Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Sistema Drenaje Superficiales

   EMBED

  • Rating

  • Date

    March 2018
  • Size

    2.7MB
  • Views

    3,788
  • Categories


Share

Transcript

Revista Mensual ISSN 1669-9122 OCTUBRE DE 2014 $ 25 “Nuestra tarea consiste en reflejar y explicar las transformaciones que sufre la sociedad en virtud de su propia naturaleza.” Ibn Jaldum, historiador árabe del siglo XIV Menos valor, más desempleo, menos consumo, más recesión… El reino de todavía La ONU como tribuna de lo nuevo Sueño con serpientes Latinoamérica empujando la transición Te convido a creerme cuando digo Futuro Ataques oligárquico-imperiales y fracturas en el frente anti-nacional Argentina a Contraluz Avances y límites del frente nacional y las tareas de la clase trabajadora El trote del caballo viejo Fuentes consultadas: EE.UU.: Wall Street Journal (WSJ). Gran Bretaña: The Economist (TE). Alemania: Deutsche Welle (DW) China: Xinhua (XH). Rusia: Russia Today (RT). Irán: HispanTV (HTV). Venezuela: Telesur (TS). Cuba: Cubadebate (CD). Colombia: El Tiempo (ET). Argentina: Clarín (CL); Crónica (CA); Cronista Comercial (CR); La Nación (LN); Miradas al Sur (MS); Página 12 (P12); Tiempo Argentino (TA). Responsable de la publicación: Alejandro Viegas. Menos valor, más desempleo, menos consumo, más recesión… El reino de todavía Se prende fuego mi pelo, mi piano, mis discos, la ropa y el perro. Puede ser que esta vez no sea cierto, pero siento como el fuego me quema por dentro. (…) Estamos enfermos, fuego, fuego, Estamos enfermos, fuego, fuego! (Intoxicados) Si ustedes lo dicen… El diagnóstico es contundente, tanto por el contenido del mensaje como por quién lo dice: la economía mundial padece una “combinación tóxica de alta deuda mundial, y en aumento, y la desaceleración del PIB nominal, provocada tanto por la desaceleración del crecimiento real como por la caída de la inflación”, marchando, inexorablemente, a un nuevo periodo recesivo y, por lo tanto, a la profudización de la crisis actual. Es es la conclusión a la que arribaron los economistas del Centro Internacional de Estudios Monetarios y Bancarios, una usina de pensamiento de los grandes centros financieros que anualmente realiza un informe sobre el estado de la economía a escala planetaria, más conocido como ‘Informe de Ginebra’. Este documento (el de este año es el número 16) es esperado para estas fechas por los centros y fondos de inversión y los grupos empresarios más concentrados de todo el planeta para ‘decidir’ sus acciones a futuro, y suele ver la luz unos días antes de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que este año se realizarán entre los días 10 y 12 de octubre en Washington. Para la elaboración del Informe se convoca a ‘expertos’ en la materia, entre ellos varios ex presidentes de los principales Bancos Centrales del mundo. Según el documento presentado este año, “la deuda global está batiendo un nuevo record, de forma que se dificulta la recuperación en las economías maduras y supone una amenaza de nuevas crisis, sobre todo en naciones emergentes”. Los números son contundentes: la tasa de endeudamiento mundial creció, respecto al PBI planetario, del 160% en 2001 al 215% en 2013. Por ello, concluyen los autores, “mientras que los niveles de deuda están subiendo, el mundo está viendo una combinación venenosa de las tasas de crecimiento y de inflación que son más bajos de los esperado”. Los especialistas advierten, particularmente, sobre el crecimiento del endeudamiento en los países denominados ‘emergentes’ (producto del apalancamiento de las economías centrales y de la necesidad del capital de buscar tasas de ganancias más rentables pero a la vez más riesgosas), lo cual es “fuente de preocupación para la futura trayectoria de la deuda. Podrían ser el futuro de la crisis mundial”. También lo hacen sobre las economías periféricas dentro de la Eurozona, “vulnerables debido a la complejidad de su crisis y las insuficientes respuestas políticas”. Por un lado, entonces, debe desinflarse la burbuja, es decir, desapalancarse la economía global: “El desapalancamiento de los bancos centrales será un desafío político principal para el futuro previsible”. Pero, al mismo tiempo, advierten los ‘expertos’: “Contrariamente a la creencia generalizada (¡SIC!) el mundo aún no ha comenzado a recuperarse”. Por ello, debido a los escuálidos números de las economías centrales y las proyecciones a la baja de las mismas para el futuro inmediato, los expertos ‘avisan’ que se deberá seguir apalancando: “Las mínimas tasas de crecimiento que se están registrando en la economía, y que son negativas aún en algunos países, unido a la baja inflación, obligará a que los tipos de interés se mantengan en mínimos históricos durante mucho, mucho tiempo, necesario para que gobiernos, empresas y hogares puedan pagar sus deudas”. Se recomienda entonces seguir apalancando (como EEUU y Gran Bretaña, quienes “han logrado evitar contracciones del crédito”) y extender esta política al resto de las economías centrales, sobre todo la Eurozona, a través del Banco Central Europeo, quien debería concentrarse en “una agresiva política de flexibilización cuantitativa, compra de activos a gran escala y una intervención forzosa con la compra directa de bonos soberanos”. Traducción sencilla: seguir apalancando al capital privado, permitiéndole que tome dinero barato para que desarrolle sus inversiones, realizando al mismo tiempo las reformas estructurales necesarias para abaratar el costo de la mano de obra (leyes de flexibilización laboral) y desguazar las políticas sociales para que se abarate el funcionamiento de los Estados y al mismo tiempo se ‘libere’ mano de obra al mercado para que presione a la baja sobre los salarios, abaratando así aún más los costos laborales, tanto por nuevos desempleados provenientes del sector público como por la quita de los diversos tipos de subsidios al desempleado. Ese debe ser el papel del Banco Central estadounidense (más conocido como Reserva Federal o FED) y del Banco Central Europeo (BCE), de acuerdo al informe que debatirán los funcionarios y empresarios en la reunión anual del FMI y el BM en octubre. Nadie debe pensar en comenzar a elevar las tasas a las que se les presta dinero a grandes bancos y fondos de inversión, las cuales se encuentran en niveles cercanos a cero (e incluso, para algunos casos, negativas). En el caso de Europa, ello significa que el principal aportante de fondos al BCE y a la economía europea, Alemania, Análisis de Coyuntura se haga cargo de la situación y ‘rescate´ al resto del Viejo Continente. “La dilación en la ejecución de estas medidas podría amenazar, en el mediano plazo, la sostenibilidad de la propia zona euro”, amenazan los ‘expertos’ de los grandes centros financieros internacionales. Por supuesto, esto implicaría un enorme costo para Alemania, que se niega sistemáticamente a asumir dicho papel (volveremos sobre ello más adelante). (Toda la información publicada en RT y CD 29/9 y en los blogs noticias.lainformacion.com, blogscapitalbolsa.com y teintersa.es). Así las cosas entonces, de acuerdo al diagnóstico de los ‘expertos’ en la materia de los grandes centros financieros internacionales. Analicemos el estado de esta supuesta “intoxicación”. Los números del bajón No sé bien qué es lo que quiero, pero creo que en el fondo sé qué es lo que pasa. Tendría que pensar qué me esta pasando pero es que estoy cansado de pensar (Intoxicados) Unos días antes de que el Informe de Ginebra se haga público, el presidente del BM, Jim Yong Kim se anticipaba analizando el presente año y las perspectivas inmediatas, en la antesala del encuentro realizado en Sidney, Australia, entre ministros de Economía y gobernadores de bancos centrales de las principales economías del planeta: “Ha sido otro año decepcionante. En algún momento nuestras proyecciones de crecimiento eran de 3,2% a nivel global y ahora son de un 2,7%” (LN 20/9). El corazón de la depresión se encuentra, precisamente, en las economías más ricas a escala planetaria. Según el propio FMI, “la tasa de crecimiento de largo plazo de Estados Unidos ha caído a 2%, mejor que en Europa, pero por debajo del 3-3,5% que una vez se creyó posible” (TE 6/9, traducción propia). EE.UU., primera economía del planeta, mantiene como vemos un tasa de crecimiento muy suave, a duras penas un 2%, y acumula a su vez una deuda del 100% de su PBI, es decir que debe toda la riqueza que produce en un año (RT 7/9). Como la cita precedente señala, en Europa las cosas están aún peor que en EEUU. Según el premio Nobel de Economía y gurú financiero de grandes centros de inversión y del propio gobierno estadounidense, Paul Krugman, “Europa se ha precipitado hacia una trampa de deflación y estancamiento de tipo japonés” (RT 1/9). En el Viejo Continente, por cuarto mes consecutivo volvió a caer el Índice del Sector Manufacturero (PMI), retrotayendo sus números a los indicadores más bajos desde julio de 2013. Si desagregamos esos datos por países, la situación es más compleja aún, ya que las principales caídas se dan en los corazones industriales europeos: “Los datos nacionales proporcionaron algunas notas positivas, puesto que los números irlandeses siguen boyantes y hubo indicios de que Grecia 3 volvió a territorio de expansión. No obstante, sigue siendo un tema inquietante la situación de Francia, ya que su sector manufacturero se contrajo al ritmo más fuerte desde mayo de 2013, al igual que el descenso de Italia de su sólida expansión hasta la paralización. ”Los indicios de que el impulso del crecimiento se ralentizó en el motor industrial clave de Alemania, al igual que en España y los Países Bajos, también distan mucho de ser tranquilizadores”, explica Rob Dobson, Economista Senior de una de las principales consultoras financieras europeas, Markit (CR 2/9). Nótese que donde se expandió la industria, según este analista, es en las economías periféricas (Irlanda, Grecia) que vienen de profundas depresiones mientras que Alemania, Francia e Italia, donde se encuentran los principales centros industriales europeos, muestran números a la baja. De acuerdo a las mediciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a las 34 principales economías del planeta, la Eurozona ha caído en sus expectavias de crecimiento por tercer mes consecutivo, arrastrada “en especial por Alemania, que sufrió un bajón de 26 centésimas a 99,98 puntos, con lo que pasó por debajo de la media de largo plazo” (DW 8/9). Alemania es, como siempre decimos, el ‘motor’ económico de Europa. Si cae, inevitablemente, arrastra al resto tras de sí. Pues bien, las expectativas sobre el futuro inmediato también son a la baja. Según la Asociación de Bancos Alemanes, el pronóstico de crecimiento para el 2014 cayó del 1,8% al 1,5%. Para el año próximo ya se estima un crecimiento de apenas 1,6%, en lugar del 2% previsto hasta el momento. De acuerdo a un comunicado de la cámara de bancos alemanes, la caída en la expectativa se debe a que “las empresas retrasan las inversiones y la economía pierde dinamismo” (DW 17/9). Según el Instituto de investigación Económica ZEW de ese país, que realiza un índice de acuerdo a la consulta con analistas y grandes inversores de la primera economía europea, “la confianza de los inversionistas cayó en septiembre en Alemania por noveno mes consecutivo y se ubicó en el nivel más bajo desde diciembre de 2012 en respuesta a la creciente preocupación por los efectos económicos de los conflictos en el mundo” (DW 16/9). El índice ZEW no es el único que refleja esta tendencia. Otro centro de estudios económicos para consulta empresarial con sede en Munich, el Instituto Ifo, quien realiza una encuesta mensual en 7 mil empresas alemanas, informó también que la confianza empresarial cayó en este país por quinto mes consecutivo: “La economía alemana ya no está funcionando sin problemas”, explica el informe (DW 24/9). También, por segundo mes consecutivo cayó el índice de confianza de los consumidores alemanes realizado por el Instituto GfK. De acuerdo a uno de sus directivos, Rolf Bürkl, “el optimismo ha continuado disminuyéndo por las tensiones geopolíticas” (DW 26/9). OCTUBRE DE 2014 4 El reino de todavía Por su parte, Francia, segunda economía del Viejo Continente, que arrastra enormes problemas económicos y las consecuentes tensiones políticas (recordemos que hace poco se produjeron importantes cambios ministeriales que incluyeron la designación de Michel Sapin, hombre de la banca Rotschild, como ministro de Finanzas), volvió a bajar la expectativa de crecimiento para este año: ahora se espera un lánguido 0,4%. A comienzos de año se esperaba un alza del 1,7%, lo cual ya era bastante poco, pero de todas formas la caída resulta estrepitosa. Para 2015 se proyectó tan sólo un 1% (información publicada en DW 10/9). Sin embargo, eso no es todo. Conjuntamente con la caída del crecimiento del PBI viene el crecimiento del déficit y por lo tanto, el incremento de la deuda pública. El déficit será, según los nuevos cálculos oficiales, del 4,4% para 2014 (ya fue revisado al alza dos veces durante este año, la primera del 3,8% al 4%). Para 2015 se prevé un déficit del 4,3% del PBI. La meta de cumplir con el criterio impuesto por la propia Unión Europea (3%) volvió a quedar postergada, ahora para 2017. En números absolutos, desde enero a julio del presente año, el déficit público del Estado galo fue de 84 mil millones de euros, “un 4% más que en el mismo periodo de 2013 a causa de una reducción de los ingresos, anunció el Instituto Nacional de Estadísitica (INSEE)” (DW 9/9). Nótese que no se trata de un incremento en el gasto público, sino de una reducción en los ingresos del erario debida, fundamentalmente, a la entrada en vigor de la reducción impositiva al sector empresario decidida por el gobierno del socialdemócrata Hollande para incentivar las inversiones. De hecho, los gastos se redujeron un 0,8% (233.509 euros). De acuerdo a las estimaciones del gobierno francés, en 2016 se recortarán del gasto público unos 21 millones de euros y en 2017 otros 50 millones. Sin embargo, para las autoridades de la UE, esto no alcanza. El portavoz de la Comisión Económica, Simon O’Connor, instaba a Hollande a “tomar medidas creíbles y claras para recortar el gasto y frenar su déficit en los próximos años” (HTV 11/9). Es decir, para que Europa vuelva a la senda del crecimiento económico, urge incentivar al sector empresario desguazando el Estado de Bienestar montado en la segunda mitad del siglo pasado, y Francia debe dar el ejemplo en ello. En cuanto a la deuda pública, con el crecimiento nulo y la caída en la recaudación impositiva para incentivar al empresariado, si no se reduce el gasto en materia social (educación, salud, desempleo, etc.), su crecimiento es inevitable. Durante el mes de septiembre la misma llegó, por primera vez, a los dos billones (millones de millones) de euros, lo que equivale a un 95,1% de su PBI, según informó el propio INSEE. Es decir que el Estado francés debe casi toda la riqueza producida en un año por el conjunto de su economía. Según los Tratados de la Unión Europea firmados en la ciudad holandesa de Maastricht en el año 1992, para ser miembro de la UE no se puede deber más que el 60% del PBI. Con esta crítica situación, y frente a la presión europea – fundamentalmente alemana–, para desmontar su Estado de Bienestar, el socialdemócrata Hollande apenas atinó a pedir a sus socios que “sean pacientes con Francia y le den más tiempo para hacer reformas antes de que cumpla los objetivos de déficit de la Unión Europea”. Según la prensa alemana, el presidente galo prometió “trabajar hasta el final de su mandato en 2017 para modernizar Francia y revivir su estancada economía”, pero volvió a rechazar las presiones para “eliminar la jornada de 35 horas semanales, reducir el salario mínimo, elevar la edad de jubilación o abandonar la zona euro. Hollande dijo que no se debería esperar que Francia lleve adelante en cinco años unas reformas que a Alemania le tomaron una década y en una coyuntura económica mucho más favorable” (DW 18/9). La declaración es en sí misma contradictoria, porque precisamente las reformas que Alemania espera que Francia haga, y que los germanos ya implementaron puertas adentro hace rato, consisten en tomar todas las medidas que Hollande dice rechazar, al mismo tiempo que pide más años para realizarlas: ¿cómo puede ser que de ninguna manera se vaya a hacer… lo que se pide más tiempo para hacer? Detrás de la aparente contradicción se encuentra la realidad: no hay condiciones políticas para aplicar dicho plan de austeridad, flexibilización laboral y de ajuste del salario porque justamente el ‘acuerdo’ con los trabajadores franceses y sectores medios de pequeños y medianos empresarios, comerciantes, productores agrarios e intelectuales universitarios tras la Segunda Guerra Mundial consistió en otogarles ‘beneficios sociales’ (el Estado de Bienestar) a cambio del abandono de su histórica lucha revolucionaria (las revoluciones de 1848, la Comuna de París en 1871, el apoyo explícito al pueblo argelino en su lucha de liberación nacional y social contra el colonialismo francés, etc.). Ello, a pesar de los deseos del presidente de la principal asociación de empresarios franceses, la poderosa Medef, quien se manifestó públicamente, un día antes del discurso presidencial, a favor de los ajustes señalando que “el modelo social francés es obsoleto y hay que cambiarlo” (LN 17/9). Italia, tercera economía europea, con dos trimestres seguidos contrayendo su PBI, ha vuelto a ingresar en zona de recesión técnica, según lo anunciado por el organismo de estadísticas públicas Istat (HTV 1/9). Ello llevó al gobierno italiano a anunciar durante septiembre que 2014 será su tercer año consecutivo con contracción de su PBI, según las propias proyecciones del ministro de Economía Pier Carlo Padoan, quien explicaba frente a las cámaras de la televisión estatal RAI: “El Producto Interno Bruto sería negativo este año”, al tiempo que ‘avisaba’ a las autoridades de la UE de una “reducción del déficit más lenta” de lo planificado (DW 16/9). Es decir, al igual que Francia, Italia tampoco podrá cumplir las metas de reducción del déficit respecto a su PBI. El anunció llevó inmediatamente al FMI a corregir su predicción de crecimiento italiano (en julio había augurado una OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura expansión del 0,3% para 2014) por el de una contracción del 0,1% para el presente año. Al mismo tiempo, llegaron las exigencias del organismo de crédito multilateral al gobierno del tecnócrata liberal Matteo Renzi: “La economía italiana aún debe emerger de una prolongada recesión y las perspectivas continúan siendo inciertas con riesgos de caída. Se necesitan profundos cambios estructurales para soltar el potencial de crecimiento de Italia, asegurar una recuperación y abordar temas del exceso de deuda” (DW 18/9). ‘Profundos cambios’ le pide el FMI a Italia. Nuevamente, una forma alegórica de exigir el desguace del Estado de Bienestar europeo. Precisamente, esta es la caída más profunda desde la Segunda Guerra Mundial para la economía de este país. En España, cuarta economía de la Eurozona, que tuvo que ser ‘rescatada’ tras el abrupto desplome de su economía con la crisis de 2008, y que constituye para el FMI y las autoridades de la UE un ejemplo a seguir por las reformas de flexibilización laboral y de reducción del gasto público implementados por el gobierno del derechista liberal del Partido Popular Mariano Rajoy, la actividad ha vuelto a debilitarse en el tercer trimestre, registrándose una nueva desaceleración de la demanda interna y de la