aire fresco. Uilldau de calefacci6n. Salida de aire caliente. Entrada de aire caliente al trommel giratorio y a la camara de precalentamiento. Toh'a de Ilenado del trommeL Palanca que acciona la compucrta de carga y descarga del trommel. Vcnt ilador. Trommel 0 cilindro giratorio. Fihro elem ental. Retorno de ai re templado y humedo a la camara de presecado. Rejilla inc1inada para separar la scmilla de piiia abicrta. PUerta de descarga de las piflas vadas cuando no hay tolva de descarga. Puena de descarga de semillas si no hay tolva de dcscarga. Tolva para pinas vadas. Tolva para sem illas. Fondo del homo. , 52 Las semillas de muchas especies (Robinia, Cercis, Catalpa, LiriodeHdrOll, etc.), cuyos frutas son en legumbre a en capsu la, se ex traen faci l· mente, golpetmdalos para que se desgranen. Tambi en se emplea es te sistema para separa r frutos cua ncl a estes aparece n formando r aci mos a manojos; tal es el caso de las especi cs del genera Acel', Fraximls, etc. Para extraer cantidades pequcfias no es necesaria empieal' maquinaria especial y se pueden obtener m uy buenos resultados vareando los frutos, golpeandclos can mayale5 0 p isando los ca n bo tas gruesas , para que se deshagan y dejen escapar las semillas. Las desgranadoras empleadas en agricultllra pueden ser eficaces para extraer las sem illas d e algllnas especies, variando la separacion de los dientes desgranadores, de acuerdo can las dimensiones de Ia semiUa que se va a extraer. Par ejemplo, segun los autores amerkanos, las nucces de Jugians nigra se pueden m ondar facilmente hac iend a las pasar par un desgran ador de maiz. Sin embargo, para e."i:traer grandes ca ntidades se lIsan siempre des· granadoras 0 machacadoras, meca.nicas especialmente disefiadas para estos fi nes. En algunos casas las desgranadoras 0 trilladoras empleadas en la agricultura para tipos de frutos semejantes se pueden adaptar con faci· lidad para los frutos de muchas leguminosas, co n s6lo modificar la d istancia entre los dientes trituradores. El Servicio Forestal americana ha ideado un macerador que ha dado mlly buenos r esu ltados. Est e macerador es metalico y las partes que han de esLar en con· tac lo con los frutos 0 las semi lIas son estanco, para pamitir la circll la· cion de agua, cuanda se rnaceren frutos carnasas. E s ta maquina consta, simplemen le, de una lalva doncle se echan los frutos qu e pasan entre unas cuch iJlas concava~ ri jas y olras ll10n ladas sobr e un c il indro, que gi r a aCclonado par un pequeno molar elec lrico. Estc dispositivQ es similar al empleado e n las m:iq llinas trilladoras. Los frllto s, una vcz triIi(lcios a tlesgranaclos, salen al exterior por un orificio cuyo tamaii.o se puede regular pOl' media de una tram pilla. La velocidad de g iro es regu lable. Seglm Engstrom y SlOeckler, can esta maquina se pueden obtener de 200 a 300 Kgs. de semilla limpia de Gledicsia t6/lcantl1Os par d f... y cantidade s superiores para otras espccies. Para extraer 1a semilla de alg u nos [rutos, se emplean machacad o ras. COmo las empleadas en la agricultura, pa ra moier piensos, con el fin de romper la envoltura que radea a la semilla. Estas machacadoras a tritu· radoras canstan de una talva de entrada, que da paso a una camara central que contie ne una serie de mazos 0 muletas que giran alrededar de u n eje central, que al girar frotan los frutos contra la cubierta exterior de la camara, que consi ste en una malla metalica cambiable, poniendose, en cada caso, 1a mall a con los orificios adecuados para el tamana de la semilla que se esta cxtrayendo. Estos orificios debenin ser 53 10 sufi ckn tem n le gran des como para pennitir el paso, a su traves, de la semilla qu e se esta tratando. Las scmi llas de Gleditsia triacmllhos, Robinia pseudoacacia, Catalpa spp., Cercis siliqLIQsirwl1, Carpinus, elc. se p ueden extraer empJeando este tipo de machacad or a. Los rend im ientos que se pue den ob lener con esta machacadora, segllll los autores america nos, son ue los 250 Kgs. de semilla limp ia par h ora . E stes procesos mecanicos p ueden d ana r a las semillas, par 10 cuat deber a cuidarse que la maquin a no vaya muy r evolucio na da, variand0 Ia in tens idad en fundan dt: la du r eza de Ia cascara de las semillas. Siem· pre sera p referible que quedcn alguna s se millas s in extra er a que estas puedan SC l" dafiadas 0.1 sOlllcte rla s a lina extraccion excc~ i va. Por ultimo, tambien puec1cn ser uli!es estas m{lqllinas desgranadoras a machadoras para ex traer los pinones de las pinus en aque JJ as especit's, en las que el valleo a sac ud imiento de las m is ll1as no es suficien te. Este s is tema se emplca en algunos G\SUS can las pinas d e Pinus pil1 ea, las cua les, una vez abiert as al sol, se pasan a un as desgr anadaras pa l·a q ue las eseamas se desprendan y dej en en libertad a los pi nones . Segun Mo rand ini las pi:ii.as de a lerce son frec uentem cn tc difici les de ab rir, pues tienen m u cha r es ina y esta sustancia fun de a una te mperatura inferior a la que se requiere para ab rir las pifias y par t::onsigu iente para extraer las sem ili as se sigue Ia pnictica de pasar las pinas, dcsp ues d e un seca ao parcial, a molinos t rit llractores espe ciaies donde se separan los pin ones con facilidad. DESPULPADO DE FRUTOS CARNOSOS Para obtener 10. semilla lim pia de los fr utos carnosos es preciso separ a r dichas semillas de la pulpa. Esto puedc lograrse macerando los frutos en agua. Para ella, se pueden poner los frutos ca rnasos en r eci pientes ab iertos has ta que es tos se rcblandecen e inician Ja pudricion. Des pues se ponen en agua, a la eual en m uchos casOs se anade un poco de lejia, y se dcjan en ella hasta que las semillas terminan p or separarse de la pu lpa, cayenda al fonda. Las partt!'s ca rnosas qlleda n flo tando, por 10 cual se pueden separar con I'acilidad. La semill a limpi a se deja secar a la tempera tu ra ambient e hasta un contenida de humedad sufi· cienlcmente bajo para que se pucda atmacenar. De:spues de b ie n seea..; se limpian convenientemente, quedo.ndu en condiciones para su siembra o almacenaje. Aunque es ta pud ricion, an tes de 10. extraccion, puede ser cunveniente para algunas especies, pues su ele contribu ir a ven eer el letargo que pueden presentar, en otras muchos casas puede r es ultar perj udicial para la semiila, especial mente si la semilla se tien e que a lma cenar. Si en la fermentaci6n se llega a producir acido acetico los danos que se ocasiona a la semilla suelen ser considerables. Para extraer la semilla de los fr utos carnosos, sin necesidad de que es tos sufran una pudricion previa, se pueden emplear distintos t ipos de maquinas, que van desde la h orm igonera al pelador de pa tatas, pasando por las machacadora s, desgrana doras de maiz, maceradores, prensas para las uvas, etc., per o siempre emplean do agua corriente para 54 evitar que se forme una pasta, con 10 eual no se padria efectuar Ia s e· paraci6n de 1a semilla de la puJpa carnosa. Sin embargo. es tas maquinas u nic amente se pueden emplear para tipos de terminados de fnltos, y como consecuencia, ilnicamente, se ut ilizan esporad icamente Y Dune a de una fo r ma habitua1. Cuando se desea extracr un a pequefia cantidacl de semilla se emplean proced im icntos manua les simples que dan muy buenos resultados, como e l p isar los frutos en artesas 0 cub os para sepaTar 13 semilJa 0 el frotar dichos fruto.s con[rtt una criba, por la qUe:! no pasen las sem illas. E n ambos ca sas se cmp le:J u na corricn te de agua para que arrastre la pa r te carnosa cle los hutas. En los ce nt ros produclores de sem illa se emplean sicmp r e maq u inas, especialmentc disefiadas para este objeto, co n las cua les Sc: pueden ob tcner unos rendimientos d iarios muy alt os, El macerador ideado par el Servicio Forestal Americana (descrito ankrior mente) da muy buen os resultados pa r a ex traer scmillas de frutos carnosos, Scgun datos amer icanos, can este aparato se pueden extracr u n os 450 Kgs, de sem illa limpia de ciruelo 0 2, 000 Kgs. de sem ill a de Eleagnlls a11gustifolin par dia , En Estados Unidos tam bien empl ean machacadoras , como Ia des crita al tratar del d l!sgrane de frutos secas, pa ra extracr la semill a de los fruto s carnosos. En este CIJSO se utilizan cribas externas can unos orifidos 10 suficientemente pequefios como para no deja r pasa r las sem illas y perrnitir e L paso d e las partes carn os as de 10:' frutos. Este machacador se carga can unos 12 Kgs. de fruto carnoso y para ex traer 1<1 scm ilia de elias bastan unos pocos minutos fu n cionando d apara to. Segt"Ln datos american os , con este machacador se p u eden tratar unos 250 Kgs . de hu. tos ca rn osos por hora. Dura nte las operaciones de ex tracc ion, tanto si se emp lea eJ macera dar como Ia machacadora, deheni proyect arse continuarnente u n cilOno d e agua can Ira los fr utos cuya s semillas se estan extrayendo, pa ra que 1a ope raci6n plleda realizars e y no se fo r me una pasta imposible de m ani pu lar. Las semillas, una vez separadas de 1a pulpa, se dej an secm· basla un contenido de humed ad bajo, procediendose luego a un li11lp iacio en seco an tes de su almacenaje 0 siembra. En algunos casos especiales no se procede a la ext racci6n de Ia semi ll a de los frutos carnosos, emp leandose como «sem ill a» los prop ios frut os secos. Para ella bastara. con extender dichos frutos en capas delgadas, al sol 0 baj o la acci6n de una fu en te de calor artificial; estos frutos se removen'in peri6dicamen te para fa ci litar su secado y evitar q u e fermenten. Este sistema tiene muchos inconveni entes, pues en m uchos casos, la pulpa contine sustan cias inhibidoras de la germinacion, que impid en 0 dific ultan enormem ente la germinati6n de estas «semillas» y siempre resulta muy dificil a incluso imposible almacenar los f ruto s dejados secar, en condiciones de segu ridad. EXTRACCION POR LIMPIEZA En algunos casos se emp lean como semillas lo s frutos tal com o se reco lec tan 0 bien neces itan una p equefia limpieza consisten te en sepn. 55 rarIas de los cnvoltorios que las cubren y d~ las ramillas y demas impurezas que las pueden acompai'iar. Esta limpieza se haee en algunos casas a mano y en otros em pleando cribas a maqu inas aventadoras de las empieadas en Ia agricuitura. Tal es el casa de las bellotas , hayucas, castanas y los frut os en samara, como el alma, fresno, etc. POI' ultimo, aunque rara, exis ten semillas que se r ecalectan tal como se emp lean en las siembras sin mas que someterlas a un cribado, a\'entado lirnpieza manuaL ° METOD OS Y APARATOS EMPLEADOS PARA L1MPIAR LAS SEMILLAS Las semilJ 4Is una vez que se han extraido de los frutos y que se han dejado secar ha s ta un contenido de humedacl aconsejable. debenin sometcrse a distintas ope raciones de !impiado hasta que adquieran un gra do de pureza elevado y que este de acuerdo con las exigencias mar· cadas pOl' el comercio internaciona l de semillas. Los distintos metodos empleados para limpiar las semillas varian con la especie 0 las caracte risticas de la sem illa, pues mientras unas serni ll as (pinos, pseud osutga, etc.) necesitan un desalado previo, otras lmlcamente requieren un aventado 0 cribado para obtener la semilla lirnp ia. PO I' ("timo, para algunas especies se emp lean metodos especiales (vibracion 0 flotacion). DESALADO Las semillas de muchas esp eci es forestales, y en especial las de coniferas, poseen un ala m emb ranosa que va un ida 0 soI dada con la semi tJa propiamente dicha. E stas alas pueden ser cortas y muy r udime ntari as, 0 largas y duras, pudiendo llegar a cubrir totalmente a b sem illa. Aunque en algunos casos no se quitan es tas alas, pues eJ des ala cia pod ria danar a las se m i lIas si estas son muy delicadas , en la mayoria de las con iferas es pnktica Il ormalm ente acep tada para las se mi lias que se va n a emplear en [as siembras. EI d esrdado tiem: la vcntaja de reducir el volumen que ocupa la semilla y evitar los incollvenien tes que supone manip ular la semi lla alada cuanuo se cmplean maquinas sembradoras. Asimismo, las sem iHas a ladas so n mas facilmente arrastradas por el viento al semb r arse y pueden se r localizadas can fa ci lidad por los pajaros y demas animales consumidores de semilla. Por otro lado, en algunos casos resulta benefic ioso eJ dejar las semillas con ala durante s u almacenajc, pues asi se puecJen conservar mejor al conseguirse una mayor circulaci6n de aire entre las misrnas. Normalmcnte, las semillas aladas de las especies fr ondosas ( fresnos, olmos, etc.) no se desalan, salvo en casos muy excepcionales, y las semillas dc coniferas (pinos, piceas, etc. ) se desa lan casi siempre. Caso aparte son las semillas de abe to, que a pesar de tener un ala muy desarrollada, que cubre totalmente a la semilla, no se suclen desalar tota lmente, Iimitandose el desalado, en caso de hacerse, a r educir el tamafio del ala, pero, sin !legar al desalado comple to. 56 Cua ndo el ala de las semillas t:s rnuy rudimentaria (PillllS pinea, etc,) no es neeesario proceder a un de!;alado propiamente dicho, ya que este ala se elimina fcicilment e durante las operaciones de limpieza. En algunos paises no se suele desalar la semilla de pino como practicac ordinaria; tal es el caso de Portl.lgal, donde se emplca semilla de P. piHaster, que conserva casi toda el a la. EI de sal ado puede realizarse en seea 0 bien humedeciendo ligeramente las semiIlas, con 10 cUed se facilita esta operaci6n. EI desalado en seeo puede hacerse por medios manuales, muy rud imentarios, cuando la cantidad de semilla a desalar es pequefia, pero en los grandes sequeros, tanto de ca lor artificial como solal', se emplean lluas maquinas desaladoras, especialmen te disenadas para este fi n , que facilitan en orme mente esta operaci 6n. E I desa lado manual se suele hacer frot ando las semillas aladas con un cepillo de p(tas gru esas con tra el suelo hasta que las alas se rom· pen y terminan por desprenderse, 0 bien frotando las semill as unas con tra otras dentro de un saco 0 sabre una criba. Las maquinas desaladoras, que pueden ser movidas a mano 0 par medio de un pequeno motor eh:ctrica, empiean un sistema !TIuy similar al que se utiliza en el desalado manual con cepillo, pues casi todas consisten en unos cepillos 0 botones montado s sobre un armaz6n rotatodo y que oprimen a las semi lias con tra la carcasa exterior hasta que las alas se desprenden a rompen. Los cepillos , que pueden ser de acero, nylon 0 cualquier o tra materia res istente, son movibles, agrandandose ]a d istancia entre estos y la pared de !a carcasa, en fun ci6n de! tamano de la semUla. Las paredes del tambor pueden ser de alambre ondulado, de chapa de acero perforada a bien estar forradas de aI guna materia que faci lite el desalndo de las semillas al ser frotaLiJ.s contra ella por los cepillos. Cuando las semillas son mu y delicadas es conveni en te hacerlas pasar previamente por una criba para eliminar piedras, restos de fruto:l y en general cualquier otra impureza de material duro y de tamafio grueso que pudicra dafiar a las semi lias durante el desalado. Cuando se emplean maquinas desaladoras se debera vigiJar las revo· luciones que da el tambor de Ia maquina, pues el frotamiento conlinuo de los cepillos co ntra Ia carcasa exterior puede originar temperaturas altas que pueden danar a las scmillns, cuanclo la maquina vaya excesivamente revolucionada. La rnezcla de semi lias y alas rotas que sale de la desa ladora se pas a a una maquina limpiadora para obtener la semilla limpia que se encuentra en el mercado. El otro sistema dt:: desalado, humedeciendo previamente las semilIas, se utiliz6 mucho antiguamente, pero en la actualidad apenas se emplea, pues, aunque el humedecer las semHlas facilita mucho el desalado, tambien tiene el grave inconveniente de que si no se haee con cuidado se corre el riesgo de que fermenten las semillas 0 se desarrolIen hongos. Este metodo, utilizado todavia en algunos sequeros espaiio les de calor solar para Ia semilla de P. pil1Qster, consiste en extender Ia semilla sobre las eras de secado y rociarlas ligeramente con agua, para asi facilitar 57 la sep araClOl1 de las al as. Des pues se golpean can mayales de cuero a simpleme nte se voHean repetidas veces con una paIa, can 10 cual se consigue que al secarse las semillas se desp::endan las alas. Para separar las sem illas de las alas. bas tara hacerlas pasar par una maquina aventaclora de las em pled as en la agricultura. La semilla, asi . obten ida , d cb ed. dejarse secar hasta un contenido d e humedad baja, s i se quierc almacenar despw!s de Sll extraccion. E s te sistema, que si bien liene el inco nvcnien te de que In semi1la puede su fr ir da nos por fermen tacion , tambien tiene b ventaja de que se evitan los dano s meca,ni cos 0 fisi cos que puede su fri r 10.1 se milla al pasar por la s maquinas des,"lladoras. Por todo ello, se pu t.! de considerar com o u n sistema util pa ra aquellos sequeros sola r~ s Llbicados en cJ imas s ecos y so lead os , siempre que se tenga much o cu idado en scear bit.!n las sc rnilJas dt:::SPLH~S de de sal arIas. En el se qu ero de calor solar de Coca (Segovia) se emplea actualment e estc s is lema con la semilla d e P. pillasl er con rouy buenos resultado s, consiguiendose mej ores rendimie n tos a un cos to mas b aj o que s i se emplean maquinas desaladoras. En los dimas htlm ec10s 0 con poco sol no deberfa emp learse t!s te metodo. pues se corre cl grave peligro de que se cstropec tocta la sem ill a que 5e obtenga . LlMPIEZA PROPIAMENTE DleHA La limpi eza d e Ia semilla com pren d e todas las manipulaciones a las que huy que some ter a Ja semilla h asta lograr es ta lib re de impu reza~ y con lIl1 grado de pureza, de acuerdo ca n las Reglas Internacionales. Cad a tipo de sem illa puede presentar u n as caracteristi eas distintas, y por consiguicn te, las operacion es de li mpieza a Jas que h aya de someterJa tambir:!l1 pueden ser difcrentes. Las operaciones de limpicza a las que se some te normal mente la semilla sue len sec Aventado, cribado y separae ion ee ntrifuga 0 por vibraci6n. En algunos casas tambien se utili za meto dos POl' notacion para separar las sem illas buena : :. de las vana s e impurezas. Aventado Con esta operaClOl1 se logra separar las semillas bu en a s y las impu rcza s pesadas de la s semillas vanas e impurezas livianas. E sta aperu4 cion se puede ha cer a mano, nprcvech ando el viento bien empleando maquinas aventadoras en las que la carriente de aire se logra artifi· cialmente pOl' media de un ventilador'o molinetc. Las maquin as aventadoras empleactas en la agricultura dan buenos result ados para las semilIas forestales de tipo media, como son los p inones. Para las semillas muy pequenas estas maquinas no sirven y se necesitan tipos especiales o se emplean maquinas vibradoras 0 centrifugas. 4 ° Cribado Desoladora dt' st!millas del Sequero de Guemica (Vizcaya) 58 Este metodo se emp lea frecuentemente en las operaciones de sepa· racion hacienda pasar las semillas por cribas con mallas de distinto tamano, con 10 cual se logran separar las imp urezas mayores y m enores de la semilla. Las cribas pueden ser de alambre metalico 0 de plancha 59 II I! perforada; para separar 1a semilla de las impurezas se suele do tar a estas cribas de un movimiento vibratorio. Norma lmente cuando se emplean lTIaquinas para el limpiado de la sem illa, ~s tas suden llevar acopladas conjuntamente un dispositivo de aventado y otro de cribado. Separacion centrhuga 0 por vibraci6n Estos sistemas separan las semilJas de las impu rezas, basandose en la densidad 0 peso espccifico de la s mi smas. Cuanda las semillas se cen trifugan en un cilind ro abierto, las pa r t lcu las mas pcsadas son Ia;:; primeras qlle ascienden por las paredes y salen del cilind ro . La variaci6n en 13 velocidad de rota cion permite ]a separacion progresiva d e la s particulas de peso ciistinto. La separacion pOI' vibracion ti ene el mi s mo fundamento consiguielldose la li mpieza de las semillas en fundon del peso especifico de cstas y de las irnpurezas. FJotaci6n Este m etoda se emplea mucha para sepal'ar las semilla::; buenas d e las vana s, par la scncill ez del sistema y p a r no rcqucrir maquin aria es pecial. Las sem illas buenas pues tas en agua se van al fo nda y las vallas qu edan n otanda. Una vez eliminadas las scmillas que flo tan se d ejan secar las que se hundieron. MAQUINARIA EMPLEADA En las operaciones de limpieza y para las semi li as forcstales de tipo med io , se s uele empJcar easi exclusivamente las rmi q uinas a ve n tado rascribadora s, uti}jzadas en la agri cultura. Con esto se logra separa r In mayor parte de las imp urezas y el grado de pureza alcanzado suele ser su f ic ient e m ~ nte al to. Cuando se q u iere !lega r a un g rado mayo r de pure:la 0 se opera co n s~ mil!as mu}' pequ cfias que no es pGs ib le limpiar co n las ave ntadoras ordinarias, se sue len emplear maqLl inas c1asificacloras de gra nos, con 10 cmll sc ubticne una sem illa compJetament e limpia . En algunos casos se u tilizan maquinas vibrado rr. s, especia lrn entt! efi~nce s parOl alguna s semillas (alerecs , etc.). Los siste mas d e vado y cidOllieo .se han empleado con exit o para lil1lpiar semillas for es tales, pero hasta ahora estos metocto~ no se han emplea du de una manera o rdina ria. Clasificadora de semillas La semill a a trala r llega a la clasificadora a traves de la to Iva de alimentacion, pudiendose regular el flujo de semilla mediante una corredera. La semilla sufre primeramente una prese Lecci6n en 1a cua l se e1iminan las particuias gruesas y las semillas -a impurezas men ores que son eliminadas; el resta pasa a un doble harnera donde se clasifican los granos segun el tamafia (el harnera superior separa las irnpurezas 60 Maquina limpiadora - clasificadora de semillas del Sequcro de Guemicrt (Vizcaya) 61 grues as y los granos que flo tan en el aire y el inferior los granos pequcno s); la semilla que ha pasado este dobl e harnero sufre a continuaci6n una selecci6n confo rme a t peso espedfico de los granos par media de una corriente de aire as piran te en un harnerc de aspiracion , can 10 eual se eliminan las semillas ext ran as, semi lIas brotadas y similares; pOl' ultimo, la semi lla ya easi limpia pasa a un seleecionador de alveolos , con 10 cllal se eliminan las semi lIas partida!; y lodas las semillas extranas qLle pudieran haber pasado por las fase s anteriores. Can eSlas maquinas se obI ien e L1n a se milla complctamente limpia. Estas maquinas estan d isefiadas para Iim p iar semi lIas de ce r eales , pero con ligeras modifieac ioncs, y cambian cio los harnero s por oLros d e malla distinta se pueden util izar para lim pi nr muchas semillas de distintas esp ecies for es tal es. Las cas as comercia lcs co n strllyen di~linto!) moddos de clasificadoras de semilla que si bien pueden va r iar en a lgunos puntos, en csencia todas emplean un si stema m uy simi lar al descrilo aqui como rnodelo o tipo. ELiMINAClON DE POLVO En todas las manipu lacioncs qu e se realicen con las semillas desde que salen Gel horno h,asta q ue pasan al almaccn se produce gran cantidad de palvo que harm resultar a muy moles to este trabajo. Para evitar es te inconven ien te d ebenin instalarse en todos los d ispositivos de tran5p orte de la sernilla (eorreas sin fin, tubcrias de soplado, etc.), as! como, en todas las maquinas de ex tracc ion y limpieza volteadores de eono, des~ladoras, lim piadoras, etc.), aparalos eliminadores de paIva. E s tos asplradores, de polva debenin reeoger el polvo dondequiera que se produzca y aSl lograr una at mosfern li mpia dentro de las naves dond e se trabaja. La sem ill a limpia se ensaca a mano 0 por media de ensacad()ras automaticas para su almacenaje 0 transpon e 0 bien se traslada por m edio de correas sin fin al alm acen si alli sc \'a a almacenar a graneJ. 