creación de empleo. Esto lo ha informado el propio Banco de España, en su análisis mensual, junto a indicadores de incremento del déficit comercial a poco más del doble que en el mismo periodo del año anterior, a “cierta moderación en el ritmo de crecimiento observado hasta el segundo trimestre” respecto a la actividad industrial y a una caída intermensual del 0,7% en la producción industrial de bienes de capital (HTV 24/9). Al igual que sus pares europeos, el gobierno español carga sobre sus espaldas con un fuerte déficit respecto de la riqueza producida por el país, así como con una fuerte deuda pública. Por ello, para achicar esta última –aunque sea en términos nóminales, porque en verdad sigue debiendo la misma cantidad de euros–, las autoridades españolas han recurrido a introducir en sus cuentas los ingresos generados por actividades ilegales, como la prostitución y el tráfico de drogas. Según la estimación enviada enviada por el Insituto Nacional de Estadística (INE) a Eurostat (la agencia estadística de la UE), el PBI español se incrementará así entre un 2,7% y un 4,5% (entre 27 mil y 45 mil millones de euros). De esta manera, la ‘riqueza’ española crecería aproximadamente un 3%, lo cual haría reducir el porcentaje (sólo el porcentaje) de lo que se debe respecto de lo que se produce (información publicada en RT 25/9). Queda claro que es sólo una solución cosmética que podría, en el futuro, acarrear diversos problemas a las autoridades políticas. Por ejemplo, un país que tenga mucha actividad clandestina (drogas, armas, prostitución, tráfico de niños, de mujeres, de órganos, etc.) tendrá un PBI mayor. Por lo tanto, como su deuda será menor en términos relativos a otro país que tenga un PBI menor, tendrá mejores condiciones de acceso a los mercados de crédito, entre otras cuestiones. Ello le permitirá tomar nueva deuda para 5 incrementar aún más sus negocios, sin importar de qué tipo sean estos. El capital es el capital y necesita reproducirse a como dé lugar. Todo lo demás, queda en segundo plano. Además, poco importa ello si le da a Rajoy unas bocanadas de oxígeno. Según los cálculos realizados por los economistas españoles, la cuenta le permitirá al gobierno español contar con “2 mil millones de euros ‘extra’ de margen en las cuentas públicas para cuadrar el déficit público” (CR 26/9). El dato no es menor, porque la deuda pública española no sólo no ha disminuido en los últimos años, sino que continúa creciendo y lo seguirá haciendo, a pesar de las reformas y los recortes presupuestarios. Para 2015, el gobierno de Rajoy proyecta que la misma alcanzará los 1,05 billones (millones de millones) de euros, superando por primera vez en su historia el 100% del PBI (es decir, de todo lo producido por España en un año, ahora incluyendo drogas y prostitución). Ello a pesar de que se proyecta, según el Presupuesto General del Estado para 2015 presentado por Rajoy en la Cámara de Diputados, mantener congelados los sueldos estatales, una elevación de las pensiones y jubilaciones de apenas el 0,25% (lo mínimo exigido por ley) y una reducción del 15% en los gastos por seguro de desempleo. A su vez, el gobierno español prevé un crecimiento del PBI en 2015 del 2%. Si ello no llegara a suceder (es sólo un supuesto), el porcentaje de deuda pública respecto al PBI sería, lógicamente, aún más grande. Claro que siempre quedará el recurso de encontrar nuevos negocios ilícitos que no hayan ingresado en las cuentas oficiales. Por ejemplo, una nueva rama dentro del ítem industria química podría ser ‘explosivos fabricados ilegalmente en territorio español por miembros del Estado Islámico para su lucha contra los gobiernos sirio e irakí’. Ello incrementaría el PBI, reduciendo el porcentaje de deuda pública relativa al mismo y se accedería así a nuevos créditos, que se le podrían dar a este u otros grupos terroristas para que desarrollen su industria armamentísitica en suelo español, lo que llevaría nuevamente a incrementar el círculo virtuoso del capital. Negocios son negocios. Fuera de la zona euro, pero dentro de la Comunidad Europea, tenemos a la economía británica con un PBI aproximado a los 2,8 billones (millones de millones) de dólares, el cual se espera que crezca en 2014 un 1,7%. Dichas proyecciones se mantuvieron firmes, aunque las autoridades piratas decidieron comenzar a incluir también en sus cuentas la droga y la prostitución, lo que sumará otros 13.500 millones de dólares al año (aproximadamente un 0,5% del PBI), según la Oficina de Estadísiticas Nacionales (ONS) (información publicada en CD 30/9). Aquí, el centro de la escena lo ocupó durante septiembre el referéndum independentista escocés. En materia económica, la preocupación estuvo centrada en las consecuencias que hubiese traído un triunfo del ‘Sí’ en el mismo, por las implicancias que hubiera acarreado para Su Majestad haber perdido en sus cuentas la riqueza de la imporante cuenca OCTUBRE DE 2014 6 El reino de todavía petrolera escocesa, así como sus grandes bolsones industriales. Por ello, tanto el Primer Ministro conservador David Cameron, como su vice y alíado liberal demócrata Nick Clegg, junto al opositor laborista Ed Miliband, suspendieron sus actividades y viajaron a Escocia para hacerse cargo personalmente de la campaña por el ‘No’. La ‘accion conjunta’ conservadora-liberal-laborista británica consistió en garantizar a los escoceses mayores márgenes de autonomía política y civil, haciendo rememorar aquellas famosas escenas de la película Corazón Valiente, en que su graciosa Majestad le otorgaba a los nobles escoceses ‘lo que estos quieren: tierras’, a cambio de la ruptura del frente nacional que peleaba por su independencia, acaudillado por William Wallace. Finalmente, el mundo empresarial respiraba aliviado tras conocerse el triunfo del ‘No’, haciendo subir todas las bolsas europeas (información publicada en LN 11/9 y DW 19/9). Por último, debemos consignar los números de la otra potencia económica del siglo XX, Japón. Esta isla, que acumula años de recesión que las políticas de apalancamiento impulsadas por occidente y aplicadas por el liberal Primer Ministro Shinzo Abe (conocidas en inglés con el juego de palabras ‘abenomics’) no han logrado modificar, se encuentra ya con una deuda del 227% de su PBI. Japón ha cuadriplicado así su deuda desde el inicio del apalancamiento. Según la revista The National Interest, por cada 100 yenes que ingresan a las arcas niponas en concepto de impuestos, son gastados 200. Sin embargo, Japón planea, estimulado y protegido para ello por EEUU y sus aliados europeos, incrementar aún mas su gasto, sobre todo en materia militar, debido a lo que significa este enclave estratégico en la disputa con China y Rusia. El presupuesto militar japonés se incrementará el próximo año otro 3,5%, ascendiendo así a los 48.700 millones de dólares anuales (información publicada en RT 7/9). El valor del trabajo Hace tiempo que no sé quién soy, buscando algo para estar mejor. ¿A quién preguntar? ¿Quién sabrá decirme esta verdad? ¿Qué hacer, para el tiempo no perder? (Intoxicados) Recesión, crecimiento del déficit, mayor endeudamiento público. Todas manifestaciones de lo que le sucede al corazón del capital. El único ‘motor real’ de crecimiento, creador de nueva riqueza, es el trabajo. El trabajo se mide en tiempo, tiempo socialmente necesario para producir una mercancía. Si se achica el tiempo necesario para producir un bien o un servicio, esa riqueza nueva producida vale menos, tiene menos valor, porque tiene menos tiempo de trabajo socialmente necesario incorporado. Pero es la misma competencia capitalista (el mercado) lo que hace necesario, para cada capital individual, buscar permanentemente la disminución del tiempo de trabajo necesario incorporado a cada nueva mercancía producida. Ello constituye el elemento central en la disputa entre capitales para sobrevivir a la propia competencia capitalista. Por ello, la misma herramienta que podría servir para producir más y satisfacer el conjunto de las necesadides trabajando menos (el desarrollo tecnológico), se convierte dentro de las relaciones sociales de producción capitalistas, en una herramienta socavadora del nuevo valor incorporado (el trabajo, medido en tiempo). Aquí estuvo siempre, está actualmente y seguirá estando el núcleo del problema. La supuesta ‘intoxicación’ no es tal cosa, sino un problema ‘congénito’ de las presentes relaciones sociales de producción y de cambio. Hemos reseñado en esta publicación, en reiteradas oportunidades, los cálculos que las principales usinas de pensamiento económico mundial realizan con respecto al trabajo y la incorporación de robots para reemplazo de mano de obra. Según un estudio realizado por los economistas Carl Frey y Machael Osborne de la Universidad de Oxford, en donde se analizaron las 702 principales ocupaciones laborales en los EEUU, la conclusión es la siguiente: “Un 47% de los empleos de la mayor economía del mundo se encuentran en riesgo de ser reemplazados por máquinas en los próximos 20 años. La novedad, señalan Frey y Osborne, es que los progresos en inteligencia artificial están haciendo que muchas actividades que hasta ahora se consideraban indelegables por parte de los seres humanos estén dejando de serlo. ‘La discusión, hasta no hace mucho tiempo, pasaba por los empleos perdidos en el sector industrial –gracias a la construcción de máquinas sofisticadas– que se iban a puestos de baja remuneración en el sector servicios. O por la desaparición o disminución drástica de actividades como las de los telefonistas, cajeros o ascensoristas. Pero ahora vemos que el campo en riesgo es mucho más amplio’, explican los economistas. ”Lo que en los Estados Unidos es un 47%, en América latina –y en la Argentina en particular– podría representar una población mayor, del orden del 60%, porque el bajo precio relativo del factor trabajo en los últimos años sumó incentivos para que se sostengan empleos de baja productividad. ”En los Estados Unidos hay consultoras de recursos humanos que se dedican a publicar listas con ‘los 10 empleos que corren más riesgo de desaparición’, como si fueran la National Geographic aludiendo a especies animales en peligro de extinción. ¿Qué profesiones aparecen como más ‘desafiadas’, según estos informes y según los economistas de Oxford? Telemarketers, carteros, vendedores de seguros, contadores y auditores, inmobiliarias, reparadores de relojes, trabajadores textiles, vendedores de tickets y boletos, empleados de casillas de peajes, entre otros. También choferes y transportistas, en la medida que avance la tecnología ya disponible de vehículos que se manejan solos” (LN 21/9). La información es contundente y no requiere mayores explicaciones. Tal vez sólo aclarar que no se trata de proyecciones futuristas: en la Feria de Vehículos Comerciales de OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura Hannover, Alemania, realizada en septiembre, la trasnacional Dailer presentó un camión “de conducción autónoma, independiente del conductor”, en consonancia con el desarrollo de autopistas inteligentes que desde hace años se vienen implementando. No es ésta la única rama afectada, por supuesto. La empresa alemana de correos Deutsche Post ya comenzó a utilizar drones (aparatos voladores no tripulados) para la entrega de encomiendas (ambas informaciones consignadas en DW 24/9). La utilización de robots de alta tecnología se desparrama también por el conjunto de las actividades, llegando por supuesto a la administración, el control y otras actividades hasta ahora reservadas para cargos de gerencia o ejecutivos: “La aparición de las máquinas inteligentes tendrá un impacto dramático en el papel de los ejecutivos. Andrew McAfee, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, señala que la primera ‘era de la máquina’ dio origen a la moderna disciplina de la gestión: las empresas contrataron ejércitos de administradores para coordinar los trabajadores que operaban las máquinas, y para organizar las cadenas de suministro y sistemas de distribución. La segunda ‘era de la máquina’ volverá a configurar la disciplina: gran parte del trabajo de los jefes, desde el análisis de datos complejos a la contratación de personal y el establecimiento de bonificaciones, será automatizado. ”Algunas empresas ya han comenzado a delegar las decisiones de gestión a las máquinas. El ‘Grupo de análisis de desempeño humano’ de Google utiliza algoritmos para decidir qué técnicas de entrevista son las mejores en la elección de buenos empleados, y para optimizar el pago. Deep Knowledge Ventures, una firma de capital de riesgo con sede en Hong Kong que se especializa en medicamentos para enfermedades relacionadas con la edad, incluso ha nombrado a un algoritmo para su junta directiva. Su nombre es Vital, y obtiene un voto cuando se decide en qué empresas la firma invierte” (TE 6/9, traducción propia). El desarrollo tecnológico es inevitable y además, necesario, porque permite satisfacer más necesidades con menos esfuerzo (trabajo). La competencia del mercado lo impulsa permanentemente, aunque en forma anárquica (es decir, no de acuerdo a las necesidades de la población, sino de acuerdo a las del capital, cuya lógica inmanente es la de la competencia). Los momentos bélicos a gran escala producen, tanto por la carrera armamentista como por las necesidades posteriores de reconstrucción, un impulso aún mayor de los avances científicos y tecnológicos, profundizando la situación precedente. Dentro de las actuales relaciones de producción, eso no puede hacer más que agrandar el problema, desplazando enormes masas de población hacia el desempleo y la pauperización, el permanente ajuste y flexibilización de las condiciones laborales, y el achicamiento de los salarios. Según un informe reciente del Banco Mundial, revelado en la cumbre de Ministros de Trabajo del G20 desarrollada 7 durante septiembre en Australia, para que el crecimiento poblacional encuentre su correlato en el mundo del trabajo, deberían crearse en el mundo 600 millones de empleos antes del inicio del año 2030. “Poca duda hay de que se trata de una crisis global. Este informe deja claro que hay una escasez de empleos, empleos de calidad” (RT 9/9), explicaba el Director Principal para el Trabajo del Banco Mundial, Nigel Twose. Queda claro que la cosa está en manos equivocadas. Salario, flexibilización y desocupación Los pibes ya no se bancan que nadie se haga cargo, alguien se quedó con un vuelto, nos hizo mal los mandados, y a la hora de rendir, y a la hora de rendir, se fue diciendo: ‘ yo no fui’... parece un circo, hermano. (Intoxicados) Según lo consignado por el órgano de prensa de la city londinense, el semanario financiero The Economist, “entre 2010 y 2013 los salarios reales (ajustados a la inflación) se mantuvieron estables en toda la OCDE, según su informe anual ‘Perspectivas del Empleo’, publicado el 3 de septiembre. Los salarios reales apenas han crecido en absoluto en EEUU durante ese período y han caído en la zona del euro y Japón. Los descensos han sido particularmente agudos en las atribuladas economías periféricas de la zona euro, como Portugal y España, pero los salarios reales también han caído en Gran Bretaña. ”Estos ajustes bruscos han herido, pero fueron en gran parte inevitables. Los salarios reales pueden crecer en el largo plazo sólo al ritmo de la productividad. Si la productividad se deteriora, como por ejemplo en Gran Bretaña desde 2007, los salarios reales deben caer. Los países de la zona euro golpeados por la crisis, por su parte, necesitan menores costes laborales para revertir su pérdida de competitividad frente a sus vecinos del norte (la unión monetaria hace imposible a la forma más común de ajuste, una devaluación)”. Los salarios de las principales potencias económicas están ‘congelados’. Y en la medida en que no se incremente la productividad, no crecerán. Claro que incrementar la productividad en estas condiciones sociales, como vimos, implica que menos trabajadores hagan las mismas o más mercancías que las que se hacían antes, y por lo tanto una parte importante de los actuales empleados quede en la calle. Pero no hay otra solución, dice The Economist. Inclusive en EEUU e Inglaterra, países en los que en los últimos tiempos la desocupación ha caído, “el salario nominal crece muy por debajo del promedio anterior a la crisis”, señala el semanario financiero. Es decir que se están modificando las condiciones de producción y por ello, aún con caída del desempleo, ‘el mercado laboral’ no admite incrementos salariales. Quien no se adapte queda decididamente fuera del mercado. Según datos de la OCDE, consginados por The Economist, “entre 2007 y 2010 se produjo un gran salto en la proporción OCTUBRE DE 2014 8 El reino de todavía de trabajadores cuyos salarios se mantuvo estable en términos nominales. En España, por ejemplo, la proporción de trabajadores a tiempo completo que tienen que aceptar congelaciones salariales aumentó del 3% en 2008 al 22% en 2012”. Lo propio sucede en Japón, donde el apalancamiento ha provocado un tibio aumento de precios, pero no de salarios: “Los débiles salarios japoneses preocupan a Haruhiko Kuroda, quien como gobernador del Banco de Japón está a cargo del intento más reciente de su país para vencer la deflación. Un nuevo programa de flexibilización cuantitativa de dinero –creación de dinero para la compra de bonos– ha tenido más éxito que los intentos previos de obtener un aumento en los precios, pero los salarios han permanecido inactivos. Aunque los ingresos en efectivo aumentaron un 2,6% en el año hasta julio, ello reflejado en gran medida por bonificaciones más grandes, el pago regular aumentó sólo un 0,7%, muy por debajo del recientemente revivido nivel de inflación. El Sr. Kuroda dijo recientemente que era necesaria una ‘mano visible’ para coordinar las mejoras salariales” (TE 6/9, traducción propia). Por supuesto, incluso dentro del universo de los asalariados, esto tampoco es parejo. En la primera economía mundial, EEUU, de acuerdo a un informe publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), entre los años 1979 y 2012, mientras que los ingresos del 1% de los más ricos no han parado de crecer, los salarios reales de los trabajadores de ingresos medios se mantuvieron estancados mientras que los sueldos de los trabajadores de menores ingresos han caído un 20% en promedio (información publicada en Financial Times, reproducida por CR 8/9). En cuanto a la desocupación, la situación, por supuesto, no es mejor. De acuerdo al informe del BM presentado en la reunión de Ministros de Trabajo del G20, realizada este mes en Australia, son más de 100 millones de personas las que se encuentran desocupadas dentro de este selecto grupo de naciones. A su vez, 447 millones trabajan pero viven con menos de 2 dólares al día (información publicada en RT 9/9). Observemos la cuestión salarial en las dos principales economías occidentales: EEUU y Alemania. En los EEUU, donde el desempleo ha vuelto a bajar una décima alcanzando ahora a un 6,1% de la población activa, se ha frenado la creación de nuevos puestos. Se deben destacar al respecto las siguientes cuestiones. En primer lugar, que durante agosto se crearon 142 mil nuevos puestos de trabajo contra los 223 mil previstos, con lo cual la creación de empleo se ha desacelerado. En segundo lugar, que un desempleo del 6,1% (9,6 millones de personas) es el doble del que se estima como ‘sano’ para que haya pleno empleo con rotación del trabajo. En tercer lugar, que desde muchos lugares se apunta a la mentira estadística estadounidense por ocultar una tasa real de desempleo de por lo menos 15%. Pero aún sin reconocer ello, los propios medios