62 ALMACENAJE Y CONSER VA CION DE SEMILLAS ALMACENAJE DE LA SEMILLA La semilla rec ien ~xtraida y limpia esta en cond icio nes de sembrarse. Sin embar go, 1a epoca en que se obtie ne esta scm ilia no su ele ser In mas adecuada para su siembra y por con s iguiente, deber::\. almaceml.rsl~ hasta el momento oportuno para realizar dichas siembr as . Por o tro lado, muchas especies forestales son muy veceras -tmicamen tc produc en co· secha s ab l1ndantes cada cit!rto nluner o de afios- y como cons ecLlencia, si se quiere seguir un programa anual de r epoblaciones, se ra preci:;u recokctar sernilla en cantidad en los " Ilos de bu ena cosl~ cha para cl isPOJ1C::l" de re servas durante los anos en q u e esta es escasa 0 mIla. EI conocimiento de tos metodos de nlmacena je mas adecuados permite establece r reservas de semillas en los anos de cosecha abundante, en los cu ales el casto de la scmilla resulta mas bajo y su cali dad mas e lev~da. La semilla deb era alma cenarse en cond ici ones adecl1adas de hum\:.'dad-y"iemperatura para que durnnte s u al rnaccnaje no s u fra danos en su viabil idad y pm:c1a co ns ervar el mi smo poder y la faculI ad gcrmina. tiva que presentaba en el momenta de s u almacen41jt=. La causa de la destrue cion de las semillas dur<:l.ntc s u almneenajl;! pLlcde c1eberse ados ca u sas fu ndamental cs: a) Agotamiento, uebido a la aetividad r espira toria de 141 semilla. b) Danos ea usado s por agentes exlernos: hongos a insectas. La ac ti vidad respiratoria ocasio na el can sumo de las sus tancias de reserva de Ia semilla y si es ta actividad se prolonga en exceso, puecle dar lu gar a l agotam iento compteto de las rcservas y como consectrencia, la muerte de Ia semilla. La velocidad de re so iracion disminuve al hacerlo la temperatura y la h umedad, par consigt;iente, euando se~ quiern COIlse r var la sem illa duran te cie rtos periodos de tiempo dcbe ,·a proporciQnarse a In misma un ambiente seeo y frio para nsi Iograr que su activid ad respirato ria sea 10 mas escasa pos ible. La d isminuci6 n de In hllmedad y tempe ra tura estadl supeditada a la s caracterist ic a:: . de 13 sem Ula y por consiguiente, las <.:ifras minim as que puedan alcnnzarsl.! dcpendeni de la especie de que SI! trat:l. Asi tenemos sem illas (piil on es, etc.) q ue se pueden secar hasta contenidos de humedad mtly bajos (2 -4 pOI· 100) s in que sufran dafJ os, mi en tra s que otras sem ill as (e as taJias, bellotas , etc. ) S1 se secan por deba jo del 30AO par 100 sufran graves clanos y se d es eca n de tal fO Ima que se qu edan inservib les para la germinacion. Respeeto a la temperatura ocu rre otro tan to, pues, mi entras algunas semil.las se pueden aJrnacenar a temperaturas de muchos grados por debaJo de ()o C. otras se estropean en Cllanto permanecen algun ti empo par debajo del punta de congelaci6n. Los danos causados por agentes externos, bien sean hongos 0 insect os, pueden combatirse indireetamente, poniencto las semillas en lin ambiente poco propicio para el desarrollo de estes y directamente tratandolas con fungicidas 0 insecticidas que acaben con las plagas 0 enfermedades. ' k~1-! raci6n del almacenaj e depen dera por un Iado de las caracteristica s de la semilla y por otro del valor de dicha semilla. Las semillas 63 grandes, de escaso va lor, fa ciles .de obtener y di fic iles de conserva r, e n gen eral , unicamente se gua rdan1n dura nte unos yocos meses, es deci r, el espado d e tiempo que media en tre las epocas de r ecogiaay siembra, pues no compensa econom icamente montal' almacenes costosos· y de gran capaci dad para conservar semillas ba ratas. Las semillas que se conservan fac ilmente en almacenes ord inarios, a granel a en sacos , y a la tem pera lura ambiente se guardan ge n eral~ mente duran te uno 0 dos afios para asi ga rantiza r u n as reservas co nstant es que a seguren el suministro de las demand as de semill a . Las semillas de esp ecies veceras y aquellas otras de precia uni tario mny a lto sc suel en almaccna r d ura nte los afios que h aga fa lta, a u nq ue para ella sea preciso insta lar ca maras frigorificas de costa elevado. Ahnacenaje en seeD y a baja temperatura .. La m ayoria d~ las es pecies forcstales re-quieren un almacenaje en seeo y a baJa temperatura, debiendo mantenerse esta con stant e y un poco por enci ma del punta de conge lac ion, es decir, d e 4 a 60 C. Mo. d ernament e tambien se emp lea mucho para algun as semillas el alrn acenaje a tem peratu ras po r deb ajo del punto de congelacion (de -100 a -200 C) con mu y buenos resu ltados. Con es te s is tema las se millas se pueden conserva r durante mas arlOs en buenas condiciones. EI contenido de h umed ad de la ~emi1la ti ene que ser mny baj o, genenl lment e inferior al 10 por 100 para la mayo rfrt de las coniferas y de todas aq ue Uas semillas que se ex traen por ca lor. E t contenido optima para almacenar las semiIJas de pino y a tras co nifera s es de 4 a 8 par 100. S ltlO METODOS DE ALMACENAJE La tecnic a a seguir par a conservar la semilla con un alto grado de viabilida d , asi como el tiempo qu e se puede conservar en buenas condiciones, varia con 1a especie y, por consiguiente, las semiUas necesi tan dis tintos sistemas de alm acenaj e parCl Iograr una buena conservaci6n de las mi sma s. La sem illa de Ia mayoria de las especies forestales se debera conse rval' a baja tempera tu r a, en ambi ente seeo y can un contenido de humedad bajo , pero existen otras semillas qu e re quieren almacenajes distinlos (frio y humedo; dent ro del fruto; en vado, etc.) y ot ras que se pueden eonservar perfectamente en almacenes a temp eratura ambiente. CONTENIDO DE HUME DAD RECOMENDADO POR D1ST1NTOS AUTORES PARA EL ALMACENAJE EN FRIO DE ALGU NAS SEM ILLAS FORES TALES Contenldo d, humedad ,n % segun Daluwin 1. Almacenaje seeo y fr io 0 2." Almacenaje a la tempera tura am· b iente (*) 3.° Almaccnaje htime· do y f rio 4." Almacenaje bajo u n vado parcial 5. Aimacenaje dentro del p ropio frut o Populus (1), Salix (l). 0 (*) Cedrus (1 ), Cit rw; (l), Pla tanus (1). La mayoria de Jas semiHas de estas esp ecies se conservan mejor y durante mas tiem po si se guardan en recipientes que cierren hermeticamente y a baja tempera tur a. NOTA.-Los ntimeros que vienen eena jc. 64 detr~ del genero Indican el otro mf! todo posJble de a lma· I FraxinliS 1-8 4-8 7-9 . . .. .. 7·10 Larix. 6-7 .. . !• •I. , • , I l ! , , !, 6-8 7-9 Pseudo tsuga , 4-7 7-10 Picca . Pinus Otros autores 9·10 1·5 .. Chamaecyparis E uca lyplus GENERO Abies, Acer, Ailan lh us, Alnus . Arbutus, Berberis , Betu· la, Ced r us (5), Cercis, Chamaecyp aris, Citrus (5). Cu· preSSllS, IJ ex. Juniperus (2). Larix, Launls . Libocedru$, Liriodendl'Ol1, Maclura, Magnolia , Mahonia, Malus, Mo_ rus (2). Photi nia , Pi ce.. , Pin u s (2), Pla tanus (5), Populus (4), Pn mus, Pseudotsuga , P tcleOl. Pyms, Rhammus. Rhus (2) , Ribes, ROS ln<~rinus, Salix (4), Sambucus, Se· q uoia , Sorbus (2), Taxodium, Taxus (3)' Thuja . Ti!iR (2) , Tsuga, Ulmus , Viburnu m. Acacia, Amo rpha, Caragana, Ca talpa , Celtis, Ce ra tonia, Crataegus, Cytisus, E leagnus, Eucaliptlls, Evonymus . Fraxinus, Gled itsia. Juniperus (1). Koelreuteria, Loni· cera, Melia, Mo m s (I) , Pinus (1), Retama, Rhus (1), Robinia, Rosa, Sorb us (1), Symphoricarpus, Tilia (1). Aescuius, Amigdalus, Araucaria, Carpinus, Carya, Castanea , Fagu s, Juglans , Quercus, Taxus (I). II ... Ceurm. DISTINTOS METODOS DE ALMACENAJE MET ODa .. . Abies Delul a Maginl 5-8 ",7 Thuja 8 Ulmus 3-7 6-8 5-9 NormalmeHte, ia semi lla que se ha extraido siguien do una tecnica adecuada, ta.nto en sequeros solares como ·de calor artificial. prcsenta u n grado de h umedad bajo y cs ta en co ndiciones de alrnacenarse si n necesidad de manipulaciones previas. Sin embargo, en di mas muy humedos, si Ia semill a ha estado algun tiempo a 1a in t emp erie 0 se ha mo· jado, sera necesario someterla a un secado previo an tes de su a lmacenaje. E s to se puede lograr extendie ndo la se milla a t sol 0 bien r emoverla y agitaria frecuentemente, haciendola pasar por ventiiadores, hornos de seca do 0 secado r es r a tatorios. EI secado debera ser 10 suficien· temente rapido pa ra evitar un r eca lentamiento exces ivo, pero no d emasiado nipido y a temperaturas tan altas que se pueda dafiar la semilla. Una vez que se tiene la semiIIa con un grado de humedad bajo, deber a g uardaTse en camaras frigorificas que mantengan una tempera tura baja y constante durante todo el tiempo que dure el a1macenaje. Durante 65 este tiempo es n~e esa rio que el grado de humcdad qut': prese ntaba la semilla se mantenga invariable, para 10 eual es necesario guardar Ia semilla en recipientes que cierren h ermeticamente 0 bien empi ear ca,rnaras frigorificas en la s qu e se pueda lograr una h u m~clad relativa apropiada. Resulta mu)' econom ico y se obtiencn muy buenos resultados empleando reci pientes de zinc de forma ctlblea que cierren hermet icam ente. De acuerdo con las cxperiencia!>' real izadas por numerosos in vest igadores en esta materia se puedcn esta bl ecer las s lgll i~ntes obseJ'vacion es: Cuanto mas alto sea e l con lt:ni do de hum e dad de la se.m illa mas baj:\ tiene que ~e r In temperatura de almacen aj e para pockr consCl'va r la sem illn en buenas condiciones, y viccycrsa. 2. Cuanto mas bajo sea el contenido de humedad y Ia tempera tu ra de aimacenaje, mas tiempo se podni aimacenar la semilla sin que descienda su viabilidad. 3. Las semllias conservan mejor su viabilidad si se almacenan a 5° C. qu e a una temp era tura super ior (comprendida ~n tr e 10 y 25n C.). 4. Las semillas con un allo grado de viabilidad retienen mejor Sll I viab ilidad que las semi lias con viab ilidad inferior para un aumento igual de su con ten ido de humedad. 5. Para contenidos de humedad superiares al 10 por 100, la viahilidad se red uce rclpidamente incluso can semi ll a bu ena y en buenas cond ici ones ele al macen aje. 6. La sem illa G,1canza el contenido de humedad critico en pocas horas, puesw en una at m 6sfera con lIna h umeda d relativa del (:.~~~: ser 10 sufici entemente largo para que u na semilla que lJego en buenas condiciones este comp le ta rnente inse rvible en el momento de s embrada. Especialmentc la se milla que ha es tado gua rdada en c.imaras frigori ficas es muy sensible a los cam bios de te mpe ratura y de beni sembra r se i n m edia ta ment c de qu e sea r ec ib ida. LONGEVIDAD DE LA S E MILLA La !on gcv idad de las semilb s fon::sta]es es muy va riable, dep end it:.'fId o de la esp ecit' y de las co ndiciones de alma cen aj e . Normalme n te las st! millas que requ ieren un almacemljl.! seeo y frio se pu e cien conserva r du ran te va ri os :1iiQS sin que des cienda su facu lt ad ge rm inuti va . EI nll mero de arms q ut: :.e pue den gua rda r estas semillas suele oscila r entre 2 y 5, aunq ue existen casos en los que sc ha comprobado q ue es tas se milla s conse rvan su viabilida d durank p e riodo s mas largo s de ti empo. Eixsten c itas en las que se scnalan q ue nlgunas se mi lias de pin o se han con servado en bu enas cond icio nes durante mas de 10 aiios; igualmente a lms c it as de diversos au tores indi can que se milI as d e otras es pccies (Acacia spp., Ceratoni(l siliqua, etc.) tarn bien se pueden conservnr en buen3s condici on es duran te p eriodo s rrnis largos de tiempo. Las semillas que se pucd en a lm acen ar a al temperatura ambien te dur a nte varios afi.o~ sin que d cscienda su fa c ulta d ge rmin at iva se pu cd en co nscrvar durante perio d os mucho mas la rgos de ti empo s i se guarda n. en recipi e ntes que cierren herme tica mente y a una tem pe r a tu r a consta nte, ligeramente por encima del punta de congelacion. POI' otro lado , las semi lla s que requiere n un alma ce naje hurnedo y f ri o un ic ament e se pueden conse r V3 f e n bllenas co ndiciones durante p edodos cor tos de tiempo, gene r a l mente el es pac io que m e dia e ntre la recogida de la semill a en oto no y 13 siembra en la prima vera s igu ien te. Esw s sem illa s nu nea sc sue len ~ Im ace nar de un ana p ,lra otro. Par u ltim o , Ia::; semillas m6.s dclicaclas y que p Ol' con sigu ien tc son mas d ifici les de cOllse r var -chopo .." a!H niOS y sauces- un icamen tc se p ueden Il1nn tener en buenas co ndici ones duran te unas cuan tas se mana s a mcses , y esto en un vado casi completo y bajo uoas cond ici o nes adec uadas d e temperatura y cuntenid o de h umeda d. Como resumen de todo 10 d icho se pu\!de afi rmar que las sem illns de las especies forest<.lles se pueden al m acen ar durante periodos d e tiempo mas a menos la rgos, pe r o siempre suficientes para c u b rir los anos que medi a n ent re dos cosechas buenas, siempre que es te almacellaj e se haga bajo condicione s a d ecuadas de temperatura y hume d ad. TRATAMIENTOS DE LA SEMILLA CONTRA AT AQUES DE HONGOS 0 INSECTOS La s semill as durant e s u almacenaj e 0 tran spor te pueden ser des trui· das por a taques de hongos 0 in s ec tos, por 10 que debenin combatirse, 10 m as cfica zmen te p osib le, para evitar su s danos. La Iuc ha co ntra hongos e jnsect os puede r ea li zarse d e una manera indirccta po niendo a las se mi lIa s en u na s cond iciones p oco favora bks para el desarr o llo de Ja s plagas a bie n c o mb a ti~nclol a s d ir eclamc n te, . tr a tando las sem illas co n productos l6xi cos pa ra las mism3s. TRATAMIETOS INDIRECTOS Las se~ il las s ~ pu edc n conservar en buenas condiciones y sin q ut! sufr a n da no s ocaslOnado s pOl' ataques de h ongos 0 insec tos si las sem i· lia s extra idas en hornos de se caclo se al m acenan con un conte nido de h~l medad bajo, a un a temperatura baj a ( proxima a lo s 00 C) y en recipl e ntes qu e c ierre n hermcticamente y que previamente fueron desinfect~ d?s . Un cont en id o de h umedad bajo y u na temperaturae baja son cond! ClO ne~ poco favo r a bles para el desarrollo de hon gos y para la actividad de los wsec tos. Los re cipientes en los que se gu ~rda la sem illa deb eran tratarst! canven ientemente con pro duc to s fun gicidas e in sec ticidas antes d e tl sa rlos, pero cuidando eliminar totalmente es tos p roductos u n a vez que hayan pro~u cid o su efecto. Asim ismo, los locales en los qu e se almac enan las semil las d e beran m an t e nerse li rnpi os y es muy conveniente que St.; desinfl' c ten per i6d ica m e nt e con a lgun produc to des infectante potente. Norma lmcnte se suele n de s in fecta r los alma ccnes aI final de cad a camp a na de almace nami c nt o. Son varios los produc tos quirn icos qu e se p ued cn emp le a r para des infe cta r lo s r ecipi e n tes y lo s alrnacenes , peru los mas corrientes sue !en s~r ~c i do cia~ h idr ic o, bromuro de met iIo, sulfuro de carbona y cloro· plcnna que tH~n e n la ventaja d e q ll e en caso de que ac.tll ~ n sob r e J.:ts semillas no suelen afectar s u p edeI' germ ina tivo . . Las caracreristicas y mod o de a plica r estos produc t os se incluyen al fmal de est e cap (tul0 a l indicar b r evcmen te las caracteris ticas de los pro du c tos quimicos mas comlmmente empleados para fumigar seruillas . TRATAMIENTOS D1RECTOS P ara tratar las semillas que pucdan sufrir a taques p a r hongo s 0 indurante su almacenaje existen varios productos quimicos. La e Ieccl~n de uno u o~ro dependeni de la in tensidad del tratamiento que se qUlere da~, ~el tlpo de ataque que puede destruir a la semilla, d el tipo y car.a:te nstlcas de l~ semilla, de las condiciones de almacenaje y de las con ~ l clOnes de seg un dad y personal que se dispone para realizar el trataml ento. s~c t o.s 70 71 FUMIGAClON DE LOCALES VACIOS (I) Carac teri.'l.ticas del tratnmic nt.o Producto Presion Acido cianh[drico (2) Atmosferica Bromuro de me lilo (3) Almosferica Atmosferica Atmosfcrica Allllosferic..u Cloropicrin >15 0.4 5-9 10-\4 ;;:1 5 ;;:15 Duracion ,n horns Concenrra· cion en g/m' 24 8- 12 24 24 24 24 40-48 32-40 24-32 24 16 16-24 Datos tornados del Manual de Fumigacuin r.ontra Insect()s dill H. A. U. MONRO, publl· tado pOr la F . A. o . en Gua-ndo el editicio I'.ste bien limpio y no haya en el basu ras acumulad3.s, se pod ra utili. zar una do..~is menor. ( 3) La dosis varlarn de acue rdo con la hermeticldad del edlIlcio a los gase~ . .'\simlsmo. se usaran do~is menores para locales con UnJ capactdnd superior a los 14..000 mI. (4) Debido n su fuerte electo lacrim6geno, este gas no se :tecomienda pam loco.l~s !jrandes . Puede atomizane a tempenluras mls bajas mediante aetosoles. C uan do se quiere dar un tratamiento Iige ro can la unica fin alidad de mr.t ar algunos inseetos qu e p uedan atacar a las semiIbs, bastara con mezclar la semill a con algun insecticida, co mo Lindano, Metil pirimifos a similares. Si el tratamie nto se qu iere hacer mas intens ivo 0 se quie re que tambien sea fun gicida debenin emplearse otros productos t6x.icos mas fuertes y cuyo manejo encierran un grave pcligro par ser tarn bien mas loxicos para el hombre. La manipulacion de estos productos y el tratamiento debe ra n rcalizarl o operarios especializados y debe ran emplear mascaras protectoras para evitar graves lesio nes e incluso Ja mu erte si res piran dichos va pores toxicos. En general. los danos causados par 1a Ol uyorfa de los insectos en las scmillas se puedcn evitar fac ilmente tratand o las sem ilJas con los insec ticidas clasicos. Tambien exislen o tros insecticidas mas potentes (fumigantes) que se puedcn aplicar a las semiUas sin que estas pierdan su viabilidad, sicmprc que se e mpl een en la co ncen tracio n adecuada y segu ll los mctodos recomendados par los fabricantes. Los fumigantes usados cn 1a actualid ad I.;on mayor frecuencia para tratar semillas SO il acido danhfdrico, sulfu ro de carbono y tetra c!oruro de ca rbono, bromuro de melilo y fosmami na. Aparte de estos p ;o~ duCIOS que pudi eramos Hamar tipicos en las fumigaciones de sem illas co nt ra insectos. tambien se usan olcos co mpuestos organicos. Respecto al tipo de a laque que puede destruir a la s emi!ia, este puede ser deb ida a insectos 0 a hongos. Como se ha dicha anterior mente, los ataques de insectos se pueden eliminar aplicando divers os proctuclas quimicos can un i:l.mpl io margen de seguridad para las semillas. Sin embargo. los a taques de hongos son mucho mas dificiles de combatir, sin que las semillas sufran danos en su viabilidad, debidos a1 produ cto fungicida. En estos casos es rn ejor combatir los ataques de hongos indirecta men te poniendo a las semillas en unas condiciones de humedad y temperatura en las que los hongos no p uedan dcsa rro llarse_ 72 Las ca racteristicas de la semilla a tratar y las condiciones de almacenaje de las misrnas, tambien infJuyen en e1 tipo de tratarniento a dar , pues, muchos productos unicamente se puedeo ap li car s in riesgo para Ja s semillas bajo ciertas con diciones de humedad y temperatura. En ge· neral, los fungic idas son menos peligrosos 0 ctaftan m eno s a las semilJas si estas ti enen un contenido bajo de humedad. Asi tenemos que el bromuro de me tilo puede danar gravemente a las sem illas si es tas prcsentan un contenido de humedad superior ,,\ ]0· 14 pa r 100. Po r ultimo , segun las condiciones de seguridad y del pers ona l que se disponga para llevar a cabo Ja fumigacion, podnl.n emp lear se unos produc tos u ot ro s. En general, los hlmigan tes Upicos (suHuro de carbono, acido cian hidrico, brornur o de metilo, etc.) son ;nuy t6xicos para e l hombre y por co nsig uien te s u u ti lizacion unic amente pudra r ecomend arse en alma ce nes que rellOan ciertas ga rantia s de seguridad y si el tratamiento se realiza par operarios especiali zados cn estas operaciones. Los producto res y almacenistas particu1ares deberan huir de esle tipo de fumigaciones y en caso de necesidac1 d eberim enca rgar es ta operacion a una casa especiaUzada en fu migaciones o · des infectaciones y que se dedican a esto. En todo caso deberan seguir rigu rosamente las ins trueciones dadas par los fabricantes de dichos p roductos y em plear carctas protectora s mi entras dure el tratamiento y hasta que haya pasado el pe1igro de intoxicacion. PRODUCTOS QUIMICOS DE usa MAS CORRIENTE E N LA LUCHA CONTRA LOS INSECTOS QUE DESTRUYEN LAS SEMILLAS Dentro de los productos qu imicos de usa mas corriente en la lu cha contra los in secl05 que des truyen las semillas, Sl:; p ueden disti ngui r dos grandes grupos en a tenc ion al modo como se real iza su apticacio n. 1. Los productos qufmic05 euya aplieacion se hace par espolvoreo o pulver iz;} cion. 2. Los fumiga n te s ell)'a apiic3.cion se "bnce en forma de gas. Fumiga n tes Un fUin igante, segllll Ia te rmi no logia moderna, es una sustancia qu imica que, a temperatura y presion detcrminadas, puede existir en es tado gaseoso en concentracion suficiente para resulta r leta l a u n insecta perjudicial dado. Esta definici6n imp lica q ue un fumigante actu a como gas en el sentido es tri c to de la palabra. Basados en la de fini cion dada se d educe una de las propiedades mas impartantes y Miles de los fumigantes, y es que, como gases que son, se difunden en forma de moh~culas aisladas y como consecuencia pueden pene lra r en el m ater ial que se fumiga y difundirse despues par el. Los fumigantes penetran en los insec tos princip almente po r el aparato res piratorio y en consecuencia cualquier factor q u.e aumen te el ritmo respiratorio del insecta, hace mas «activo» el [umigante. Al aumentar 13 tempera tura, aumenta cl ritmo respiratorio del insec ta y como consecuencia el insecticida se hace mas activo , y por consiguiente las 73 concentraciones necesarias de insec ticida disminuyen al aumentar la tempe ratur a. Genera imente, lo s fum igan te s son tarnbien muy t6xicos para el horn. bre, debiendose tener gran precauci6n a1 r eal izar b fumigaci6n para que lo s operarios no sufran danos. Las precallciones ordinarias que debeni.n tenerse siempre al trabajar en operaciones de fumigacion son , principalmente: aJ b) Nunca debera trabajar un solo operar iu, pues aunque la dosis empleada 0 Ia escala de In operacion sea n p~queiias, debera ha· bel', par Jo memos, otra perS0l18 presente para caso d e n ccesid ad. Los opcrarios que rcalicen las operaciones de fumigacion no debenil1 sufdr transtornos en el aparato rc~piratorio a cLlal quier otl'a enfermedad que les p Udit.:n.l hacer nlLis sensibles a lo s pcligros de envenenrj, proccderse, previamente, a tap19 520 24 24 3 Atmosferica Atmosferi ca En "acio 10-19 > 20 ;; 20 24 24 J 24 16 40 Atmo<;f~rk!l ;;:20 24 160 Datos tomados del o:...[anU31 de -:- Ado por la p . A 0 T emperatu· ra en C. F~ml~acjon J2 40 'Contra Insedu511 de H. A U. MONRO , pubU. 12) La -"emllla debe r :'> estar sec:!.. e~ dectr. con un conLenido de humedad Inferior all':: o{, . (3 ) Con este fumigante cs eSllecialmenLe imporLllntR. Que l:l -"emi!la e~t~ bIen seen y debern evltllfse l::I repcticu$n de III fumigacion para ,:u:lIIlUicr lole de semjIJ3.. A continuacio n, 51:! incluye una breve resena, tomada de l «Manual de Fum i gaci6n contra Inscctosl" sabre las ca racterist icas y modo de empleo de estos gases. AClDO CIANHIDRICO (HCN) Caracteristicas: EI HCN es uno de los fumiga n tes insecticidas mas tox icos. Se emplea, general mente. en las fumigaciones en vado. Toxicidad.-EI HCN es un veneno muy fuerte y de acci6n rap ida par a I:!l hombre. E ste gas prod uce la as fix ia a l inh ib ir las cnzimas resp iratorias y hace que los teji dos sean incapaces de absorber el oxigeno de la sangre de lin modo normal. Eleelo sobre las semillas.-EI HeN, ap licado en dosis eficaces con~ tra los insec tos. no influye en la viab ilidad de las semi1las q u e pre- 76 77 senten un contenido de humedad bajo, normal mente par debajo d eJ 14 por 100. Formas de aplicaci6n.-EI HeN se genera y aplica de varios modos: Ja elecci6n de l metoda depende de la conveniencia y de las disponib il i· dades. 1. Generad6n a partir d~ cianuro s6dico: El cian ura sodico se vencie, gene ralmente, en pastillas, ca da una de las cuales pesa una cantidad apropiada para dosis determinadas. Al poner es tas pa~t~lIas en co n tact o con acielo sulfu rico camercial se produce una r eaCClOn y se desprendc aci da cianhidrico. 2. Generaci6n a part ir de eianuro d.lcica: El cianuro ealcico es u n poIvo gr is osc li ro que al reaccionar con eI vapor de agua de la atmosfera despn:: nde HCN. El acido cianhidrico liquido puede venir en bo te ll as metfllic3s. Co. mo a la tem peratu ra ambiente y a Ia presion atmosferica la presion d el vapor natural del fumigan te no es suficiente para hacer que este salga aI ex terior, es necesario ap liear aire eomprimido sabre la superficie del liquid o para que este saIga al exterior. 4. Absorci6n en suslancias incrles: Este metoda es muy recomendable para fumigar pequer:as localt.!s pOl' ?~rsonas poco practicas en es tas operaciones de fumigac ion par la senclllez del metoda. El HCN sc puede comprar absorbido en m ate ria s inertes, n ormal· mente discos de cartulina muy porosa, que van en botes de hoja de lata bien cerrado s. Antes de abrir estos botes deber an enfriarse hasta una tem peratura prox ima a los 00 C. Y lu ego se abr en en el local que se quiere fum igar, r epartiendo los discos de cartulina p ar el mismo, scgun In dosis requeri da. CO l1cenlracio"es tdxicas para el hombre.- EI HCN es sumamente t.oxico para el hombre , no s610 al respirarlo , sino tambien a1 ser absor· bido a traves de 1a piel, especial mente cuando esta es ta humeda. Dur ante todas las operaciones en que pu eda existir exposic ion a eualquier con· ~en t raci6 n de este gas, los operarios clebcr:in llevar puest si quert.! mos ase-gu ra r una naeida u niforme. Estas callsas q ue impidcll la germ inacion de las semillas no tienen nada que ver con su fa cu ltad germinativa -esta indica las semi li as viab les- pues lotes de semiJ\a que posee n un a facu ltad germinativa ele~ vada pueden, si no se les da el lratamicn to adecuCldo , dar lugar a s iembras en la s qu e no naeen mas del 2 6 el 3 p ar 100 d e Ia sem illa. CAUSAS QUE PUEDEN ORIGINAR EL LETARGO Las causas que originan el let a rga en las semi ll as pueden ser d istin las y por eons iguiente d istin ta debera se r tambien el procedimiento a scgui r pa r a veneer ese le targo 0 difi cultad para germin ar de las sem ~ l1 as. E xiste n dos li pos principaies de it'ta rgo. 83 I' l.0 Debido a la impermeabilidad 0 dureza de la cubierla de Ia semilla que impide el paso a su traves de agua y oxigeno hacia el embri6n y en algunos casos un a cubierta tan dura que impide que el cmbrion pueda desarrollarse y romperia, aunque es ta haya permitido ei paso de agua. 2.° Debida a condiciones internas del embri6n 0 de las sustanc.ias de reserva que h ay en el interior de 1a semiIla que imposibilitan 1a geTminaci6n Normaimente, cada especie solamente presenta uno de estes letargos, pero puede ocurrir que se presenten en In mi sma semiIla los dos tipos . Tambien existe n un gran numero de especies qUI;! no tienen ningun tipo de leta rgo y que germinan perf~etamente en cuanto se siembran. COMO ROMPER EL LETARGO En primer Iugar serfa preciso disponer de unos procedimienws sencillos que sinrieran a Jo s viveristas para predecir que lotes de semilla presentan letargo y que lipo de lelargo tienen. Sin embargo, no sc ha podi do estableecr ninglm procedimiento que resuelva es ta pregunta y unicamente puede servir de guia el conucer las especies que normal· men te 10 presentall y el metoda que mt:jores resul tados ha dado para lograr su germinacion. El tratamiento a segu ir difiere segu n el tipo de letargo que presenteD las semillas y dentro de cada uno este variani con la es pecie y a veces incluso dentro de la especie con el lote de semilla. Et tratamiento que se de a las semillas debera realizarse siguiendo las reglas que se indican para cada caso, pues un tratamiento mal dado 0 excesivo puede ser causa de que se estropee Ja semilla y que pierda toda su facultad germinativa. Como se dijo anteriormente, los tratam ientos a segu ir varian fundamentahnente en funci6n del tipo de !e targo que p resen ta la semi lJa. TRATAMIENTOS PARA VENCER LETARGOS DEBIDOS A LA CUBIERTA DE LA SEMILLA Este tipo de letargo 10 presentan la mayoria d e las especies que ticnen ulla eubierta grucsa y res is tente , s iendo dentru de las especies forestales, las leguminosas las que 10 presentan con mayo r frecuencia y cons tan cia, aunque tambien existen otras fa milias que, gen(:ralmenle, 10 presentan. Para veneer este letargo, deb ida a 1a cubierta, existen tres tipos de tratam ientos que dan muy buen resultado, debiendo emplearse uno u otro, segun ]a especie a tr.atar 0 en funci6n de los medios de que di sponga el viverista. A continuacion pasamos a describir cada uno de estos metodos. Tratamiento con acidos " Uno de los tratamientos us ados corrientemente para romper In im· permeabilidad de la cubierta de las sem illas es someterlas durante un cierto tiernpo a la acci6n de un acide, generalmente : planti tas recien naeidas, q ue pueden ser caus a d e la p~rc1ida total de la siembra. Est!..! p r oblema sa le tota l mente de l co ntenido de este lib r o y, po r cons i. guiente, no se ra tra t ado en d. E I emp leo de pro ductos vencnosos para evi Lar los daii.o s en la s st!· mil la s puede CallS3.r graves danos en la fa una s il ve s tre, originando desequili brios en cJicha buna que pueden dar lugar a gl'andes perdidas eeo· n6m icas , pOl' un lado, y a la desaparicion de al guna s e ~ pe ci es. q U0 L'm· pobrccenin la r iqueza f, de acc ion pers is lenle, pu cdc n causa l' LIlla gran lllortandad en tod:\ I~ fauna sil\'e ~ t re; direclamt.'nte , en lo s ~ nimo.lcs que comen las semi lJas,t indirect am~nte. en aqud los vlms que se come il a los animaJes ,~n\'en c na do s . Como dano directo mas espec tac u !ar, CD-be c it a r los d ai'tos ocaslo!lados a las especies c inegeticas (pe rd iz , faisan. codorniz . paloma , de.). La e fect ivictad del en vene n I I .. ' ". 103 102 i l El llirmino repelcnle se define nOJ'111 aimt: nt e como un objelO 0 product o q uim ico que repe le 0 ahuy~nt.:t a l animal y no aCrlt.:l co mo u na barrera fisica 0 como un veneno le ta!. Algunos d e los productos quimicos que se han empkado comu repe· kntes tie ne n tam bien una aeden t6xica, y, par eonsigui entc, hast a qLle no se Conozca bi en la re lacion que existe en tre e stos proal/etos t6xicos y la fauna silvestre se a con seja po r muchos autores que no se consideren dicr os product os como repelentes propiamente d ich os; tal es el C::iSO del toxaphe ne y otros compues tos q u imicos simil ares. Segun Ar mour, las caracterist icas que debe de reunir u n b uen repc· lent e son: que sea barato, facil de aplicar, qu e p e rmanezca e fectivo dura nt e 1a epoca de a taque , que no cause dana a las plantas 0 a las scmillas, tlsi como a la mayoda de la s especies de la fauo a silves tre. Los repelentes pu ede n actuar sobre e l se ntido del gusto, del o lfato, del o ido , d e la vista 0 del tacto, y a veces sobre varios de estos combinados. Acttlan s obre el senti d o del olEato aqu ellos repelen tes quim icos que desprenden u n o lor d esagradabl e para los an imales .Y haec q ue estos 'I' "" ., ., al gunos ensayos se ha visto que influia negativamente en 1a germ inaci6n. no se apraximen a 1a zona tratada. Los r cpeien tes quimicos que actuan sabre e l sentido del gusto son aquellos que hacen que las semi lIas tratadas adquieran un sabor desagradabl e que impide sean consumidos par los ani males. Den tro de los rt!pelentes quimicos que acluan sabre el sentido del tacto se pueden incluir aquellos que producen cualquier tipo de irritacion sobre los animales que se ponen en contacto con el repclen te. Los repelen tes q ue actuan sobre el se ntido de la vis ta son los c%rantes, que al cambial' el color de las semillas 0 de Ja capo. que les cubre hacen que los paJaros no los coman; tam bien se pueden incluir en este grupo los espan tapajaros. Pa r ultimo , existen repdentes, e n el sentido arnplio de la pa Jabra, que ac tuan sabre el sentido del oido, produciendo ruidos malestas para los animales qu e J1acen que estas Sl' a lejen de las siembras. Dentr o ya de los repelcntes clasicos, es deci r, de los productos quimicas con los que se cubren las semillas para que estas nn sean consu· midas par los animales, los emplcados desde an tiguo (Thompson, 1953) han sida: ZIRAM (Z. I. P.), THIRAM (T. M. T. D.) Y la res ina. Aunque es tos repelentes todavfa se siguen emp1cando, tambien han aparecido otros que parecen se r nUls prometedore!' par no se r perjuclicialcs a las s e~ millas y a las plantas, y al m ismo tie mpo son poco t6x icos pa ra la fauna silvestre; entre los mas interesantes es tan 13 tetram ina, T. N. B. A., la anthraqu inona y el aceite de foca. Las in vestigaciones en esta mater ia es hin orientadas a enconlrar un producto de hicil aplic:acian, barato y que no sea t6xico. En realidad, hasta ahora no sc ha encontrado el producto ideal que r etina lodas las caracteristicas que debe rcuni r un buen repeiente. Por las caracterislicas difer entes que presentan, pOl' un lado, los mamiferos consumidores de semillas, y pOl' o tra, las aves, es conveniente estudiar los repelentes a empl ea r , segun sean unos U otros los anim al es que causen dana a las se millas. THIRAM. ARASAN Y ARASA N-75 Con el nombre de Arasan se conoce lin producto cornercial que tiene un 50 pOl' 100 de thiram, y co n el de Arasan~75 arro que tiene un 75 por 100 de thiram. En numerosas experiencias de campo y en laboratorio se ha vi s to q ue este compuesto tien e una fuerte accion repelente y que Sil efectivi~ dad aumenta con la concentracion. Tambien existen numerosas alusion es a ta fitotoxicidad de estos productos, ya que, las semill as cubiertas co n arasan, a menudo, presentan u!la ge rminac ion m uy baja 0 dan Jugar a un a lto numero de gcrmina~ ClOnes anormales cuando germinan en laboratoria, mien tras que en el campo su germina ci6n es normal. W. Mann cree que la causa de esta germinaci6n baja en laboratorio es debida a las concen traciones eleva· das del repelente que se acumulan en el medio de germinaci6n. E n el campo , a1 estar mas esparcidas las semillas los danos ocasionados por el arasan son menores, a unque en algunos Iotes de semm a se aprec ia , tambien en el campo, su efecto taxieD, pero este n unca es eleva do para las semillas de pino y sus perdidas no suelen pasar del 5 par 100. Algunos autores afirman que esta r educci6n en la germinaci6n esta ampliamente compensada pOl' el c fec to repelente que se ejerce contra los raedores y los paj3ros. Las dosis que se recom iendan par a este pro due to son 15 Kgs. de arasan 6 10 Kgs. de Arasan-?5 par cada 100 Kgs. de se milla. Harrigton in forma que en una experiencia realizada con scmillas de P. taeda y P. eclzinata se sembraron a raz6n de unas 15.000 semi lias pOl' acre, la mftad de estas se trat6 con una mezcla contcniendo un 4,2 pOl' 100 de thi ram y un 0,4 par 100 de endrin. En las parcelas tratadas se obtuvieron 8.500 plantas de P. echil1ala y 7.200 de P. taeda contra 270 y 570, respc:c tivam ente, para las parcclas sin tr ata r . En otros ensayos realizados Co n semilla de Ps. tCL'(,ifolia aplid.ndolas d is lintas concentraciones (2, 4 Y 12 pOl' 100) del principia dctivo por peso d e se m illa; dos (A rasan y Arasan·75) no fu eron fitot6x icos. Repelentes contra roedores Los roedores so n la causa de muchos fracasos en las siembras clirectas y en los viveros y la unica mancra de evita r est os clanos es empleando cepos, venenos 0 repe le ntes. Dado que la mayoria de los roedores estan considcrados como animales perjudiciales, no suele hnber inconven ic nte en combatirlos con veneno siempre que este se ponga de forma que no pueda ser cansu· mido por otros an imales beneficiosos, Sigu iendo en esta idea, los repelentes empleados con tra los roeclores pueden ser tox1cOS para dichos animales, siempre que no scan consllmidos POl' las aves, contra las que casi nunca se suele empiear un repelente altamente t6xico si estas comen las semillas tratadas. A continuacion, ofrecemos una breve info rmacion sobre las experiendas realizadas can distintos productos considerados como repelentes en la lucha contra los roedor es. T .N.B.A. E l T.N.B.A. ha demostrado ser particularmente efectivo, aunque en 'I j i 104 TETRAMINA I, II' , La tetramina 11a da do buenos resultados cua n do se emplea como repelente, pues no es fitotoxica y acttla como veneno y como repelente para los roedor es. Aunque Ia tetramina t!S ma s toxica para los an jma les, a1 tener tambien una acci6n r epe lente hace que estos dejen de comer 1a semilla antes de recibi r la dosis letal. R epelenfes contra aves La lucha contra las aves que producen danos e n las siembras difiere bastante con la seguida contra los roedores. Los danos ocasionados son 105 THIRAN, ARASAN Y ARASAN·75 difercntes y difcrente tambien es el modo de combatirlos. En esta lucha es necesario ten er siempre pres ente los siguientcs puntos: 1. Las aves consumidol'm pltarse cont ra elias repcknll's qu e pucdnn r esu lt arks 10.'\ic05. En las sicm b ras y espcc ialmenk en los "iveru~ S~ han emp leado y St! sigllcn em plean do los l1amados espantap:'ljaros para ~d1Uy enta ri os. Sin embargo, e::, !OS objetos nu s ueien se r \TIlly efcctivos, p'Llcs at cabo de al· gLln ticmp o sc: acostul1lbran a dlas y !erl1linan por pararse, incl u so, enc im a d e los mis mos . Los artifidos «')onOl'OS" e l11ph..:ado s pa ra a~!.lstar a los pajaros a v('c~s r esult a n d.:!c tivos, ~icndo d de uso rmls cor r iente un a r ti ficio que fu n· CIOIla Co n ca rburo 0 can pilas y que produce perioJicalllente un~l dctonilci6n que. imita d dispa ro de una ~scopc la de caza. Un arlificio muy o rigi nal y qu e. segu n nu m erosos autares resulta altamenlc d~ctivo , ~unque basl ante cornpliCDUO y . CO!)to~o, co nsi ste en to mar en un a cinla magnetof6nica los grilos de dolor 0 alanna de los p,"ijaros y Illego alllpJificar estos grito s por medio de al · tavoces en las zonas en las lJue se dcsea alej ar a los pajaros. Est~ sistema pa rece h.a dad o resul tados sa tisfac tori o~ para a huyentar a las ave~; d e sus aces. taderos habitllales, de los aerodrol11os y de los vi\'~ros. Los repd e nt cs basados t:n cd co lo r ha n dad o rcsu l1adus muy vari a· dos , ['lleS ll1ientra~ en algunos ca~; (}s han len ido exito con a lgunas cspeci es d e aves, con OlniS han fracasndo lot.Jlmcn tt:. Por Ull lade wne mos que 10<; p inzo nes l\J1i l,;~ll11l'n te com en las se millas qu e est:.'l n visibles. y pOl' tant o $1:' pUc'Lk l"l ('vital' 10 "; d.uio<.; IIc[\':,iorwd os po r estos p{lia ro~, ..: ubricndo la ~ e l11 i lla con arc.:'na 0 t ie rra . En Ull ~i ~:\.p~ ri encia realizalia e n zona~ ra.'> a!-> do ndt: St! sernb ro In ~c· milIa d e P. fae(/a sin rratar , sCll1 ilia s in Irat .u·, pcro tapada con una ca pa de sl.'rrin teii.id o con dv') (O IiUS til' I"u ju, Ul: azul 0 amarill o y semil\as tenicbs d e amarillo, d e bronce bl d lall ((, )' verd e de aluminio 0 bronet.! se vio que al cabo de 4 mcses en 135 parcdas do ncle Ii semil1a se tapa con serrfn tefi.ido de roj o, t l 12 ,9 pOl" 100 Y d 14,4 POl' 100 de las semill as habran escapado de los pajaros contra el 2 par JOO de media en las restant es pruebas. En o tras expcrienci as se in fo r mu que las semi llas tra!adas tinien. dolas de r osa eran repe lent es para los gorriones, pero no para los pin. zones. En cuanto a los repe lentes quimicos que se pueckn emplcar contra 1i.lS aves h ab ra que elegirlos entre los que sean menos tox-ieos y tengan una mayor fucrza repelente. Los qur.: han tenid o mayor exila han sida el 1iran a Arasan y la antroql1inona. 106 Los compuestos menos toxi cos de thiran han dado bU~1l res ultado como r epele nte para las aves, pero no d ebe d.n t:mplearse para las scmilla s agricolas , cuyas plan tas se ,-,ayan a L1sar como com ida para el g<1nado 0 el hombre. Entre las experiencias realizadas con esLOs compucstos, des lacan los de K ing , que trato unos 3.000 Kgs . d e semilla de P. laeda, P. caribaL' rt y P. ecJzil1(lw, con Arasan (50 pOl' 100 thi ran ) antes ck la sie mbra, empleando ilsfalto como {jjador , obl eniendo tan to para la ~ se m illas como para lo~ brinzaies, una buena inmllnidad a los al aques de lo s pajaros. Otros in\Iestigadol'es Ki ngsley, Money y Abbo t oblu\'ieron res u ltados sim ilares , aunque estc ulti mo tamlJie n in fo rma CJu~ ~I Igunas e,,;p l!cits de aves (gorrion~s, ctc.) comen evenlualmente las scmillas trataclas:ANTRAQU INONA Los rcpt'lenle s p<.,ra pajaros qu e contienen ,tlltraquinoma. ha n sido, en general, 105 que han d a do mejor resultado , pues pro po rclOnan una proteccion cfectiva a las semi li as, aunque se h a obse rvado que a lgll nas esp€:cics clIO! pajaros ( ga l ri ones) comen las se millas trataLias. Los il:formes de varios au tores confinnan q ue los compuestos de antraquinona han dado res ultados sa tisfa c torio s para semi lIas .de "P. P(' IListris, P. c(lribaea, P. taeda , P. s trobus, P. il1sigJ1js y P. Pinasc er. En reo la cio n COil estas du s (dtimas especies Dafau ce y Camarero obtuvieron buenos resultados cubricndo las semillas con un 10 par 100 ele a nlra· quinona en goma adbiga. En algun os casas se 11a vistu que los tratamientos can antraqulnona pued en influir advc r samente en b ge rmi nacion de las semillas y en el vigor de las plantas ob ten idas. MODO DE APLICAR LOS REPELENTES ,. ,I La ~ semilla s que st! vayan a trat:tr can un repelente cualqu icra cleberan saearsc Lie la camara fri gorifica, si es t<'m en almacen ami ento friO, poco antcs del tralamien to, preferiblem t! ntt! ca n solo un dia de ante· lacion. Una vez que las semi ll as hayan sido tratadas convc ni entemen te y des· pu~ s de hab~rlu s clejado secar durante u n dia, debenin em'iarse allugar de siembra para Sli siembra inmediata. En caso de q ue la semil1a no se pueda sembrar inmediatamente d cspues del tratamientu, parece que no hay inconvenientc en guardarla en camaras frigorfficas durante algunos mese s, sin que sufra danos en su viab ilidad. Segun Spencer se obtienen muy buenos resultado s y no se dana a la semilla s i el tratam ien to can repelentes se realiza en una hormigon era o mezcladora de cementa del tipo de tambor basculante. La eantidad de scmilla que se puede tratar de cada vez depende del ti po de mezcla· dora y de la misma semilla. Asi, en una mezcladora de cementa de 100 litras se pueden tratar de 6 a 12 Kgs. de sern illa de p ino desaJada , de cada vez. 107 ;r . i Una vez puesta en la mezcla dora la semilla que se va a tratar se pone la maquin a e n movimiento, se anade el fijador (aproximadamente 1 litro par 10 Kgs, de semilla) hasta que se vea que cl p r oceso de recubrimiento se h a efectuad o y todas las semillas esten cubiertas pOl' el Jiquido fjador ( tiempo que du ra la operacion: I minuto). Despues se afiade el repelente propiamente dieho en polvo exeeptuanuo los repelentes colorimetricos y se observa hasta que este quede adherido a las semillas (esta operacion dura un minuto como miximo). Si e l r epe le nte consta tam b ien de aJgun paiva coloranle se afiade a con tinuacio n este e igual que en los cas os ante riores se obse r \'a h asta que quec.it' bien adheri do a las semillas (esla operacion tambien dl.l r.:-l I minulu). Una vez que sc han ejeculado lucias estas opcnlcio ncs parciales se descarga el tambor y se e. . . th:nclen las semilla:, cn una c C. mata tota l mente a la se milla. La semilla de ab da con un contenido de humedad baja, se puede cOllservar durante unos 5 meses en satanos secos con una tempera tura de unos 40 c., amontonacia 0 bien, en bandcjas de mallu de alumbre en una sola eapn de 10·15 em. de espesor. Co n este t'iltimo sislema se p ue· den conser var mas de un arlO con una reducci6n del 5 pOl' 100 de su il :i " 11 'I II " 11 :1 facultad germinativa. Tambien se pueden eonservar en recipicntcs que cjelTen hermetica· " ,i.' mente durante un ana en lin s6tano con temperatura 0.6 0 C. 0 durante dos anos en cama r as frigorificas con temperatu r as de -3 a _100 C. La s reduceiones que experimentuTI estas sernillas en su fac1.l1tad ger· minativa durante el almacenaje varian considerablemen te, aunquc nunea suelen ser importantes ( del 5 al 15 po r 100). La semilla de ab eto almacenada en condiciones ordinarias (en sacos y a la temperatura y humedad ambiente), pierde rapidamentc su via· bilidad. Como regIa general puede decirse que la semilla de abeto (A. peciinata, A. concolor, A. ba/samea, A. procera, A. pinsapo, A. cephaionicll, A. grandis, A. nordmaniana, etc.) puede conservarse durante 1-2 anos en recipientes que cierren hermeticamente y a una t emperatura pr6xima a los 0° C., siempre que el contenido de humedad de la semilla antes de J J3 I' gu ardarla sea m uy bajo (menos del 10 par 100 de su peso seea ), s in que sufra una perdida exeesiva ('11 su 1 aeultad ger m inat iva. GERMI NACION Las se m illas de abeto raramen le germinan mas del 50 pOl' 100, debido al letargo interno que presentan algu n as, a los dan os que sLlelen sufrir durante su extraccion y de salado )' a los ataques de hongos e insectos. La semilla de A. pectillata qu e ha estado gum'dada cn c{lll1<1ra a un a tempc: ratura baja (0·4") ger min3 mcjor y rmis rapidamentc , pues cste enfriam iento act\\a como u n cst imuiantc: de ia genninaci6n. Un cnfria· mien to previa d e 1a semilla du r an te 1-1 0 dins a 2-5" C. favorece granciemente Sll germinacion . Tambien se consigue ace lera r y mejorar la gel'm inaei6n si pn.:viamente se es trati fica la se m ilJa d u rante 30-90 dias ::!n arena a turba httmecla y a una tcmp~l-atura de 2_5 0 C. La inmer3i on de (a sem illa en agua corrien le antes de s u siem bra no ~ueJe tener efecto alguno sobre In gernlinaci{'m. CO IllO norma gene ral se pllcde afirm~r que la se milla de A. pectil'lQ((1 recien recolt:ctado 0 ::onserv8da dur ante un espac io corto de tiempo en camara fria germina b ien sin n ~ces idad de- tratamiento previo alguno. Estas consiclerac:iones tambien son aplicables para Ja semilla de A. gralldis, A. l1obilis, A. mflyriana, A. veitchii, A. homolepis, A. l'lOrtimanimla, etc. Para cOllseguir 1111a germinacion mejor y mas r:ipida se recomienda qu e la se ll1i1 ia de A. balsamt'a se estratifique en vermiculita humt'c.ia a 50 C. durante 10 s emanas y que la semiUa de A. balsamifera se estratifiq ue e n arena hllmeda ~ un ~ temperatu ra de 5" C. durante 6 mest:s. I I Los americanos suelen recomendar que las s iembras ~e A. b(i.lsan~ i­ f~ra y oU'as especies afines de dif:icil germina.c ion se r:!alIcen en otono a en primavera can semilla estratHicada prevwmen te duran te 6 mt:Scs . I l~en de 2-4 mes es en un alma c~n seca ant es de qu e se p ueda obtencr una buena germinacio n. La semilla q ue no se h a tra tado I. 2. j RECOGIDA Y CONSERVACION Quos tmtarolcntos poslbles prev iame nt c ticne germ inac iones mLly bajas 0 in cluso ntllas durant e e1 p rimer afio, mi en tras que si 10 11a side convenientcmentc su d e p res entar gcr rninaci Ol1 cs del 70-80 por 100 a los 15-20 el ias. En .:tlgunos lotes d e se m iila se han o blcn ido ge rmi , nacioncs bastante ma s aita s, Ilt::ganda ~d 90-95 par 100. SIEMBRA Las semillas un a vez que han sido trata das co n\'cnie ntemente deberan sem b rarse en primavera. Las se mill a s de A. melanox)'loJ'/.. son alga mas delicadas, s iendo aconsej abl e que Ia siemb ra se haga en invernacleros y postcrio rmen te Se pasaran a las eras. Las s iembras directas con sem illa de A. decurrens han tenido meno s exito que el trasplante de brinzales de 22-4 0 c m. de altura y COn cep e ll6n . A. t:ya Daphy li a A. cyclop s Escarificac i6 n 1. 2. 3. Inm ersiOn en H 2S0 4 du- I. Tratamiento can agua hirvi~ndo, rante 1-2 hOl'as y lueg o inaunque no es muy aconseJab l ~ mersi6n en agun a la tern' por su marcada aceion selectiva . peratura ambiente durante 24 hon!:s A. s pi roca rpa T ratamie nto s i m i l a 1- al J. descri to para A. raddiana A. ebu rnea I I I I: i ~. Las aca cias tam bien pueden propaga r se veget at ivamen te po r e sq u ejes. Inme rs io n en agua Que es lfi em· pezanc!o a hervir y dejar. Ja scmilia den t ro del agua mlCntl'as se en fria hasta 24 lIoras. \. Inlller$iun cn H 2S04 c{)me rcia l una hora (5). 2. T ralamicnto con agU5 -98 71.600 A. tlorihunda ...... ... j ACER X F:lculd:ld N ." de semi1l:ls por Kg. ES PECIE 95-98 (84.400) 95-98 I I I I I I: Sem illa de Acacia mc/Olloxi/on. La recogida de los Fru tos ue arc!! puede h acerse de arboles en pie 0 bien aprovechando Jas cortas cuando estas se hacen en cl momento oportuno. La semill a de las espec ies empleadas en jardineria, tales como A. negwul0, A. I"Uhrlllll, etC., tam bien se pueden coger del slIelu cn pas cos 0 avenictas cuando 11.1 diseminaeioll .113 teniclu lugar, 0 inclu!->o til! In superficie d e lagos, estanques y rios. Dentro del genera Acer hay u ll a serie de eSPecies que diseminun cn otono: A. CCll11pestrr?, A. Ileglmdo (las sem ill as de esta especie rnn.· clufan en agosto·octubre, perc la diserninacion dura d esde sept i~mbre h as ta casi l2. primavera siguien te), A. platc./lloides (oct u bre-nov iembre), A. psetillopintm1lls (no vie mb re), A. gil1 nala, A. gl(Jbrwll (septiembre-octu. bre), A. saccharwn, etc., y otcas qu e:: 10 hacen en primavera : A. I"tlbrufl'l (abril-julio), A. sacch afil1um (abril.junio). etc. Las sL'mi llas de las especies euyn maduJ"acion y d isem inacion tienen lugar en oton c sc plleden CC1l1servar durante period os cortos de tiempo, siemp r e que se hc.tya c uidado que eSl(~n secas supe rfic ial mente, pero que n o haya n perdido su h1.lmedad interior. La s semillas de tL pseudoplmlUH111S pierden su viabilidad durante el a tnmccnaje si su contenido de h llmeda d deseiende por debajo del 15 par 100. Ln~ scmillas de la s especics cuya maduracio n y diseminacion tiene Jugal' en primavera pres cntan una vitalidad InaS fugaz, siendo la semill1.l de A. saccharinum Ullll de las que ofrece mayor dificultad para poderla conservar, ya que s i su con tenido de humed ad de sc iencle por debajo dd 30-35 por 100, pierde totalmente su viabilidad. POI' regi a g~nera l las semillas d e arce no se s ue len a lmacen ar d u· rante m ucho tiempo, pues la siembra se realiza poco despues de s u Ieeogida. Sin e mbargo , se pucoen conserv::'1[ uno 0 dos ailos Bi se alnw.cenan en sitios trios y !-.e los protege contra una perdida excesiva de humcdad. E I mejur pr u c~di m i e n to pa n, dIu es punerlas en recipk:n lcs cc:rnllJo$ hcrmetic.:amente a 4_5 0 C. Conservada la sem illa en estas condi ciones slIelc p~rder de l 15 al 20 por 100 d~ s a facultad genni na t iva durante un almacenaje de 12- 18 meses. Nunca debera guardarse la semilIn mas d~ un ana. GERMINACION La rnayoria de las especies, excepto el A. saccharin w17., cuyas semillas germin an inmediatamente despues de la d isem inaci6n 0 incluso el A. ntbrw17., euyn semilla tam bien s u ele germinar rapidamente, presen· tan un retraso en la germinacion, debido a letargo interno. Al gunas especies (A. ginnaia, A. spicatum, A. pensyivanicum, etc .), adem as del Ie· targo interno presentan otro Iet argo, debido a la impermeabilidad de la cubierta. 119 Para las especies que umcamente p rese nta n jetar go interno (A. /le- gundo, A. piatalloides, A. pseudoplatarws, etc.) se p uede m ej orar 1a p-erm ina ci6n estratifican do 1a semiIJa durante 90 dias a 5" C. en arena '-='hurueda. Para aquclJas sem i lIa s q ue presen tan el dobl e letargo deb e ra combinarse un tratamiento p revia por escari fi cacion , segu ido de u na es- tratif icaci6n . En e1 cuadra acljunto se ind ican los tra tami entos mas adecuados para las distintas especies. A, canzpestre.-Inmersi6n en agua a 40 0 C. durante 3 dias. A. gitmala.-Es tratificaci6n en arena durant e 150 dias 0 Iigera escnrificl' uva media 80·90 80·90 90·95 Si se emplea el fr uto comp leto, la ~iembra debera haecrsc en otono, y en olano 0 primavera cuando se emp lee semilla limpia. Para las siembras de primavera es eonveniente que 1a sem illa se es tratifique previamente . Los ataqu es de h ongos son mas intensos en las eras de vivero sem· b r adas con fr u tos , en luga r de con semilla Iimpia. Los agracejos tam bien se pueden propagar vegetat ivamen te por me· d io L1e esquejes, acodos 0 injertos. 143 ESF'ECI E B. thunbergii B. vu lgnris ... ... ... ... ... ... .... N.' de 5cmi!!as por Kg. fnf. Med io Sup. 14-16 55.000 60.000 62.000 90-95 90-95 11 ,5- 1.:l 75.000 80.000 90.000 95-95 95-95 Pu ret:l ( l) Es lOS dMos ro ll para 'iCMliila limpia. Scmilla v fru lo~ secas de Berbens \·tdgul"/.'. 