de comunicación a su servicio advierten que en gran medida la caída en los índices de desocupación se debe “al alto núme- ro de personas que abandonan la fuerza laboral porque no encuentran un trabajo a la altura de sus expectativas” (LN 6/9). Es decir que no se trata de personas que no están descocupadas, sino que muchas de ellas dejaron de buscar trabajo por no encontrarlo y haber perdido la esperanza de hacerlo. De hecho, según informa el semanario financiero londinense The Economist, “la participación en el mercado de trabajo está cerca de su nivel más bajo desde la década de 1970” (TE 6/9). En el país del ‘sueño americano’, hay aproximadamente 10 millones de personas que subsiten ‘sin dinero’, “gracias a las ayudas sociales como los vales de comida o las comidas gratis que se reparte en las escuelas públicas y las instituciones de beneficencia”, explica el investigador del Brookings Intitution de Washington Laurence Chandy. A su vez, 46 millones de estadounidenses viven por debajo del nivel de pobreza establecido en 16 dólares diarios, de los cuales 20 millones lo hacen con menos de 8 dólares diarios, según explica Chandy a la agencia Efe (entrevista reproducida en HTV 16/9). Mientras tanto, en Alemania, el desempleo también es (en términos relativos, comparado con el resto de las economías europeas) bastante bajo y volvió a descender en septiembre: 6,5% (2.808.000 personas) (información publicada en DW 30/9). Hemos analizado en otra oportunidad en esta misma publicación las reformas estructurales de flexibilización laboral, achicamiento de la masa salarial y creación de puestos de trabajo de horario reducido (mini-jobs) que permiten a Alemania mantener estas estadísticas (que igual, reiteramos, duplican el ‘sano’ 3% aconsejado). Podemos agregar a esto que el propio gobierno alemán ha reconocido este mes que la distancia entre el oeste (ex República Federal Alemana) y el este (ex República Democrática Alemana) es brutal: en la ex RDA la tasa de desempleo asciende al 10% y los salarios son mucho más bajo aún (información publicada en DW 24/9). Así las cosas respecto al trabajo en la primera economía mundial y la primera economía europea, a las que permanentemente se suele colocar como ejemplos a seguir. Poco queda entonces para Francia, donde el desempleo supera el 10%, para Italia, con un nuevo record del 12,6% o para España, con una desocupación por encima de los 25 puntos porcentuales. OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura La concentración y sus distintas manifestaciones Pasen al circo más adrenalínico del mundo, tenemos a los payasos que estan re puestos, y no pueden hacer reir a nadie. Y el domador tiene miedo de meterse a la jaula del león (Intoxicados) La otra consecuencia de la propia dinámica del capital y del mercado es la de la concentración. Cuando se la intenta combatir mediante ‘políticas redistibutivas’ se ataca en realidad un síntoma del problema, una manifestación, no la causa del mismo, que –tal como veíamos más arriba– reside en la producción y el trabajo. Ahora bien, como síntoma, resulta rápidamente identificable. Ello puede palparse, por ejemplo, midiendo las economías de los países: comparando el PBI por persona de la principal economía del mundo (EEUU) con la del resto, en el año 2013 el PBI polaco llegaba a un 44%, el de China a un 22%, el brasileño a un 28% y el de Etiopía a apenas un 2,3%, por poner algunos ejemplos (información publicada en TE 13/9). La concentración también puede graficarse mostrando los números de las riquezas personales: desde que se desató la última crisis económica planetaria en el año 2007, la cantidad de multimillonarios creció un 7%. Se trata de personas que poseen por lo menos 1.000 millones de dólares. El listado suma 2.325 milmillonarios, 155 más que en 2013, de acuerdo al ‘Censo billonario 2014’ que realizan la firma Wealth-X de Singapur y el banco suizo UBS. Si se suman sus fortunas, la cifra ronda los 7,3 billones (millones de millones) de dólares, lo que implica un incremento en el último año del 4,4% (información publicada en CR 18/9). Otra forma de mostrar el mismo fenómeno –mucho más cercano a la realidad (es decir, a la producción)– es a través de las grandes fusiones de empresas y grupos económicos trasnacionales. Hemos consignado en diversas oportunidades en esta publicación dicho fenómeno con ejemplos aparecidos en los diarios. Tenemos a mano algunos más, publicados este mes por el órgano de prensa de la oligarquía agro-exportadora argentina, el diario La Nación, quien reproduce datos publicados por el matutino financiero noeyorquino Wall Street Journal, refiriéndose a la compra de empresas estadounidenses por parte de capitales alemanes: “La farmacéutica Merck KGaA divulgó el lunes la compra de la estadounidense Sigma Aldrich Corp. por US$17.000 millones como parte de su campaña para expandir su portafolio de ciencias biológicas. ”Horas antes del anuncio de Merck, el conglomerado industrial Siemens AG acordó adquirir el fabricante de equipos de energía Dresser-Rand Group Inc. por US$6.400 millones. Incluyendo la deuda, el valor del acuerdo asciende a los US$7.600 millones. ”La semana pasada, el fabricante de partes para automóviles ZF Friedrichshafen AG acordó comprar la estadounidense TRW Automotive Holdings Corp. por alrededor de 9 US$11.700 millones, y el fabricante de software SAP SE dijo que pagará US$8.300 millones por Concur Technologies Inc. ”El conglomerado Bayer AG acordó en mayo comprar los negocios de medicamentos sin receta y de productos de consumo de la farmacéutica estadounidense Merck Sharpe & Dohme (MSD) por cerca de US$14.200 millones. ”Siemens, asimismo, acordó en mayo la compra de las operaciones energéticas civiles del fabricante de turbinas Rolls-Royce Holdings PLC por US$1.300 millones. Aunque Rolls-Royce es británica, realiza muchas operaciones en EEUU y Siemens planea trasladar la sede de su división de energía a EEUU. ”La avalancha de acuerdos llevó el valor total de adquisiciones alemanas en EEUU en lo que va de este año a casi US$70.000 millones, según Dealogic. La cifra coloca a Alemania detrás de Canadá, que suma US$77.000 millones en acuerdos, y muy por delante de Francia, el tercer mayor comprador extranjero en EEUU con transacciones cercanas a los US$40.000 millones” (Wall Street Journal, reproducido localmente por LN 23/9). Se pueden observar aquí, aunque sean sólo ejemplos aislados y aleatorios, los montos de las fusiones (son todas grandes empresas y grupos trasnacionales), así como la extensión del fenómeno de la concentración en las diferentes ramas industriales: laboratorios, energía, automotrices, etc. Sin embargo, tenemos un ejemplo este mes que muestra en detalle, al interior de una rama clave del conjunto de la industria mundial (la producción de mineral de hierro), el fenómeno de la concentración y la cartelización realizada por los grandes grupos económicos y el capital trasnacional. De acuerdo a la información aparecida en el Wall Street Journal, tres grandes conglomerados controlan esta rama a nivel mundial: las anglo-australianas Rio Tinto PLC y BHP Billiton PLC y la brasileña Vale SA. Las tres trasnacionales se encuentran abocadas a incrementar la producción apostando “a que sus enormes eficiencias de escala les permitirán obtener ganancias, a pesar de que los precios se ubican a menos de la mitad de sus niveles de hace cuatro años. Las empresas también esperan que los menores precios obliguen a competidores que tienen mayores costos a abandonar el mercado, lo que les daría más poder para fijar precios a largo plazo”. Transparente. Por un lado, o hace cuatro años obtenían cuantiosas ganancias por encima de la media o ahora están produciendo a pérdida apoyándose en alguna otra rama de la que participan sus respectivos conglomerados económicos. De cualquiera de las dos maneras, lo cierto es que las tres más grandes productoras de mineral de hierro se encuentran en una feroz competencia, buscando acaparar más mercado a partir del derrumbe de sus competidoras más chicas (o de alguna de ellas mismas). Con ello, se podrá volver a ‘fijar precios’ más razonables. ¿Y el libre mercado? “Cliffs Natural Resources Inc. ya ha contratado banqueros para vender sus minas en Australia debido a lo difícil que le OCTUBRE DE 2014 10 El reino de todavía resulta competir. ‘Los tres grandes tienen el control y no hay mucho que se pueda hacer al respecto’, asevera Lourenço Gonçalves, presidente ejecutivo de la firma de Cleveland, Estados Unidos. ”La situación es monitoreada de cerca por siderúrgicas de China, Corea del Sur y Japón, los tres mayores importadores mundiales de mineral de hierro, el ingrediente clave para fabricar acero. Si los tres mayores actores del mercado, que generan más del 60% de todo el comercio marítimo del mineral, aumentan su control, podrían ejercer una mayor presión durante las negociaciones de precios”. Es decir que el desarrollo industrial de países que no cuentan con este mineral depende, exclusivamente, de la capacidad de negociación que sus respectivos gobiernos tengan con estos tres grandes conglomerados que controlan toda la rama a escala planetaria. La cartelización es feroz. De acuerdo a las estimaciones realizadas, las cinco principales compañías de la rama (Vale, BHP, Rio Tinto, Anglo American y Fortescue Metals Group) calculan incrementar su producción en un 40% (más de 1.500 millones de toneladas) para 2017, aún cuando se estima que la demanda suba apenas entre 10 y 15% en el mismo periodo. “‘El resultado será un desastre’, afirma Charle Bradford, dueño de una firma de investigación de metales”. Si en nuestro país se especula acumulando granos (que son perennes) en silobolsas, imaginemos lo que se puede hacer con mineral de hierro, una vez provocado el derrumbe de varias empresas productoras del mismo y concentrado la oferta en 3, 4 o 5 grandes compañías con una importantísima capacidad financiera de largo plazo y diversificadas en otra multiplicidad de ramas con las que hacer negocios mientras se espera ‘que los precios suban’. Los márgenes de ganancias son enormes. Actualmente, la tonelada de mineral de hierro se encuentra un poco por debajo de los 100 dólares, pero su costo de producción ronda los 50 dólares, pudiéndose bajar incluso a 30 dólares si se realiza con la tecnología más ‘eficiente’. Hoy día Rio Tinto es la de mayor producción al menor costo (toda la información publicada en Wall Street Journal, reproducida localmente en LN 8/9). Por supuesto, con la competencia feroz en épocas de tamaña concentración, también llegan las consecuencias sobre el mercado laboral y las condiciones de trabajo. Ejemplo de ello lo tenemos este mes en tres aerolíneas europeas: la francesa Air France, la alemana Lufthansa y la británica AIG (dueña de British Airways e Iberia). En todas ellas se han realizado huelgas por parte de pilotos y trabajadores de otros sectores alertados por la propagación en el Viejo Continente de ‘nuevas líneas aéreas’ de bajo costo (pertencientes en su mayoría a las mismas empresas trasnacionales para las que ellos trabajan) para vuelos de corta y mediana distancia, en las que los salarios, la edad jubilatoria y otras condiciones de trabajo están por fuera de los convenios establecidos con los sindicatos respectivos (información publicada en TE 20/9). Concentración, reducción salarial, flexibilización laboral, desempleo: todas consecuencias del achicamiento del tiempo de trabajo socialmente necesario. Mientras el problema se agrava, la capacidad de resistencia es cada vez menor. Sin embargo, al mismo tiempo, mientras no se resuelve, todo el capital que no encuentra cómo reproducirse en la esfera de la producción de bienes y servicio o su consecuente comercio, se vuelca a la esfera de la especulación, incrementando aún más la burbuja financiera que tantas veces hemos descrito en esta publicación. La especulación financiera y la ya famosa ‘burbuja’ son el resultado necesario del problema no resuelto en la esfera de la producción y tienen, por lo tanto, el mismo origen que el resto de las consecuencias recién señaladas: el achicamiento del tiempo de trabajo socialmente necesario. Veamos el estado de esta otra manifestación del mismo problema. Mercados burbujeantes Hoy no hay metáforas, te voy a ser sincero, las cosas no me estan saliendo como quiero, es una tarde en la que siento que una fiesta, seria dormir treinta y cinco años la siesta (Intoxicados) El matutino estadounidense The New York Times advertía al respecto este mes: “Las cosas se ven efervescentes, si es que no burbujeantes”. Es decir, los precios de las acciones y de los derivados especulativos están elevados más de la cuenta, y todo ello recalentado por la política de apalancamiento aplicada por la FED (y ahora también por el BCE) para reactivar las alicaídas inversiones. En lo cotidiano, ello implica que se han hecho muchos negocios considerados ‘de alto riesgo’, es decir que se han financiado inversiones o consumos a empresas o personas que probablemente no estén en condiciones de devolver el dinero prestado. Ello implica la quiebra, y si eso comienza a darse en forma masiva, la estampida se lleva todo puesto, porque todos intentarán al mismo tiempo salvar algo de sus respectivos patrimonios, vendiendo acciones bruscamente y haciendo caer con ello el precio de las mismas en forma estrepitosa. Por lo tanto, lo lógico sería ‘desinflar’ la burbuja dejando de prestar dinero a costo cero (como lo hacen actualmente los bancos centrales de EEUU, Europa y Japón). Sin embargo, ello ‘asustaría’ a ‘los mercados’, provocando la misma estruendosa estampida. Así lo explica el propio diario neoyorquino: “Los bancos enfrentan un dilema. Cualquier movimiento repentino y los inversores nerviosos venderán rápidamente, hundiendo los mercados. ”Esto crea una trampa. Si los inversores creen que los banqueros son renuentes a asustar a los mercados, se vuelven complacientes, y generan menor volatilidad. Lo que hace que los mercados sean más proclives a reaccionar en exceso ante un ajuste del banco central” (The New York Times, reproducido localmente en LN 14/9). OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura Conclusión: tampoco se puede ‘desapalancar’. A seguir así hasta que reviente. Por eso la FED volvió a prometer por enésima vez que no incrementará las tasas de refencia durante “un tiempo considerable, ante la debilidad del mercado laboral” (CR 18/9). Es decir, que seguirá ‘estimulando’ la economía mediante el crédito a tasas nulas. Los datos de indicadores de empleo resultan para la FED esenciales para analizar el funcionamiento de la economía. Mientras los mismos no mejoren, la FED ha prometido mantener las tasas en cero. Por eso, cuando el informe laboral estadounidense, ya reseñado más arriba en este artículo, dio negativo, los mercados festejaron haciendo subir las bolsas Dow Jones y S&P500 (información publicada en LN 8/9). Era el dato que necesitaban para confirmar que todo seguiría como hasta entonces, y que la FED no retiraría el respirador artificial. Los desocupados estadounidenses pueden seguir esperando. Mientras tanto, cruzando el océano, el Banco Central Europeo (BCE), redujo nuevamente las tasas durante este mes, de 1,5 a 0,5% (su mínimo histórico) e incluso a tasas negativas (-0,2%) para depósitos realizados a corto plazo que los bancos realizan en las arcas del organismo central, buscando con ello estimular el crédito hacia el consumo, desalentando e incluso castigando el ‘atesoramiento’ bancario. La medida fue rápidamente aplaudida por Christine Lagarde, titular del FMI: “Saludamos las medidas tomadas por el BCE, que contribuirán a enfrentar los peligros existentes en un período prolongado de débil inflación” (LN 5/9). A su vez, la entidad anunció, sin especificar cómo lo hará, la compra masiva de bonos públicos y privados estimulando de esta manera el otorgamiento de créditos de alto riesgo. Sin embargo, el nuevo plan de estímulo es resistido abiertamente por Alemania, que como ya dijimos se opone a ‘pagar’ los costos de los ‘desbarajustes’ económicos del resto de Europa. Al respecto, las presiones internas hacia la canciller Angela Merkel no cesaron: “El BCE ha recortado las tasas de interés demasiado, y no está autorizado a comprar bonos ya que es una medida de política fiscal y no monetaria. Tal política sería a expensas de los contribuyentes europeos, que tendrían que pagar por las pérdidas sufridas por el BCE”, señalaba categórico Horst Seehofer, Primer Ministro de Baviera (TE 13/9, traducción propia). Como ya indicamos, Alemania es el principal aportante al BCE. Frente a esta situación, la canciller Merkel se reunía con el Primer Ministro francés Manuel Valls en Berlín y hacía equilibrio entre aceptar a regañadientes la política monetaria expansiva y exigir las reformas estructurales que den por finalizado el Estado de Bienestar europeo: “Cumplamos aquello que acordamos entre todos. Acá se trata de que Europa sea fiable. Ya hemos afinado el pacto. Ese pacto contiene flexibilizaciones”, advertía Merkel, en referencia al crecimiento del déficit francés analizado más arriba. Por su parte, Valls respondía con nuevas promesas: “Vine para decirle al pueblo alemán que entiendo las dudas y los temores (...) Cada uno tiene que asumir su responsabilidad y Francia 11 asumirá la suya. Vamos a llevar adelante las reformas por nosotros y por Europa. ”A Alemania le interesa que nuestras reformas tengan éxito; a Francia le interesa que Alemania tire del crecimiento en Europa. Es absolutamente necesario reforzar nuestros presupuestos. Pondremos en marcha reformas estructurales como la reforma territorial, la del trabajo dominical y en los reglamentos de administración” (DW 22/9). Sin embargo, como ya señaláramos, no hay condiciones políticas para ello, por lo que por el momento la política de apalancamiento proseguirá… hasta que la burbuja estalle. Distintas formas de las burbujas Vengo apostando todo lo que tengo a un caballo que nunca gana. Voy a tener que dejar este juego o cambiar de caballo mañana (Intoxicados) Como dijimos, los capitales que no encuentran espacio para reproducirse en forma ampliada dentro de la esfera de la producción van hacia la especulación, buscando una ‘válvula de escape’. Lo hacen aprovechando el apalancamiento descrito más arriba. Claro ejemplo de ello lo tenemos en la recompra de acciones por parte de las propias grandes empresas con dinero prestado a tasa cero por el apalancamiento de los bancos centrales. Con ello, han recalentado los mercados bursátiles, haciendo subir el precio de las acciones ‘artificialmente’, ya que en los papeles sus empresas ‘valen más’ pero no por producir y vender más bienes y servicios. De ello da cuenta un informe publicado en el semanario británico The Economist: “Durante los últimos 12 meses las empresas estadounidenses han comprado más de 500 millones de dólares de sus propias acciones, cerca de una cantidad récord. Desde Apple hasta Walmart, las empresas más rentables y prominentes tienen grandes planes de recompra. IBM gasta dos veces más en la recompra de acciones que en la investigación y el desarrollo. Exxon ha gastado más de 200 mil millones de dólares en recompra de sus acciones, lo suficiente para comprar a su archirrival BP. El fenómeno es menos extremo que en otros países, pero se está convirtiendo en popular, incluso en las culturas corporativas más conservadoras. Liderados por empresas como Toyota y Mitsubishi, las empresas japonesas están comprando de vuelta cantidades récord de sus propias acciones. ”Las recompras no son necesariamente una mala idea. Cuando las empresas compran sus propias acciones en el mercado abierto regresan efectivo excedente