144 F:!cu ltad gcrmil1atlva me di", Rcndimi cnto fruro sem jJI:! % en pe so BETULA (Abedul) RECOGIDA Y CONSERVAClON La recogida de la semilla su ele realizarse a finales de verano (fina les de ago s to-sep tiembre ) cogiendo los frutos a mano cuan do todavia estfm un poco verdes y no se deshace n al locarlos. Pa ra ex traer 1a se miH a de b enin ex ten cle rse e n capas delgadas dura nt e vari as sem a na s para que se vayan seca n do y des integran d o, cuidando de que no se am ontol1 ~ n exce sivamcnte y se recaJienten. La se m ill a que se e n c uen t ra e n e l me rca do, ge ne l-a lm e nLe slIe le ser l11ezcIa de Ja prop ia semilla, escamas y particulas d el estr6 b ilo y p Ol' consigu ie nte su pureza es algo baj a. S in em b argo, se pucde m ej orar s u pu r eza si se des int egra n bi en los est r6bi los y luego se limpian las semiHas aventandolas y haciendo las pasa r por cedazos de dis ti ntos ta111a.fios . Una pric tica emp lead a en los paises d e centro Europ a, consist c en cor ta r las r amas cuando los fru tos es trm bie n m adu ros y a p u n to de d iseminar, y I1evarlas inmediata mentc a l vive ro exte ndiendo las sab re las e ras para que la d ise minaci6n te nga lugar sabre las p r opias eras. Com o n o rma ge n er al se p uede "firmar que la s emilla de abcdul se puede canservar en bll cnas co ndicione s durante ·vari e s a ii.es , siempre que se g lla rde e n r eci pi e n tes qu e cierre n he rme ti ca m ente y con utT co ntenido d e hum edad muy bajo (3-6 par 100), si endo prefe ribl e que se mantengan a una tempe ratura baj a, p ero pud ie ndo!o hacer a la tempera tura ambi e nte, ya que en es tas condi cion es p arece que la temp era tura no ti ene u na import a ncia fundam e nta l. Es de suma importan ci a qu e la semilla se gu ard e ca n un co nte ni do de hum ecl ad bajo, pues si se guarc\a cuanda esta fresca sLtele p e rde r gran parte d e SLt viabil ida d a l ca bo d e un a ilo, annqu e se lOm en todas las d e mas pn:cauciones. Si 1a scmilla s e guarda en sacos, aunque sea en cama ras fr igorffic as, p icrde n'lpidamente s u viabili dad. La sem ill a de B. verrucosa Se puede conscrvar durante 304 anos, () incluso mas, sin que d escienda a pe nas s u viab ili d ad s i se gua r da e n recipient es que eielTen hermeticam ente y en una h abitacion con u na temperatura de 2-40 c., siempr e que su con tenid o de hum edad sea baj o (6-8 par 100). Par a conseguir un con te nido de humedad bajo las semiHas deberan secarse antes de guard arias d u rante 48 horns a Linos 300 C. Guardada en estas con diciones conse r va un 50-70 par 100 de su facultad germinativa inidal al cabo de 4 aflos de almacenaje. La semilla de B. papy rifera se puede conservar p erfectame n te durant e 1-2 a.fios a ]a temperatura ambien te si su conten ido de humedad es muy bajo (1-3 par 100) y a 4-6u C. si el contenido de humedad es alga mayor (10·12 por 100). Los resultados obtenidos can o tras es pecies (B . lenta, B. lutea, B. pendt/la, et c.) son In UY sim ilares. 14~ Como norma general. a medida que el contenido de humedad de Ia semilla es mas bajo, su conservaci6n resulta mas faciL GERMINACION La s sem illas de abedul suelen presentar un retraso en la germinaci6n, debido a un letargo interno, varian do en intensidad, segun Ia espec ie o partida de semilla para un a misma espe cie. Este letargo se puede veneer estratificando la semilla en arena hllmeda a una tempe rat ura de 2-4" C. A con tinuaci 6n se dan los dias que deben est a r estratifica dos las se· milla::; de las es pecies mas importantes : B. verrllcosa = durante 60 dias. B. papyritera = du r ante 50·60 dias. B. lenta = durante 70 dias. B. iulea = durante 50-70 d ias. La semilJa d e B. pendula no sude necesitar una estratificaci6n previa, pues germ ina p erfecr amente durante los 30 dia s q u e sigu en a su siembra, aunque no haya sido estratificada. La semilla d e B. nigTa, que se recolecta a principios de verano , se puede sembrar inmediatamente despUt~ s de su recogida, sin que sea ne cesaria una estrati ficacion p r evia, pues gcrmina a los p ocos dias des· pues cie hab er se sembrado. Tambien se obtiencn buenos resultados con la semilla d e B. v erru co· sa, si en Iugar de cs trat ificarla, se pon e a remojo antes d e su s iembra. Una pnictica muy util consistc en dar una ligera pas ada de rodillo a las eras recit!n sembracias, cubriendo a continuaci6n estas con ramas para q ue conserven mayor frescor. Es fundamental que Jas eras se mantengao hum ed as h asta q ue la germinacion ha teo ido luga r. Las siembras no deben ser muy dens as, pues se ha comprobado repe · tielns veces, qu e se ob ti ene un tan to p O l' ciento mayor de brinzales cua n· do la dcns idad de siembra es menor. E1 nll m e ro de b rinzales que se consiguen de 1.000 semil\as es siempre mlly bajo; para B. ver rll cOSa puede oscilar ent re:. 10-40. L2Is pla ntit ,:\s de ahedul son muy delicaJas d u ran te los prime t'Os mcseS neccsitando una liger21 sombra y riegos continuos durante I.! ~tc liempo . R enJIITIIC]l(I' "eondl..l 0.<. en pc~o h ·Ulll ESPECIE Inl. 650.000 B. ni gra B. B. N.Q d, semlUns po< MectlQ 800.000 Fncultad K,. Pureza germina. liva mect ia 50·60 30·40 Sup. 1.100.000 pap.\"rilc r ;;l 1.350.000 3.000.000 3.000.000 50-60 30·40 ... 3.300.000 5300.000 11.000.000 25·50 30·50 800.000 1.000.000 l.iDO.OOO 50-60 10·.::10 pl!odul a B. vcrrucosa (B. alba) 33·39 .. SJEMBRA La sem illa que se recolecta en agosto-sept iembre (B. verrucosa, B. pa· pyri/era, B. pellciula, B. lenta, B. lutea, etc.), puede sembrarse en o tono sin tra tam iento previo 0 guarda rse, en condi cion es ad ec uada, p ara sembrarla en 13 primavera siguiente (abril-mayo), siendo entonces acon seja. t Ic un a es tratifi cac ion previa a Ia sicmbra. La s emilla de las esp ec ies que macturan en primavera ( B. nigra) de· bera se mbra r se a pri ncip ios de verano, rec ien recolectada y sin necesidad de cstratificarJa. Como sc dij o anterior mente, la se m illa de B. pentlula pued e se m· brarse en olono 0 primavera sin necesidad de estratificarda previamente, sin embargo, si la semill a ha es tado almacen ada mas de un a ilO, es acon· sejable que se estratifique y se siembre en primavera. Siempre son mas recomendables las siemb ras de primavera con se· miUa tratada previamenle, pues 1a germinaci6n suele completarse durante los 30 dias siguientes a Sil siembra. Si la siembra se haee en invernadero 0 en eras de vivero en las que se puede mantener su superficie constantemente humeda , es aconsejable que no se cubra 1a semil1a. En este caso 1a germinaci6n de las semillas tiene lugar en unos pocos d ias. En caso contrario debeni. cubrirse can una ligera cap a de arena de grana mas bien grueso, teniendo en cuent a que el nllmero de p lantas obtenidas disrninuye rapidamente al aumentar el espesor de ]a cubierta. 146 Semilla de Betula alba. 147 CAMELIA (Camelia) RECOGIDA Y CONSERVACION En el N.D. de la penins u la los fr utos de la camelia mad u ran en septiembrc-octubre, teniendo lugar s u diseminacion a fi naics de oc tubrc. La recogida de los fru tos se haee directamente del s ueio, a mana. La semiHa de camelia conservada al aire pierde l"ap id amen te su p oder ge rmina tivo p OI' dcsecacion, de tal forma que al aii.o su germinacion es nula. Quizas esta sem illa se pued a co nscr var duranl e period as cortos tie tiempo en buen as condiciones si se gua rda en recipien tes que cierren hermeticamen te, para que el con tenido de humedad d e las semillas no descienda demasaido, y a L1na tem peratu ra de 3-5<) C. mili a esta ge rm inada, procediend ose entonces a su tra s plant e det-inilivQ a eras de " ivero que se ha n enriquec ido, en ma teri a organica por aclicion de mantilla. Duranl e los pr imeros elias de beni procurarse que las era s se mantengan ligeramente hllmecias. Las especies de. C. japollica, C. s(lscmqlla y C. cllspidala, tambit!1l sc p ueden multiv1icar vegeta tivamente por media de esquejes, obteniendosc lo s mej ores resultados can los realizados en agosto. La mu ltiplicacion vegetativa se em plea mu cho p ara propagar las va riedad es ornarnentales de flares blancas, rasas y ro jas, s impks 0 dobles. I:.S PECIE N.~ de ..emilla!> pvr Kg r - - - - ' - - - - r -- --j inL Medio' Sup F acu loJ,.." Pllf Cz.a gC~7,~~"a . mcdin r----------------+----~---4_---+---+-----C. ja pu nica 725 1.500 2.000 95-100 Dada la dificultad de almacenamiento, 10 usual es proceder a Ja siembra de esta semilla inme d iatamente despw§s dt: su reco lecc ion. GERMINACION La semi11 a de camelia sembrada inmediatamente de sp ues de su rccogi da y sin tratam ie nto p r evio algun o tarda m uc ho en ge rm inal'. Las prirneras sernillas emp iezan a germinar a l cabo de 4 meses, pero 1a mayoria tardan de 6 a 8 rne ses, incluso m as tiempo. Para con segui r ge rminaciones mas l'ap idas Anderson aconseja que las semillas se apl asten li geramente, golp eandolas con un /DartilIo pa ra partir la cubierta, pero procurando no daii ar el endo sperma. E s tas scmill as se colocaran a continuaci6n en fra scos de cri sta l co n m usgo de sphagnum hl.imedo, tapando el envase y co locandolo en una cama ra ternp1ada (15 a 240 C.) con luz r d1cj ada. Mientras dura la germinaci6n debeni n vigihlrse los frascos para mantencr en su in teri o r una h u meclad adecuada. Cuando las semillas hayan gerl1linado y sus radiculas alcan· cell una longi tud ci t 3 em. se trasplant Cl r:in a tiesto s que contengan una m ezcla, pO l' partes iguales, de a rena , tu rba y lim o. Aun que no se tiene info rmacion sabre cl resu ltado de la est ral ifi cacion, es de sup oner que se Jograrit mej o rar la genninacio n estratificando la semilla en arena humeda duranle 2 a 3 me ses, ant es d e su siembra en primavera (marzo-abril). ° 1IIIIIIIflilTIIIIIIII rrn IlIrrlTllHm SIEMBRA Semilla de Comelifl jopol1ica. Normalmente esta semilla se suele sembrar en otono inmediatamente despues de su recogida, teniendo lugar su germinacion en 1a primavera siguiente (abril-j unio). En Lourizan (Pontevedra) se practica con buen resultado el metoda consi stente en co1ocar 1a semilla recien recolectada en capas aiternas con arena humeda en cajas alm acenadas en W1 s6tano. La tempe ratu ra del s6tano es, aproximadamente, de unos llo C. Hacia marzo-abril la se148 149 CARAGANA (c. arborescens =: Caragana) En algunos parses se ~igue la pr muy apetecido por topo s, r atones, aves, e tc ., hasta tal punto que la mayoria de las siernbras de o tono se p ierden por culpa de eHos, e incluso, en las s iembras de p r im avera, pueden ocasionar dallos cons ide rabl cs si no se tiene bien cuidado. Para p r oteger las castafias contra los ataques de estos animales, se recomienda mezcJa rlas, al ticrn· po de la s iem bra, con sus tancias cuyo olor fu er-te los ahuyente. Pueden 156 157 emplearse can estc fin granos molidos de alhol va , deyec ciones de cerdo, etcetera. Para obtener las variedades de cul ti vo deben\n injertarse las plan tas obtenidas en vivero Con pu as de la variedad d eseada. N." de semillas po, K g. ESPECIE Tn t. c. crenala . c. do;!n tala . C. mollissima C. sativa (I) 2.25 1\Ieoio 275 350 150 280 (Catalpa) Facultad germina_ tiva media Sup. ... 35 Pureza CATALPA 100 60·80 lOG 65·30 lOG 60·80 lOG 75 RECOGIDA Y CONS ERVACION I ( I ) EI numero de semillas por kilo v!uia segun !a varieclad de castaj'lO. 51 es mje rudo 0 no. etcetera. Los frut os, en form .., de vl:\inas aiar!!adas, debe n de l-ecolecta rse a mano, desde fina les d e o lon o a pl"inc ipios de primavera, cLlantio pr~­ sentan un colo r marr6n, teniendo que extenderlos para que sc seq uen antes de poder extraer la semilla. Una vel bien secos, 1<1 semi lb se extrae facilmente vare.indolos 0 agitan dolos suavcmente. Parece ser q u e la semilla p roceciente lie bs vainas rccolectadas a principios de primavera pasee una viabilidad m ayor y mas duradera que 1a proceden te de vainas recolectadas a finales de otQiio. La semilla sec a se p ued:;! a lmacenar perfectamcn te en saco s 0 cua lq uier otro ti po de recipient.:: en alrn ~ c t;n c:s secas y frescos du ran t e uno o incluso dos an os, s in que disminuya sensiblemente su facl11tad germ inativil. Se conserva m e-jor y mas ti empo si St! guarcla en re cip icn tes que cien'en hermeticamente y a una tempe ra tura d e 2-4~ C. GE R MI NACION E sta sem ilJa germina b ien, s in neces idac! de tratamiento a lguno. ~ .\n.c- ~' ~~ ~,~, -- illlll!IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!1111111111111111!lllllllllllllllillllllllllllllllil!lllllnllllr!I!I!!mlllm~!· .. 1" .:..1,... , " Semilla de Casi(mea sal/\'tl . SemiHa de Cafalpa bign onio ides. 158 159 I I SIEMBRA La semilla de ca talpa debe semb rarse a fin ale s de primavera, a razon de unas 100 sem i lIas por metro tinea l, y a una pro fun d id ad de 0,3-0,5 cm. La genninacion se inicia a la semana d e haber r ealizaclo la siembra y se completa en m enos de to dias. Las germinaciones obtenidas en vivera suelen SCI' altas y mlly similares a las cOJ1$eglli da ~ en labo ra torio; para C. bigl1o lliOid e.'i alrededor del 80 por 100. ~c m ll l a5 rOT K£ Mcdiu Sup ... ...... 20-30 41.000 53.800 80.000 80-90 80-95 .... 10-35 35.500 46.600 66.500 90-95 75-90 C. speciosa ... ...... P u rn. ~ (Cedro) RECOGlDA Y CONSERVACION La recogida de Ia pifia sc realiza cuando est a presenta un color marron, un poco antes de que se inicie la di sem inacion. Normalmente la m ej or epoea para r ecoge r Ia piiia es durante el e tono (noviem bre), pUdiendose adelan tar a al rasar , segun las necesi dadcs. Las p iiia s de C. libal/i y C. atlantica son dific iles de abrir s i no se pon en en agua temp lada (un os 40" C.) dura nte d os dias para que se l'cblandezcan y luego se dej an secar al sot 0 en una habitaei6n a 45-5/),> C. Las pinas de C. deodara se abren bien, dejandolas seear al sol sin necesidad de ponerl3s previamente en agu3. Una vez secas se scparan las escamas frotando los canas contra unn Fa.:ul1..,1 germUl:ltiv:, media Ju f. ESPECIE C. bignonioidcs N ' de RClld im'C lll o frul n se m i!!a '~ ell pesn CEDRUS criba fuer!e que deje pasar las semillas . La sem illa de cedro es oleaginosa, Y pO l' tanto bastante dificil de conservar en condiciones ordinarias. Sc pucd e conservar desde su recQlecc i6n h as ta Ia primavera s igu iente 0 incluso un ano mas si se gua rda bien seea en reeipientes qu e eiern:n berme ticamente y a una tempera· tura de 2Ao C., sin que d esc ienda sensiblemente su viabilidad. En sacos se conscrva mal, pues se enranc ia facilmente si la humedad relativa es media a elevada. Tarnbien se pueden conservar, can muy buenos resultados, los curros. sin abrir durante el invierno, en un Iugar fresco y luego extraer la semilla, segun los procedimientos indicados anteri ormente, poco antes de r ealizar la s iembra en primavera . GERMINACION La semilla de cedro germ ina bien sin n eces idad de tratamiento previo alguno. Sin embargo se 10g1'a una germinacion mejor y mas uniform e si se tjenen las sernillas en agua durante 3.4 horas antes de rcahzar 1a siernbra. SIEMBRA I· I 160 La siembra puede hacerse en otono si la sem;lla se ha recolectado pronto, pero siempre suele ser mas aconsejab le que se haga en primavera si 1a semilla se puede conservar en buenas condiciones hasta el momenta de la siembra. Las siembras de primavera se deben de hacer en marzo-abril, a razon de 35·40 gr. pOl' metro lineal de fila, separadas estas 15·20 em. La germinaci6n suele tener lugar al mes de haber realizado la siembra, obteniendose unas 50·70 p lantas par m . lineal 0 bien .unas 3.000 plantas por kilo de semilla sembrada. La germinaci6n obtenida en vivero su e Ie ser muy si milar a fa conseguida en laboratoria, ya que, la mayoria de la semilla viab le que se siembra nace bien en vive r o. 16 1 Durante el primer ana es acanse jable proporcianar una ligera som~ bra a las plantilas, espec ialmen te en los si tios d e mucho so l, perf) no es imprescindible. I N " de scmillas !lor K g. ESPECIE C. atlan ti C;:1 C. d~odar:l IC !ib.:mi (Almez) Facliltad germ lna. Pureu tlva RECOGIDA Y CONSERVAClON mp.dlu In!. Mcdio Sup. 7.500 12400 20.000 85·90 5.100 8.000 12 .i)OO 85·90 4050 70·50 5.500 11.000 16.000 1<5·90 50.61) - , CELTIS J L o~ fr utos se recolectan en invicrno cl.lando estan bien maduros, si en do aconsej ab le quI.! esta operacion sc r ealice c ll ando los arboles h an perdido to talJl1 e nt ~ las hojas, pues eso facilit~ mucho la recogida. Estos frutos, segl'm sc rc::cogen de lo s arboles , estan en condiciones de sem· brarse 0 a lmacen3I'se, si(:'mpre que, ~l! h~ yan rccogi do bien Inl, (ILinclar>l, «B lanca 0 valenciana», etc., 'y ent r e las h er m a frod it:ts: «Ma ll orqui na», «Pomelera)), «M::t rim <.\ cho», etc. La siembra puede hacerse en otono con semilla reClen rec olectada a en primavera Con semilla que ha es tado est r at ificada durante el jnv ier~ no. La germinacion es lenta, plltiiencio t ~Il'dar 1 0 2 anos . Durante el tiempo que tarda I i i semilla en germ inal' dcberfm cu brirse los semillcros can una cap a de hojas 0 aciculas y rega rse frecucntemente. Cunnelo sc inicie la germ inacion 51! levantad esta cubierta . Las planti U'ls de u n ano SI;! pusan a las eras de viver o 0 a tiestos en los que permanecer{m durante varios aiios antes de pas arIas a su asienta defin iti vo. Estas especles tambien se pueden prapagar vegc tatiyamc:nte pO l' c!)ta~ quilla, a ll nque su m ul tip licacion es algo camplica da, pues tarch:m mas de un ano en pnraizar. Para mu ltiplkar las varjedade s ornarnenta lcs tambjen es frecl!ente el injeno sabre patl:anes de T. bnccala a ~ l de la propia especie. ESPECIE 0 ger milJ.:l. tiva media I (2.100) I RECOGlDA Y CONS ERVACION El fr llto consiste en lIna !egllmbre ind ehiscente de 11 a 22 CI11. de Jarga par lInos 3 6 4 em. de ancha, conocida con el n ombre de algarroba o ga rro fa , ellya r ecogida se inic ia a med ia uos de agost o . PO I' es ta epoca al madurar las a lgarrobas eaen al suc lo y las qu e aun quedan en el arbal se tiran varea ndo el arbol can palos 0 canas, bien desde el sllelo a desde el rnismo arbol. Del sue lo se suelen recoger con capachos y se tr asvasan a sacos para transportarJas a] almaeen, don de se pueden cOnservar p erfectamente durante a lgunos meses. Para obtener las semillas 0 garrofines, estas debenl.n extraerse de las a lgarr obas. EI rendimiento en garrofin de las a lgarr obas varia entre el 6 y el 11 par 100, segun la var iedad. A continuaci6n incluimos unos rendimientos med ios para las variedades valencia nas: l1i6 167 I. Una vez rea lizada la plantaci6n se injertara la rama macho. colocando el eseu dete a unos 150 em. del suelo. Una rama mac ho por arbol cs mas que suficien te, ha biendose co m prohadCl que un injer to por ca cla 5 p lanta s produce polen suficie nte para rca liza r bien su funci6n. El cmpleo de plantas procedentes de vivc ro tiene el inconveniente de que al est ar cstas muy bien cuidadas en el plante! , lu ego a1 llevarJas al asiento ddinitivo, sufren como un colapso, que repercute en su desa· rrollo posterior. Por este motivo tambien se sue Ie emplear 1a s iemb ra directa; pa ra ella en cad a hoyo se pone csticrcol humcdo y se siembran un par de semillas (garrofines), que prcv iamentc han sido tratado s conven ientemente, 0 b ie n procedell de lIna «bo i1igada». EI marco de plantacio n normal slicle sa de 12 a 16 01 .• si b ie n, c l ideal seria de 16 a 20 m. Los arboles que se poctrian plantar en 1 Ha., segun los distintos marcos serian: A un marco de 14 m. se pueden poneI' 51 arboles . A un marco de 16 m. se pueden poner 40 arboles. A un marco de 20 m. sc puedcn poner 22 arboles. E l rcndimiento medio por Ha. su ele se r de unos 2.000 kilos de a lgaTroba, 0 sea un os 200 kilos de se m illa. Mata lafera 8- 9% Melera ... ... ... 10 - Jl % Rocha 10 - 11 % Cacha 6% Casuda 8- 9 % Negra .. 10 % Los gan-ofines se pueden conservar en almacenes seeos y frescos durante 4-5 aiios sin que pierdan su facultad germinati va, aunque dado la ahunclancia de cosecha es p referib le emplear semilla del ano. Los algarrobos empiezan a producir fruto a los 7-8 anos de habersl' plantado. GERMINACION Esta semilla posee un tegumento coriaceo muy dificil de r omper, por 10 cual germina bastante mal si'no se la trata adecuadamentc antes de su siembra. En Ia zona levantina se su elcn emplear para la sicmbra lo s garrofines que se h an ex traido de los excr ementos del ga nado y luego se han teni do 3·4 dias a rcmojo. Scgun los ensayos r ealizados en labo ratorio se h a visto que los trat3mientos mas adecuados para acelerar la germinacion son'. a) Sumergir la semilla en H 2S0 4 coneentrado durante una hora y luego en agua durante 24 horas. b) Panel' las semillas en agua que estaba hirvicndo y clejarlas en este agua mientras se enfria durante 24 horas. c) Inmersi6n en H 2S04 (36 tl B) durante 2 horas . Fncu(tnd E.SPECIE C. siliqua _. . Rtmu(rnicnto f\"Uta sem i1la N .' de semiIJu! por Kg % en pesO I nf. Medio Sup. 15-25 4.500 5.200 5.600 ger~ina. Purez-u uva medin 95-98 70-80 SIEMBRA Casi s iempre se suele sembrar en primavera, empieando sem ill a que ha sido tratada previamente, teniendo lugar la germinae i6n dentro del mes siguiente a Ia siembra. Si h\ siembra se haec con semilla que no ha sido tratac1a, parte d e 13 misl1l'd. gennina un mes dc~pues de realizada la siembra y parte al ail a siguiente. A veees se siembra en otoflO con semiIla que no ha sido tratada previamente para que la germ in aci6n tenga lugar durante Ia primavera s igui en te. La s iembra de pr imavera se rC(lliZ3 a prin cipios de Ia m isma. en la zona levantina templada. a primeros de marzo. En vivero, la semilla se puede semb rar a chorrillo, a raz6n de 75 garrofines por metro lineal y a una profundidad de 1,5 cm. tapandoles can arena. Desp ues de n acidas las plantas se prote gen dd sol con cafiizo. Al ana estas plantas suelen presen tar una altllra de 40-50 em. En la primavera del segundo ana se hace el traspl,ante recortando las rakes. pero sin tocar Ia parte aerea, y en a gosto se hace el injerto de eseude te a ojo dormi do de la variedad d eseada , a 15-20 em. del su elo. At final del cuarto ana de estar en vivero las p lantas han adquirido desarrollo 5uficiente para trasplantarlas a su asiento definitivo. 168 i I I I ., .' I,~ I, I:' ii , •• t. : . ." ,- IIml" rmmlTn mml II rrJ !HITII IIIIII II rl1mTfIIlTlTlTnllll lllllll ll1III Semilla de Ceratonia slliqua. CERCIS ES PEC IE (C. siliquastrum=Arbol del Amor 0 de Judas) C. canadensis C. s iliql1 ast ntm RECOGlDA Y CONSERVACION La recogida d e la sem illa se hD; ce a principios de alonO, cuando las legumbres empiezan a tomar un col o r marron. Para s ep arar las vainas de la semilla d t!beran dejar s~ secar 31 sol y Ju ego bastan'\ que se las go lpcc ligcramente para que abran del todo y dejcn escap ar la semilla. La semilla limpia y sep ara da d~ las vainas de bcra guardarsc en r ecipicntt!s que cierrt:ll he r metic3l11ente, preferiblemente en ca,maras friga-dficas a 4_6 C.. pudiendos cOllser var ~n buen es taclo durante 3-4 anos. ' .. .... ... Read imiento frul O sem illa % en peso Facullad ci",,-m1n(l- N.' de semi!1as por Kg. Pureza Inr. M edlo S up. IIVII Il,,:dia 20-25 " J2.000 40.000 55.000 90 75·85 30·45 35.000 41.000 50.000 95·98 30·70 0 GERlVIlNACION E s ta sem illa p resenta Jetargo debido a la impenneabilidad d e su cub ierta. Para veneer este lctargo sera preciso es carificar hi sc mjlJa a sum ergirla en ac ido sulfurico concentrado (30 i.l. 60 minutos) 0 en agua cali ente. A veces, exis ten io tes d e semilla que ad em as de este letargo , debido a Ia impermeabilidad de la cubierta, pres entan otro letargo interno. EI tra tamien to mejor para veneer este dable letargo consiste en es tratificar Ia semilla durante 60 dias, despues de haberla escarificado o sumergido en neida 0 en agua caliente. Se han obten ido muy bu enos resultados sumergiencto In semilla en adelo sulfurico concentrad0 durant e 30 m inu tos y luego eS lratificando la en arena hum eda durante 60 dias a 4·6' C. SIEMBRA SemilJa d e Cercis slhqu/lslrulI1. La st:mill a qu e hJ. side tratada convcnientemente debera sembrarse e n primavcra, tcniendo lugar su germinacion duran te las 2·3 semanas sigui entes a la s iembra. Tambien se obtienen buenos resultados s i se s iembra 1£1 se mill a recien reco l ec lad~\ a principios de otono. Durante et invierno d ebera mantenerse 1£1 era cubierta con una capa de paja, aciculas, etc., que se relirara al iniciarse su germinaci6n en Ia primavera sigu ien te, germinando cerca del 80 por 100 de 1a sem illa sembra da . Si Ia siembra se hace en primavera con sem illa que no ha sido tratada previamente, s610 un porcentaje muy bajo de semillas germinanl.D en dicha primavera y el resta 10 h ara al ano siguiente. La semilla debera sembrarse a 1/ 2 cm. de profundidad y debera mantenerse humeda la superficie de 13 era mientras dure Ia germinacion. A veces se emplea la muItiplicacion vegetativa (esquejes, acados a estaquillas) para propagar es tas especies. 170 , - ,I, I· i 171 I en las siembras e1e primave ra de eh. lhyoides y ell. l1Oolkatel1s is si se es tratifican previamen te: en arena humeda duran te 30-60 dias, y a una temperat ura de 2-4Q C. CHAMAECYPARIS (Ch. lawsoniana = falso cipres) RECOGIDA Y CONSERVACION SIEMBRA Las p ii"las se recolectan a mano en sep tiembre-octubre, poco an tes de que se inicie la diseminaci6n, Y llna vez que esten hien maduras. E1 tiempo que media entre la mac.luraci6n y la dis eminacion suele ser hastante corto. pOl' 10 que es conveni ente vigilar at eraa mente las p iiiitas e in iciar su recogida cn el momentu optJrtuno. La cxtraccio n de la semiUa se puede haeer a l so l 0 en homo, a una Esta semill a es fiUY de licada, no debiendo desalarse, Y p,l e rde pI.'OIHO Sll pod er genllinativo si se alllwcena ell sacos a lellLperatura amblellte. Para conservar 1a semilla desde el OtOflO que se recoiecta hasta 1a primaverr:. siguiente que es cuando se siemb ra , debenl gllarclarse seea La semilla de ell. imvsol1iallCl se suele sernbrar easi siempre en primavera, a una profllndidad de 4-6 mm., Len iendo lugar la germinClci6n durante las 6-8 scmanas siguicntes. Para Cit. thyoides y ell. nootkalP'llsis se oblienen mejores re sultados sembrando en ot ono 0 cn primave ra con sem illa que ha sido cstratificada previamente, aunque tambien se pue de sembrar en p r iman.:ra can semilla no estrat if ic.