para sus accionistas, en forma muy similar a como si estuvieran pagando dividendos. Y si las empresas no pueden encontrar oportunidades de inversión rentables, entregar dinero en efectivo a los inversores es lo que hay que hacer. En muchos aspectos, el aumento de la recompra es un síntoma de las perspectivas de crecimiento débiles en los países ricos. ”Pero también podría ser una fuente de problemas, por dos razones principales. En primer lugar, los inversores y los OCTUBRE DE 2014 12 El reino de todavía gestores de corto plazo tienen incentivos que podrían llevar a exagerar las recompras y dejar de lado los proyectos de inversión a largo plazo. El anuncio de un programa de readquisición puede provocar un aumento repentino de los precios de las acciones y dinero fácil para el inversor a corto plazo. Al reducir el número de acciones en circulación, los planes de recompra también pueden aumentar artificialmente las ganancias de una empresa por acción. Esto ayuda a explicar por qué la remuneración de los gerentes depende de alcanzar los objetivos específicos de ganancias por acción como para recomprar acciones. ”En segundo lugar, algunas empresas pueden estar pidiendo prestado demasiado para pagar su hábito de recompra. Las empresas estadounidenses, si se incluyen sus operaciones globales en conjunto, están sólo moderadamente endeudadas; a récord de recompra se les paga beneficios récord. Pero las cifras globales son sesgadas por unas pocas gigantes ricas, tales como Google. En 2013, el 38% de las empresas pagó más por recompras que lo que sus flujos de efectivo podrían pagar, una posición insostenible. Algunas multinacionales estadounidenses con balances globales aparentemente sanos están, de hecho, peligrosamente desequilibradas. Ellas están pidiendo prestado en gran medida en casa para pagar por recompras, manteniendo efectivo en el extranjero para evitar la alta tasa impositiva corporativa de Estados Unidos. ”Si las empresas están exagerando las recompras y muriéndose de hambre de inversión, apuntalando artificialmente los precios de las acciones, finalmente se derrumbarán. Es por ello que los inversores tienen que prestar mucha atención” (TE 13/9, traducción propia). Se compran a sí mismas, mediante el crédito a tasa cero. Nadie sabe con qué pagarán la nueva deuda incrementada, porque el crecimiento no es real, es decir, no viene de producir o vender más mercancías, ya sean bienes o servicios. Sólo figura en sus libros contables, pero la riqueza nueva no está. Pero esta no es la única forma que toma la ‘burbujeante’ escena financiera. Muchos de estos capitales han encontrado en los denominados países ‘emergentes’ nichos para realizar sus negocios de ‘alto riesgo’. Pero en cuanto sienten ‘temor’ a que se corte el chorro del financiamiento barato por parte de los gobiernos centrales, huyen despavoridos provocando corridas cambiarias (y desestabilizando gobiernos con ello), como ocurrió a fines del año pasado y comienzos del presente, cuando la FED comenzó a reducir el paquete de estímulo monetario mediante compra de bonos. Durante el mes de septiembre, las advertencias en tal sentido fueron recurrentes. El británico Financial Times indicaba sobre el riesgo existente en las empresas de los emergentes que se encuentran altamente endeudadas que podría provocarse “una gran estampida y otras reacciones en cadena” por la quiebra de cualquiera de ellas ya que este tipo de “shocks tienen el horrible hábito de brotar como hongos en los lugares menos esperados” (Financial Times, reproducido localmente por CR 19/0). El uso del impersonal y la comparación con fenómenos naturales y psicológicos para las ‘estampidas’, las ‘reacciones en cadena’, los ‘shocks’ y los ‘brotes de hongos’ es un recurso habitual del capital para explicarse (y explicarnos) su propio funcionamiento. Son cosas que simplemente ‘suceden’ cuando uno ‘menos se lo espera’. Por supuesto, según estas explicaciones, la culpa es de quien se endeudó y no de quien necesitó exportar capitales para reproducirse porque no encontraba donde hacerlo en las economías centrales. Según el londinense Financial Times: “Desafortunadamente, cinco años más de financiación externa barata demasiado a menudo alentó los atracones de endeudamiento, lo cual elevó los déficits fiscales y comerciales” (FT, reproducido localmente en CR 30/9). Es la misma historia de siempre, que continúa repitiéndose una y otra vez. En nuestro caso, desde el inicio de la relación financiera con las casas británicas Rotchild y Baring Brothers en las primeras décadas del siglo XIX, bajo el gobierno de Bernardino Rivadavia. Diversos mecanismos, todos con el mismo resultado. Como el tiempo de trabajo se achica, el capital no encuentra dónde reproducirse y para ello busca negocios especulativos. De esta manera, se endeuda haciendo ‘parecer’ que crece, pero es sólo hinchazón. Un gran ‘como sí’. Hasta que la burbuja reviente. Las autoridades económicas y políticas saben ello, pero no pueden dejar de apalancar, porque sino la estampida sería inminente. Cada vez que se amaga con ello, los resultados quedan a la vista. Es por todo ello que la disputa por el control de los mercados de finanzas y las regulaciones a los mercados de capitales trasnacionales se encuentran en el centro de la escena mundial, tal como se evidenció en el seno de las propias Naciones Unidas donde se aprobó, a propuesta de la Argentina y con el impulso dado por el G77 más China, tratar la cuestión de las deudas de países (soberanas) con fondos de inversión trasnacionales, buscando algún tipo de regulación internacional. 124 países votaron a favor, 41 se abstuvieron (casi todos los países europeos más Méjico) y 11 lo hicieron en contra (EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Israel, Irlanda, Hungría, Canadá, Finlandia, República Checa y Australia). La propuesta fue además avalada por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad) y respaldada también en forma personal ante la primera mandataria argentina tanto por el máximo líder de la Iglesia Católica Apostólica Romana, el papa Francisco, como por la conducción de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que reúne a más de 200 millones de trabajadores en todo el orbe (información publicada en LN los días 10, 11, 21 y 23/9 y CR 23/9). A su vez, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución acompañando la postura argentina para investigar a los fondos de inversión especulativa conocidos como ‘buitres’. La resolución aprobada por amplia maOCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura yoría fue rechazada por cinco países miembro: EEUU, Inglaterra, República Checa, Alemania y Japón (información publicada en LN y TA 27/9). Como papel mojado Esta vez es en serio, no estoy mintiendo, algo se prende fuego. Sé que muchas veces dije que el lobo venía, pero esta vez el lobo está acá (Intoxicados) Otra consecuencia visible del apalancamiento monetario, forma ‘artificial’ de mantener vivos los mercados, consiste en la permanente desvalorización de las monedas centrales, fundamentalmente el dólar y el euro, que cada vez más se alejan de su función de ‘representar’ el valor real de la economía, al emitirse en forma indiscriminada y sin ningún tipo de respaldo en la nueva riqueza socialmente producida, que depende, como ya explicamos, del trabajo socialmente necesario incorporado a las mercancías. El hecho llevaba al histórico líder cubano, Fidel Castro, como reseñamos en nuestro último Análisis…, a señalar que tanto el dólar como el euro son, cada vez más, “papel mojado”. Frente a ello, el propio FMI advertía durante este mes sobre la progresiva diversificación que los países denominados ‘emergentes’ están realizando en sus reservas monetarias hacia otras divisas, como el rublo ruso y el yuan chino (información publicada en RT 25/09), situación que comienza a quitar el velo sobre el ‘poder’ de la moneda estadounidense. Al respecto, el economista estadounidense Peter Schiff explicaba: “En cierto modo, somos como un parásito de la economía mundial: Nos alimentamos del resto del mundo y necesitamos mantener la ilusión de que el mundo depende de EEUU y no al revés. Por supuesto, a largo plazo creo que esta relación hará mucho más daño a EEUU que a la economía global, porque con el tiempo el mundo se dará cuenta de lo que estamos haciendo, y no van a apoyarnos más. ”Creo que EEUU es el país más dependiente en todo el planeta. Dependemos del resto del mundo, como ninguno otro. Ya no tenemos capacidad para producir los bienes de consumo que necesitamos y contamos con el resto del mundo para llenar el vacío, para que nos envíe todos los bienes que producen a cambio de nada, porque no hacemos las exportaciones para pagar nuestras importaciones. Contamos con el mundo que nos presta el dinero para comprar los productos que producen. ”La Reserva Federal simplemente aprieta el botón y [los dolares] mágicamente aparecen y no tienen valor real ninguno. (…) Todo es cuestión de percepción, el hecho de que la gente piensa que el dólar tendrá valor en el futuro y que podrán cambiarlo por cosas que realmente necesitan. (…) ”Compran el dólar como un refugio seguro ignorando el hecho de que los problemas en EEUU son, en realidad, más graves que en los países cuyas monedas están vendiendo pa- 13 ra comprar dólares. Así nos beneficiamos de los problemas de todo el mundo” (RT 27/9). La descripción es transparente. El ‘poder’ del dólar está basado en la capacidad estadounidense de mantenerse hegemónicamente dominante en el plano político y ello se debe, cada vez en forma más explícita, a su dominio y expansión militar. Sobre mojado, llovido: las sanciones comerciales a Rusia Si lo sembrás lo recogés, y si esperás vas a entender. Cuando las cosas salen como no las espero, la vida me hace más guerrero (Intoxicados) Precisamente porque las condiciones políticas están antes que las posibilidades de realización económica, aún con la pesada carga que implican las sanciones aplicadas a Rusia a partir del conflicto en Ucrania, Europa continuó con las mismas durante septiembre, aunque a regañadientes, en conjunto con la primera potencia mundial, EEUU. Las sanciones se aplican, por el momento, sobre 5 bancos, 3 empresas de defensa y 3 de petróleo, además de las establecidas a personas particulares (funcionarios o empresarios vinculados al gobierno ruso). A este sistema de alianzas bajo conducción estadounidense también se sumó Japón (información publicada en RT 11 y 30/9, LN 13/9 y HTV 18/9). Las sanciones a Moscú implican para Europa la pérdida de un apetecible mercado para muchos de sus productos, como ya hemos reseñado en esta misma publicación en los últimos meses. Por ejemplo, las importantes exportaciones alemanas se verían reducidas en forma considerable. Además, se acerca el crudo invierno europeo y será imposible soportarlo sin el abastecimiento de gas por parte del gigante euroasiático. Pero la cosa no termina allí. A pedido de Inglaterra, se está estudiando la posibilidad de bloquear el acceso de Rusia la red SWIFT, que es “el sistema arterial para los pagos internacionales de banco a banco. (…) Tal medida, sin embargo, correría el riesgo de desestabilizar las finanzas más allá de Rusia. También alentaría a Rusia y otros países para explorar los sistemas de pago transfronterizos alternativos, evitando que sanciones similares puedan utilizarse más ampliamente en el futuro” (TE 6/9). El riesgo es grande, porque empuja a Rusia, como vemos, a salirse definitivamente del sistema de comercio y financiero bajo hegemonía anglo-yanqui para afianzar su sistema de alianzas con China, los BRICS y otros países menores, sobre lo que volveremos enseguida. Además de ello, la alianza occidental deberá hacerse cargo, mientras tanto, de la desvastada economía ucraniana, país con el que la UE ratificó su acuerdo de libre comercio, aunque advirtiendo que el mismo no podrá entrar en vigencia por lo menos hasta 2016. Entre otras cuentas, están pendientes 3100 millones de dólares que este país le debe a Rusia por gas ya suministrado, según admiten las propias auOCTUBRE DE 2014 14 El reino de todavía toridades de Kiev (información publicada en DW 15/9, RT 16 y 26/9). Los acuerdos sino-rusos y el nuevo sistema de alianzas Nunca quise a nadie tanto como a vos, por eso es que empiezo a dudar, si seremos hermanos que nos separaron, y nosotros sin saberlo nos volvimos a juntar. Tu sangre es roja, la mía también, creo no me equivoco, algo tendremos que ver (Intoxicados) Frente a esta situación, Rusia optó rápidamente por abastecerse en diferentes mercados, entre ellos varios latinoamericanos, incluida la Argentina. Al respecto, el presidente ruso Vladimir Putin señalaba: “El peligro para nuestros tradicionales suministradores es que cuando una compañía se asienta en un mercado, en este caso en el ruso, apartarla ya va a ser muy difícil después, si no imposible. (…) Las compañías europeas lo entienden, por lo que están muy decepcionadas con sus gobiernos. (…) Por eso, ahora trabajamos con otros productores extranjeros. Son países de América latina: Brasil, Argentina, Chile. También con nuestros socios asiáticos: productores chinos y de otros países” (LN 1/9). A su vez, al tiempo que advertía que denunciará la situación en la propia Organización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno ruso avanzaba en acuerdos políticos y económicos de carácter estratégico con China (información publicada en RT 13/9). En tal sentido, por lo que ya hemos analizado más arriba cuando nos referíamos a la relación entre el dominio hegemónico estadounidense y la herramienta financiera y comercial que representa el dólar y su alicaído presente, la diversificación monetaria y la utilización de otras monedas para el comercio internacional resultan un arma fundamental. Por eso Rusia y China han avanzado, como hemos reseñado en esta publicación en diversas ooportunidades, en la utililización de rublos y yuanes para sus intercambios comerciales. Al respecto, el presidente del VTB, segundo banco ruso, advertía: “Dos a tres años son suficientes no sólo para poner en marcha [mecanismos de pago en rublos], sino también para completar estos mecanismos. (…) Por supuesto, se están preparando esas medidas. Y no sólo nosotros las desarrollamos, se desarrollan en el marco de todo el sector bancario, con el papel activo del Banco Central y el Gobierno. Estas incluyen la creación de un sistema de pagos nacional, nuestra propia agencia de calificación y el desarrollo de los pagos en diferentes monedas, principalmente en rublos” (RT 30/9). Junto a ello, ambos países discuten actualmente la creación de un sistema de acuerdo entre bancos análogo al si- tema internacional conocido como SWIFT, que regula grandes transacciones comerciales internacionales de acuerdo a la cotización del dólar estadounidense (información publicada en RT 11/9), sobre lo que el economista estadounidense nos advertía más arriba. Estos nuevos acuerdos se suman a los ya en marcha en materia industrial, agrícola, energética y de transporte, los cuales hemos reseñado oportunamente en nuestro mensual Análisis… Crisis hegemónica Para odiar hay que querer, para destruir hay que hacer, y estoy orgulloso de quererte romper, la cabeza contra la pared (Intoxicados) Sobre las bases económicas descritas se dirime entonces la disputa geopolítico-militar que analizaremos en nuestro segundo artículo. Dichas condiciones, las políticas, posibilitan o no la realización de los factores económicos que hemos recorrido al detalle. Así lo entiende el especialista en geopolítica del matutino estadounidense The New York Times, Roger Cohen, quien describe la coyuntura actual en forma de catástrofe inevitable: “Tiempos de odio y de debilidad, de desorientación y de dudas, en los que nadie alcanza a ver los desastres que acechan. Era un tiempo de desintegración. Mucho después, entre las ruinas, la gente se preguntó: ¿cómo pudo pasar?” (The New York Times, reproducido localmente en LN 17/9). Esa es la forma en que se ve, desde el corazón del Imperio, la crisis hegemónica y el cansancio que se siente por ‘dar órdenes’ que ya no se aceptan dócilmente. Lo que viene: ‘la desintegración’. Para el capital y sus personeros, no hay otra posibilidad de organización que la propia. Por eso la visión apocalíptica. Sin dominio del capital no hay posibilidad de orden, sólo nos espera el desastre. En su discurso del mes de mayo brindado en la academia militar de West Point, el presidente Obama se aferraba a esa idea: “Estados Unidos es la única nación indispensable. Eso ha sido cierto durante el pasado siglo y seguramente lo seguirá siendo el próximo siglo. (…) Creo en el excepcionalismo estadounidense con cada fibra de mi ser”, afirmaba convencido (CD 16/9). Es ‘lo viejo que se niega a morir’, con su consecuente imposibilidad de ver en la crisis la posibilidad de resolución de los problemas planteados y en el presente caótico la etapa de transición de un sistema de relaciones sociales a otro. Eso es, por supuesto, inaceptable para quien creyó ‘tenerlo todo’, ser ‘espíritu absoluto’ y encarnar ‘el fin de la historia y de las ideologías’. Para otros, en cambio, su ocaso sigue siendo ‘el reino de todavía’. OCTUBRE DE 2014 La ONU como tribuna de lo nuevo Sueño con serpientes “No quepo en su boca, me trata de tragar pero se atora con un trébol de mi sien. Creo que está loca; le doy de masticar una paloma y la enveneno de mi bien. Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago paseo, voy pensando en qué vendrá. Pero se destruye cuando llego a su estómago y planteo con un verso una verdad”. Silvio Rodríguez Hemos visto en el artículo precedente cómo el achicamiento del tiempo de trabajo socialmente necesario con el que se produce cada vez más mercancías, en un mundo ya abarrotado de ellas, provoca, inexorablemente, la feroz disputa entre capitales altamente concentrados. La intensidad de esta lucha entre distintas fracciones de burguesía tanto de los países centrales como de los subalternos (que no logran reproducir en escala ampliada sus capitales) hace imposible que el mundo “tenga un orden”. O tal vez este sea “el orden” de la transición de un sistema de relaciones sociales a otro, lo que se expresa en un mapa geopolítico por demás conflictivo. Imposible encontrar en él un reparto del mercado mundial que resulte armonioso o pacífico. La hiper-concentración de los medios de producción en algunas decenas de miles de empresas, cuyo capital accionario en un 80% pertenece a capitales estadounidenses, aglomerados a su vez en una densa red de 147 grandes coporaciones trasnacionales que pretende seguir decidiendo y dominando la producción y el consumo de la población mundial, al tiempo que la producción de los bienes necesarios para la humanidad es cada vez más social y global, no puede dejar de estallar en forma violenta. Así se muestra, mes tras mes, y cada vez en mayor escala, en la virulenta profundización del accionar bélico de las facciones más desarrolladas del capital contra los sectores de la economía mundial que son, a todas luces, fuerzas productivas sobrantes para la lógica inmanente a la acumulación capitalista. Estos capitales dan pelea pugnando por sobrevivir en el caos en que el capitalismo se encuentra y en el que ha arrastrado consigo, por supuesto, al conjunto de la humanidad. Al mismo tiempo, las formaciones económico-sociales de los países subalternos de la economía mundial y sus respectivas representaciones políticas, por caso los BRICS, protagonizaron una avanzada sobre la institucionalidad construida post pacto de Bretton Woods por el sistema de dominio impuesto por EE.UU. y sus aliados occidentales. La Asamblea General de la ONU, en su sesión anual desarrollada en Nueva York, mostró claramente la crisis hegemónica que viven las relaciones sociales capitalistas y, como producto de ella, el señalamiento de las incapacidades que padece este sistema económico-social y sus principales ex- presiones políticas. A la vez, dicha cumbre permitió observar la búsqueda de una salida por la positiva (que oxigene el padecimiento de la casi totalidad de la población planetaria) por parte de los estados nación enrolados en la transición, con Rusia y China a la cabeza. Estas dos cuestiones centrales: la incapacidad de acaudillar tras la lógica del capital -por parte de los núcleos de poder de la producción global- y, en consecuencia, la necesidad de dinamitar los intentos de construcción de bloques económicos sociales que se opongan a los designios de estos centros de poder mundial, tomaron la forma de una explícita discusión sobre la re categorización de conceptos como el de ‘democracia’ y los intereses que en ella prevalecerán en el mundo por venir, en el plano de la lucha de ideas. En segundo término, podríamos señalar, la decisión unilateral de un puñado de países controlados por las multinacionales antes mencionadas, con EE.UU. a la cabeza, dispuestos a bombardear posiciones en Medio Oriente como muestra de un “excepcionalismo” cada vez más irracional, en la desesperación por evitar la comandancia de un mundo organizado desde Moscú y Pekín. A su vez, tras los hechos sembrados en Ucrania, encontraron en Hong Kong una excelente oportunidad de hacer jugar viejas trincheras cavadas en la época colonial de su dominio para intentar detener el avance, material e ideológico, de la cabeza asiática de esta transición: China. Incapaces de evitar la erupción del volcán en su corazón territorial, la pérdida de poder se muestra en forma cristalina en los intentos separatistas de Escocia, Cataluña y otras regiones del continente europeo. Al mismo tiempo, como venimos señalando, Rusia y China continúan intentando convertirse en el piloto de tormentas de la agitada descomposición del capitalismo, buscando transformarla en una transición posible hacia un nuevo orden mundial, que inevitablemente conlleva otro tipo de relaciones sociales en su seno. Ambos países mostraron en tal sentido esfuerzos por consolidar bastiones de integración, desarrollo y complementariedad en los marcos de la denomida posición “sur-sur”. Por último, como muestra de lo ‘por resolver’, tuvimos este mes la discusión sobre la ‘utilidad’ del Consejo de Seguri- 16 Sueño con serpientes dad de la ONU, la que se convirtió en un decálogo de las diferentes problemáticas que atraviesa la geopolítica mundial, un verdadero ‘campo minado´ sembrado por el el unipolarismo de las 147 corporaciones trasnacionales. Para hacerle frente, estuvieron los postulados de los BRICS, sus intentos de complementariedad y, fundamentalmente, el faro ideológico del ALBA, con Cuba como nave insignia. Democracias del nuevo orden mundial Tras el derrumbe del muro de Berlín y el consecuente desmembramiento de la Unión Soviética el capitalismo se expandió por regiones del mundo donde hasta entonces tenía el ingreso vedado por la propia organización social que estos pueblos se habían dado, dándose paso a una liberalización del comercio mundial. Pasaron cortos veinticinco años desde que cayó el Muro de Berlín. Y por primera vez, en un cuarto de siglo, Occidente está cada vez más inquieto por el resurgimiento de las relaciones económicas sociales desarrollada históricamente por los trabajadores: el socialismo. Con el avance de estos focos de poder, Rusia sufrió un golpe brutal cuando su economía se hundió un 40% a fines de los 90. La expectativa de vida de sus habitantes se desplomó. La privatización puso los otrora bienes del Estado en manos de oligarcas que se hicieron enormemente ricos. En Occidente, la desaparición de la Unión Soviética se sintió de dos maneras. Ya no hizo falta gastar tanto en defensa, con el fin de la “Guerra Fría”, y los gobiernos pudieron reciclar parte del presupuesto destinado a combatir la supuesta amenaza del ejército rojo en rebajas de impuestos u otras prioridades locales bajo los intereses del gran capital. Con el tiempo, sin embargo, también resultó evidente que la existencia de una ideología antagónica había contribuido a “maquillar” algunas de las necesarias durezas del capitalismo. Ya sin la Unión Soviética, el capitalismo se mostró tal cual es, dejando caer la máscara del Estado de Bienestar. La innegable crueldad a la que somete a las grandes mayorías la etapa imperial del capital lleva a los escribas de sus usinas de pensamiento, de ese viejo y desmembrado poder, a admitir lo complejo de la situación global. El editor económico de The Guardian Larry Elliott, reproducido por el matutino porteño Clarín a principios de septiembre, aseguró que: “El modelo basado en el crédito barato y el endeudamiento tocó fondo, resultó claro que la nueva variante del capitalismo implicaba también tercerización de empleos, caída del nivel de vida y de los servicios sociales. Nada de esto ha gozado de popularidad, y es por esto que tantos gobiernos han caído desde que comenzó la crisis financiera. ”(…) Putin no tiene una ideología alternativa, pero los tiempos están cambiando. El mundo hoy es más complicado y multipolar. No se trata sólo de que la preeminencia del dólar ha sido desafiada por el anuncio de Rusia de que el rublo y el yuan serán utilizados en el acuerdo petrolero con China. Tampoco de que estamos volviendo a las ‘áreas de influencia’. Ni siquiera de que los gobiernos se hayan vuelto más intervencionistas o proteccionistas. Se trata de que después de las convulsiones de los últimos siete años, es difícil imaginar a un presidente de EE.UU. o a algún gobernante de Occidente diciendo: ‘Sabemos lo que funciona: el libre mercado es lo que funciona’. ”(…) Por todo esto: nuevo orden mundial, q.e.p.d. nacido en Berlín en 1989. Fallecido con Lehman Brothers en septiembre de 2008. Sus restos descansan en el este de Ucrania, septiembre de 2014” (CL 7/9). Buen manejo de la ironía por parte del flemático periodista inglés. El tan proclamado triunfo de la democracia occidental, y de su mano el consumo irrestricto de ideas, bienes y servicios, sobre el totalitarismo oriental, expresado en este caso sobre el gobierno de la ex URSS, y el “fin de la historia, de la lucha de clases y de las ideologías” duró apenas dos décadas y un lustro, bastante poco para los tiempos de la historia de la humanidad. La encrucijada en la que se metieron los obliga a asumir que “el cuco expropiatorio” no era el comunismo sino los grupos económicos que concentran los medios de producción con mayor desarrollo de las fuerzas productivas a nivel global. Lo que planteaban como ‘democracia’ no es más que una mascarada para garantizarse crecimiento y acumulación para cada vez menos centros de producción. Detenido el desarrollo de una fuerza social que se le oponga a nivel internacional quedó en evidencia los límites propios del capitalismo y sus contradicciones con las comunidades en su conjunto. Si el certificado de defunción del unipolarismo multinacional de las grandes corporaciones mundiales tiene fechas precisa de muerte, según Elliott, la autopsia elevada por el escriba Dani Rodrik, a mediados de mes, muestra crudamente el nivel de descomposición que padece esa forma de relación social. “Que los ricos tienen más poder político que los pobres, incluso en países democráticos, no es noticia precisamente, pero dos expertos en ciencias políticas, Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamín Page, de la Universidad NorthWestern, han presentado unas conclusiones desoladoras correspondientes a los Estados Unidos y que tienen consecuencias dramáticas para el funcionamiento de la democracia... en ese país y en otros (…). “La investigación de esos autores se basa en una labor anterior de Gilens, que recogió meticulosamente encuestas de opinión sobre casi 2.000 preguntas acerca de políticas de 1981 a 2002. Luego examinaron si el gobierno federal de los Estados Unidos adoptaba la política de que se tratara en el plazo de cuatro años después de la encuesta y rastrearon hasta qué punto se ajustaba el resultado a las preferencias de los votantes en diferentes puntos de la distribución de la renta. ”(…) Para hacer esa prueba, compararon las preferencias de los votantes medios con las de las minorías económicas OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura selectas, definidas como las personas del décimo percentil del tramo superior de la distribución de la renta, para ver qué votantes ejercen una mayor influencia. Descubrieron que el efecto del votante medio baja hasta niveles insignificantes, mientras que el de las minorías económicas selectas es importante. ”Cuando los intereses de las minorías selectas difieren de los del resto de la sociedad, son sus opiniones las que cuentan... casi exclusivamente. Esos resultados descorazonadores plantean una cuestión importante: ¿cómo es que resultan elegidos unos políticos que no atienden los intereses de la mayoría de sus votantes, mientras que atienden más que nada a los deseos de los más ricos?” (LN 14/9). Más allá de la pregunta de Rodrik, lo que pone de manifiesto su argumentación es que la construcción de las democracias occidentales se cimento sobre las políticas del estado de bienestar, permitiéndole a los núcleos de producción global hacer pasar su necesidad de colocación de bienes y servicios, como los intereses de las grandes mayorías. El agotamiento de la riqueza a distribuir, o sea la cantidad de trabajo a repartir entre la sociedad, a partir de la brutal concentración de la propiedad que venimos describiendo, pone contra las cuerdas las formas de dominio y representación que creó la gran burguesía mundial para garantizarse su reproducción. El control de los aparatos de gobiernos nacionales funcionó mientras la torta a fraccionar distribuyó porciones a las diferentes fracciones del capital subalternas que se reproducían en esa repartija. Hoy, la situación que enfrenta el poder político de las 147 transnacionales que gobiernan el mundo es que en las formas democráticas que supieron construir se expresan, también, los sectores de la economía que ya no son partes del festín, pero que cuentan con representación institucional en la democracia occidental. Las grandes mayorías que describe el profesor universitario estadounidense está compuesta por una vasta masa de intereses que van desde capitalistas atrasados en tanto producción global hasta trabajadores expulsados de las filas de la producción, hace tiempo o más recientemente. Claro está que los intereses de estas capas del capital expropiadas por las multinacionales y la de los sectores trabajadores no son, objetivamente, los mismos. El sistema de dominio institucional confeccionado por los pulpos de la producción los deja afuera a ellos y los enfrenta en todas partes del mundo con ‘lo democrático’ para el capital. Lo dramático en esta transición es que las estrategias de los dirigentes políticos que salen a la arena a representar al gran capital para ganar una elección apelan a los nacionalismos, sectarismos e identidades regionales, señalando a todo lo que se le oponga como ‘terrorista´ y por lo tanto, como ‘amenaza’ a la que hay que erradicar. Esto no tarda en convertirse en fascismo demencial como vemos cotidianamente con la elección “democrática” de Petro Poroshenko 17 en Ucrania, tras el derrocamiento de Victor Yanukovich, con la influencia del partido neo nazi Sector Derecho en el accionar sobre la población del este ucraniano. De la misma manera en EE.UU., corazón de las 147 corporaciones expropiatorias, el ascenso de la derecha religiosa y con ella de las guerras culturales sobre los “valores occidentales” y otros asuntos muy polarizadores (por ejemplo, la inmigración) han servido para aislar la cuestiones político militares de los problemas económicos, escondiendo el brutal crecimiento de la desigualdad económica interna desde fines del decenio de 1970. La política de la identidad suele trazar límites en torno a un grupo privilegiado y requiere la exclusión de quienes no pertenecen a él: los de otros países, valores, religiones o etnias. Todo este “descalce” entre la economía y el (des)orden político no puede dejar de expresarse, como ya adelantamos, en las instituciones supranacionales como la ONU y su recalcitrante Consejo de Seguridad. Pero al mismo tiempo que desde los países subalternos se intenta maniatar lo más posible el inmenso poder de fuego de las grandes potencias, también se busca institucionalizar los acuerdos alcanzados entre sí. Muestra de ello tuvimos este mes la reunión plenaria de Naciones Unidas, donde 32 países de Latinoamérica, el Caribe, Asia y África se reunieron en el marco de la II Conferencia Ministerial de Estados Afectados por Intereses Transnacionales a fin de poner en marcha el Observatorio del Sur de Empresas Transnacionales. El canciller de Ecuador, Eduardo Patiño, inauguró la sesión plenaria afirmando: “Comenzaremos a descubrir la verdad sobre los dobles discursos, sobre el conflicto de intereses. Hoy comienza a desplegarse una estrategia destinada a reequilibrar la relación entre Estados y empresas transnacionales” (RT 9/9). A juicio de Patiño, el Observatorio del Sur deberá permitir a los Estados acceder a una base de datos que sistematice la información sobre el conflicto con empresas transnacionales, lo que permitiría analizar los conflictos en favor de los estados. Esta herramienta permitiría combatir al gran capital y “los mecanismos por medio de los cuales las grandes intereses transnacionales pretenden arrebatar la soberanía jurisdiccional sobre el manejo de los recursos naturales a nuestros países y cómo nuestros países —sobre todo los productores de materias primas como el petróleo— pueden establecer una estrategia común para salvaguardar nuestros intereses” (RT 9/9). OCTUBRE DE 2014 18 Sueño con serpientes Ucrania, el puñal necesario Como venimos analizando, las grandes corporaciones trasnacionales necesitan reproducir en forma ampliada su capital y para ello es necesario destruir fuerzas productivas que están más “atrasadas”. Ello implica condiciones policiales para poder implementar las políticas necesarias y, en ese sentido, las propuestas de alianzas regionales e intracontinentales planteadas desde Rusia y China resultan un escollo más que molesto para los grandes capitales occidentales. Por ello, en su intento por lograr reconfigurar el mapa geopolítico planetario que le permita desplegar la voracidad de sus capitales, estos grandes grupos concentrados utilizan también alianzas tácticas con fracciones de capitales de las propias economías atrasadas, buscando construir fuerza para enfrentarse a las propuestas de los BRICS. Por lo tanto, golpear a Rusia y China en tal sentido resulta fundamental. En tal sentido, podemos analizar la entrevista realizada por el matutino español El País (reproducida localmente por el diario de la familia Mitre) al magnate ruso Mikhail Khodorkovski quién, tras ser encontrado culpable de un sinfín de delitos económicos contra la Federación Rusa, fue indultado y liberado por Vladimir Putín en diciembre pasado “por motivos humanitarios”, después de pasar más de diez años en prisión. El mayor logro del oligarca fue consolidar la compañía petrolera más importante de Rusia, Yukos, pos caída de la ex URSS. La entrevista es una clara demostración de la incapacidad de la burguesía mundial para encausar tras su lógica a los mercados emergentes. Veamos. “-¿Cuánto puede durar el sistema representado por Putin? -Soy pesimista. Entre dos años, si comete errores, y 20 años. Una y otra vez el régimen se lanza a aventuras de las que sale con pérdidas para Rusia. Por ahora, logra explicarlas, pero en cualquier momento la conciencia social puede dar un vuelco. -¿Cómo valora las sanciones occidentales contra Rusia? -Tienen un componente correcto y otro incorrecto que casi ha destruido el efecto del primero. Occidente debe corregir el rumbo y decidir si quiere enfrentarse con el pueblo ruso o con el régimen. Occidente debe mantener las sanciones sobre el entorno de Putin, y también distanciarse de esa gente agresiva que le robó al pueblo ruso. Cabe preguntarse por qué no se dieron cuenta antes, pero lo importante es que rectifiquen y que digan que el saqueo al pueblo ruso va contra los principios morales de Occidente. Una posición así invita a apoyarla, pero ahora Occidente no distingue y le dice a Rusia que la castiga y que no le importa si sus dirigentes le roban o no. Y el pueblo ruso, que se siente castigado, reacciona cerrando filas en torno a sus líderes. -¿Hasta dónde puede ir esa búsqueda? -Hasta [el canal de] la Mancha, ¿por qué no? Aunque Putin no piense en ello, ésta es la línea que se impone a la sociedad. Cuando el régimen anuncia una inspección de la industria por si se produce una guerra, contribuye a la mentaliza- ción bélica y a la movilización. Esta dinámica nos puede llevar a la guerra” (LN 22/9). Aquel que el capital utiliza para contrarrestar la influencia de Rusia sobre cada vez más vastos sectores de la sociedad mundial no duda en señalar que el liderazgo de Putín no tiene una fecha inmediata de vencimiento. No explica que tal vez esto radique en la coincidencia de los intereses de los variados actores rusos con los posicionamientos globales del presidente de la federación euroasiática. Cuando asegura que las sanciones a Rusia están logrando un reacomodamiento del pueblo ruso tras la figura de Putín no hace otra cosa que admitir lo que analizáramos más arriba, los intereses de los 88 mil multimillonarios norteamericanos chocan de frente con los de los trabajadores y empresarios mercado internistas que son la abrumadora mayoría mundial y que consolidando los frentes nacionales, tras la figura de Putín en este caso, se oponen a ser deglutido por esa cada vez más concentrada minoría. Presentando a Putín como un líder mesiánico que es capaz de marchar sobre toda Europa, “hasta el canal de la Mancha”, parece decir que la única manera de doblegar la organización de los BRICS en su forma europea es armar una Tercera Guerra mundial. ¿Desmedido? Veamos cómo termina. “-¿Qué salida tiene la guerra en las provincias del este de Ucrania? -El régimen ruso está interesado en mantener la tensión ahí, pero sobre todo en controlar la política exterior de Ucrania mediante competencias constitucionales especiales de Donetsk y Lugansk. No sé si Europa Occidental y Ucrania aceptarán esta solución, pero eso no resuelve el problema de la conciencia histérica exaltada, que el régimen, quiera o no, deberá canalizar hacia alguna parte después. La conciencia histérica de Rusia exige un enemigo exterior, y ese enemigo es Europa, porque no es peligrosa para Rusia.” (LN 9/22). Para que los intentos por detener los BRICS, a través de la figura de Putín, no parezcan revanchismo de un opositor despechado, el órgano de difusión de la city londinense Financial Times salió a fundamentar el por qué de la necesidad de obturar el avance de Rusia como cabeza de transición. “Para cumplir con su ambición de alcanzar a las economías más avanzadas, Rusia necesita con urgencia inversión tanto extranjera como local apuntada a generar capacidad y mayor productividad que permita reactivar su estancado crecimiento. Sin embargo, aún antes de lanzar su aventura militar en Ucrania, los ricos rusos preferían invertir sus ganancias en activos extranjeros, mansiones en Londres o fideicomisos en Liechtenstein a canalizarlas en construir fábricas en su país. ”La guerra no declarada contra Ucrania provocó sanciones económicas contra Rusia que ahora están golpeando el corazón de su economía, la industria petrolera. Esas sanciones y las contramedidas rusas están debilitando la confianza de OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura los empresarios, limitando el acceso al capital, y empeorando la fuga de capitales que alcanzó los u$s 75.000 millones en el primer semestre de este año. (…) La élite gobernante corre el riesgo de socavar lo que queda del capitalismo ruso. Pocos invertirán en un país que hace un uso tan arbitrario del poder estatal. Al igual que la mayoría de los oligarcas, el jefe de Sistema fue implacable cuando acumuló su fortuna. Los multimillonarios del país construyeron sus negocios cuando la legislación y las regulaciones eran débiles o directamente inexistentes. Pero cualquiera sea el origen de sus riquezas, Rusia necesita más que nunca que las ganancias sean invertidas en el país” (Financial Times, reproducido localmente en CR 19/9). La explicación para el diario del capital financiero trasnacional con base en Londres acerca del enriquecimiento de los oligarcas rusos resulta en decisiones individuales ocultando las necesidades de los centros de operación del capital de realización de la expropiación de la riqueza al pueblo ruso con las ciudades en que se radica. “Moscú se burló de las sanciones diciendo que podía arreglarse con sus recursos internos para el desarrollo futuro del país. Pero la Unión Soviética, cuyo poder Putin aspira a recrear, también se empantanó en una guerra costosa, en Afganistán, mientras intentaba desarrollar su economía aisladamente. El mundo sabe cómo terminó eso”. (Financial Times, reproducido localmente por CR 19/9). Según esta explicación, es el mandatario ruso el que guerrea a la humanidad, no los EE.UU., la UE o su máximo exponente bélico la OTAN. “El mundo sabe cómo terminó eso”, asegura el editorialista como asumiendo que es la única salida que les queda. Lo que sí queda claro es la connivencia entre la burguesía mundial y reducidos grupos de empresarios regionales, por caso Poroshenko en Ucrania o Khodorkovski en Rusia, a los que enriqueció tras derrotar la construcción estatal de los trabajadores de la ex URSS. En esta línea de pensamiento es inevitable mencionar que el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, instó a Estados Unidos a crear un estatus especial para Ucrania que permita proporcionar ayuda letal al país, al señalar que “la guerra no puede ganarse con mantas” y la demás asistencia humanitaria que hasta ahora ha enviado el país norteamericano. “Aliento rotundamente a EE.UU. a dar a Ucrania un estatus especial de seguridad y de defensa que refleje el nivel más alto de interacción con un aliado que no pertenezca a la OTAN”, (CR, RT, LN, XH 9/19) dijo Poroshenko en un discurso ante una sesión conjunta de ambas Cámaras del Congreso estadounidense. Ucrania es hoy día el eslabón más fuerte para la OTAN pues significa clavar en el corazón de Rusia una amenaza letal, un inminente conflicto artificial en cualquier momento y la opción de una escalada que puede llevar al enfrentamiento nuclear como única salida de coerción para el gran capital. 19 Como analizáramos el mes anterior la creación de la fuerza de élite aprobado por la OTAN a fin de agosto puede ser usado como un distractor mientras estudian varias medidas: fortalecer el régimen de Poroshenko con mercenarios y ejércitos privados de seguridad, establecer bases con tecnología disuasiva y no meras fuerzas en países limítrofes con Rusia, inversión millonaria en armas y personal militar incentivando el negocio bélico, incremento de las acciones de espionaje y campaña mediática feroz. La compra de armamento es un objetivo privado de la Cumbre, así como el diseño de la estrategia hacia adelante. La locura de Poroshenko al plantear que Rusia lanzará una bomba nuclear sobre ellos demuestra los niveles mentales de irracionalidad y angustia al fracasar la guerra en contra de las Repúblicas de Lugansk y Donetsk. Coincidente con dicho delirio, Anders Fogh Rasmussen (recientemente relevado como secretario general de la OTAN), también pide la retirada de tanques rusos y sus tropas en Ucrania... aunque no existen. En estas circunstancias, la aceptación al cese al fuego es una orden dada desde la Casa Blanca pues el diagnóstico de los especialistas es preciso: la guerra, hasta ahora, es una derrota desastrosa para Kiev y se puede perder incluso Mariúpol, puerta de entrada al mar de Azov. Así, la agenda secreta tiene a Mariúpol como un lugar estratégico que no debe abandonarse a los independentistas pues tanto geopolítica como económicamente es un enclave fundamental. En tanto puerto comercial más grande en el mar de Azov, puede albergar buques de gran calaje junto con ser un medio de exportación de la planta de acero Iron & Steel Works, de metal y carbón, empresas de oligarcas vinculados a la contrarrevolución y cuyas ganancias sirven como mecanismo de financiación a las empresas mercenarias. Además, constituye un punto esencial de libre recepción en los sectores militares, materiales, financieros incluso, por lo cual su control es definitivo. (Toda la información consignada en RT entre los días 8 y 16 de septiembre) Quizás para reafirmar el entendimiento de lo que significa Ucrania en esta pugna transcribir al analista español Carlos Santa María nos ayude a entender mejor: “Ya que actualmente Estados Unidos no ostenta la hegemonía mundial como potencia ni como nación, pues no posee la envergadura para maniatar a un pueblo soberano si no es por la fuerza-corrupción-desestabilización, ya que le es imposible por el diálogo y convicción transparente, los poderes que ordenan al mandatario estadounidense agredir tendrán que optar por tres caminos: uno, entender que Rusia existe y significa una parte del mundo sustancial tanto por sí misma como por su influencia basada en la Complementariedad, opuesta totalmente a los Tratados de Libre Comercio que han permitido usurpar las riquezas de naciones con gobiernos genuflexos. Dos, tensionar hasta el punto en que se rompa la cuerda de la contradicción posibilitando acciones sólidas de intervención, lo que demostrará nuevamente a la Alianza que no es OCTUBRE DE 2014 20 Sueño con serpientes invencible. O tres, iniciar una conflagración armada que conduzca a un nivel nuclear si es preciso, factor que los estrategas de ese país han sopesado en tanto sus posibilidades de fracaso” (RT 8/9). En el marco de la 69ª Asamblea General de la ONU, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, puso blanco sobre negro quién es quién en esta pulseada. El canciller ruso calificó lo que ocurre en Ucrania como “el resultado de la crisis de todo el sistema de seguridad europeo” y prometió que Rusia hará todo lo posible para que el diálogo entre Kiev y el sureste de Ucrania continúe. “A veces parece que algunos miembros del Gobierno, en particular Yatseniuk, no apoyan las medidas que conducen a la normalización de la situación en el sureste de Ucrania”, dijo (RT 26/9). Lavrov aseveró que Rusia no ha hecho nada para empeorar sus relaciones con EE.UU., sino que hace todo lo posible para mantener los canales de comunicación. Al mismo tiempo, el canciller ruso destacó que “Moscú no ve ninguna razón para tomar medidas a fin de mejorar las relaciones con EE.UU., que solo quiere castigar a Rusia”. Lavrov considera la expansión de la OTAN como un error y, en cierta medida, como “una provocación y una violación de sus obligaciones”, así como “la política irresponsable que socava el compromiso de construir un único sistema de seguridad en Europa” (RT 26/9). Medio Oriente, poesía sangrienta Apocalíptico, así se ve el capital cuando se mira al espejo. Los altaneros escribas de la gran burguesía, fiel a su condición de clase, no ven salida y comenzaron a derramar tanta tinta roja como sangre lo hacen los habitantes de Medio Oriente de un tiempo a esta parte producto de la demencial forma que toman las acciones de la industria bélica global. Roger Cohen, editorialista de New York Time, se desangró sobre el blanco papel para describir las incapacidades que destila la descomposición de las fuerzas productivas más concentradas del mundo sobre aquellos sectores de la humanidad que se convirtieron en sobrante. “Era un tiempo de decapitaciones. Con un movimiento de serrucho de su mano izquierda, bajo un sol abrasador y con el desierto como telón de fondo, un musulmán de acento inglés cercenó las cabezas de dos periodistas norteamericanos y de un voluntario británico. El jihadista parecía hacer a gusto su tarea, sin apuro. Sus víctimas estaban quebradas. ”El terror es teatral. Rascacielos en llamas, cabezas cercenadas: los terroristas toman imágenes de cine de una liviandad insoportable y les confieren peso suficiente como para que queden grabadas a fuego en nuestra psiquis” (LN 17/9). La poética forma que encontró el periodista de explicar el pandemónium en el que sumergieron a la región, que concentra uno de los mayores nichos de petróleo que necesitan los medios de producción mundial para funcionar, no exonera a los núcleos de poder de la responsabilidad que tienen en tal caos. Las acciones de este mes se centraron en organizar una mesa de operaciones con 40 países liderados por los EE.UU. y la UE con la anuencia de los Emiratos que gobiernan los países de la región para enmascarar y justificar las descargas de bombas sobrevolando territorio de Siria e Irak con la excusa de atacar al EI. Esta mesa bélica fue contrarrestada por los máximos referentes de los BRICS y de los países del Medio Oriente en la asamblea de Naciones Unidas. Como venimos diciendo la institucionalidad del estado de bienestar, a pesar que este se cae a pedazos, se convirtió en plataforma de las denuncias de aquellos sectores que funcionaron como periféricos en el andamiaje imperialista. El presidente de la República Islámica de Irán, Hasan Rohani, arremetió contra las ofensivas lideradas por Estados Unidos contra posiciones EI en Siria, por no haber coordinado con el Gobierno de Damasco. “La violación de la integridad territorial de un país so pretexto de luchar contra el terrorismo sin la solicitud y coordinación con su Gobierno central es ilegítima y conlleva al caos” (HTV 24/9) resaltó Rohani, durante una reunión con los intelectuales de laboratorios de ideas estadounidenses. Además, el mandatario persa censuró la decisión de Estados Unidos de armar a los opositores sirios bajo la excusa de luchar contra el EI, argumentando que nunca se puede acabar con un grupo terrorista creando nuevas bandas armadas. Por otra parte, Rohani tachó de “provocativas” y “contraproducentes” las amenazas de Estados Unidos contra el país persa por su programa de energía nuclear. A su vez Lavrov, criticó el doble rasero de EE.UU. en relación a Siria, afirmando que para EE.UU. y sus aliados, los terroristas malos son solo aquellos que matan a los estadounidenses. “Entonces, si estamos luchando contra el terrorismo, hay que luchar contra él en todas partes y siempre”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, explicando que no se puede dividir a los terroristas en “buenos”, porque “ayudan a derrocar al líder que no te gusta” y en “malos”, porque “matan a estadounidenses”. “Si quieren luchar contra el terrorismo en el territorio de otros países, en particular en Siria, entonces debe recibirse la aprobación por parte de los gobiernos correspondientes. Y el Gobierno sirio, si hablamos de Siria, ha dicho en repetidas ocasiones que estará dispuesto a colaborar con los aliados occidentales en la realización de las tareas de la erradicación de terrorismo en su territorio” (RT 24/9). Pero continuemos con la pluma de tinta roja desplegada por Cohen. “Eran tiempos de debilidad. La nación más poderosa del planeta estaba cansada de guerras de largo aliento, con sus arcas y su voluntad vacías ante la ausencia de victorias. Que el ingrato mundo se cuidara solo. Al fin y al cabo, esa nación tenía que reconstruir puentes y arreglar su sistema educativo. Que los árabes se maten en sus guerras civiles. Tal vez incluso los enemigos mataran a otros enemigos peores: una victoria a bajo costo. Que las fronteras de Medio OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura Oriente se diluyan, total, no son más que líneas coloniales artificiales sobre un mapa. Que los chiitas luchen contra sunnitas, y los sunnitas contra chiitas, total, no hay quién los pare. Como las décadas de guerras religiosas en Europa, esas luchas debían seguir su curso. El líder de la nación más poderosa del mundo se mofó de su propio abordaje ‘flojo, apocado, profesoral’ del mundo, diciendo que no era ninguna de esas cosas, por más que lo pareciera. Se propuso objetivos para los que no tenía un plan. Hizo promesas que no cumplió. Y el mundo se dio para enfrentar a degolladores que hablaban de un califato y se llamaban a sí mismos ‘por enterado. Los enemigos lo fueron sondeando. Los aliados fueron desdeñados, hasta que fueron necesarios Estado’. Las palabras como ‘fuerza’ y ‘determinación’ volvieron a formar parte del léxico del mandatario. Pero el mundo ya estaba a la deriva, desanclado por la retirada de la potencia ordenadora. El manual de reglas del juego había sido despedazado” (LN 17/9). Debilidad dice Cohen. Debilidad dicen los agentes del capital. La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) aseguró que “está condenada al fracaso” la nueva estrategia del presidente estadounidense, Barack Obama, para armar y entrenar a los opositores armados sirios pretextando que podrían combatir en Medio Oriente. “La CIA cree que es imposible entrenar y equipar a una fuerza opositora siria pro-occidental que sea capaz de luchar contra el presidente sirio, Bashar al-Asad, el grupo terrorista Frente Al-Nusra y Daesh, independientemente de cualquier respaldo aéreo que esta fuerza puede recibir” (HTV 18/9). El portavoz de la CIA, Ryan Trapani, comunicó que el grupo terrorista EIIL dispone de entre 20.000 y 31.500 elementos en Irak y Siria. Para que no quedaran dudas de quién es quién el otro jugador de peso que encabeza los BRICS junto a Rusia, China insistió vía su diplomacia, que cualquier acción y medida antiterrorista debe considerar y respetar la soberanía de los países. Pekín, piensa que las naciones de Oriente Medio son las verdaderas dueñas de la región y es menester que la comunidad internacional respeta la soberanía de estos pueblos y sus decisiones para acabar con los conflictos de la zona. 21 Lo verdaderamente democrático Los posicionamientos de los BRICS en la ONU desnudaron el accionar de la maquinaria bélica a través de las decisiones de los estados nación controlados por el gran capital, pero al mismo tiempo dejaron sentadas bases sobre las que convocaron a construir una nueva democracia que albergue a las grandes mayorías de la humanidad y no a las minúsculas expresiones de las corporaciones. Lavrov, denunció la postura de la alianza occidental liderada por EE.UU., consistente en decidir por todos lo que está bien y lo que está mal. El jefe de la diplomacia rusa se refirió a la costumbre de Washington de “utilizar la fuerza militar de forma unilateral en cualquier lugar para defender sus propios intereses (...). La intervención militar se ha convertido en la norma”, agregó, recordando que eso es así pese a que todas las operaciones militares libradas por EE.UU. acaban con un “resultado deplorable”. Lavrov subrayó que “el propósito de las diferentes 'revoluciones de color' y de otros proyectos destinados a cambiar regímenes indeseables es provocar el caos y la inestabilidad (...). Occidente tomó el rumbo hacia una 'organización vertical de la humanidad' bajo sus estándares no inofensivos”. A su juicio, tras proclamar la victoria en la Guerra Fría, EE.UU. y la UE “buscan ampliar su espacio geopolítico bajo su control sin contar con los intereses legítimos de todos los pueblos de Europa”. “¿Por qué no adoptar una declaración de la Asamblea General sobre la no injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos, sobre el no reconocimiento de un golpe de Estado como método de cambio de régimen?”, propuso Lavrov. “Llegó la hora de excluir por completo de la comunicación internacional los intentos de presión ilegal de unos estados sobre otros”, agregó el ministro, subrayando que el hecho de que las sanciones carecen de sentido y son contraproducentes lo evidencia el embargo estadounidense contra Cuba. “La política de ultimátum, la filosofía de superioridad y de dominación no responden a las necesidades del siglo XXI, entran en conflicto con los procesos objetivos de formación de una orden mundial democrático y poli céntrico”, advirtió. Al mismo tiempo, Lavrov hizo un llamamiento a “romper los estereotipos de siglos de antigüedad” y “reivindicaciones de excepcionalidad (…). No se debe permitir que el egoísmo nacional prevalezca sobre la responsabilidad colectiva nacional”, subrayó. A su juicio, “los esfuerzos conjuntos solo pueden construirse sobre los principios del respeto mutuo y la consideración mutua de los intereses, como se hace, por ejemplo, en el BRICS y la OCS, en el Grupo de los 20 y el Consejo de Seguridad de la ONU.” (Toda la información consignada en RT 29/9). Para ello, como pasamos a analizar en nuestro próximo artículo, la integración regional latinoamericana con Cuba y Venezuela a la cabeza resulta un ejemplo claro de cara al necesario ‘nuevo orden mundial’ que pugna por nacer. OCTUBRE DE 2014 Latinoamérica empujando la transición Te convido a creerme cuando digo Futuro Hay veinte mil nuevas semillas en el valle desde ayer. Hay restos de desesperados, hay el hombre y su mujer. Los hierros se fundieron ya, hay la paciencia y queda más. (Silvio Rodríguez) A modo de Introducción Durante el mes de septiembre, Latinoamérica tomó protagonismo mundial nuevamente, desde la vidriera internacional de la 69° Asamblea Anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde varios de los países de la región, en acuerdos y alianzas con las llamadas ‘potencias emergentes’ (China y Rusia, principalmente), establecieron la agenda de discusión, uno de cuyos ejes principales estuvo signado por la propuesta argentina de dar un marco legal a las negociaciones de deudas soberanas, que no es otra cosa que poner freno a un negociado inmenso por medio del cual los grandes capitales concentrados a nivel mundial, bajo la apariencia de ‘fondos (buitre) de inversión’, expolian a las poblaciones del mundo entero, haciéndonos pagar la cuenta de sus irracionales gastos y derroche para disfrute de una minoría planetaria. Con este eje, repasaremos el contenido profundamente ideológico y político que mostraron las intervenciones de los mandatarios de la región en la reunión en Nueva York, donde el centro de los debates, como analizábamos en el artículo anterior, estuvo en la necesidad urgente de reformar el organismo mundial y sus órganos decisorios de elite (el Consejo de Seguridad, por ejemplo), donde un mínimo de países creen poder ‘ordenar’ y organizar las acciones de la inmensa mayoría en resguardo de sus propios intereses, para seguir usufructuando así las fuerzas de los pueblos en beneficio de un puñado de capitales hiperconcentrados y diversificados a escala planetaria. Incluso, como analizamos mes a mes, ‘ya no’ pueden ‘organizar’ al conjunto de las naciones para un desarrollo global y armónico, porque nunca lo hicieron así. Las principales potencias de occidente, con EEUU a la cabeza, asientan su poderío sobre una fuerza en descomposición: las relaciones capitalistas de producción e intercambio, para lo cual siempre han necesitado usufructuar los recursos naturales y humanos de sus propios países y sobre todo del grueso de la población