(Ida. La germinacion que sc obtiene en vi vera viene a ser la mitad de la consegu ida en los ensayus de laboratorio. De un kilo de semilla de Cit. ZawsoJ1ial1t1 se suclen obtener de 25.000 a 50.000 plantas de un ana. Estas especies tambien se pueden propagar vegetativamente par me- en recipientes que cierren henneticamente y a una tempr, !ura de 1-2' C. dia de esquejes. temperatura de 30-4Y C. . Almacenajes mas largos pllcden daiiar se riamente a estas seml llas. Siem p re debera emplearse se milla fr esea y nunca sem illa que ha cs tado almacenada en sacos a la temperatura ambiente. R,""'on,,"'" ESPEC1E GERMINACION Las semi lias de Chamaec),paris germinan bien sin necesidad de tratamiento previo alguna. Sin embargo, se obticnen mejores resultados Ch. lawsonia nJ. frulQ k milla % en peso CII. Ihyoides 15-30 ... Ch. nootkatcnsis ... ... . ... ~.' ~mill" do l of. j 75.000 [45.000 - 10 950.000 po, K, . Medio Facululd gcrminaPurcu (Iva media Su p. 450.000 1.250.000 80-90 40-50 240.000 400.000 80-90 40-50 1.000.000 1.200.000 80-90 80-90 Semilla de Chamaecyparis lawsoniana. 172 173 CINNAMOMUM (c. camphora= alcanforero) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos d el aLcanforero son en drupa, de l ta mailo de u n gu is3nte o poco mas, y rnaduran en ot ono. La r ecolec cion se hace a mana (octubre-noviem bre), cuandu lo s fruto s Sf.': van ennegreciendo d espuc s de Intldurar, si~ mprc q u e la sem illa CS IC blanca pOl' dentro. No debel'in r eeogerse lo s fr u tos que h ayan caida al sueJo, pues frecuentemente han cwpeza do a fer mentar antes de su fecogido., 10 eual re d uce !ill v i ~,b ili dad. No se tiene inform acion sabre 1a ccnvcniencia de emp lcar los fruto :;. seCDS como scmilla a bien eliminar la parte C C. en una rnezc la de ar ena y s up e rfos fato. E mp leando estc procedimiento cuando se van a sembrar las semillas, cestas es tan cub iel'tas con una eapa de arena, snperfosfato y tierra. CORNUS RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos glohosos U ovoi des y carnas us deben de recolectarse tan pronto como es ten maduros {finales de verano U o t oflO}, para eVltar que se les coman los pajaros, pues son InUY apetec idus por ellos. Su recogida se hace a mana 0 movicnclo la!-i Tamas para que caigan al Stl eiu. Dada la paca altura de estos arbustos 0 arboles, esta operacicin nor malme-nte se puede hacer c1csde el sucro. Cada fruto suele tcncr una semilla 0 do s, en form a de hueso, al que raden 141 part!.:: carI1OS;). Normalmen tc se sepa ra el IlUeso 0 semilla de SIE MBRA Las semillas de Comus se p ue de n scmbrar en olui1o (prefer ib k las recolectadas en verano, anles de q ue los frulOs hayan madurado) 0 bien en pr im avera 51 previamente se han tra tado para ve n eel- el k targo intern o 0 doblc que puedan prescillar. Para aquelJas espec ies que presentan un letargo doble, los a mericanos em p1ean 1a pnktica cit! viyer o, cons istente t!n sernbrar Jas semi lias en verano y cubrir las eras con lIna capa de paja, ho jas secas 0 acicli los h asta la primavera s igui cnte , que es cuando tendra lugar la genninaci an . La s iem bra se han.\. a razon de una s SOD sernillas viables por m e tro cuadrado, y a una profunclidad de 1 a 1,5 em., segun el ta mano de la sem illa. La semi lla de C. sanguil1ea y C. mas gc r mina par te en la prime ra primavera, despucs de 13. s iembra y parte en la segunda; es decir, a los 141 parte carnasa, alinqUI! , a veces , s i \a s iembra se va a hacer inmediat a . mente despues de la rccogida, se puede emplear como semi11a el fruro l!ntero. Para ex traer las semiIIas, los [rutos deberan hacerse pasar par un macerator con agua, con 10 cua l se separara la parte carnusa del frllto , asi como las semillas vanas. Si 1a semilla 110 se puede ext.raer inmed ia tamente despLics de In r~cogida d e los fru tos, estos debcl':l11 extenderse en capas deJgad as para evitar que se recalienten y que fermolten, sin embargo, no es aconsejnble que sc ta rde m llcho en extracr Jas semillas, pues, si se demora mucho su cxt r acci6n, es ta rcsulla bastanle di fici l. En algll.nas espeeies la ex traccion de las sem ill as rcs ult a l11ucho mas dificil, siendo preciso tratar los [rulos con aciclo sulftirico, con centrado du :-ante 5- 10 minu tos, para faci li tar Ia maccraci6n en agua. Las semillas (hucsos) una vez limpias y se C:1s est~l.n listas para Slt siembra 0 almacenaje. No existe mucha informacio n sobre los metodos mas adec u3dos para conserva r esta semi lla y el tiempo que sc puec1e conservar en buenas condi ciones, sin embargo, p arece seT que no sufre ninglm dano ~i se guan:la en recip icn tes que cie rren hermeticamente y a un;.o telllpe r:atura de 2-3' C. dur ante 1-2 ailos . - GERMINACION L;)s scmilla!:o lk Comus genninan muy mal , dcbido a que cistas presc n tan un letargo in tern o que genera lm entc \'a un ido a otro, dehi do a In il1lpermeabilidad y dureza de su peri carpio . En In naturaleza las semi lias que caen al suelo en otoilo germ inan en la primer a y segunda pri mavera; dcspues de la diseminaci6n . Sueic dar muy buenos r esu lta dos, y muchos au torcs aconsejan el recolcctar las semillas (c. mas, C. alternitoii'l, etc.) en verano, an tes de que mad u ren, pu es s i se siembran in med ia tamente despues de Sli reeogida se conslgue una germinad6n aceptable en Ia primavera s iguiente. Par a veneer el doble Ieta rgo que suden presen tar cas i todas estas semillas, debertm someterse es ta s a una estra ti ficacion doble, es dedl', es tl'ati fieaci6n humeda caliente durante 60-90 dias, seguida de otra humeda [ria durante 90- 120 d ias. A veces se pllcd ~ sustitu ir la es tr-atif icacion en ca liente por un tratamiento con . g~rrnina<.;i6n il1icial b as t ante baja en !'!S~l ll1i~­ ma primavera y el rcs to en la prim~l\'<:r.:l siguiemc. En general se pu ect e reSU l11ir di ciendu que es im pol'tantis im o reco!cc· tar los fru to s en verano, a nw!:> de q u e ma du n:n y e:xtraer b sem illa inmedia lamcnte, y q ue seca r los fru tos a ntes de la siem b ra 0 de la es tratiticaci6n ha da do sicmpre res ultados desFavorab les y q ue la s siembras d e otoil o , en general, ha n dado resu lt ad os insat isfaet orios. La s s ie mb r<'ls se h a ran en vivero en fila s separadas d e 20-25 e m. y a una profundicbd de 0,5-1 ,0 em., cubri endo las sem ill as con tierra de vive ra. Las eras se cub r iran can un a eapa de paja 0 acicula s, qu e Se man~ tend n't sob re las mi smas hasta que Ja germinac ion se inicie. La germinaci6n que se ob tien e en vive ro n o suek cxcede r del 40 pOl' 100, 01 cabo de uno 0 do.s a nos. ES PECIE C. RemJi m i.: nm frulO se milla % en p.:so N.' de sem1l1as pOT Kg. Inf. a? ~:roll1s La semilJa de C. 1I1011OgYIIQ es clifkil de germin al', pu~'s jun to con las sustancias inhibidrnas que p.:lrece q ue prcsl:!nta en 1a part e carnOS<1 de !:ill fr u to, tnmbi~n prc:sc.: nta un let a rgo dobl e qu e im pidc su gC l'mina ci on. P nra con scguir una gl:rm in.:lcion aceptabll! se rccomienJa qu~ la st?milia se lratc con rb SO~ y que lucgo 51:! es trat lf iqu e en a rena humeda a 3-4~ C. du ran te 4 0 5 tneses. Si la semi ll a se ha deja do secar exces ivamente ant es de Ja estratificacion ( J sc eJ11plea se~lilla qu e ha esta do alma cenacla deberri. ampliarse e l pe r iocIo de es tra li ficacion, EI tr a ta miento can H 2S0~ se pue cle su~ti tui r pO l' una estratificacion en ca liente (linos 2S C.) en arena hum eda durante 30-60 dias, 0 pOl' un a escarificacion me canica . en a mbos casos , seguido este tratam ie nto de un a estratificac i6n en fd o, como se indio) an te rionnente . C 1i 1OIlogvnt o St;milla % o::n peso ES PECIC C. arizon ica vas. glabra ... .. , . C. lusilamca C. macnabia na ... ' C. macrocilrpa _ ..... C. sempcrvirens .... " C. loru losa 9- to ........ ... N :' de semillas por Kg. lof 70.000 Medio 1l6.000 (200.000) (Retamas, genistas, etc. ) Dentro del gen ero Cytistls se incluye eJ C. scoparius Ling (= Sara. tham nus scopa rius Wimm .) conocido vulgarmente p or geni sta cornun 0 genista de escoba , y el C. lab u nlU11l L (:::::; Laburn u lI1 vulga r e Berch t y Prest, = L. (m agyro ides Med. ) conocido vulgarmente por lluvia d e oro, a.5! como C. l1t£l ltiflo r£ls Sweet., C. proli/erus (escob6n de Ca n arias), etc. Facultad gCfOlma· llva Pureza medi::l SIJ r 13U.O!XJ 95 20-)0 (260.000) 90-Y5 20·30 Los frut os en form a de Iegumb re m aduran a finales de verano 15-30 principios de otono. Su recogida se haee a m ano, d irectamen te de las plantas, antes de que tenga Iugar 1a diseminaci6n. Para extraer las semi~ 175.000 215 .000 275.000 80-85 7-8 100.000 150.000 360.000 ')5 8-fO IOa.OOO 140.000 200.000 95 I -10·50 165.000 :WO.OOO 26().OOO 70·80 i 40·60 RECOGIDA Y CONSERVACIO N 20·30 I I I : i i I 1-- 192 0 lIas basta ni con dejar que las legu mbres se sequ en u nos dias al sol y luego varearlas ligeramente para que dejen escapar las semiUas. Con un aventado y cribado sucesivo se obtiene la semilla limpia, lista para su almacen aje 0 s iembra. La semHl;) de Cytisus, a1 igual que 1a de tad as las leguminosas, se puede conse rvar durante varios anos en alm acenes a la t emperatura a mbien te si n que pierda s u vi abilidad. GERMINACION La semilla de Cy tisus germina muy len lam ente en cond iciones naturales, pudiendose citar el caso de Ia rcta ma negra (C. scoparius) en que el pla zo de germinaci6n se a lar ga hasta cercn de los scsenta anos. Para conseguir que estas se miilas ge rm inen rap idamente es necesa~io lratarlas convenkntem ente para eliminar In im p erm eab ilidad y d ureza del tegumen ta que imp ide la germin aci6n de las m ismas. Los tra tamientas que han dado mejares resultados son escarificacion, inmersi6n en agua cali ente, en icido sulfuri co concentrad o a bien sorneterlas a la action del vapor de agua. Segun las experiencins realizada s en Japan par Ozama y Mat suura, el tra tamiento que dio mejor resu ltado p ara la semma de C. scoparius fue la acci6n del vapor durante 1 m inuto. Rohmeder obtuva muy buenas germ inaciones para semillas de C. scoparius almacenadas durante varias afios, si prev iam ente se las escarificaba durante 4 h oras. Dada la dificultad que supone la apli cad6n de estos tratarnientos, los viveristas suelen prefedr 1a inm ersi6n en agua caliente, bien durante 5-10 segundas en ngua hirviendo, a bien poner las sernillas en agua a punto de h ervir y dejarla enfriar can las semillas hasta 24 horas. Can es tos tratamientos se consiguen germinacione s de hasta el 70 por 100 en 15 dias. 193 ELAEAGNUS SIEMBRA Las sicmbras se hacen siempre en primavera (abril), empleando semilia que prev iamente h a sido tra tada, pa r a veneer Ia impt::rmea bilidad y dureza de su cubierta. Las siembras de vivero se haran en Sllrcos de 1-1,5 em. de profundidad, separados 20-30 em. y a r azon de unas 100 semillas \' i able~ par metro lineaL La semilla germina a las 2-3 semanas de haber reahzado la sicmbra , obtcniendose lI nas 25-50 plantas (nil es pOl' cad..) 100 ::.emilla s sl!mbrari;:ls. Las ems deben'in mantenerse hllm edas, pero no en exces(;, p ues esto f::lVorece d desarrollo ckl damping·oft. Para evirar estos c\ailos sc puede esp olvorear Ia semilla con 6xido de cobre 0 cLlalquier 01 ro fungic ida antes elc SLl siembra. EstOlS plantas no necesitan sombr::l du rante su estancia en vivero y su den ~ld quirir Ll na '! 30-60 I EUCALIPTUS J (Eucaliptos) 1 i" ! RECOGIDA Y CONSERVACION Fn1t os dl! Elaeaglllls Gl1gIlS!ljofw. i I I, ,I 196 Los eucaliptos florecen a finales de invicrno, pero en In mayorfa de las especies se pueden observar flares en otras epocas del ailo. El Eruto es una capsula en forma de cop a que se abre por cuatro 0 se is va lvas triangulares que sc Icv;'ln tan y dejan caer In se mifla. En muchas espccies el fruto macturo permanece en el urbol cerrado y conservando la semilla durante varios alios, y par consigu iente, 1a epoca de recogida com prend e pr C. durante un mes, con 10 cual se conseguini mejorar y acelerar 1a germi· naci6n. Este tipo d e letargo es muy · cornun en el grupo Renantheras (E. de· legatensis, E. pauciflora, E. dives. etc.), aunque no es caracteristico de todas las especies que 10 for man. En algunos casos, puede sustituirse la estratificacion por la inmersi6n de 1a semilla en agua durante 48 horas. 200 I: I: ) Siembra en vivero: La siembra puede hacerse en las eras de vivero o directamente en los recipientes que se emplean para eultivar 105 euea· liptos (macetas, envas es C.M.L., canas, balsas de plastieo, etc.). Cuando la siernbra se haee directameilte en las eras de vivero 0 en cajoneras, la semilla dani. lugar a plantas que normalmente se trasplantan a las macetas durante su rase de vivero. En algunos casos tam· bien se emplean planias a raiz desnuda para las r epoblaciones, Con result;1 dos, a vcces, bastant cs buenos. Las siembras en las er as de vivero se pucden hacer a voleo 0 en fib s separadas ge nera lm ente unos to em. Si b si embra sc haee a voleo se neccsitanin tlnos 5 kgs. de semiHa (pureza 10 por 100) por area de vivero. Esta cifra de 5 k"gs. de semilla par area de vivero es solo orientadora, pues puede variar sensiblemente en func ia n del grado de pLlr\!Za y del m'tmero de semilJas viables que hay por kilo de semilla + impurczas (ver cuadro). Por ejemplo, en el easo de E. glabuills se emplearc'tn 5 kg. de semilla pure:;:a 10 par 100, a 2,5 kg. de pureza 20 por lOO, 0 bien 0,61.5 kg. cte pureza' 80 por 100 . La cantidad de semilla que debeni semb r arse por area de "ivera tambi en se puede determinar en funciv n del indi ce germ inativo que apa· reee en el cuadro adjunlo , ca!culando que par area de vivero debenlll obtenerse de 15.000 a 25.000. plantas y considerando que el nllmero de plantas que se obtienen de un kilo de semilla + impurezas es de 1/ 4 a 1/2 de semillas viables. Segun numerOS05 auto res extranjeros, de un kilo de semilia de un lote ordinario del comercio, que tiene como mi nimo una pureza del 10 por 100, se pueden ob tener en vivero unas 10.000 plan tas, y 5i se dispone de persona l exper imen tado , este rendimie nto puede mejorarse considerablemente. Estas cifras d c ~ ~~~- f- col.l",~ ·s~a3g ~ .. ~ co ~ . 0 0 ~ ~ N N " N ~ '::;.. 0 - p:;.oo ~ a. ~ v:;·;: .:r I 0" " ~. 0 'O~I!) "" -oe'Oc "'5! "' ol.I "~'" iJ 0. ~ 5;1 oi t~~ 8.~~ ~ ~" E SEe·- I- g. ~ ;:> ..l '0 <'I "v "'" 0 '" ;> ;> ""' '"c,.. ., " · E~.a~:E! ea.. >.§ "'0 .;::1"3. & ~.g Z ~ ..l CJ ~ 0 .§ ~ ~ .. '" 5l c ·;; ~E •• 0 ~<'l .g ~.[ ~. ~t~~~ ;::ESo.- 81>·* ~e 0 .!!.a E~ ~ .. .;l.;;;.~ o. ~ g-~ -.0 ~" "- ~ ~ ~S t S ti _E It ~ ..2:£2 5;;;"0 • tj ;,te. " =0 u "" '"" ::> :J ~ ~ "' ~ "u ;, ,..;: .0 0'. "0 51 .;:;~ ~ . -v. ~ u v. ~ • _I",.) ~ E .2 ~ .~ :;:~vi §~ ~ ~ ~ ,..J,EE v ' til" • ~ E....;.S! : E.o III !:: Eiii E- ·;:; ~ t.~ c ~ o..c 0 . E·u ~ "8"51"-o!:;O§"~.,..., 'iii" ..l ;:> 5 "" ;;; ·vo .... - E ..... ;i2E .... ii...J·~ E =::: ---:Eii C V --.3-:::1 U ~ ;0 '"" "' .0" . VDfnVGNV .~ 0 's .-"" j~ ~ ~~ 0' o~ E~ ~~ 00 ~o 0 5l ~ 0 G5. • E ~"O OJ!! • ·"" .=, '" =~ E- g E ~ " ~. 1'l E " :;~ SI-<'= U . ·'." .:35- oE o~""'v - ~ .E Ill;l e:~ :l ]i ;;;g ;:::; • c §"" 0U p- ;f. " "~ ,~ o;l '. v- ~ 0- .. 0 t" .~ ~ ;:> c "~"ii" - .s ~ 6~ .," "t ~i1 :;;:5 "" ,.. -, ~" <0 -" u-& '" ~ " U til E!3 $. " -" o "'='u c ,.. ,..<" "" .... '" ~~ o. -- 0 ~.~ -" a1, '"'" . I 0 6'~ E 0 0 I ~ 00 II> eo '" 8 ~) 0 ' Eo" ~ " I 2 .2! ol.I ~- o ~ l' 8~ ~ ;;, x ~~a M _eo ~ ~o" ~ ~ ~ ..: ~ • - S•"o '" " eo '-5 ~ ~ 11>:;&5 "";:: 5i~ ,,~ x "CI ;::: e~ .~ 0 ~ ~!l§:: -o!l ~ 0 ~o" Lj ;;-t-~J c '" x ~:l'; ~ (I3"ONV~NVS VDl1V9 VI::>O'l VONV =~.; o~ 203 l5.8. I ."~ I: SIEMBRA EUONYMUS La s iembra puede hace rse en otono can semilla fresca reClen reco· Icetada 0 en primavera can semilla que ha estado estratificada, segun se indicaba anteriormente. En Ru sia y Polon ia se han realizado a!guna s plantaciones con E. europaeus y E. verrucosa obten iendo, en gene ral , mejores resultados en las siembras de otono con semilla fresca y sin estratificar, que en las de primavera can semilla estratifi cada. Las s iembras d e prima vera ca n se milla gllardada en seco durante el inv ierno no dan r esu ltados fa vo rables. E n vivero se ob tienen germinac ione~ del 40-60 po r 100, tanto en las siembras de atono como en las de primavera, ernpleanclo semilla pre"ia· mente estratificadCl. Las espec.:ies de l genero Evonym us tambil~n se plleden pr opagar vegctCltivamenle, praclicandose con fre cuencia la mu lt iplicacion par csquejes. Las variedades ornamentales se suelen propagar por injerto. (Evon ymus) RECOGIDA Y CONSERVACION Las semillas de las especies de evonymus se recolectan a finales de verano 0 en otono, cogicndo a mana los frutos maduros 0 vareando Jos arbustos para que los fr utos caigan sabre Jonas extcndidas debajo de los mismos. Los frut as recien recolectados debertm extenderse en capas finas para que se sequen a1 sol 0 en habitaciones bien ve nt iladas. Para extraer las sem illas de los frulos bas tan\ con go Jpear los sacos que contiencn los frutos y luego frotar estos contra una criba de orificios gruesos. Se eliminan las aechaduras con un aventado pos terior. De es ta for- ma se obtiene la semilla limpia, perc rodeada del arilo carnoso. Este c arilo se pucd e qui tar frotanda las semillas contra u na malla de alambre despues de haberlas dejado secar durante varias semanas. La eliminacion de los arilos carnosos no es practica muy aconsejable, pues resulta dificil hacerlo sin romper 0 ciallar Ja fina cubierta de Ja semilla. Se recomiendao las recolecciones tempranas de los frutos, pl.Ies se h a vista que est as favarecen las germinaciones tempranas de p rimavera para E. verrucosa, E. europa etls, etc. La semilla de evonymus se puede conservar satisfactoriamente durante 2·3 afios bajo condiciones ordinarias (almacenes seeos y frescos). Si se deseara un almacenamiento mas la rgo, es aconsejablc que se guar· de la semilla en redpientes que cierrenn hermc tieamente y a una temperatura li geramente superior a los O· C. RcndimienlO ESPECrE [ruto ~emilla % e ll peso E. atropurp urens ...... E. europaeus E. japonica (2) E. verrucosa ......... N: de semilillS por Kg. PUrela Fatultad ge rm;n,, !iva media (I) Inl. M ediu 19.000 26.000 32.000 85-90 (30-50) 17.000 24.000 35.000 85-90 (30-50) 85-90 (30-50) 85-90 (30-50) IJ.\8 S u p. (22.000) 36.000 45 .000 60.000 (1) En. los a n"isis de labo raturio se sue len obleMr ge rminaciones muy bajas (5-15%). au nque 5e e mpice serm lla estr:U iricada convenic nlemc nle. (2) En 1 Kg. de frutos de E. japonica suck haber 3.000-4.000 Cruws. GERMlNACION Las se mi l!as de las ciiferenles especies de evonymus prcs~nLan distintas intensid ades de letargo, siendo posible que exista una cierta correlacion en t re la intcn si dad del lctargo y las condiciones climatologicas de la estae i6n de origen de 1a especie. La semilla de E. ~7anus practicamcnte no presenta letargo, 10 eual sugiere que esta especie tuvo su origen en un lugar n'llido y humedo. Las espec ies de l este de Asia, E. maackii, E. hamillonianus, E. semiexertus y E. bungemlus requieren unicarnente estratificaci6n en frio duran te 2-4 meses. Las semillas de las especies E. europaeus, E. verrueosus y E. sacrosanelus neccsi tan una es tratiifcaci6n en ca liente (15-25° C.) durante 2-3 meses, seguida -de otra en frio (3_50 C.) durante 3-4 rneses para romper su letargo. La eliminacion del ari lo carnoso parece ser que facilita la germinacion de estas semilIas, ya que, este reduce 1a capacidad germinat iva y parece que actua como una cubierta impermeable para el intercambio d e gas, mas que como un mhibidor quimico direeto de la germinaci6n. 204 I I r', \': j . 205 F AG U S de semilla de haya du rante 9-15 meses con muy buenos r esultados si se guarctan en recipientes d e phlstico cerrados hermeticamente a -4 C. y Q con un con tenido de humedad baja. (Haya) No son aconsejables almacenaj es superiores a 18 meses, pues en gcnenll han fracas ado casi todos los intentos qu e se han realizad o con este fin. R ECO GIDA Y CONSERVACION La recorrida de los hayucos se realiza sacudiendo jO$ arboles para qu e estos ~a i gan dl!spues de que la:-; h t lac.bs han rOLQ la cubierta del fr ut o 0 b ien recogie ndo los hayucos despues de que l!stO$ han caido pOl' 51 solos al suel o. La cpoca de recogida sa de ser dcsde mecliados de septiemb r c :basta principios de no\' iembre. Tambicn se pueden rccoger los fnll us cerrados aprovechando las cortas, sientlo entonccs neccsario dejar que cstos se <;equcn durante unas sema nas para que SI:! abran y poder extraer los h;)),u cos. Normalmcnte d e cadn 100 kgs. de fruto f resco se obtienen unos 65-70 kilos dl? semilla limpia. Esta especle es bastantt: \·ecel .l , obteDlendose buena!) cosech as t"mi carn ente cada 4-5 anos, sicn do gcnenllmcnle mu)' escasas en lo s ai1o:s intermedi os. Los hay ucos recien recolectados sc put::den sernbrar 0 bien gunnklrse pZlra empJ eados en las siembras de prima vera. La conservacion de los hayucos t.!11 buenas condi c iones durante su almacenaje dt::pende fund amen ta l mente de l contenido d e pumedad d e los rnismos y de 13 tempe ratura. Si los hayucos se quieren guardar u nicamente durante el espacio d e ti em po que media entre la epoca d e recogida (otono) y la de siempra en primavera, debe ni procurarsc que su con tcnido de humedad sea igllal o menor al 17-18 por 100 y lEt temperatura inferior a + 4'~ C. Si el conten ido de:: hum edad ctescen cti era por debajo d el 15-16 por 100 deben.\ eJ evarse po n iendo a los hay ucos en agua 0 estr atifiC • La r ecog ida de las se m illas de fresno se reaUza en ctollo, cogiendo a m ano los racllnos d e semillas de los a rboles en pie 0 aprovechando las cor tas. E n dias que no sopla el viento tambi~n se p ued en agil ar 0 go lpear los racimos de semillas con varas largas para que es tos eaigan en lon as ex te ndidas bajo los arboles. Si las semill as se han rcc ogido cortando 0 arrancando los racimos enteros, cs conven ien t!! h ace r las pasar pOl' un macerador 0 varearlas ligeramente para qu e sc desh agan los racimos y se pu c clan separar las sem iiias. Un ave n tado 0 cribado posterior es su fi ciente pa ra ob Lener las semillas limpias. Generalmente estas semillas se s ueJe n de jar asf. aun que al gu n os cosecheros pref ieren quitarias las alas para rec1ucir e\ vol u men que ocup a es ta semi lla. En genera l, las se11lilb s se deberan reeolectal' cuan do es ta n mad u ras y hayan tornado un colo r marron . Sin embar go, se h a vis to en nLlmerosas experie ncias que las sem ill as de F. excelsior germinan mejor si se recogen en e: verano (2." qu incena de ago sto) ant es de qu e madur en . S1 las semill as se recolectan un poco verd es deberan extenderse en capas finas para que pie rda n el exceso de hum eclad que suelen tener, pe ro si se r~colec tan cuanclo es titn b ien maduras no neces itan ninglin t ratamiento es pecia l. Las se m illas de F. excelsior conscrvan Sll via b ilidad durante 2 6 3 ali os al macenadas en co ndic ion es not-m a les y durante 4-6 alios 51 sc hace en recipientes cerrados y a baja temperatura. Es importan te que la semilia tenga un con tenido bajo de humedad cuan do se va a gum-dar. La se milla de F. am.erlcclIlfl lam bien sc puedc guard ar durante varios anos, si 1:1 se mill a est:i bien seca y se haec en rec ip icntes cerrmlos en cc:i.m aras frigorifi cas . En ge nera l se puedc af irmar que 101 scmilla de fres no se puede gua l'dar duran te 2·3 ailos si n que pie rcl a su viabi lid ad si se haec en rec ipientes qu e cicrren herI11~tic3mcnte, a una ternpL:ratura baja (2-4':1 C) Y si la sem ill a se guarda seca, es dee ir, con un eontellido de humedad bajo (4~7 por 100) . Si se guarda con un contenido de humedad alto picrde ni.~ pid ame nte su viab ilidad. [Iva mcdi:l !nf. Mcdio Sup. 2.800 3.50n 3.500 4.000 5.000 5.:;on 93 98 80·90 80·90 '" DUIO lotl1;lLio de "S~' cds of woody plants in the Uni ted Siales". ~ rnl rrrrnTllTmTnmTnrrrnrrn 111 11 11 11 41 nmrrmmmTlmT Semilla de Fagus sy/vatlca. GERMINACION ... ,. 208 Normalmente las semillas de fresno germinan durante Ia primera prim avera, pero exis ten algunos fresnos como el F. excelsior, que no 10 hacen hasta la segunda. Las semillas de fresno nor malmente p resen tan le targo in terno, a veces unido a otro debido a Ja cub ierta, que es necesario veneer som e~ tienJolas a. t ratamie n tos previos antes de la siemb ra. 209 r Las siembras debenin hacerse a r azon de lInas 100 semillas por me· t r o linea l y a una profu nd idad de 1-1,5 e m., las siembra:. dE: mono se pu eden hacer a pro fu n didades mucho mayores. La'> germinaeiones qu e st:! obtienen en vivero sue[cn oscilar entre el SO y el 751'01' 100. . Duran te el primer verano es cunvenientc pro tege r a [as j6venes plan· tltas de los rayos de so l can u na media somb ra. Pa ra la s plantaciones sc suel e n emplcar plantas de 1·1 0 2-0 nnos. En e l caso de l P. excdsior se ha vi . ao qu I.:! se ob tie ne n muy bu t:no~ resultad os si las siem b ras sc hacl~n con sl.' milla que Se:! ha n:c.:ok<.:t:ldo an tes de que macturara , ::l finales de ve-rano 0 principios de ulono, 0 b ien sc cs tratlfica en cal ienk y en frio anti:::. de ~t:!mbrarla L'n la pr6xirna p r imavera. Empl..:-a ndo uno de esWs mClOdos se ubliem:n germinaciol1es en vivero del 60 al 75 pOl' 100. Las sie mbras con semi ll a que se ha recolec.:tado bio..!ll madura, tanto si se hacen en otono 0 se e::.tratifican en ca lient e y en frio pa ra semb r arlas en la primaver~\ s iguienre , no suelen tcn er mucho e:dto, PUL'S parte de ILl semilla gcrmina t:n esa primavera y pa rte en In scgunda , no pasn ndo la ge rm inacio n , 3 1 G\bo de las do s prim3ve ras, de l [5-20 por 100. Los tratamientos mas cODvenientcs que se deben dar a las se m illas a n tes de su s iembra en prim avera son: F. americana. Estratificaci6n en arena hl/meda duran te 60-90 d ias a temperatura de 5u C. 0 inmersion e n agua a temperatura ambi ente d u r ante 2 a 10 dias . .. F. exce lsior. Las sem illas de es t a cspecie neces itan una estratifieaClon doble para venee r e J dobIe ie largo qUe:! prescnta n . La uu rad6n de la est r ~tif i caci6n de~ende, en gran parte, de Ia epoca en que se recogi6 1<1 semdla. Las se mdla~ recul ~ctadas en verano dcberan es trati ficarse e n a rena humcda 0 wrba !1lolida dura nt e 2-3 meses a I 5-20 ~ C. seguida de una scgu nda cs trat ificac ion a 4_5 0 C. durante 3-4 meses. La s se m illa s r~ Cu lcctactas en o tona, cuando e~taban cornpJctame nle maduras, necesitarim un.:>s perfoctos mas la rgos de es tlatifica ci6n, 4-5 11lcses en cal iente y 5·6 mes es e n frio. Tratam i ~ nLO s 111 3S cortos no son aconsejables, pero en caso de no disponer dl! tiempo suficicnte, pu edcl1 emplearse uno de csLos metodos: 1. 