mundial. Pero las patas cortas de ese mecanismo social vienen estallando de crisis en crisis, como vimos en los dos artículos precedentes, y el conjunto de los países del antes denominado ‘tercer mundo’, ahora en alianza y acuerdo con las potencias emergentes de Asia y Oriente, está obligado a sublevarse para la defensa de su existencia; porque a la explotación intrínseca al modo de producción capitalista de los obreros y conjunto de trabajadores, ya hace rato se le ha sumado la expropiación de enormes capas del propio capital que no logra sobrevivir frente al constante y necesario mo- vimiento de concentración y centralización que la propia lógica del capital posee. De ahí la constitución de Frentes Nacionales que están obligados a enfrentar las arremetidas imperiales y que llevan, como analizábamos el mes pasado en estas páginas, a que incluso sectores hasta hace poco socios del imperio yanqui, como por ejemplo una parte importante de la burguesía colombiana, hoy se alejen del polo norte y viren el rumbo al encuentro de sus socios del Mercosur, tal el caso del gobierno de Juan Manuel Santos. De esta necesidad de escisión, que implica definiciones ideológicas y acciones políticas, surge la disposición a traccionar la necesaria transición hacia otro modelo social. La disyuntiva caos e irracionalidad o planificación y uso armónico de los recursos naturales y sociales viene siendo puesta en discusión desde distintos enfoques en los últimos meses, al compás del agravamiento de los conflictos armados en diversos puntos del mundo. Recordemos, Latinoamérica es la única región del orbe sin conflictos armados entre estados, así como sus fuerzas armadas no participan de las incursiones militares que encabezan las potencias occidentales por doquier. Junto con ello, en enero último el conjunto de los países del subcontinente, en la Cumbre de la CELAC, se declaró unánimente libre del desarrollo y uso de la energía atómica con fines bélicos. Luego vino en junio la Cumbre del G77 + China en Bolivia y menos de dos meses después se realizaba en Fortaleza, Brasil, el histórico encuentro BRICS + Unasur/CELAC. Así, la Asamblea General de la ONU que acaba de finalizar en Nueva York sólo podía presenciar la asistencia de un conjunto de países que viene en franco crecimiento en cuanto a su peso en la geopolítica global, y que se halla de cara a finalizar 2014 con la Cumbre ChinaLatinoamérica para diciembre próximo en el país asiático. De esta manera, empujar el camino de la transición implica el cambio de agenda del grueso de los países y los pueblos del planeta. Para ello, aprovechando cada instancia de encuentro internacional, varios de los gobiernos de los países de la región impulsaron esta vez dos espacios previos a la Asamblea General que se realizaron en el mismo corazón financiero estadounidense: la Cumbre de los Pueblos Indígenas y la Cumbre sobre Cambio Climático. Del contenido de dichos foros, y de la presencia oficial de los mandatarios de la región en la Asamblea General, extraeremos el basamento de las definiciones que ordenan los acontecimientos ocurridos durante los últimos 30 días en nuestro continente. Análisis de Coyuntura La crítica del Derecho y el derecho de la Crítica Previamente a la Asamblea General, se realizaba en la misma ciudad estadounidense la 1° Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, uno de cuyos impulsores era el presidente boliviano Evo Morales. En su alocución, Evo ponía el acento en uno de los puntos centrales sobre los que la lógica capitalista se halla agotada, el de la explotación de los recursos de la naturaleza: “Los recursos naturales que nos ofrece la madre tierra deben beneficiar a toda la población del mundo, (...) los pueblos indígenas aprendimos a vivir en armonía con la Madre Tierra, y debemos iniciar acciones para la defensa de la vida”. El mandatario boliviano afirmaba así el rol que están llamados a cumplir las poblaciones indígenas, que son en algunos países de la región como Bolivia mayoría de los connacionales: “Es imperativo para todos los gobiernos avanzar en la erradicación de la extrema pobreza y la discriminación que todavía sufren los pueblos indígenas”. Y lo hacía poniendo el eje en lo que de común tiene esa parte de la población con el resto, el ser trabajadores explotados y hambreados, antes que pretender su ‘defensa’ desde la diferencia, desde su ‘ser indígenas’ (HTV 22/9). De esta manera, se va articulando el frente de acuerdos que estructura la fuerza social en los países ‘subalternos’. A su vez, como veremos un poco más adelante, la fuerza del gobierno que encabeza Evo crece desde la organización de soluciones a los problemas concretos de su población, se fortalece porque el gobierno que encabeza toma medidas que modifican, realmente, la vida cotidiana de amplias capas bolivianas. Como lo ejemplificaremos luego, el modelo de gobierno boliviano da resolución a sus disputas ideológicas en el plano de la concreción de mejoras palpables para la población. Y esto no es un dato menor, dada la ‘tradición’ de discusiones ‘por izquierda’ en el subcontinente, donde muchas veces ha costado pasar de los ‘planos ideales’ a la demostración ‘práctica’ de las ‘grandes ideas’. En igual sentido del presidente andino, se iba a manifestar el ministro de relaciones exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, que denunciaba en un foro de Naciones Unidas sobre población y desarrollo que “el sistema de relaciones internacionales imperante es injusto y desigual, por su negativo impacto en los países del Sur” y que “millones de seres humanos, particularmente en los países del Sur, quienes son víctimas del hambre y el analfabetismo, no pueden acceder a servicios básicos de salud y a una vivienda adecuada. La pobreza les niega una vida digna”, decía. De cara a esta situación, contraponía el papel que juega el proceso cubano, poniendo el acento en la resolución de los problemas: “La Revolución Cubana garantizó el ejercicio de todos los derechos humanos a su pueblo, incluido el derecho a una salud sexual y reproductiva que comprende la planificación familiar, la educación sexual, la despenalización del aborto y la igualdad entre mujeres y hombres” (CD 23/9). Similar actitud tomaría la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que a poco menos de un mes de disputar su re- 23 leección presidencial en Brasil destacaba en el discurso en la ONU los logros de su modelo de gobierno: “Abro este debate general en vísperas de las elecciones que van a elegir, en Brasil, al presidente, a los gobiernos estatales y a gran parte de nuestro poder legislativo. Son la celebración de una democracia que conquistamos hace casi 30 años, después de dos décadas de gobiernos dictatoriales. Con ella, mucho avanzamos también en la estabilización económica del país. En los últimos 12 años, en particular, sumamos a esas conquistas la construcción de una sociedad inclusiva basada en la igualdad de oportunidades”. En plena campaña, Dilma celebró que la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunciara unos días antes, por primera vez en su historia, el retiro de Brasil del llamado Mapa del Hambre, que incluye a países donde hay miseria y desnutrición. Indicó que “este cambio es el resultado de una política económica que creó 21 millones de empleos, aumentó el salario mínimo en un 71% y sacó a 36 millones de personas de la pobreza extrema (...). Con eso redujimos las desigualdades”, afirmaba la presidenta carioca (LN 25/9). Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, realizaba su primer discurso en la Cumbre sobre el Cambio Climático de la ONU, que se realizaba en la sede de esa institución internacional en la ciudad estadounidense de Nueva York: “La crisis ambiental que hoy padecemos está definida por una realidad alarmante, mientras tanto todos los factores que inciden en la destrucción del planeta avanzan aceleradamente y siguen sin tomarse las medidas impostergables y necesarias de control ambiental.” Asimismo, dijo que “el capitalismo ha ignorado por décadas la capacidad de carga y reposición de la naturaleza (…). El 20% de los países más ricos del capitalismo consumen el 84% de la energía del mundo, contaminando el planeta y destruyendo su equilibrio (…). Los poderosos del mundo no hacen otra cosa que agredir a la naturaleza sistemáticamente, (…) la crisis ambiental es resultado del modelo capitalista basado en patrones de producción y consumo insostenible que genera inequidad, injusticia, pobreza y destrucción del planeta”. Y finalizaba su intervención señalando categórico: “Nosotros, desde la República Bolivariana de Venezuela nos comprometemos a seguir defendiendo los derechos de los pueblos a que se cambie el sistema para poder preservar la vida en el planeta” (CD 23/9). ‘Cambio de sistema’, ese comenzaba a ser el eje que estructuraba la reunión mundial, y que ante la profundidad de la crisis social y económica planteada obliga a gobernantes y a pueblos a posicionarse al respecto. Maduro llamaba así a “refundar la ONU” (CD 25/9), y Evo señalaba el corazón del problema, el restringido Consejo de Seguridad: “Para mí sigue siendo un 'consejo de inseguridad' para la humanidad, (…) funciona bajo las decisiones del imperialismo y del capitalismo sin tomar en cuenta las decisiones de las Naciones Unidas” (TS 23/9). En la misma línea, hacía parte de su intervención la presidenta argentina Cristina Fernández, quién OCTUBRE DE 2014 24 Te convido a creerme cuando digo Futuro afirmaba: “Creemos que en épocas de buitres económicos y halcones de la guerra, necesitamos más palomas de la paz para construir un mundo más seguro, necesitamos más respeto al derecho internacional, necesitamos más igualdad de tratamiento entre los que estamos aquí sentados. Porque también escuché por parte de un mandatario hoy por la mañana, hablar del uso de la fuerza para atentar contra la integridad territorial o para no respetar la integridad territorial de un país. Aquí también la República Argentina es leading case, porque también tenemos pendientes de hace más de cien años con el Reino Unido el reclamo de soberanía y el reclamo de esta Asamblea para que se siente el Reino Unido con Argentina a discutir la cuestión soberana de Malvinas. Allí nadie se preocupa, allí no hay ningún veto del Consejo de Seguridad” (Prensa Presidencia 24/9). En concordancia, se manifestaba el vicecanciller ecuatoriano Leonardo Arizaga en la tribuna mundial, quien afirmaba que “se ve con preocupación cómo pese a los adelantos de 2014, muchas amenazas se ciernen sobre la humanidad (…). Ecuador aboga por modificar el Consejo de Seguridad e incluso la elección del Secretario General”. Y, al igual que la presidenta argentina, ponía el acento en la obligación de un mundo en transición de solucionar los conflictos por medio de intervenciones multilaterales y de consensos: “Tenemos que buscar soluciones al conflicto armado, que amenazan a poblaciones enteras (...). Tenemos la obligación de dar soluciones consensuadas y pacíficas”, mientras afirmaba su “rechazo total al intervencionismo y a las acciones terroristas, ya sean de grupos irregulares como de terrorismo de Estado” (TS 30/9). Pero el grado de crisis de hegemonía que sufren los países imperialistas es tal que incluso sus aliados en la región, donde se destacan dos de los integrantes de la llamada Alianza del Pacífico, México y Colombia, pedían butacas al costado de la creciente representatividad de los gobiernos abiertamente enfrentados a las órdenes imperiales: “A casi 70 años de su fundación, la ONU debe evolucionar, México está dispuesto a formar parte activa, (…) es tiempo de construir una nueva ONU para un nuevo siglo”, declaraba el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, quien en 2013 asumió dispuesto a profundizar la dependencia de su país a los capitales concentrados por medio de la apertura a la inversión extranjera de la explotación petrolera y gasífera pero que se está enfrentando a una oposición creciente con alta conflictividad social. “Los mexicanos decidimos transformarnos, la diferencia con el pasado fue la voluntad, México se atrevió a cambiar, se atrevió a transformarse y ponerse en movimiento... Estoy convencido de que la ONU también quiere cambiar” (TS 24/9). Pero lo que no parecía entender el mandatario mexicano es que para que florezca la ‘voluntad’ de los pueblos y gobiernos del orbe tiene que haber conciencia compartida de las dificultades contra las que hay que organizarse, y para ello es central acordar, aliarse, con quienes se comparte en esencia las problemáticas. En ese sentido, en el marco de estas reuniones mundiales en derredor de la Asamblea de la ONU, desde los gobiernos de Ecuador y Venezuela se anunciaba la propuesta de un gran acuerdo ‘sursur’, un Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales, que reúna a los países de África, Asia y Latinoamérica en defensa de los ataques financieros y económicos por parte de las transnacionales, es decir, de la concentración de capitales que al tiempo que explotan masas trabajadoras empobrecen pueblos enteros y destruyen recursos naturales. La reunión se realizaba en Caracas, y era la segunda luego de una primera instancia preliminar que había tenido lugar en 2013 en Guayaquil, con el impulso generado por la indignación popular que causaba el derrame de petróleo de la petrolera yanqui Chevron en la amazonía ecuatoriana. En uno de sus “considerandos” principales, los países reunidos en la capital bolivariana señalan en el documento firmado: “Es un derecho soberano de cada país el uso y recuperación de sus recursos naturales conforme a sus propios planes y políticas de desarrollo en beneficio de su población; así como velar por la garantía de los derechos humanos y la preservación del medioambiente”. Esta reunión, un nuevo ejemplo de la fuerza creciente que va tomando la unidad de los pueblos y gobiernos del eje ‘Sur-Sur’, tenía como antecedente inmediato una instancia preliminar de la ONU. Como señala el semanario local Miradas al Sur, “el pasado 26 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución histórica presentada por Sudáfrica, Ecuador, y el respaldo de más de 600 organizaciones sociales de 95 países, en la que se establece un grupo de trabajo intergubernamental con el fin de elaborar un instrumento legal internacional vinculante para frenar a las transnacionales y otras empresas que atentan constantemente contra los derechos humanos, ya que los mecanismos presentados con anterioridad, ante la ONU, han sido explícitamente ineficaces y avalados por las grandes potencias”. Como era de esperarse, “Estados Unidos y la Unión Europea rechazaron abiertamente el acuerdo, confirmando, una vez más, el poco interés que les suscita los acuerdos internacionales de derechos humanos, siendo cómplices, con su mano derecha en alza, de los crímenes perpetrados a través de sus multinacionales” (MS 21/9). Como en el pleito jurídico y político que lleva adelante la República Argentina contra el ataque financiero y político de los llamados ‘fondos buitre’, la profundidad de los cambios que se están llevando adelante en el subcontinente están en correlación directa con la profundidad de la crisis sistémica que asiste a todo el planeta. De ahí que se remuevan los cimientos de la ya ‘vieja sociedad’, y que las concepciones que tenemos de distintos ámbitos de la vida cotidiana sean puestas en discusión por la existencia real, concreta, de amplias capas de la sociedad a lo largo y ancho del orbe. La región latinoaméricana, en particular, ha sido presa de la furia imperialista más moderna, la anglo-estadounidense, su más cercano ‘vecino’, y por ende nuestros pueblos conocen de OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura cerca la distancia que hay muchas veces entre ‘los dichos’ de la ‘legalidad republicana’ y los duros y cotidianos ‘hechos’, la existencia toda donde ha predominado la marginación y apenas la subsistencia. De ahí que una noción tan cara a las sociedades modernas ‘occidentales’ como los Derechos Humanos (DDHH) esté siendo hoy puesta en tela de juicio, positivamente, ampliando su espectro semántico, el alcance de su significado, abarcando como mínimo todas las esferas que hacen a una existencia donde las fuerzas sociales cooperan en pos del bienestar común. Esta noción de bienestar común, con todo el alcance cotidiano en cuanto a vivienda, alimentación, salud, educación, recreación, etc. es la que pugna por imponerse ante la caduca idea de las ‘libertades individuales y el derecho de propiedad privada’, como basamento único de la exitencia social. De ahí que los procesos políticos que se afirman en el continente estén trastocando los índices sociales en cuanto a calidad de vida de las inmensas mayorías, no sin contradicciones ni dificultades varias, pero sí con un piso mínimo que ya se ha hecho casi ‘sentido común’: la llamada ‘inclusión social’, que ha permitido el acceso a la salud, el salario mínimo garantizado, la educación universal, a millones. Esa nueva realidad es la que puja ahora por hacerse expresión de una nueva concepción de los ‘derechos’, un nuevo orden jurídico que dé cuenta de los cambios operados en la dinámica cotidiana. De ahí la necesidad de ‘reforma’ de los organismos internacionales. Y esos cambios son los resistidos desde la minoría de países enriquecidos por el esfuerzo ajeno. Pero dicha resistencia por parte de los grupos concentrados y los estados imperialistas sólo puede ser ‘activa’, se defienden atacando, tratando de frenar los cambios. Así, desde la vidriera mundial de la Asamblea General en N.Y. volamos al subcontinente latinoamericano, donde varios de estos procesos de transición regional atravesaban este mes la prueba de la elección popular, mediante el voto, y donde está en juego mucho de lo conseguido no sólo en cada país, sino fundamentalmente a nivel global. 