0 , est rat ific.:aci6n en frio durante 2 meses, 0 2.u, inmersiO'n de las semilJas en agua a 49·50 u C. dura nte tres dias. I F. l11andshtlrica par. japol1ica. Estnllificaci6n t:rl caliente- durante- Ires meses y en forio durante otros tres ll1~ses. ~ . . ll ig:~. Estratificaci6n en caliente durante 60-90 dias, seguido de est rat /heaClOJ1 a 50 C. durante otros 60·90 dias. F. omus. Estrat ifieac i6n en arena humeda a 4_50 C. durante 3-4 meses. Pard esla espt:!c.:ic no es aconsejable rec oit!clar las semi lia s h asta q ue no es tim completamente maduras. F. penHs..",/vdl7ica . Estm tifica cion en arena 0 turba lllol id a durante 60·90 dias a una temperatura de 4-50 C. Este tratarnie n to, a veces, se pu ede sllstitllir por inmersion en agua a la temperatura ambiente d urante 10 a 20 dias. No es aconsejable recolectar Ia semilla de csra espe:!cie en agos to, es prderibJe en sep ti embrt:! U oc tubre. La giberelina estimula la ge rminac i6n de bs semilbs que presentan u n ktargo rcl ativam en te deb i} (F. pellllSylvdll ica, F. Oi'/1/I5, etc. ) s i se emplea en soluc iunes de 100 ::'l 200 p. p. m . . ~n Ins sem ilbs con u n ktargo fUL'rte (F. excelsior, F. nigra, F. pel1nsylV{ullca, F. lIJ{uuls/zurica. etc.) el tn:ttrtmicnro con g ib e rclina no recm· p laza a In t:!~ t rat j fic;:lc i on para su ge rmi nacion. N: do: semillas por Kg. ESPECIES F. americana F. a ng u ~ti(olia F. excelsior F. nigra F. ornus F. pennsylvan ica , Inf. M ediu Sup. 12.200 (10,700) 8.500 22.000 40.000 (15.700) 15.500 21.000 (55,500) 42.000 13.000 13.500 17.000 (52.200) 20.000 24.500 Pu ro!:!a F.lcu/dad ge l mrna· tiva !Oe dl .... 90-95 90·95 90-95 90-95 90·95 90-95 60-80 60-80 60-80 50-70 60-80 60-75 SIE MBRA Las s iembr as se pu eden haeer en otoii.o can sem illa r ecien reeo lec. tacIa 0 en primavera con semilJa tratada pr eviamente, segtin se indieaba anter iormente. Si la siembra se hace e n otono es eonvenientc proteger las eras con p a~a 0 acicu las basta que se ini cie la germ inacion en Ia pri mavera sigUl en te. S i 1a si embra se ha ce en primavera can sem illa tratada previamen te Ja ger min acion tendnl Jugar a las 2-3 semanas de haberse sembra do. S1 se haee con sem ill a sin tra tar, p arte de la sem ill a nacera en esa p rima. vera y parte en la siguiente. 21 0 " ,". )}' 1', ,r luini i,inYlllih!iI'il ill'iiliiii ii IliTlii niilinn I\11 11Ii i! 1111 nI Semilla de Fraxinus excelsior. , " 211 "'l ~ de su siernbra a li n tratam k nto p revia. En general , basta y se obtienen buenos re sultado s, poniendo las semillas en agua caliente y dejandolas en el agua mientras se va enfriando du rante 12-24 h oras. GENISTA :1 :j ;1 RE CO GIDA Y CONSERVACION ] El gene ro Geni s ta es la represcnlado en ~spafia par n u merosas espccies, la mayoria de elias de poco 0 nLilo valor decorativo. Un icam e n tc se emplean en jardineria las variedadcs inerrnes como son C. florida, C. liw,;roria, et c. Las I.!~pe(;ies del genero Geni sta florccen en p rimavera 0 principia:.:; de verano en inflorescenc ias de colo r am ar illo y fructifican a finales de verano 0 principios de o tono. Los t' ru tos ([egumb res) se re..:ogL'n a mana a pL" inci p j o~ de a to iio y se extienden il l sol en capas poco pl"Otun tias pa ra q ue se seque n. Oeberfm removerse con frecll cncia para facilitar e\ secado . Para facilitar la ex tracc ion de las sem illas habra qu e golpear las lcgumb res para q Lle i ii, .J' SIEMBRA L..'1S siembras se h acen en abril.mayo, en vivero, en fihl S scpa rada s 10· 15 cm. a razon de unas 200 semilIu.s pOl' me tro linea l y cu b riend o los surCDS con lIna ca pa de arena y mantilla de linus 4-5 mm. de espcsol'. En gener al se suek n t;m plear de 1-2 kilos de sem illa po r a rea de vivero. Estas espccies tambi en 51! pucLk:n p ropaga r vegcta ti vamt: nte pO l' es· quejes en la segunc1':1 quincena de agos to. suelten las semillas. Para obtener la semiHa limpia bastara con aven tar N.· d , selllillas poe K g. ES PECIE y/o cribar los restus de las legumbres. La se m illa limpia y seca se podrJ. a lma cenemillus por K" I nt. ~Iedio Sup. ESPECIE Pureza Facultad germlnatlva media L H . j aponica , H, molli s H, virgini.:lna 2 18 .. .. , .. , , .. 17,500 10.000 23.500 98 98 98 20 219 ,> , Ir" HIPPOPHAE ESPECIE RECOGIDA Y CONSERVACION H. rhamnoides Los frut os de colo r rojo-anaranj ado-amarillento, redo nd os y en forma de pcquefi as drupas, maduran en septiembre y persisten en el arbat hasta el sigllicnte marzo. Cada fruto cont icne una sola scm iil::L La rccogida de los frutos se hJ ce a mano 0 bien var~ando los pies N .u de scmillas po r K g Inf. Meek" 233.000 250.000 Facultad '" !;c.mlna . Pureza 267.000 !iva media Sup. 95 70·85 (Datos Se!lllll Enescu ~. Stegafiou) (I) De 1110 Kg. de frutus frescos 51: o b[icn:'!1 unos 20 Kg. de sernilla limpiil. f~mcninos para que los frutes ca igall sobre lonas 0 lcndale:s e:-.:t~ndidos bajo los misl1los. Como los frulos persisten durante largo tiClllPO en d ,t . :: 220 221 I SIEMBRA ILEX Las siembras pueden hacerse en o toilo con semilla recien recolectada 0 en primavera con semi lIa que ha estado previa-mente cstratifi(;H.da. La semilla deben't sembr~rs e en fiJas se paradas I S-20 em . y a una p rof un didact de D,S em. Las eras de vivero debe ran cubrirse can lI na capa de acicu las durante e l invierno y esta se quitani cll and0 empiece la germinacion. Norma lrnente esta tench-a lugar part~ en la segunda primavera y parte en la tercera. Las plantas de acebo necesitan una media sombra duran te los c\GS primer os ver<)nos. Para l~\s plantacioo!!s se suck emplear plap. ta de 2.2 U 2·3 ailos. Los acebos no r malmente se cu ltivan eom0 plantas orn:llTI(!n ta!es, es· pecialmente por sus frutos rojizos p:Jfa adornos de Navidad por ello , y dado que cs una p lant a praclicamente d ioica se su eJe propaga r \'egeta ti. vamente con e l fin de obtencr cjemplares que ten gan fruto. La l11ul tiplic;;Ieion par es t aqui lla 0 esqucje es bastao (e difiei l y necesit C. 3. 0 Sembnil' Ia semilla en ot ono en las e ras de vivero y cubri r estas con una capa de haja J"ascas y mantilla h asta la scgu nda primavera que es cuanda se inic ia la ge rminacion. Cuando se emplea semilla estra tificada e n sie mbras de primavera, csta debera r ealizarse bastan te tem prano pa ra q ue la germi nacion tcnga lugar antes de que vengan los calO1'es fuertes. N ormalmente la germin acion se inicia a los 10-15 d ias de haber r ea lizado la si ernbra y se completa en 4-6 seman as. Los tra tam ientos indicad os en e l a parlado relativo a la germinacion se pueden utilizar para las especies alli indicadas. 228 Se milla de Juniperus I'i"gllliana. 229 .! , I I I KOELREUTERIA ESPECIE (K. paniculata = Arbol de China) K. panicuia ta ....... _-- .. RendimlenlO frulo s.:mi li a % en peso Inf. Medlo Sup. 55-65 5.500 8.000 11.300 F ac uitall germinll- N: de semll1a s por Kg. PUfe7.a tlvJ. med ia 98 50-60 RECO GIDA Y CONSERVACION La r ecogida de los fr utos de K. panicuiata se realiza a mana durante los meses de sep liembre y oct ubre. La extracc ion y limp icza de In semilIa no afrece di fi cultad y sc realiza gc neralmente a m:tno. Esta semilla sc puede conservar en almacenes secos y frescos, en sacos 0 en cuaiquier o tTO ti po de recipien tes durante varills ano s sin que p iercta su viabilidad. GERMINACION Las semillas de K. paniculata prcsentan letargo intern o y otro debi C\o a la impermeabilidad de Ia cubi er ta . P ara lograr una buena germinaci6n es a consejable que se so metan las scrni(\('Is a uno de estos trat am ie n· tos previos: a) b) Inmersi6n en ac id o 5uifLU-ico durante una hora. Inmersi6n en agua caliente dej:mdo Ia semilla den tra hasta que es ta se e n frie. c) Estratificacion en arena humeda a 5" C du rante 90 d ias. Los mejores resultados se obtienen poniendo 1<1 semilla en 0 I nmc n,iull ..:n ,~ JO I Il , 70 80 90 120 150 Dltrant!.;' el I ra t a m i ~nto sc cambia I::! ] agu a cacla 12 horas, A la vista d e los rt::Sltlrados obt eni dos . pan:':ce set' que el Iratamien to mas con venie n le .I!S In inmersi on en agua du r;l_ nt~ 12-48 horas. y q ue prolon gar el tra.tnm tento por encima cI ~ los 3 dias rl'sll lt;:t franca l11~nte perjll dicial. SIEMBRA La s semillas de 1,lUrel dc bc rj n sembrar s~ a finales de invierno 0 p r inc ipi os de prima vera (ma rzo- a b ri! ) en cajoneras 0 di r ect-I edio 1500 P"' Kg. sup~- 3.500 Pure~a LIBOCEDRUS (1. decurrens = Libocedro) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos de libocedro se reeoleetan a mano en septiembre-octubre d e arboles en pic 0 ap rovechando las eortas. Los frutos tienen forma de pina oblonga, de 2-3 em_ de longitud, q ue adquieren un tono ligeramen te roj izo.marron cuando maduran a finales de sep ticmbre ° principios de oc tubre_ Las semillas son mas b ien pequeilas, con ala grande y ligera, y contienen glandulas resinosas. Las pinas recien recolectadas deberim ext enderse al sol para que se sequen y abran. El secado durad u nos tres dias, pudiendose extraer Ia semilla a mano. Las alas se pueden deshacer frotando las semill nntiv;) media "0-90 70-80 GERM INAC IO N Esla se m il hl ge rm ina muy ient a mentt.:, rt;;quiriendo dos 0 m3s a n os p;J ra complctar su genninaci6n, ya que prcse nla 1etargo interno que a. veces va. unido a otro deb ido ;J la impermcabi lidad d e su cubier ta a l paso del ag ua y del oxigeno. S i se es lratifica en arena hllrneda., Lurba. 0 en una mezda d e am has, durante e l invkrno, en la primavera siguit::n te st.:: conseguidn gcrmill .J cionc~ que osci lan entre 2/3 y 3/4 de la scmilla v iable. Si st.:: qu iere gut,; gcrrninen cast toli<:ls las ,',c rn illas vi.Joi cs, h"hr~\. qut"! csperar UIlO 0 dos ano~ rn.:l~ para que L·~t u tenga lugar. Si las sil!mb ras se hacc:n en urono con <;l!l11i 1I a rt.'cicn fecolect alia , linicamclllt.: elSa por 100 dt:. las ~emil1as viabll.!s habr{ln gcrmina da en Ja prima.vera siguit.:lltL'. Al gu nos au lUres americanus recom icnd2n estralificaciones de esta sc milla dura n t!! periodos mu y la rgos d e tiempu. de 1-3 anos, a u nque e n genera l cste tipo de tra ra mi e nto no es acunsejab1e par el liem po que requ iere. SIEMBRA Esta sem ill a sc puedc sernbrar en otono inme di a tamen te desp ues de su rec.:oicCl:ion, u en primavera despues de haber estado estrat ificada dllran te 3 me~es en arena 0 turba. La sem illa conservada durante el invierno en secu y ~cJl\brad a cll primu\L'li.I ~ill t.:slratlficarb j1lc\iamente no germina hasta el segun do ano. 244 Semina de Uriodendron tu.fipiJera. 245 LONICERA (Madreselvasl RECOGIDA Y CONSERVACION Las madreselvas florecen en mayo·junio, madurando los fr utos en verano 0 principios de otono. Estos frutos, gt:neralmentc ele co lor rojo, co ntienen varias semillas y disem ina n poco despues de su maduraci6n, pero en algunos casas pllecien pcrm~mecer en las pla ntas ha sta bien entrada el invierno. La recagida de los frutos debeT 0 bien pa r a exlraer de el los Ia semi ll a , pa r ece que no cs una p ritctica m lly recomendab1e, p ues las germ inacio nes q u..;! sc obt iencn suden ser b astante bajas. GERMINACION .' 252 Las !:Iemilla s ex tra idas de fru tus rccien r ecolec tados y semb radas en el mis m o verano·o tono gerrni nan b it:n . Las siembras de primavera , d e· b en l n h ace r se en ab r il, emp leando sem illa limpi a, qu e ha est ado es tra ti· ficada en arena hurn eda a 2_30 C. durante el invj erno. Esta estratifica· cion es n ecesaria para 1a mayo ria d e las especies (M. aquifoliwn, M. repen s, M. japonica, et c. ), s in embargo , segllD los auto res americanos exis· ten otras es pecies q ue gcrm inan b ien sin n ecesidad de la es tr atificacion invernal (M . Izaema tocarpa, etc.) d ebi cndo , en este caso , con se r varse la sem ill a d urante el in vierno en sit io fresco . 253 SIEMBRA MALUS Las siemb ras se pueden hacer a finales de verano (agosto-septiemb re) con semilla limpia, extraida de frut es recien reco( ec ta dos 0 empleando los frut os frescos, tenien do luga r la germi n acion en la primavera siguien te , o en primavera, emp Jeando se milla limp ia. que ba estad o estratificada durante el invierno para aqu ellas especies que presen tan letargo in terno 0 gua rctada en a lmacenes frescos para aq uellas que no 10 presentan, La germinaci6n tendnl lugar duran te cl mes siguiente a la sic>mbra. Las s iemb r as debenin h3cerse d irec ta me me en las eras de vivero, cubriendo las semi lias con una capa 111UY fina de tierra de vivero y luego con otra eapa de arena de D,S em, de espesor. Generalm en te u n 50 por 100 de las semi li as viables dan luga l' a p lantas tltiles de un ana. Las especies del genera Mahonia tarnb ien se pu~clen propagaT vege tativamen le por estaquiJlas 0 acodos, pero el enraizamiento es muy len t o. Las var iedades ornamen ta les y las especies cuya p ropagaci6 n p o r sem i· lIa resulta dificil se sue len multiplical' por injerto sabre patrones de M . aqttifoliwn. (Manzanos de flor) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fruto s madur os se recogen a fin ales de verano 0 principios de 0 bien del suelo cuando estos han c:lido p ur s i solos. Para ext raet' la semilla de beni n hacerse pasal' las lTIaI1zan3.S po r un macc rador can agua y lucgo se s ep:Jrara 1a pulpa carno s() por un simple cribado 0 par flotaci6n. La semilla li mpia debe ra dejarse seeat ant es de almacenada 0 semb rarla. otono de los arboles La semilla de manzano se puede conservar satisfacto riamente dur ante ci invierno estratificandola en arena humeda a baja temperatura. Si se desea un almacenaje mas largo, deb era guardarse en rccipientes que cierren hermeticamente y a una temp eratura Iigeramen te superior a los 0 0 C. Por este procedimiento se pu ede conse rva r cn buenas con d iciones d u rante 2 0 ma s ailos. Facultao Rendimicnl'J ES PEC IE fruw s<:milJ ... % en peso M. cquifolium N ' de scmil1as por Kg. gtTm ln~ ' r - ----,---'-,c-"---j lof M edlo Purczn (iva GERMINACION mcoi" Sup. La semil!a sl1cie presenlar letargo que puede vencerse faci lmente cstratifica.ndola en arena 0 turba h umeda d uran te 30·60 d ias a 4·6<> C. (IOO.OOO) 7-15 d , , , , , ) \ " " l' " , • , ~ \ ,,~ft~ " ... " "fI ,,. t ...., ~ ~ ~ ~ dID ,. d' e ~ " .dJ J ~~ ~ ~ ~ ~ ~ i1 dIP , dIP ~ ~ , ~ ~ . ~, 'I 4J ~ ~ ~, QlJP> tp ~ ~ ~ ~ , .-., J ~ 111 111 1111 111111 11111 1111 11 1111 111 11111 111 11 1111 11 111 111ml iTIH Il ll Semills de M ahollia aquijoliulIl. 254 'j. .. , SemiHa de Malus baccala. 255 !,.., SIEMBRA Norma lmente s uele realizarse en primavera, con semilla que ha estado cs tratifica da dur ante el in vierno, p e ro tambien puede realizar se en otono con sem illa recien recolectada. En algunos casas se ha vista que la semi ll a recolectada li geramente verde y sembrada inmediatamente despues, germina el 100 pOl' 100 en In primavera si~j cn te. La s,i embra debeni hacerse en lineas separadas, 20-25 em., y cubnendo la semIlla con una eapa de tierra de 0,5-1,0 em, de es pesor. NorJlla l lllellt~ un 15-20 por 100 de la semilla de M. btlccata da plantas de un ana. La mayoria de las varieda des comcrciales, tanto frutales como ornamentales, se propagan vegeta tiv8rm::n le ]lor media de injertos , emplcando pau'ones si lves tres sanas y robustos. Nlime~o Especie M. lnf. '--- ~~mi11f1s MediO por Kg. __ IS.500 44.500 Ptl!ela Facultad ge rmlnativa media 90 50-60 Sup (12S.000) bacc~ ( a M. pumila de 60.000 90 I MELI .A 11 '. ,,i· i, . !J RECOGIDA Y CONSERVACION Los fr utos de M. azedarach, de forma subglobosa , de co lor amarill o y co n u na cu bie r ta exterior carnosa , mad ura n en septiembre-octubre, canservanclose en el a r bo l hasta b ien entrada el invierno. Cad a fruto cantien e un hueso est r iado de co lor man-on claro can 4-5 semillas. Este arbol suek dar buenJs cosecha~ casi todos los alios, r ecogiendose los [rutos a mana cuando se han caicif) las hojas a finales de otoi'i.o o principios cIe invierno. Lo s fru los se pueden hacer pa'5ar, cuanda estan frescos, por u n rnacerador , separanct o a continuaci6n la pLilpa pOl' flotaci6n 0 por cribado o bien sc pueden sembrar los frutos entcros in mecIiat amente despues de su recogida. La semilla comercial esta formacia por los huesos desprovistos cIe su cubierta carnosa y se puede censer va r sin que se altere su vinb iliclad durante mos de un ano en n!macenes seces y fre scos. GERMINACION 60-70 Esta semilla germina bien, si n neccsidad de tr atamien to previo al gu no, obteni endose de 1 a 4 plalltit as de c,",da· fr u te. ; \ !,.. I I ,,, ,) , Semilla de /Ilfelia o7,edoroch. 256 257 MET ASEQUOIA SIEMBRA Son mas aconsejables las siemb ra s de primavera. ya que, esta semi11a, como se dijo anteriormenle , germina perfectamente, sin necesidad de tratamiento previa, aunque, tam b ien se pueden sembrar e n otono los frutos recien recolectados. Las siembras debe ran hacerse en filas separadas, 5·10 em., cubriendo Ia semilla con un a capa de ti erra de 2·3 em. de espesor. La germinaci6n tiene lugar en primavera a las dos 0 tres semanas de haber real izado la siembra. Para las planta ciones se suelen emplear plantas de un ano, aunq ue, tambien es frecuente el usa de plantas mayores, debiendo entonces padar la copa y las rakes antes de su plantaci6n ddinitiva. En E stadQs Unidos tamb ien son fr e.::ue ntes las s iembras di r ectas COlJ. esta espeeie. Es ta espeeie tambien sc puede propagar vcgetativamente por esta4 quilla 0 brotes de raiz. ESPECTE M. azedarach ......... Rendinu"ll!O fruto semi1J:;l % e n re~o N .· d e st;mll1:..~ Medio EI genera Metasequoia est C. a se pone en agua a la temperatura ambiente durante 5-6 dias. 'I I' Puede hacerse en otoilo a en primavera can semilla sin tratar, pero se obtienen mejores resultados sembrando en primavera con semma que previamente ha estado estratifieada 0 puesta a remojo. Como esta semilla es muy pequeila, es conveniente se mez;cle con arena 0 serrin para asf lograr una mejor distribuci6n de la mismn eo las siembras. Las siembras se haran en fi las separadas 10~15 em., a una profundidad de 0,5· 1,5 em. y a raz6n de unas 200 semillas por metro lineal. Las eras que se siembran en otono deberan cubrirse can tina cap a de hojas a paja hasta que se inicie la germinacion en la primavera i: 261 II 260 SIEMBRA ,I pr6xima. Cuando Ia s iembra se haee en primavera da muy buenos resultados el cubrir las eras con una harpillera, que se mantendnl siempre h u meda y que se re tirani en cua nto se inicie la germinacio n. . La germinaci6n tiene Jugar dLlrante las 1-2 sema n as sigllient es a la slembr~ de primavera, obtenien dose en vivero ge rmi nacioncs q ue suelen osc llar entre el 10 y el 20 p or 100. No nn almente de un kil o de se. milIa se obtienen 40.0 00-60.000 plantas utiles. Du ra nte las primeras semanas de spues de haber nae ida , es tas plan. tas neces itan una media sombra. ESP En E Ro.:n Ullnl o: ntn N . ,k scm Li! H~ Fltcuilad r or K g frUIt> sl;'miU.. Purcl.J g..::rm'n,,ti,,:! med, .. "~en pc~ Inf Mc:dlo Sup M. alba 2--+ 350.00u 550.0no HO(J.OOO 85-1)5 70·9(J M. nigra (2) 550.000 6S5.000 85 -95 85-95 MYRTUS (Mirto 0 arrayan) RECOGIDA Y CONSERVACION E I mi r to a arra yan (lvI. comlllLwis) florece abu ndant emente a principios de verano y los frutos, comt!~ tihl es , adquieren un color negw-azu· lad o cuando maduran e n otono. La recogida de los mismos sc baec a m ano en el m es de octub re. Para extraer la semilla conviene dejar seear bien los frut os y luego maee ra rl as ca n un piso n 0 ~ b ien rest regarlos suavemente co n los pies co ntra eJ s lielo para que Se deshagan. Para sepal'ar las semillas de las impurczas (restos de fl'utos) se fro tan energicamente can la mana contr a un a criba qu e cleje pasa r las semillas entre sus rnallas. Posteriorment e se limpJao bas ta u n grado de pureza del 90-95 por 100 , som et iendolas a u nos cribado s eonvcnien tcs. La maceracion en hlunedo resulta mueho mas engor ro ~m y unicam e nte debera emplearse s i se necesita ob lener la semilla lim-pia inmediatamente despm!s de recolectarse los f1'1..1tos 0 no se di sp one de espacio y/o tiempo para qu e se scquen los fru tos. En un kilo de fruto s r ecien reeoleetados e nt ran unos 12.000-14.000 fr u tos y e l ren di miento en semilla limpia sue le os cilar alrededor del 25 por 100. La semilla limpia y seca es ta en condiciones de almacenarse. Esta sem illa se pu ede conser var s in que pierda su viab ilida ct, pa r 10 m enos 2·3 arios , en almacenes a la tem peratu r a ambicnte. l GE RMINACION La se milJa de m ir to germi na bien s in neeesidad de tratamiento p r evia a lgu na, 3Llnque se puecle pon er a rem oj o en agu a a la tem pera tura am b jcn te duran te 12-24 horas antes de la siembra, can 10 eua l se aeele-ra a lgo 10. genninacion. Estas semillas inician su germ inaei6n a la semana de hab er/as se m brado y I", co mple tan en 1·2 semanas. EI tratam ie nto ca n agua ca lien te es contraproducente par a es ta semilla, pues aunque en un principio acelera la germinacion, tambi en perjudica a la semilla favoreciendo la fermentacion y des trucci6n de otras semillas. Semilla de MO fus alba. SIEMBRA ; !, I 262 I' I L I· El mirto se siembra en primavera con s emilla que no ha sido tratada previamente 0 que ha estado a remojo, como se indica en el apartado anterior. La s iembra se haee direetamente en eras de vivero 0 en eaj o~ neras para s u trasplante posterior a las eras. Si la siembra se haee directamen te en las eras de vivero, normalmente se ha ee en surcos separado s 10·15 em. , a razon de unas 250 semillas par metro lineal, y c u~ brie ndo las siernbras can una capa muy ligera (4·5 mm.) de aren a y 263 mantilla . La germinaclOn tendni. lugar reaJizado la siembra. Para sembrar un semiIla. De un kilo de semilla se suelen tas titHes. El mirto tambien se puede propagar jes que enraizan en p oco liempo. ES PECIE M. commUniS a las pocus semanas de haber area se necesitan 1,5-2 kgs. de obtener nnas 40.000-50.000 plan- PRILL YREA (Labierna 0 labiernago) fLi.cilmente par media de esque- RECOGIDA Y CONSERVAClON Rcndlm lc nto fruto semilla % en re~o In f. Med in Slip. 20-25 !OJ.OOO t22.5UO 16D.OOO N : de semlfl, es oblonga , de 1,5 t 2,5 cm. de longitud, y con u n su r ca ca r ac ters tico por tener el rafe hun id o. La separaci6n d e la semilla de Ia pulpa carnosa puede hacers!.'! p a r fr icc i6n dent r o de u n saeo, y lllcgo se lava rcpeti da s veces para qu it r Ic los res tos de p ulpa y o tras impurezas que p ud ieran quedar. a semi lla, una vez Iimpia, se deja scear a Ia sombra, extendiendola en apas fin ns en Ju gar sec a y aireada. 1ambie n se pueden obtener las semilla s de los da til es que consu men 13s ~erson a s , si se tiene In preca llcion de ir recogiendo los «hues os ». Nlo e.x ist iendo gr an demand a de esta sem ilJ a y siendo mllcho mas que suficiente Ia producci6n anual para cubrir las neccsidad es de los v ive ' istas que Se ded ien n a Ia mulLip licaeion de esta espccie, no se ti en informucion concreta y efect iva sabre su posib iiidad de almu cenaj durante periacl os largos de ti emp o. Los productores lcvantinos asegur n su cansen'3cion en b uen as condiciones du ran te tres nilos al menos, ex !enJ iendola en capas finas , en almaeenes frescos, secos y b ien vent lados, pu es han observado que envasada se calien ta facilmente, ca n su c nsiguiente alte raci6n, mu r iend o, p robablem ente, al coagu Jarse, por eJ c lor, las pro teinas y enzimas de las semillas. F aC llll:ld gcrm in ... N' de scmllias .lOr Kg R o; n r11mu:nt4. iruto semllia % en peso PHOENIX Ph. latifolia Ph. med ia (1) Numera de Jru tos secU5 por Kg' GOOO GE MINACION ! 266 I r i· I' L sem illa de Ia palmera datilera realmente no precisa tratamiento preva algu no para que germine, p ues normalmen te se ob tienen buenas erminaciones (90 por 100), sin neces idad de ningun tratamiento. No bs tante, s i se qu iere acelerar Ia germinaci6n se puede poner la semi la en agua durante 24 hara s, un dia a ntes de Ia siembra. 267 En condiciones normales de humedad, aireacion -suelo bien mullido repicandolas en macetas pequeftas cuando aparece la scgunda hoja, efectuando entonces eI despuntado de ia extremidad de la raiz. Para conservar las caracteristicas del pie-madre, en piantaciones comerciales de producci6n datilera, no hay mas remedio que recurrir a la propagacion vegetativa, mediante retofios 0 hijuelos que se desarrollan abundantemente, de las yemas axilares del tronco, principalmente durante la juventud de la palmera. La mult iplicacion por semilla de la palmera ofrece numerosos inconvenientes, pues dado el gran l1l101eru de varieclades que existen y la facilidad que liene para hibridarse, no 5610 entre sus variedacics, sino tambien entre especies clistinlas, Ia descendcncia es mtty hcteragenea, hasta tal punta que puedc cIecirse que no hay cIus palmeras iguaies, procedentes de semilla y que pocas de ellas son buenas procluctoras de frulo. POI' oLro Indo, como la palmera es una especie dioica, no se puede conocer el sexo de las plantas j6venes hasta que florecen, entre los 6 y 12 aiios de edacL Can la muitipIicaci6n pur semilla se obtendra una pro- y ligero-, temperatura calida y luminosidad, gcrminan totalmente las semillas en 30·40 dias. Los fa Uos se deben, generaImente, a la falta de una maduraci6n completa de la semiIla, procedente de frutos recagidos prcmaturamcnte. SIEMBRA La mejor siembra es 1a de primavera, cuando ya eomienza a calen~ tar e! sol -en Levante, de mediados de febrero a abril- en tierra haem y rica, cubrienclo Ja semilla 3-5 etn. y mantenienclo c1 suelo hLlIncdo~ sin exceso. Si las palmcras han de pennanecer " in situ» hasta que sc puedan scleccionar -tras su fructificacion- no deben sembrarse a un marco menor de 1,80 m. SI el trasplante se haee antes, distanciar hasta un minima de 0,50 111. parci6n muy alta de pies machos, generalmente del 40-60 pOl' 100. Para asegurar Ia siembra, suden colocarse 2·3 semillas en cada pun to, dejando desplI(~s una sola planta -Ia mas potente y mejol- conformadacxtirpando el resto. No deben trasplantarse -siempre con buen cepe· llon- hasta pasado el tercer afio, como minimo, cuanda el suelo este caliente, para favorecer \a emisi6n de nuevas rakes. Cultivaclas en maccta es como mejor pueden manejarse sin que las raices sufran gran trasto rn o. La mas pnictico es sembrar dos a tres semi lIas en cad a maceta, aunque hay quien hace Ia sicmbra en tarrinas, POI' todo ell o se ve que para la obtenci6n de palmeras para Ia produc. cion de fruto debe descarlmse la muitipIicaci6n par semilla, limitandolo unicamente a la producci6n de palmeras con fines ornamentales. NIlinero de Ph. canariensis Ph. dactylifera . I I I! I Semilla de Phoenix dactyli/era. 268 ~emill[ls Especlc i' I I ! i: por Kg. In!. Medio Sup. I .OOll 1.270 700 775 !.SO() r-::'ifJ Facu\t[ld Pureza germir:ativa media 9K 9,s XU-lIO H) · I),) , P ICEA PHOTINIA (Falsos abetos) R E COGIDA Y CO NSERVACION Las especies de es te genera fl o recen en p ri mavera (mayo-junie) en in flo r escencias de flores blancas 0 ro sa das, q ue dan lugar en a t ono a u nos frutos rajas y globosos. Los fr u tas madu ran en atono (octubre-l1lJviembre) y la recolccci6n deber{l hac erse en esa epoca, cogiendo los frutos a man a 0 con ando los racimos can u nas tijeras. Los frutos recien r ec olec tados se haran pasa r por un macerado r con agua para separar 1a semill a de la cubierta carnosa q u e radea ai fr uto. Seglll1 algunos autores ame ricanos la inmer sion prolongada de los frlltos en agua ocasiona Ia fenm:n ta cion de los mismos, 10 eu al resulta pe rju dicial p ara las se millas. E sta semi ll a, li mpia y seca, se puede conservar durante varios ailos en buen<1s condic iones s i se gu ard a en recipien tes q ue eie r ren h errn et icamentc y a b aj a te mpera tura. Norma lmente n o se sue ie guarda r esta semi lJa par periodos s uperiOl'es a los 2-3 meses, ya q ue Jas espccies del genero Photinia fructifiean abundantemen te w dos 10') aoos y sicmpre es conve ni ente emplear sem ilI a [resea . GERMINACION Segt.'lTI el See d Manual Americano la semilla de P. arbuti folia fresea y r ecien r eeolectad a germina b ien s in n eeesidad de traLamiento prev ia alguno , pero la semilla que ha es tado a lrnacena d a durante a lglm tit:mpo presen ta letar go interne y debera estratificarse durante 3 meses para que germine. La germinacion se inicia a los 10 dias despues de la sicmbra. SIEMBRA Segtin 10 diche anteriormente Sf! ve que la siem bra deb era hacerse inmediatam ente despues de la recolecci6n de la sem illa o. bien en primavera, em pl eando semi lla qu e previamente ha es tado estratificada d u rant!! unos 3 meses. La s iemb ra uebera hacerse en invernaderos 0 caj oneras d e cama caliente, esp ecialmen te s i In siem bra se ha ce en otono-invierno. Aunque estas pl antas va n bien de sem illa los vive r istas las suelen propagar vegetativamente por injerto sobre pa tron es d e Crataegus monOgyna; tambien van bien sobre p atrones de m emb r illero (G. Krussmann ). ESPECIE P. arbutifolia P. serrulata 270 .... .. ... ... ... ...... R cndi miento fru to sem illa % en peso N .' de Inf. ~m ill as por M ed in (55.000) 20·30 (164.000) K&. Sup. Pureza FacuJtad germ inaliva media 70-75 RECOGIDA Y CONSERVACION Los talsos abetos empiezan a produ cir pma a partir de 30-50 afios de ecta d , presentando buenas cosech as cada 4-5 ai'ios, Las p ifias se r ecolectan en otono, poco antes de qu e emp ieeen a ab rirse, a mano de arb oles en pie 0 aprovechando las cortas. En E stados Unido s yen lodos aquell os paises donde rtbundan las ardillas es p ni.c tiea frecuente recoger las p ioas de los m ontones que h acen estos anim alillos par a su sustento inv ernal. Cumo norma para p oder iniciar la recogida de estas pinas puede scrv ir el que la cu bierta de 1:1 semilla se haya oseurecido y d que el en d osperma se haya hecho comp acto y fi nne. Las p inas frescas recien r eco lectadas debe ran ex tender se en capas finas a l solo en cober tizos p ara qu e se vayan secan da sin que se recali en ten 0 fermenten. La apertura de 1a pii'ia para la extracci on de la semilla se puede h aeer en sequeros d e calor solar 0 10 que es mas frecue nte , en sequeros de cal o r ar tificial. Una vez extraida Ia semilla es ta se desalara y Ji mpiara, q uedando ia semilla lista para su siembra a alma cenaje. El centenido de humedad de 1a semi ll a de picea tiene gran im porta ncia pa ra s u almacenaje posterior. En otono la semilla madura to davia den tro de la pirla presenta un cont eni do de humedad del 19-20 por 100. La extracci6n na tu r al 0 artificial r edu ce estas cifras a la mit ad; es decir, del 8 a l 10 por 100. Cua lqui era q u e s ea el t ipo de almacenaje emp le ad o , csta sem~l1a p ierdc su viab ilidad a l cabo de 1-2 ailos , si se gua r d a con un contemdo de h umedad superio r a l 12-1 4 pa r 100. El conlenido de h umed ad op tima para almacenar esta sem ill a es e\ 6-8 p Ol' 100, valor q ue sueJe presen tar la s el~1 il1 a re c~e n extraida en ,scqueros de calo r ar tific ia l. Es eviden te que S I la senll11a se ha extraldo sin n ~ce si<.lad de calor, dcb enl seearse considerablemente antes de alma· ccnarla. En caso de que la semilla se haya extraido can ca lo r , p~l"O s u grado de hum!.!dad sigue sicndo superior al 8 por 100, deb era secarse; a unos 300 C. durante 1 a 5 dias, para que su contenido d e humedad d escien da a1 6 pa r 100 an tes de a lm acenarla. La se m illa de p icea s e puede guardar bi en seea en recipientes que ci erren hermeticamente, en la osc u ri dad, a una tempera tura de 0-5<> C_ durante 5 a mas a110s sin que pierda su capacidad germinativa , aunque desc ienda sensiblemente su energia germinativa. Si Ia semilla se guarda en sacos en ca.maras fr igorifieas , esta sufre graves deterioros despues de dos aoos. Por ejemplo; la semiIJa d e P. exc elsa y P. sitchensis a lmacenada en balsas de p apel en un a camara a 20 C. baj a de una fa c ultad germinativa d el 80 al 60 por 100, 0 inclusa menos, al cabo de 1-2 a fios de estar almaeenada. E1 almacenaje seeo de la semill a de p icea, tanto sea en sacos como en recipi entes que cierren hermeticamente, da mejores resultados si se haee a un a tempe ra tu ra b a ja que a la temperatur a ambi ente. 271 GERM INACION La semilla de P. excelsa no sude p resentar letargo in ter n o y si 10 es en fo rma muy s uave; la sem illa d e P. glut/ea y P. glallca val'. alb ertuma suele. presen ta r , en ge neral , un leta r go Euerte y Ia semilla d~ P. e/'lgell1!a/Il, P. pUYlgells y P. sil chr.nlsis presen tan letargos que va, n a n de l11odc ra do a TIu Io, segu n el arbol 0 la m asa don de se han recolec tado. A contin uacion se inc1 uyen u nns breves refere ncia s sobre los tratamicntos y expe riencjas realizadas pa r a las semi li as de las ctistin tas especies: Picea ellgeiw(1Ili: esta scm illa genert:tlmemc germ ina bien sin necesi · dad de tratamicnto a lguno, aunque st' ha visto que Ia estratifieaci6n aum e.o la li gera mente la germinacion y co nsi dcrablcmentc la energia ge rmlnativa de dicha semilla. En un ensayo rea lizad o pOl' Curtis, J . D., es te ·obtllvo LIlla germ inacion al cabo d e 8 dias de l 6U ,1 y 93,3 par 100 , p rcsc.~ ta y al cabo de 13 dias, del 93,9 y 98,7 por 100 de la germinaci6n total para s~m ilJa sin estratificar y estralificada , r es pect ivamente. Picea exceisa Link : P. abie s L., conocida vu lgarmente par aheta r ojo: l:sta semill a normalmente no necesita ni n glm lratam iento previa, pues sue le germ inar mny bien. Rcspecto a 1<.1 pnict-ica de pon e I' las ~e milla ~ a re mojo ant es de la sicmb ra, ex is lcn o piniones contrad ic to rias , pu es m ie ntras a lgu n os au to· res co n ~i d e ran q ll c es te tr at am ie n lo no l ic ne efec to a lguno sabr e In gCrln inac ion , o lros crcen que la inme rsion de la se mill a en aglla d u rante 12-24 h o r ~s au ment } tiemp o que los pin os han sido resi nados. Tambien se h a comprobado que las semillas procedentes de piiias muy pequ efias presentan siempre u na capacidad y energia germinativa much o mas bajas q ue las proceden tes de pinas de tipo med ia 0 grande. Segun unos es tudios realizados en R u mania p or Damian, Negru t iv y Beldeanu las piiias de P. sylvestris y P. nigra que crecian en 1a parte super ior del arbol, proporcionaban mas y mejor semilla que aqueUas que crecian en las rama s inferiores. Por r eg Ia gene r al los pin os suelen ser bas tan te veceros y las b u enas cosech as suelen ocuLTir cada 2·5 afios, variando estas cifras segtiD 1a especie, ya q u e, ~!gunas es~ecies son tipicamente vecer as (P. sylvestris, I !- I p, nigra, p, ponderQsa etc,) mienl ras que o tras sue l ~t e...s.en.ta..L~ G.Qg'ch as con rr ayor frecuencia (Pc hale pellsi<> P villasl er etc) --. - Epoea J!:speeles Ploradon P. attenuata (2) d, ~ m Madurad6n de las pinas Disemlna· cion Ectad d, [ruetH!. cacion Sl.:ptiemb re P. ban ksiana (21 Mayo Scpt ie mb re P. ca n;lriensis Ma rzo_Abril Prima vera Agos.-So:::pb . P. coulter; (2) Perlodo de inter,· mitencia entre dos cosechas abun· dantes 1 O IOlio 1().15 J.4 Verano 10-15 34 Octubre 10-20 J.6 5-10 1·2 P. echinata (2) Marzo.Abril Oet.-Novb. Nov.-Die. 15-20 P. gr iff ithii (2) Ab ri l·Jun ia Asos .·Oct. Scp.·Novb. 15-20 h::ttep~n s is Abril·Mayo Scpb.·Oct. Otallo, Prim ::tVern 15·20 1 P. jeffrey i (2) Junia Agos.·Sepb. 10 2-\ P. lamberl iana (2) Mayo-Junia Agos .·Sepb . Agos.-OeL 40-50 3-5 Agosto SepLiembl'e 10-1.'; 20-40 3-5 25·30 2-\ 15·20 3-' 15-20 1-' 15·18 3 15·20 2-3 10 1 P. P. monophylla (2) p- montana Mayo-Junia Octub re P. njgr a Mayo·Junja Scpb.-QCL p, patus tri s (2) Feb.·Abril Sepb .-Oct. P. pillabini" na (2, i\larzo Otono Oct .·Die. P. strobus (2) Abr il-]unit) Agos.·Sepb. Sep b.·Qct. 15-20 3·5 Mayo·Junia Sepb .-Oct. Dic .-Marzo 15-30 2-4 P. taeda (2) Marzo.Abril Sepb.-Novb. 10-15 3-10 P. u ncinata Mayo-Ju lio Octu b re Otona· Pri mavera P rima\'era 13-20 3-4 t"""" 0 ) La epoca de recog:ida comprende dcsde que madu ran Jas diseminacJon. (2) Datos obtenldos en otros pais!s. p iths hastn que tlene Jugar Selmlla de Pinus pmasler. I In ,'- j- i' Las pinas se recolectan a ma no de a r boles en pie 0 aprovechan do las cortas si estas tienen lugar cuando las pifias es tan maduras . El recolectar pifias que es ten bien rnaduras es m uy impor tan te, pues se ha corn probado que en m llchos casos los valor es bajos ob ten idos en Jas ger m inac iones se d eben a las recolecciones p rematuras. Los m e- 276 Semil1 a de Pmus sylveslns. 277 j?res resultados se obtienen cuando las semillas y las pinas estan rela. tlvamente secas. En eontradieci6n con esto, Magini informa q ue las experiencias realizadas en Florencia con semillas procedentes de pinas de P. pin aster reeoleetadas verdes media verdes en oetubre dieron germinaeiones mas allas que las semillas procedentes de pinas'recolec. tadas en diciembre 0 en Ia primavera siguiente. Como norma para determinar si las pinas esUm bien maduras Ia rnayoria de los reco lectores se guian par el color de las mismas, puesto que al Ilega r a su madurez adqui~ren un color carae ter is tico par a cad a e'ipecie. Sin embargo, es conveniente que antes de iniciar una recogida se corten unas c,u::mtas pinas y sc compruebe si con[iener. piflOnl.::s bien granados y hechos. En algunos paises empl ean procedimientos gravime. tr icos par a averiguar si las pioas eSl Vl ,8, ~ ~ ~ ~r---r------------------~ ~ (I..j o U) ~ ~ ,g M 8'5, ~ ~~ ~ 0. ~ ~r--i-------------------~ Bl .;a ; ; .'; '" "", ""'. 1--. ''1 00 o:t:. ,"!. j ::§ -." ... so...... 9 <"'1 'I)~,..., trl ;}:2 c. .... ~,o' or-:.;, ~ _'... 0. il t ' _' ,,;: j--'--t----- - - - - - -- ------J ;;: 0 '"<: I ..J !, ""' N --l N N ..... I I I, hasta et 0-1 pOl' 100 d e contenido de humedad, sin p e r-dida de Sli capacidad germina tiv~l. Sin embargo, en 1a mayoria de los casas, no sera. neccsario some ter a las semillas a un secado especial para qu e alcancen un co nten ido de humedad baja. ya que, tanto Ia se m iJIa proccdente de sequeros solares como de calor arti ficial, s llelen presen tar un contenido de humedad baj a, que permite Sl1 conservacion durante varios ailos. La t empera lur a d e almacenaje debed. ser proxima al punta d e coogelacion (narmalmente de 2 a 40 C.), 311nque modernamente en U.S .A. se estim em pleando mucho las camaras frigorificas can una tempera lura de - to a-3~'' C. SCgLln las experiencias, can es ta s tempe r aluras bajas se obtienen mejores resulta dos, pero se ele .... a sensiblem en te el casto de almacenaje. Par co n sigui ent e, ei melodo lncjor para a lmacenar la semilla de pina cansiste en guard aria en recipiente s que derren hermeticamente y con un contenido de humedad bajo (5-6 pOl' 100), en camaras fr igorf ficas , con una temperat u ra cons ta n te de 0.4 0 C., 0 bien a tempera turas pOl' debajo de _ 100 C. Las semi lIas de pino almacenadas secas durante cinco ailos en recipientes que cie r ren herme ticamenl e y a una temperatura de 2a C. no presen tan casi descen so en su capacidad gerrninativa a1 final de su almacenaje, pera si los reci pientes se guardan en una habitacion a la tempera tu ra a mbiente, el deterio ro es rap ido a partir del 3_4.° ano. En genera l, s i la tempe ratura de almacenaje es Ja adec uada, estas se mi lias pueden conservar gran parte de su viabilidad al cabo de 15-20 anos, existiendo experiencias en las que se han obtenido buenas germillaciones con sem ilJ a almacenada durante periodos de tiempo mas largos. Por regia general la semilla de pino sc sl1eie guardar en recipientes q ue cierren he r meticamente y a una temperatura d e u nos 0° C. (P. sylvestris, P. mOIl/alla, P. laricio, P. insig'lis, etc.), pero algunas cs pecies (P. pinea, P. pinas /cr, e tc.) tambien ~ e suelen gua rda r en a lrnacenes secas y frescos a grane l 0 en s acas , durante 2 0 3 af1os, sin que descienda su viab ilici<:ld. EI mot ivo de guarciar estas semillas en ahnacencs, en 1ugar de hacerlo en camaras frigorificas, se de be fund amentalmen te a la dificultad que rep resen ta el disponer de cama r as frigorificas co n capacidad su fic ienle para gua r da r Jas can tid a des tan enOl'mes q ue sc slle ien nece sitar pa ra es tas es pecies . De tod as formas TIunca debe rim tenerse e s~ tas semi lias en sacos, en almacenes, durant e mas de 3 afios. En aJgunos paises sc utilizan muchos polvos canteniendo «Lhiram)) u otros productos como repelentes para pajaros. Las semillas tralactas con «thiram l> a I 80 por 100 y un latex fijador se pl1ecien aImacenar en recipientes q ue cierren hermeticamen te y a u na tempera tura de 2° C., po r 10 menos, du ran te un ano, sin que su fac ultad germ ina tiva desc ienda sensiblemen te. GERMINACION La semiIIa de p ino presenta caract 'ris ticas rnuy d is tin tas, segtin la especie, pues miemras que 13 mayoria de las semillas genninan rap ida280 :" 28 1 2 dias y luego se en tierra en un monton de estiercol a un a profundidad de 50-75 em, durante IS d ias. ment~ si~, necesid~d de tratamiento previa alguno, otras mejoran su g~~mInaClOn can solo someterlas a un enfriada previa a a una in mer ston en agua a la temperatura a mbiente durante 12-24 horas, y otras present an un fuerte letargo interne incluso, a vece s, unido a otro debido ? la imperm e~b ilidad ~~ su cubierta. Las semillas que presentan letargo mterno deberan estratlflcarse en are na h umeda durante 30·60 dras an tes de su siembra y aquelJas que presentan letarga doble deberan escarificarse mecanicamentc 0 s ometerlas a la acci6n de un a cido antes de Sll estral ificacion. En mLlch \. ,. ,,. Esoecle Tratamiento aconsejado Obsen'aciones Seidel comprob6 que la estnHificaci6n de 1:.1. se milla en bolsas de polie fi leno en un frigo rifico acelera su ger mi na cion y que el almacenajc de la sem illa que p revia mente ha s ido est ral ificada durante u nos 30 lituir pOl' una i nml! f sion en agl.13 :t 3·4" C du- rante 14 £lias. Tambicn se puede pon eI' la sCllliJIa a remojo dur an te una hora y luego almacenadc\ humeda a baja temperat ura dnra nte lTlaS de 12 dias , Durante este cspado de ticmpa cJeberan darse riesgos peri6dicos a In semilia. P. elliottii Estratificacion durante 30-60 dias, Jnrnersj6n en aglla fda duo rante 7 llias. n~suJtadas en unus expedencias l'e3lizadas en la isla Fij i sc olo tu vieron eS lralificando la ~em illa en frio W C) y htlme_ da d Ul'an le 6 se manas , can 10 cual se ob tuvo una ge rminacio n del 81 p ar 100, contra eI JO.50 pa r 100 e n 5 scmanas pa ra otros t fa· lam i<.-ntos . Pastor, en un a se ri(! de experien· c b s, via que la in mersion de In sem illa en agua a 3·7 C durante 7 dias aceleraba notable men te la germ inaci6n en relo.ci6n con los Iotcs control, pero que no ! 45 m innlus (\V .·P . mOJl t kola f-______________-1_________________________t-__s__,-_'_d__' _l_"_n_U_"_li_.___________________ 1 i II I I I A P. flexHi s Tratamiento ar,onsejado Esoecle I I I I I- 1'- P. sabininna Estratificaci6n durante 60-90 (lias. A veces , lo tes de semllla germimm bi(~n s in necesidad dt! tratamien10 pre via alguna. P. st robus Esrfn.t iticacion duranIe 30-60 dias. Iomersian en agua duran3-12 £lias . J ohn son ft!comie nda In estratificacion dura nte 50 dia~. W . Zt!ntsch: se obti~nen germina· cianes unus 3 vett's mayores que con los lotes control, si previa· mente se I!strati fican [as semi lias Emple6 Ires m'!todo'5 di ferentes dt' es tratificacion (3 Sl;rnanas , 6 semanas 0 inmersh'm en agua , a l. macenarla y luego estrarjficnrla durant e.! 5 ~t' m C\ na s). " S. AS<.tkaw:l.: una I!stra[i fi cacio n si m· p ie a 2AC (3 semanas) acelera la gt: r m inaci6n de la scm ilia d: ".•,.,' I ~e. Rr: . ",\.. ~,.I " --........~ ~ r '4··').. 111111111111 [I! 11111111111111111111111111111111111 f11111111111111111111 Ii 1111111111111111111 , ,; Semilla de Platallus orlel1l(llis. ,I I I ;: , I.:. " 299 ,. POPULUS (Chapa-Alamo) I,.t 1 j~ El chapa (P. lligra) , el alamo bl a nco (P. alba), el bolleana (P. alba bolleana), el chapa carolino (P. deltoides val'. caro[ille Hsis) , los hr· Vat", bridos euroamericanos (canadiensis, cam peador, robusta, 1-214, etc.), y en genera l, la casi totalidad de los chopas se m u ltipli can siempre vegetativamente pOl' medio de estaquillas, no em pleandose casi nunea las semi li a s como m edia d e propaga,cion de los m ismos. Las r aZQnes mas il'nportan tes por las que no se emp lca 1a semilla, como media ordinaria , para propa g:tr es tas especies, son: 1.0 La d ificultad que repres enla la recogida, cunseryacion, siembra y germinacion de la semilla. 2,'" La multipIicaci6n por estaquillas no ofrece ninguna dificultad Y Ilormalmente arraiga el 90 par 100 0 mas de las mismas. E n la ac tualidad no se opera ca n In espccle, SinO can dones, es decir, can p lantas procedentes de un "l rbo l (g~ne ra lme nte hi~ ri­ do), que ha sido seleccionado como sebresahente y sc qtu ere que los hij os presenten las mi smas caractcris ticas sabr esalientes que presentaba el arbo l padre. La unica manera ~e propagar y ob tene r individu()s exactamen te iguales a elI os lTI1SmaS es pOl' media d e la mulliplieaci6n vege tativa. Unicamen te aquellas especies euya multiplieaci6n por es taquilla rt!sulta muy d iffc ii (P. crenwla, P. lremuloides, P. t,.e1fl~la X P. tren1Uloi~ des, P. ellpizralica, etc. ) se slieicn propagar par sem tl ia 0 en a lgunos casa s par brotes de raiz. 3,0 RECOGIDA Y CONSERVACION La recocrida de los amentos femeninos se puede hacer bien de a rboles en pi e 0 a~ rove chando las corlas tan p r onto como el «algo d6n)) .de las semillas se de ja vel' (abril -junia), varian du la fecha con la especll~ y la estaej6n. Como el genera Popu lus presen ta pies masculinos y feme~ ninos, es impor tan tisimo reconoeer con an t~c i pac~on [a masa ~onde se va a recoge r Ja se milla para eomprobar la e:u s lencl3 e nt re los pIes femeninos de eje mpl ares machos. Como norma gene ra l sOia se debe ra reeoger semilla en las masa s na tu ral es a e n aquelJ as que. proceden de repoblaciones realizadas can plantas p roeed cn tes de sem Il la, pues las plantaciones establecidas por estaquilla siempre su elen estar constituidas par ejemplares pertenecientes a i,m solo clan y p ar consiguiente d el mismo sexo. Los amentos femeninas tan pronto como d ejan ver el aigadon se rccogen y se extienden en una cap a delgada sobre u na criba (malla de 2 mm.) para que se sequen, preferiblemente a1 sol, proteg~endolos para que no se los lleve el vien to , pero cuid~ndo de que ex~sta una ventilaci6n adecuada pOl' encima y pOl' debaJo. Cuando esten secos deberan fro tarse co ntra la criba para extraer las sem ill as lib res de la barra qu e las rod ea. Norma lmente la semill a comercia l es ta fa rm ada por ia sem illa limp ia. pero, en algu nos casas, tamb ien se encuent r a en el come rcio sin qui tar el algodon, pues esta op eracion r esult;:1 m lly laboriosa cuando las s emillas son muy peqllciias. La semiHa de chopo 0 alamo pierde rapidaIl1ente su facultad germinativa canservada a 1a temperatura ambien te, s in embargo, alguno s auto~ fes (0. Borse t, E. Marcet, etc.) han vislO que 1a semilla de P. tre17lL11a cunserva s u fa cultad germina tiv PQ r Kg. Pun~:.m In !. iVIedJO Sup F;\I:uHad ge r mi nativa media (1) I R. alJternw; R. alnifolio. (l40JXlO) R. cath artica 10-15 R. frangula . 11 -20 28.500 purshian,redio (11.500) Pun'l;a ICacultad germinatl va nwdia 90 80-90 (2) (lJ Sllp . RHUS (Zumaque, arbol de las Pelucas) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos de las especies pertenecientes al genero Rhus son unas pequefias drupas con una cubierta carnosa scca y fina, cada una de Jas cuales contiene una sola semilla en forma de hue so. Estos frutos ma~ duran en verano y [recuentemente pcrmaneeen en 13 planta durante el invierno. La reeogida de los frutos sc haee a mana des de que maduran en otono hasta que terminan par desaparecer comidos par los pajaros, bien entrado el invierno . Generalmente, se emplea como semiIla comercial los frutos secas, no siendo necesario extraer la semilla limpia. Cuando los frutos se han recogido a finales de otono 0 principjos de invierno, estan suficiente* mente secas y no necesitan u n secado posterior antes de su siembra o almacenaje. Si se quieren obtener las semi1las completamente limpias debe ran frota rse los frutos bien secos contra una malla res istente y luego separar las semillas par un crib ado. En el easo de que todavia quedaran adheridos a las semillas trozos 0 restos de la cascara, deberan hacerse pasar estos frutos por un macerador can agua, separando los residuos por flotaci6n. Las semil1as de estas especies sueJen tener un tanto par ciento bas~ tantc elevado de scmillas vanas. Concretamente en el casa de R. typhina, las semil1as que no estan van as se pueden separar por la forma y color del fruto, pero no se ha encantrado l1ingun metodo medmico 0 pOl' flo~ taci6n para separarlas. Sabre las otras especies no tenemos informa· cion a este respecto. Las semillas de zumaque se pueden conservar en buenas condiciones durante un ano y, posiblemente, durante perfados mas largos de tiempo si se guardan bien secas en almacenes frescos y secos . Si se pan en en recipientes que cierren hermelicamente y a una temperatura de 4.5 0 C. se conse r'lan sin que descienc1a su viabilidad, par 10 men os durante 2*3 anos. GERMlNACION Las semillas de eslas especies present an letargo debido a la imper* meabiIidad y dureza de su cubierta que a veees, tambil~n puede ir unido a un cierto letargo interno. Los tratamientos mas aconsejables para veneer estc letargo son; a) Escarificaci6n mecanica: Este tratamlento da fiUY buenos resultados (R. cotinus, R. glabra, R. integrifolia y R. typhina), pero unicamente se puede emplear para cantidades pequefias de semi* 11a, pues resulta una operacion muy laboriosa. Con este sistema se han obtenido germinaciones del 100 por 100 con semilla de R. typhina. 332 333 Inmersi6n en agua hirviendo: La inmersi6n de la semilla en agua hirviendo acelera notablemente la germinaci6n de las semillas de R. cotimls, R. il1tegritoiia, R. laurina, R. o\.'ala y R. typhina. En el caso de es ta tlltima especie se obtienen muy buenos resul~ tados (germinacion por encima del 7S por 100) hirviendo las semi1las durante media minuto. Se recomienda este procedimien~ to par ser muy sencillo y barato. Para la mayoria de las especies (R. cotinus, etc.) se consiguen mejorar los resullados del tratamiento can agua h irvi endo si previamente se han escar ificado adecu adamente las semi!las. c) Tratamiento con H2S0~: E l tratamiento con acido su! fu rico concentrad o acelera la germinacion de las sem illas de Ia mayoria de las especies del genera Rhus. Resulta rnuy dificil determinar el tiempo eX 105 viveristas prefierc n pro pagar la s cspecies 0 variedadcs ve geta tiva mente. Gen er a lmcn te las va rieda de s hOl'ticoias se 1l1ul tipliean pa r injeno sob re patrones d e R. all I'CWll . Un icamt' llte se inclu yen datos sabre la semilla de R. allrell nl, ya que es ta especie es 1a que sc emplea con mas fre cuencia como portainjertos. Faculwd que se producirian en casa de almacenar los fruto s en mont ones . Sin embargo, Kru ss mann recom icnda que los Crutos de R. alpil1wll, r ecolec· tados e n cu a nto maduran , se amo n tonen dliran te u n as d ias para que ferm enten y luego se laven r epetidas veces can agua para elirnina r los resto s carnosos del fruto y las semillas vanas, extraycnd o las se lllillas utilcs que se secaran an tes de su eSlratil'icaci on en arena hllllleda 0 de Sli s iemb ra . La sem ill o limpia y seen (eonteni do de hum edad bajo ) ~~ puede alm acenar durante 1·2 aiios en recipientes que cierren hermeticamente y a baja temperatura (4.5 0 C.) sin que de.scienda su vjabilidad. Si en lugar de emplear semiIla Ii mp ia se u tilizan los fr u tos en teros es conveniente que estos se dejen secar antes de su sicmbra es tratifi· eaciun, pues cllo fa\'ol'eee la germinaci6n. Rc ml,m ,( nt<) ESPEC lE R. aureum ...... N. ' de ~ C. durante 48 h o ras. Los rusos (E. P. Zaborovskii y otros) recomiendan un tra tamien to con agua hirviendo (100 0 C.) durante 30 m in utos, abtcni cndo germinaciones del 80 y 83 por 100 a lo s 7 y 15 dias (para nuestras condiciones climatotogicas este t r atamiento es mtty fuer· te, no debien do exceder de los 2-5 minutos de duraci6n). Ot ra m odificacion de este metoda consiste en hervir Ia semilla duran te 10·15 segun dos y luego dejarJas a rcmojo dur ante 24 ho r as a la temperatura a mbien te. GERMINACION Las scrn illas de acacia comun tienen llna cubi erta externa deJgada , pero fnuy d ura , q ue genernlmentc es im permeable at agua y por co nsi· guientc nccesi taIl Ull tratamiento para eliminar esa impenncabilidad an· le s cit:: SlI siel1lbra. EI gr3do de im pe rmeabilidacl de la cubiert.J. va ria de unns lotes dc sem illa a otros , generalmt!nle debiclo a l gr adu de m::ulurez que presentaban las semi lIas en cl moment o de su rccogida, y de 1a escarificaci6n que hayan podido sufrir durante los procesos de ex tracciun. Lus metodos no rm a/mente empleados pa r a romper 1a impe r meabilidad de la cubierta son: 1. 0 E scarificaci6n: La escarificaci6n de la sem illa se puede r ealizar agitando ligeramente 1a se milla sobre arena fin a de cuarZQ e n un morlero 0 bandeja, 0 cuando se hace e n gran escala, p isotean. dol as con botas gruesas y pesadas . Can estos tratamientos se suelen ob tener germinaeiones pOl' encima del 80 par 100 . Cuando esta operaci6n se realiza con gran cantidad de semilJ a 0 se quiere q ue eI t ra tamiento sea mas uniforme, se emp lean ffiaquinas escarifica doras . La maqu ina escarificadora, descrita por K. Tampa, consis te en un cilindro de 60 X 28 em. en el que giran 6 d iscos sujetos a l ej e cen tral, tan to las pared es del d340 Como se dijo anlcriormente , la dllreza ele ]a cubierla de la sem ill a va ria con~ i dcrablt!men t e en (un cien de cl iver so:-i fac tures, de tal forma que la sem illa recoIcctada muy pro n to (fina les de septiern bre 0 p r incipius de octubre) tiene la cubierta Inu)' blanda y un co ntenido de humedad muy alto para resi stir e l tratamiento del agua hirvicn clo. Los trata m ientos can a gua hirviendo puede n daiiar gravemen te a la semilla, par 10 eual debeniD aplicarse lin i· came n te can Io tes de semill a que se ha vi sto previamente, resisten dicho tratamiento. 4.° Inme rsi6n en agua a temperatura ambien te: Es te trata mlento no tiene efecto sobre es t as sem i lIas , a menes de que cstas fueran previamente esca rificadas, en euyo case res ulta m ll )" efectivo. Todos estos tratam ientos se refieren a la esp ecie R. pseudoacacia, p erc las semillas de las otras especies de este gen era n ecesitaran, en general , tratamientos muy sirni lares a lo s ind icados. 341 Los resultados obtenic1os al cabo de 21 dias en los amilisis de germ inaci6n realizados cn laborator io can sell'lillas de Robinia pseLLdoacacia, que previamente habian sido trata das seg(m los metodos an tes descritos, quedan resurnidos en el cuadro adjunto: Tmtamiento Escadficaci6n y tr:uio . tr~ t3miento Germinacion con icido sulfLlrico concco- Inmersi6n en ag-un caliente Imnersi6n en agua fria y lot(.'s tesrigos s in tratamien to pre\'io ... ... .. ... I 70-80 % espoivorear las scm illas can 6xido de eob re 0 eualqu ier o tro fungicida antes de su siembra. La germinacion, si 1a semilla ha sido tratada convenientemente, se inicia a los lO-l2 dias, dcspues de su siembra en primavera y se completa en 10-20 d ias. Normalmente de un kilo d e semil1a se vienen a obtener 2.500-3.000 plantas utiles de 80-120 em. de altura al final del primer ano. La R. pSctido(lcacia, tambien sc pu ede prop agar vegetati\,amente por estaquilla con enraizam ientos del 10-20 pOl' 100. -W-{iO% 10-20 % ES I' ECIE R. pscudoacacia R c oulmicn[,1 rrlllo l;;:nllLJa % cn peS<) Lor. Mc d iu Sup. 20-30 35.000 50.000 75.000 I' ur<;za F :.cul lau ge r m,u;; · !Iva mcl. tiva medi a 85·90 95·9B 30·50 30·50 S:.Ip. 95.non 75.000 (185.000) , I i Es ta semilla se puede consen'ar en buenas cond icio nes durante \'a rias alios, a lmacenada b ien scca en almC\ ce ncs s ~cos y fres cos. GERMINACION La mayoria de las semiIlas del genera Rosa presen t«n It w,rgo inler· n o, pero al gunas especies (R. blallda, e tc,) prescntan otro ie targo, debido a 1a impermeabilidad de Sll cubi erta. Para veneer cl le largo interno en R. Cai1il111, R. rllb iginosa, R. rugosa, etcetera, debcran est ratificarse 1t:L::> sem illas en arena 0 vermiculita liu· meda dur a nt e seis a mas cncses a 50 C.; con es te tratamie n ta sc logra mejorar 120 germinacj6n, pero en algunos casos, no se consigue obtener la germinac ion maxima. Si 1a sem illa se gua rda en ba lsas ce rradas de polietileno a So C. des pues de haberias sumergiLlo en ulla soiucion fun· gicida (Arasan) durante 16 hora" se obticnen pcores germinaciones que si se estratifican en arena 0 vcrm iL:ulita. Para las cspecies que prescnlan doble IClClrgo es cOllvcn ienk que la-; semilb~ sc estrat if iqllen durante 60 dias a una tt:mperalura que uitcmc diaria menle elilre 20 y 30" C. Y luego durante a l ms 60 diJS a U ll'-l tempe ratu ra de 5'" c., 0 bien inrnersion en ,kido sulfth 'jco cOllcen· trad u duran te 1·2 ho rns, segu ido de e~trati f icac ion en a re na Illhneda Cl su C. du ran te 60·120 dias. Con eS le dobl t! t ratam icnto sc obt ienen mejores resultados que con la estratificacion senci1!a. I 11 SIEMBRA Las siembras se pueden haeer en otoi'io, pero se obticnen 11lcjores r esultados con las de primavera, empleando semil1a que previall;cnte sc ha tratado segu n los metodos antes in dicados. Para las especies que presentan dob le Jetargo es eonvenicnte que las s iemb r3s de otono se hagan con se mill a que previamente se ha tratado con acido sulfurico eoncentrado. Las semi lias se sembraran en vivera a una profundidad de 1· 1,5 cm. 344 345 RO SMA R INU S (Romero) R ECOGIDA Y CONSERVACION EI romero tienc una floracion difu sa y abundant c, pero !TIuy irregular, pLI es las primeras flores aparccen ::l princi pi os de primavera y las illti· mas a finales de vera no. Los frutos en form a de tetraquenios maduran en s u mayoria en verano, pud iend ose haeer la reco lecci6n n media dos de verano 0 pr inc ip ios de o tono. La recogida de los fru to s se haee a mano, co rtando los extremas flor ales de las matas, que sc de jarin secl1 r pnra luego trilla rlas 0 varearlas y asi consegui r que dejen escapa r 1a sem illa. Despues pO l' aven tados y cribados sucesivos se consigue obt tner la semilla comp letamcn te lim pm. Esta especie fIorece y fru ctifiea abundankmente toclus los axios, por 10 eual n o es frecuente canservar la sem ill::l duran te mas de un ano. La st!m ilia de ro me ro se pued e conse r var en buenas cond ic iones par 10 menos durante un a na si se gua rda seca en almace nes secas y fr escos, p re· feri blemcnte en recipien tes que cierren hermc tica mente. Sc ob tien en mejores r esultados si se guania en d.maras frigo rificas a 2-4' C. GE RM INACION Esla se mi ll a nace b ien sin necesidad de tr atam ien lo prev ia a lguno, au nq ue se obtienen genn inaciones m as alt as y sobre tod o mas rap idas, si la sem illa sc es tratifica d urante 30-60 dias en aren a humeda a 2_30 C. antes de su siembra en vivero. En laboratorio (M. MadueJio) obtu vo gerrninaciones del 36 por 100 a los 21 dhl s en la oseuridad y a 20 0 C. S IEMBRA La siemb ra se haee en vivero 0 en cajon~r3s con cama ca l i~nte, a p rinc ip ios de marzo y c ub ric: ndo la sem illa ca n una ca pa mll y fin a (2-3 m ilimetros) de aren a y man tillo, La ge rl1l inacio n tend r:i lugar a las 4·6 seman;).s de haber r ea lizado l~L s i ~m bra , obtcniendose u na s IS·30 plantas utile s por cJd a 100 semiIlas viab les scmbradas. Las plantitas recien nacida s so n b~lstant c de licadas y sc las deb ~dl. prot egeI' durante cl primer ve rano de la accion direc ta del sol can uno s sombrajos. Para las pJantaciones se sue len emplear plantas de un ai10 0 bien de tIos repicad as al fina l de l primer o, E I romero t ambi~ n se 11111itipiico. mlly fa c iJrne n tt par es mqujJ\a s iendo es te eJ p rocedi m iento h a b itualll1ente empl ea do pOl' los vive ris tas. La mul tiplicaci6n p o r estaqu illa da m ll y buenos result<'l d o s e nra izando m as del 80 par 100 d e las m ismas E" p!:! C i e r R offici naBs :> C. por periodos similares de tiempo. SIEMBHA La si emb ra dcbeni hacersl: en primave ra , ('on sem il1 a que h3 es t ado previamen te I.!s lratificada, la germi n ac ion , aunqUt~ muy irregula r , tendni Ju gar e n csa mis ma primave ra. ( Pa rte de Ia ~ sem illas es pO!5 ibh:: quI.! ge l"m incn c-n la primavera s iguiente ). La sicrnbra se had cn su rcos de 1 em. etc profund idad, separados 10· 15 em . y a razon de lin as 100 sem illas po r metro lineal. Para In siembra de un a rea de vivero se nccesitan 20-25 kg. de scm ill a. Seglln KrUss mann, el proced imiento mas se nciJlo de multiplicar es ta espeeie, es la division del sistema radicular, como tambien la separac ion de j6venes retanos en primavera. ESI'ECIE R. acu leatus 348 ..... R e ndim ieole fru le sem itla % en peso 30-40 N." de scmillas por Kg. Pu re za Inf. M edia (3.665) Sup. Facullad gc rmi ll aliva me dia GERM INACION 95-98 j I Esta scmilla germ ina perfec tamente sin neeesidad de tratami ento alguno, iniciandosc la germinaci6n a las 12-24 horas sigl.lientes a la siem· bra. 349 \;.j I:, S IEMBRA Debenl. realiza r se inmed iata mente despucs d~ la recoleccio n (mayojunio), en invernaderos 0 en eras bien prepa r adas . Las sem ilJas se ext~nd er3n sobre la superficie sin que debao cubrirse con una capa de tIerr a. La superficie scmbra da debenl man tener se constantemente h urned? por med ia de un pulverizador, pues si se emplca una rega dera cornente, las gotas arra stran Ia semilla y desarraigan 1a que esta empezand o a germinar. Du rante la s primeras seman as deber.\ procurarse a Jas plantitas una ligera sombra que ayudani. a mantcner la sup~rficie h llm eda. La genninaci6n de estas semillas es muy delicada y los cuidados que ~a~ que tener, continuos, pues cualquier des cui do que haga que la supe rflClC de las eras q uede seen, da Jugal' a que se pi ertla tada la siem bra. Du r~nte los pri n~eros d hls estas plantit<:lS son mlly sensibles y pu~den sufnr grnves danos par sequia , calor, hongos, etc. E"peCle Num~ro InI S. alba S. babil onica ,If de semlilns por K g MedlO (lJ (5.000.()()J) (5.000.000) !:;up. Pureza - 60-iO 60·70 SAMBUCUS (Sauco) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fTu to s de sauco son UllUS pequefias c1rupas, can tres a cinco semillas cad a una , q ue maduran en verano, form an do grandes racimos. Su r l!cog ida se rca liza a fina les de ve rano, cor tando los racimos con unas tijeras podadoras. La. recogida de estos fr utns no d ebenl retnlsnrse mucho, p ues son mlly apetecidos pOl' Ius pajaros que los t:onsumcn en grC1ndes cantidades. La parte pulposa de los fr utes cantit'ne una sustancia que inhibe Ia germinaci6n y por consiguiente la sem illa debera extraerse tan pron to com o sea posible, despues de su madu racion y lavarse varias veces para eliminar lOdo pasib le r esi dua de pulpa. Si se deja la scm ill a mucha tiernpa en eJ fruto, Ia germinacion se retrasara a incluso sc impedira. (1). Si no se pudicra ex traer inm e diatam e~t e la sem illa, deberan extenderse los fr utos en capas delgadas para evi tar eJ recalentamient o de los mi smos. Como «semilla» comercial se puede consi derar a parte de 13 semilla propiarnente dicha, a) los frut os seCDS y b) los fruto s machacados y dejados seear sin ningtlna li mp ieza posterior. Refi ri6nd on os a la sem illa limpia, esta, u na vez separaua de la p ulp a y bien lavada, se deja secar antes de Sll siembra 0 almaccnaje, pero te· niendo en cuenta que un s ecad o exc es ivo puede ser perjudicial. La semilla de sauco b ien seca se puede con serva r en buenas cond iciones en a lmaccnes secos y frescos, siendo preferible se haga en redpientes que cierren h ermeticamente y a un a temperatura de 4.50 C. Baja estas condiciones s,e puede conserVClr durantE: 1·2 anos, sin que desci en da su viabilidad. Tamb ien se puede censervar d urante un ana est ra tificada en arena ht'irneda a una temperatura ligeramente superior a los 00 c. Facu ltad gcnnUlall'lll media 9().95 90·95 Ont05 aprox1mndos GERMINACION La semilla de sauco germina mai, debido a que suele presentar let argo interno y a que su cubierta es impermeable. Para conseguir una buena germinacion es aconsejable una estratificaci6n previa en aren a humeda durante 90 dias a 50 C. a mejor todavia una estratificaci6n durante 60 dias a 20_30° C_ seguida de otra a 50 C. du· rante 60-120 dias. Esta doble estratificaci6n se puede sustituir por un tratamiento can addo s ulfUrico, segu ido de una est rati ficacion en frio. Estos t ratamientos pueden variar segUn la especie 0 incluso dent ro de una misma especie entre lotes distintos de semilIa, Lo s tratami entos 1 350 (" 1 1 (1 ) SegUl1 s. Tyszkiewicz, el secar lo s frutos antes d e Ja siembra 0 de la estratificaci6n es ben eficioso para S. racemosa, aunque esto parece estar en contradicci6n can la idea de que Ia parte pulposa de los frutos contiene sustancill.s inhibidoras de la germinaci6n. 35 1 SEQUOIA antes indicados han dado muy buenos resultados can semilla de S. ca· nadellsis. (Sequoia, Welingtonia) SIEMBRA La siembra se puede hacer en o tono a en primavera, empleando se· milla que previamente ha es tado estratificada. Las siembras de otono suelen dar mejores resultados que las de primavera pare! S. racemQsa y S. nigra. En muchos casos, tanto en las siembra s de primavera como en las d e otono, la germinaci6n no se comp leta has ta 13 segunda prima. vera. Para la mayoria de las espccies (5. cal7adensis, S. lIigra :-' S. raCenlOsll) se h a vis to q ue las recoleccion es tempran:l.s de los frulns, antes de que esten comp ieta mente maduros y su siembra en verano, poco despues de su recol ecci6r:. favorece su germinacion en la primavera s iguiente. Las siembras debenln realizarse en Slircos separados 20·30 em., a L1n a profund idad de 0.5·1,5 em. y a l'azon de 70-80 semillns viables par metro lineal. Si las siembras se haeen en vcrano 0 en otoi'io es c0nvenienlc que las eras se cubran con una ca pa de acicu le!s 0 paja hasta la primavera proxima, quittwdose esta en cuanto se ini eie ]a germinacion. Las ge rmin acio nes obtc:niclas en vivero suclen ser dcl 70·80 par 100. Para las pla ntaciones se s uelen emplear brinzales de un ana. Los sa ucos tambicn se puedcn propagar vege lativa me n te par medio ck estaquillas. F::lcultad RendimienH,) rrtHO semdln % en peso i!SP ECI E S. can<1clensis .... S. nigr~ (I) ....... S. I;H.: .:mos~ . 7-15 ,·6 N: de ~em,It::lS po; Kg gcrmlflil - Pllre;w lof Med,o Syp 3R5.000 515.000 700.000 (245.000) (410.000 ) 1350.000) 3-1 3.000 .J.OO. OOO -160.000 \,·.·a med, a 90·95 S5-95 85·95 60·30 RECOGIDA Y CONSERVACION .' La 5. sempervil'ens empieza a fru ct ificar a los 20 alios, teniendo su optimo a los 60-100 anos y la S. gigal1tea a los 120 Dli.OS Y su 6ptimo hacia los 200 afios (1). Las pifias de S. se mpervirellS rnacluran 411 final del pri· m er ana, mi entras que las de S. gig{l/Ilea 10 h acen al fina l del segundo ano, teniendo Ingar la diseminaci6n en otollo, aunqu.e frecllentem en te permanecen las pifias en el arb o l durante varios me ses despUt:!s. Las pifias se recagen d es de agos to a dic:embre, sien do ocwbre eI mes mas apropiado para realizar la recogida. Las pifias ests 20 em., a razen de unos 5·7 K gs. de se milla par area de vivero y se cubrinin can una capa de tierra de 1 e m. de espe so r. La germinacion ti e ne lu ga r a las 2·4 seman as de habe r realizado ~a siembra. M ientras ex is ta e l peli gro de h eladas nocturnas es necesa n o proteger las siembras de ellas, pues pueden producir grav.es danos. , Las siembras deberan hacerse un poco densas, pues sle mpre debera co ntarse can un elevado numero de perdidas. Se puede cons idera r que de cada kilo de sem illa se a bti enen unas 2.000 plantas util es. El procedimie nto normal de p ropagar esta especie es par semi1l~, sin embargo, b vari edad ornam enlal ((Pendula» se multipliea vegetatl. va mcn te por injerto. Las o tras espeCies de es te gcn e r~ SI.: multip lican, a l iguul que la S. japortica, siem pre pu r semilla. Rendlml"nlIINACION La sem iila de S. jlll1Cell111, como Ia m ayoria de las semillas de leg um in osas, presenta un letargo extern o, debi d o a la im~ ermeab il ida d de s u eubierta, siendo convcniente tratarlas antes de Stl slembra para aumentar y acelerar su germinacion. . . En lo s en sayos r ealiz:lctos en e l Institut o Fores tal de Inves tlgaclOnes y Experi encins de Ma.d.r id se han obtenido los mejores r esult ados C Oil 10::. si gu ien tes t ra lamien tos: i ,'J Poner las se m ill:ls en agua a p un ta de hervir y dcjar q ue esta s e enfr ie can las Scllli llas dcnn-o. 2." Poner las semi lIa s en S04H! durante 5- 10 minutos. ALl nquc en estos tr~t a ll1 ien tos no Sit h~ ensayado la escarificaci6n m~C'{\Oica es de suponer que es te tratamien to de tan buenos resultados como los dos ant eriores. GERMINA CION DE LAS SEMILLAS DE SPARTlUM JU NCEUM '. Para obtener la semilla limpia debenin pasarse los fruto s r ccien recolcc tados por u n maceradol' con agua. Los restos ca rnOSGS del f l'uto y las se m illas van as se e li mina n pOl' f1o taci6n. Si se qu iere saear ]a se m iIIa de frutos seca s deber.in p one rse estos previa menl e en agua du ra nte varias h oras para facililar la operacion . La semilla Ii mpia y seca esta ell cond icio ne s para S ll siembra 0 aimacenaje. Estas sem illas se pu t!c\c n conservar durante mas de un ano ( 1-2 anos) a Ja temperatura ambicnte, sin que desck nda su viabi lidad. Si la sem i11a se guarda en recipi en tes que ci erren hennelicamentc y a baja temperatura, esta conserva su vialJilidad durant e p ~ri odos mas largos de tiempo (3·4 ailos ) . GEIL,\UNACION La semilla de espirea ge rmin a bien en unos poem; dias , sin neccsidad d e t ratamiento previ o a iguno. SIEMBRA La s s iembras se hacen siempre en primavcr<'l, en marzo, t,;n invcrnatinos u bie n en semilleros de C3ma fria en abril. No rmaJmentc , no se sue1c cubrir la scm illa, p ueslo que esta germina bien a la luz, 0 en tc;>do caso , se cllbre can una Ii geris ima capa de t ierra tam izada. La germIn acion tend ni lugar durante los 4-5 dias siguien tes a la s iembra. Cuando las p lantitas t ienen tamano s ufici en te para manipu lar con ellas d cberan repiearse. . . Aunque es tas especies se propagan muy bien pOl' sem illa, l~s VIVCristas de plantas ornamentales prefieren la mu ltiplieaci6n veget~ l1Va , para asi garantizar la eonservaci6n de las caracteristicas sobresallentes de las variedades culti vadas. Normalmente estas especies, y por s upues to las variedad~s ornam~~­ tales , son propagadas vegeta tivam entc po r esque jes, es toaq,'-ullas 0 dIV Ision, 10 eua l se logra con bastante facilid ad . La e poca m eJor para propagarlas vegeta ti vam ente es a pr incipios de primaver a 0 fi nales de in: vierno (febrero-rnatzo ). 364 GERMINA ClON Las se miJjas de S)'/I'lplwricarpus presentan un let Guardar la semi ll a en si lio seeo y fr esco durante eI invierno y estratificar en arena humeda a 5° C. durante 30 dias inmediatamente antes de realizar la siemb ra en primavera. 4." Gum'dar la semilla en sitio fresco y see o durante el invie rno y luego panel' la semi lla en agua durante 2-3 semana s antes de scmbrar en primavera. En el SlIr tie los Estados Unidos, con el im a Inhneclo tt'mplado se sigut:! 1a practica de semh r ar en diciemb r c 0 a principios de primavera con muy buenos resultados. En 13s zonas de l Norte, can clima mas frio, ha dado mlly buen r esu lta do la siembr~ ele otono, si ~t.' cubren las eras can una cap a de hojas a acicu las hasta que se in icit; la gcrminaci6n. Cri :1 y Lazar recomiendan para RUI11:Jnia la estratHicacio n de Ia semi!la dunmte 90 dias en arena hlllTIt.'da 0 d u rante 28 dias en «cama calil!ntc», siemb ra en surcos en el mes de mayo y protecci6n de Jas piantitas co n un 50mbra jo d u nln lC eJ pr im er alia. Como se dijo al.1terionnente, la semilla comel"ciai sue le estar 11lczclada can las escamas, sembrimdose esta mezcla sin que sea necesari a ia scparaci6n de las rnisrnas. Durante el primer verano deben\1l tenerse las eras bien regadas y se debera proporeionar a las mismas una ligera sombra. ESPECT E T. distichum (1) ........ R'::nemi11ns ;lor K< . I M cd l o Sop 17.000 22 .000 y 12.8.',1) ~lr\ Pure:w 30. 000 <1 5.000 Fac ullad ~er mll1aLi\'a media 95-98 (30.000) 95·93 I 70.000 "En un em;!lyo ren! l1.:.'do en p-I T F I F' se o htu vo que ell un (t) ilTiIO GERMINACION inl!o sem illa Ii';' en peso E~ p e rl c K~ I 95·98 htlbia 7782 se mlllas con anl o La semiIla de tejo germina en 1a naturaleza muy lentamente, generaJmente, en In segunda primavera, despucs de su diseminacion. Esta Ientitud en la germinacion se debe al doble letargo que suele presentar es ta semi ll a. Algunos autores reco micndan para ve neer el leta::go u na estratificacion de [a semi lla en arcna humeda a una tem peratura de 1-5 C. durante 3 0 mas meses. Posiblemen te, la p d.ctica ac1ecuada p a ra ve neer eI dable le targo sea un tralami en to de [a semma con acido sulfurico 0 agua caliente para eliminar la impermeabi[i dad de la cubierta y posteriormente estratifi caci6n en a rena htimeda a 0_4'l C. durante tres mcses 0 mas. Tambien pudlera dar buen resultada una estratificaci6n en caliente (20-3Qo C.) durante dos meses 0 mas seguida de olra a 0.40 C. durante un periodo sim ilar de tiempo. En laboratorio no se consigue la germ inaci6n de esta semilla. Sin embargo, C. Broertjes en sus experiencias can semilla de tejo obtuvo muy buenos resultados (51·54 por 100 de germinaci6n) cuando puso Ia sem ill a en agua fri a d urante 1-2 semanas. Q SIEMBRA La semilla de tejo se siembra, generalmente, en otono, teniendo Jugar la germ inaci6n durante la segunda primavera 0 induso durante el tercer 372 Semd la de Taxu$ baccoro. 373 TETRACLINIS REC OGIDA Y CONSERVACION El Te t raclin is articulata (Callitri s quadrivalvis) es un~ especie monoica q ue f10rec e en primavera a fi nales de invierno. Los fru tos estan formados por cuatro valvas 0 esca mas, dos p u ntiagu das y las ot ras dos mas redondeadas; unicamente sllcien seT ft::r ti les las dos e~camas anchas. Los frut os madu r an a fina les de vera n o debi endo r~alizarse Sil reeogida a mana de arbo les en pie, a princ ipios de atono (septiembre-noviembr e). La sem Bla es ~n forma de d isamara con dos alas membranosas grandes. Para extrae .. la semiila sc exticmlen los [rutos recien r ecolectados en capas finas al sol para que se scquen y ab ran. Los frut os, una vez ab icrt as, ~,e agitan suavemente para que dejen escapar las sem iJlas; de l Oa Kgs. dl! fruto s se obticnen 3,5-4,5 Kgs. de sem illa. No se tiene informacion sabre la longevidad de esta sem ilia, pero es Iogico supon er que podra cons ervnrs e en huen<1s cond iciones, par 10 menos; dura n te un ana, si se guarda bien secn en recipiemes que cierre n hermeticamente y a u na temperatura de 2.3 0 C. GERMI NACIO N Esta semilla s ueIe germinar bien sin necesidad de tratamie n to pre via alguno, f1unque los viveristas la sueJen poner a remoj o durante 8·24 horas an tes de Sll s iembra. No se tiene informaci6n de n ingun tratamiento especia \ dado a est a semi\l~ para aceI erar a aUJ11cmta r Sll germinaci6n . SIEMBRA La s iembra puede h,Kel'se en oto f::.o (noviel11bre) 0 en prim aver a (marzo), teniencl o lu gar Ja germinacion n los 15-30 elias dcspu es de realiznd a la siembra. La siemb r a se hanl en "ivero en fibs sepa radas 15-20 em. a raz6n de 100-200 gr. por metro cuadrado, 0 bien en en vases y cubriendo 1a sem iIl a con una 1igera capa (1-2 rom. de espesor) de arena 0 1 Rama y Irutos de Telfacflm£ umclllata. i I I II ~ tierra fina. La germinacion s e compl!.!ht en lIno s pocos dias y se pueden ob ten er de 2.000 a 5.000 plantas tniles par Kg. de se milla (en un vivero se obtU4 vieron 15.000 p lantas u tiles de 1 Kg. de semi lla)_ Para las p lantaeia n es se emp lean pl antas de 1 6 2 aDOS d e edad. Duran te su est ancia en vive ro no necesitan que se las protcja del sol. F acu ll: C. Y luego a 2.40 C. durante un periodo de tiempo s imilar en pri mavera par a que germinen en esa mi sma pr imavera. 1..:"1S especies que emiten las r akes durante su estratificacion en calien te ten· dran que sembrar se con sumo cu idado para no r om per estas raicillas. Los viburnos se multiplican , generalmente, par scm illa, aunque tambien es corriente su multipl icacion vegetativa pOl' esqucjcs, acodos 0 injcrto. R e ndmliento fru to sel\li lJa % cn pcso ESPEC IE v. lantana 17· 20 V. l"::lllago v. opullis \'. linns (8) ... N: oJ c s el\l!!\I\ ~ por Kg i'UfC"" 101 7.250 26.500 (12 500) MediC' Sup (30.000) 12.500 35.000 30000 35.000 llS.SaO), I}S·Y8 Q5·98 95·98 11111111 1111111 iT11 111 I1 1rl lllllTrllllll I I rlnrH ITIT 388 ,-, ZONAS DE RECOGlDA Eleceion de jrboles p [rulos 0 se milla~ caiaos al suel o por si mismos Recogida de [rutos en pies recie n apendos Recogida, apruvechando las