25 De ataques mediáticos, oráculos y la desesperada necesidad de cambiar la realidad De esta manera, en un repaso global de la región, los capitales concentrados y sus personeros políticos y tecnócratas necesitan desesperadamente modificar la correlación de fuerzas, debilitando esa unidad regional que se expresaba en la ONU y que a pesar de los agoreros sistemáticos de los grandes medios, parece no sólo no debilitarse sino profundizarse. En este sentido, los ataques cobrarán durante septiembre especial intensidad en tres países de la región: Brasil y Bolivia, donde las fuerzas gobernantes hace más de una década plebiscitan en elecciones generales presidenciales las primeras semanas de octubre sus respectivos programas, y Venezuela, donde fracasó el golpe de Estado mediante el ‘descontento social callejero’ de febrero y ahora las fuerzas de la reacción están obligadas a pasar a una nueva etapa, intentando imponer miedo mediante los asesinatos selecctivos, al menos, y los ataques químicos, presumiblemente. Brasil expresa al gigante regional, el motor económico que es parte además del núcleo de los BRICS, principal adversario económico de los yanquis en la región. Venezuela expresa también un potentado país que incrementa su fortaleza económica de la mano de las mayores reservas mundiales energéticas, y que sostiene hace ya 18 años un proceso de transición social explícitamente ‘socialista’. Bolivia, por su parte, es el gran resurgimiento subregional, que viene de ser el segundo país más pobre del hemisferio y que apuesta por trasformarse en el ‘corazón energético’ de Suramérica, habiendo mejorado drásticamente sus indicadores sociales en sólo una década, y donde la existencia de variadas culturas y raíces étnicas están obligando a inventar, experimentar, con nuevas formas de organización estatal, buscando incluir la diversidad cultural que convive bajo el Estado Plurinacional de la constitución reformada en 2009. En este sentido, la unidad, como decíamos más arriba, se va construyendo al luchar contra un mismo enemigo. Esto es también válido para las fuerzas imperialistas. Para introducirnos en el análisis de cada país, veamos primero cómo describen el escenario desde los centros financieros mundiales: “Venezuela podría estar al borde de un default. La economía argentina está contra las cuerdas. Y los brasileños, hartos de la corrupción y la economía unida a la recesión, pronto podrán elegir a un candidato de la oposición como presidente. ¿Qué es lo que estos países tienen en común? Son un presagio. Como las economías más vulnerables de América del Sur, son signos claros de que la década de auge de la región está llegando a su fin. Y esto puede forzar cambios políticos importantes también”. La cita corresponde al Financial Times de Londres, de la Bolsa londinense más específicamente, y como se puede leer está sostenida básicamente sobre la fe, sobre el azar, sobre la necesidad de construir mediáticamente un escenario falaz que ayude a debilitar los procesos emancipatorios regionales. Sigue: “Hace una década, el auge de los precios de los productos básiOCTUBRE DE 2014 26 Te convido a creerme cuando digo Futuro cos impulsado por China coincidió con una creciente ‘marea roja’ en la región. Hugo Chávez era el presidente socialista de Venezuela, Argentina tenía a la pareja de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, mientras que Brasil tenía al carismático Luiz Inácio Lula da Silva. Los salarios reales aumentaron, como también lo hizo el empleo, mientras que la desigualdad se redujo en todo el continente a medida que la clase media se ampliaba de la mano de la etapa de bonanza. Parecía que las buenas épocas nunca terminarían... incluso para los gobiernos que las presidieron. La Revolución Bolivariana de Venezuela estuvo en el poder durante 16 años; la coalición de la señora Fernández, 12; y el Partido de los Trabajadores de Lula da Silva, 12 años también. Pero cualquier gobierno que permanezca tanto tiempo en el poder corre el riesgo de perder contacto. Eso es especialmente cierto a medida que los tiempos económicos cambian. La economía de China se está enfriando y los precios de las materias primas están cayendo, dejando expuestas fragilidades, tales como los crecientes déficits de cuenta corriente” (CR 26/9). Dos puntos a destacar: no pueden evitar reconocer que ‘la desigualdad se redujo’, sostenidamente y por más de una década, aunque el hecho es atribuido a ‘factores externos’; por otra parte, describen los periodos de gobierno como etapas concluidas: en Venezuela el gobierno bolivariano ‘estuvo’ 16 años, aunque siga al frente del país ¡y recientemente reelecto! Lo mismo hace con el proceso argentino y con el brasileño. Las ganas parecen ganarle a la descripción objetiva de la realidad. El desafío que tienen las fuerzas imperialistas, entonces, tiene al menos esas dos facetas: cómo revertir el proceso de reducción de desigualdades en la región y cómo finalizar ya con estos gobiernos nacional-populares. Ambos aspectos, claro, están estrechamente entrelazados. 1. Brasil, frenar al PT o al menos domesticarlo Septiembre traía así la recta final de una contienda electoral estratégica a los fines de profundizar o modificar las correlaciones de fuerzas existentes en la región. El 5 de octubre se realizarán las elecciones presidenciales, legislativas y estaduales en todo el territorio brasileño. La actual presidenta por el Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, pelea su releección, que abriría un cuarto período presidencial comandado por esta fuerza popular, desde que en 2002 llegara al sillón presidencial –en su tercer intento– el dirigente sindical metalúrgico Luis Ignacio “Lula” Da Silva. Recordemos que a mitad de agosto de este año, el día 13, fallecía sorpresivamente en un accidente áereo (aunque hay varias sospechas de atentado) el principal candidato opositor, Eduardo Campos, del Partido Socialista Brasileño (PSB). Esto ‘obligaba’ a tomar la posta de la candidatura del PSB a Marina Silva, antigua funcionaria del primer gobierno de Lula Da Silva y fundadora, un par de largas décadas atrás, del PT. Silva se fue del gobierno haciendo críticas ‘por izquierda’, poniendo el centro de su accionar político en la necesi- dad de un plan de gobierno ‘ecologista’, criticando especialmente la política de explotación e industrialización de los recursos naturales por parte del Estado, pidiendo la no expansión ni marítima ni amazónica de la petrolera estatal Petrobras, por ejemplo, situación que de hecho beneficiaría exclusivamente a las multinacionales energéticas, impidiendo además que las enormes rentas de la exportación de combustibles entren en las arcas estatales y se transformen en mayor presupuesto en salud, educación, vivienda, etc. Lo que está en juego, de una parte, son muchos recursos, que –transformados por medio de la cooperación de la fuerza de trabajo– se valorizan permitiendo la creación de una riqueza superlativa para las próximas décadas. Veamos, apenas, lo que el analista internacional Jorge Castro describía en Clarín: “El crecimiento de la productividad de la agricultura brasileña ha sido excepcional. Entre 1980 y 2010, la producción de granos pasó de 50 millones de toneladas a 150 millones (más 190%), mientras que la superficie sembrada aumentó 30% (pasó de 35 millones de hectáreas a 45 millones) en el mismo período. Uno de los motivos fundamentales del aumento excepcional de la producción ha sido la práctica generalizada de la doble cosecha (safrinha), que permite su expansión sin aumentar el área en cultivo. Se estima que la safrinha es responsable de 40%/45% (depende de las regiones) del total de la producción entre 2002 y 2012. (…) ”Se estima que Brasil dispone de 87 millones de hectáreas de tierras fértiles para la producción aún no utilizadas, y es el país del mundo en mejores condiciones en esta situación. Esto le otorga una ventaja comparativa fundamental, sobre todo en vista de la mayor demanda del mercado mundial ocasionada por el incremento de la población en 2.000 millones de personas para 2050. ”‘Brasil es la Arabia Saudita de la producción mundial en el siglo XXI’, dice Davos, y recién en los últimos 20 años ha comenzado a explotar en gran escala sus ventajas comparativas únicas. Desplegar la plena potencialidad del agro de Brasil requiere un cambio político y económico que abarque a todo el sistema, y esto es, precisamente, lo que está en juego en las elecciones del 5 de octubre, convertidas en uno de los momentos más cruciales de la historia brasileña” (CL 21/9). Con esto en mente, retornemos a las disputas de la coyuntura electoral. No hubo tiempo, entonces, para condolencias ni homenajes al fallecido dirigente del PSB. Marina Silva tomó rápidamente las primeras planas de los principales medios hegemónicos de prensa brasileños y mundiales y fue convertida en pocos días en la ‘esperanza mulata’ y ‘progresista’ para derrotar, ‘por izquierda’, al oficialista PT. Esto se tradujo en menos de dos semanas en ‘sondeos de opinión’ que daban favoritismo a la nóvel candidata ‘socialista’. El matutino local oligárquico La Nación reproducía una nota del diario de la Bolsa de Nueva York, The Wall Street Journal, donde se decía sin medias tintas cuál era la apuesta de los ‘inversores’ concentrados mundiales para estas elecciones OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura cariocas: “Los inversionistas están apostando a acciones de empresas brasileñas siguiendo una regla sencilla: mientras más cae la presidenta Dilma Rousseff en las encuestas, más suben los precios bursátiles. (…) Según la proveedora de datos EPFR Global, desde el 13 de agosto, los inversionistas han colocado US$293,7 millones netos en fondos que compran acciones brasileñas. Ese día, el candidato Eduardo Campos, del Partido Socialista, murió en un accidente aéreo. Las encuestas han mostrado de manera consistente que Silva, la sucesora de Campos, le ganaría a Rousseff en una segunda vuelta. El martes, una encuesta le daba a Silva el primer lugar con 45,5%, frente a 42,7% para la presidenta. Desde principios de año hasta el 13 de agosto, los inversionistas habían retirado US$1.100 millones de fondos de acciones brasileñas”. El mecanismo, remanido y manoseado, no deja de ser sistemáticamente usado por los grandes grupos concentrados y sus voceros de la ‘prensa independiente’: el ataque financiero a un país con gobierno ‘rebelde’ es sostenido y se justifica en que ‘no hace bien los deberes macroeconómicos’, entonces se busca mostrar que con un ‘cambio de rumbo’, en este caso un triunfo de Marina Silva, por ejemplo, se lograría ‘atraer’ nuevamente a los asustadizos ‘inversores extranjeros’. El matutino de Wall Street no dejaba lugar a dudas, sin ambivalencias señalaba las razones de por qué pegar (o no) a Brasil: “Brasil, que forma parte del grupo de economías emergentes conocido como BRIC, junto con Rusia, India y China, fue un destino predilecto de los inversionistas durante casi toda la última década. Sin embargo, esos días de gloria se acabaron. El país ha sido golpeado por una debilidad en los precios de las materias primas, una alta inflación y una caída en el crecimiento de la productividad. Los inversionistas han volcado su atención a países en desarrollo que consideran que tienen un mejor panorama, como Indonesia y México. La economía se contrajo 0,6% en el segundo trimestre, su segunda caída consecutiva, lo que coloca al país en una recesión según la definición más usada. El martes, Moody's Investors Service rebajó su perspectiva de los bonos soberanos de Brasil a negativa y advirtió que podría revisar también las de sus empresas. La deuda de Brasil se ubica dos escalones por encima del nivel de chatarra. La economía creció 7,5% en 2010, el año que fue elegida Rousseff” (LN 10/9). Repasemos: para empezar, Brasil es del núcleo de países ‘emergentes’, esos que como vimos en los artículos anteriores le disputan políticamente a las potencias en retroceso la conducción de la transición mundial (algunos manifiestamente hacia una etapa ‘socialista’ en la historia de la humanidad, otros hacia un ‘multilateralismo’ de alianzas y acuerdos de convivencia y complementaridad comercial), y eso los ubica entonces en la órbita de los ‘castigables’. Segundo, ¿la economía se contrajo y por eso ‘los inversores se retiraron’ y ‘las calificadores bajaron la nota’? ¿O es más bien al revés el orden de causas y consecuencias? Además, hay algo que no cierra, y tampoco se toman el trabajo de explicar: ¿la 27 economía se contrajo en medio punto en la medición de un parcial cuarto de año (‘segundo trimestre’) pero a su vez venía creciendo siete veces y media hace cinco años? Entonces, ¿el gobierno de Rousseff viene robusto política y económicamente o no? Por último, ¿los ‘inversores’ se manejan por análisis de frías y científicas estadísticas a mediano y largo plazo o, repentinamente, con el cambio de un candidato opositor por otro (que seguramente no quería morirse en medio de la contienda electoral, pero bueno, no despertaba mucho entusiasmo en la city yanqui) modifican 180° sus negocios, en menos de un mes? Esto era sólo el inicio de una fortísima campaña mediática por poner a la candidata ‘ecologista’ en el podio mayor de las ‘encuestas’ y los ‘análisis de opinión’. Al igual que desde la Bolsa de Nueva York hacían votos por la derrota petista, desde el otro gran polo financiero occidental, Londres, el órgano de prensa del capital concentrado Financial Times hacía lo propio, tratando de sumar además una visión de alerta ante el repentino y generalizado entusiasmo por la ‘tapada’ Marina Silva: ojo que ‘los mercados’ (es decir, ellos mismos) preferimos la seguridad de un hombre propio, del riñon, parecían decir, y levantaban al economista en jefe (Arminio Fraga) del otro candidato opositor, por el PSDB, Aécio Neves, aunque figurase tercero en las encuestas: “Fraga defiende el regreso de la ortodoxia económica. Fue director gerente de los fondos del financista George Soros y presidente del Banco Central de Brasil, cofundador de su propio hedge fund Gavea Investimentos, que luego fue vendido a JP Morgan. Fraga es uno de los economistas más respetados de Brasil. Se lo ve como la versión brasileña de Raghuram Rajan, el economista de la Universidad de Chicago que desde el año pasado preside el banco central de India. Fraga es el coordinador económico de Aécio Neves, el candidato presidencial del partido de la oposición PSDB. (…) ”Fraga, que tiene un doctorado en economía de la Universidad Princeton, llegó al banco central de Brasil en 1999 y permaneció tres años. El entonces presidente del país Fernando Henrique Cardoso atravesaba una crisis cambiaria. Fraga estableció un régimen de metas inflacionarias muy exitoso y logró controlar los precios. Si fuera designado ministro de Finanzas, su primera prioridad sería modificar el panorama macroeconómico devolviéndole credibilidad al presupuesto, eliminando lo que los críticos llaman ‘contabilidad creativa’ para cumplir con las metas fiscales, y luego bajando la inflación, preferiblemente en el largo plazo a una meta inferior a 4.5%. ‘Quizas no se necesita bajar toda la inflación en doce meses, nos podemos tomar más tiempo, pero hay que hacerlo. La gente está harta de las promesas que no se cumplen’, agregó. ”Las reformas más difíciles serían la revisión del complicado sistema tributario de Brasil para introducir un único IVA nacional y garantizar que las exportaciones y las inversiones no paguen impuestos. Las normas para la inversión en infraestructura serían liberalizadas y, finalmente, se reestructuraOCTUBRE DE 2014 28 Te convido a creerme cuando digo Futuro ría el ineficiente sector público, cuyo tamaño se compara con el de un país europeo. También revisaría el rol de Petrobras, la petrolera estatal, que se volvió ‘demasiado grande’ en el sector petrolero y le permitiría fijar precios según una fórmula basada en el mercado. ”El BNDES, el banco de desarrollo que otorga préstamos subsidiados al sector corporativo y cuya participación se multiplicó durante el gobierno del PT, volvería a su tamaño original. ‘Más de la mitad de los activos bancarios en Brasil ahora están en manos de bancos del gobierno. No soy un ideólogo ni nada pero la historia de entidades desde Fanny Mae hasta los grandes bancos chinos es muy clara. Simplemente no funciona’” (CR 18/9). El plan de gobierno opositor narrado en breves extractos de una ‘entrevista’ al que podría ser el ministro de Economía en caso de acceder al Gobierno nuevamente el PSDB. Es claro que el plan no sumaría muchas adhesiones populares, ni entre los trabajadores que deberían pagar mayores impuestos cuanto entre el empresariado industrial, que vería recortados préstamos y créditos que le han permito desarrollarse con financiamiento estatal. Con buena conciencia mayoritaria de ello, con el correr de las semanas las encuestas mostraban un escenario que no era el esperado/construido por los grandes medios. Ya que recobraba terreno en la intención de voto, tanto en primera vuelta como en un eventual ballotage, “la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. Según las últimas encuestas, logró recuperar terreno perdido, con la ayuda de un sorpresivo repunte económico, frente a la popular ecologista Marina Silva, la principal amenaza al duradero poder del oficialista Partido de los Trabajadores (PT). Rousseff obtendría el 39% de los votos en la primera vuelta electoral, seguida por Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), con el 31%; en un distante y estancado tercer lugar, con el 15%, está el senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), según un sondeo de Ibope divulgado ayer. Sin embargo, en el ballottage del 26 de octubre, la ambientalista lograría el 43% de los sufragios frente al 42% de la actual mandataria. ”Son buenas noticias para el PT, a las que ayer se sumó otra más incluso que podría favorecer en octubre a la presidenta: en julio, la economía creció sorpresivamente un 1,5%, según el Banco Central. Hace apenas una semana, Rousseff contaba con el 37% contra el 33% de Silva en primera vuelta, y la ventaja de la ecologista frente a la mandataria en segunda vuelta era de 7 puntos porcentuales, 46% versus 39%” (LN 13/9). Era el reconocimiento de un escenario poco favorable para los objetivos opositores por parte de una de las dos principales encuestadoras, propiedad a su vez del principal multimedios del país. Esa tendencia seguiría en ascenso a medida que avanzaban los días y se acercaba la fecha de votación. Diez días después, la caída de Marina Silva en intención de voto era innegable, hasta para los multimedios opositores: “El respaldo de Silva en primera ronda cayó seis puntos a un 27,4 por ciento, según otro sondeo publicado el martes por el grupo de investigaciones MDA, en tanto, Rousseff tenía entre un 36 a un 40 por ciento de apoyo en los sondeos del martes. Aécio Neves, el candidato de centro preferido por los mercados que ha permanecido estancado en el tercer lugar, se mantuvo sin cambios en un 19 por ciento, según Ibope, el que fue su mejor desempeño en los tres sondeos dados a conocer el martes” (ET 24/9). El portal cubano Cubadebate mostraba índices similares, pero destacaba el dato de la segunda vuelta, que los otros matutinos habían ‘olvidado’ consignar: “Según Datafolha, el tercero en disputa, Aécio Neves –del Partido de la Social Democracia Brasileña– subió en igual lapso apenas un punto hasta el 18 por ciento. En una eventual segunda vuelta comicial entre Rousseff y Silva, la primera también se perfila como ganadora por una brecha de cuatro puntos (47 a 43 por ciento de los votos), indicó la encuestadora” (CD 27/9). A medida que la hora decisiva electoral se aproximaba, la posibilidad de retroceder en los logros económicos y sociales alcanzados bajo las tres presidencias consecutivas del PT hacían reaccionar a la clase trabajadora brasileña, particularmente al movimiento obrero organizado, con la Central Única de Trabajadores (CUT) a la cabeza: “Brasil ha reducido la pobreza extrema en 75 por ciento en los últimos 11 años, según un informe dado a conocer por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en sus siglas en inglés). Durante el mismo período la pobreza se redujo un 65 por ciento, por lo que Brasil está considerado uno de los mayores casos de éxito a nivel mundial. Sin embargo, aún quedan más de 16 millones de personas viviendo en la pobreza, lo que representa el 8,4 por ciento de la población brasileña. ”La FAO atribuye los avances a la creación del programa ‘Hambre Cero’, impulsado por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en 2003. El proyecto otorgaba a los beneficiarios una cartilla de alimentación que únicamente permitía comprar comida. Poco después fue sustituido por el ‘Bolsa Familia’, otro programa de redistribución de renta de alcance aún mayor y que es uno de los buques insignia de la gestión del Partido de los Trabajadores (PT). El informe de la FAO resalta que tan sólo en 2013, Brasil invirtió cerca de 35.000 millones de dólares en acciones encaminadas a reducir la pobreza. ”América Latina es la región donde se han producido los mayores avances en los últimos años, aunque los países caribeños progresan más lentamente. El informe de la FAO muestra que el número de personas desnutridas en la región pasó del 14,4 por ciento de la población a cerca del 5 por ciento” (CD 16/9). En voz de los principales protagonistas obreros: “‘El diferencial que permitió esa recuperación fue la decisión de la militancia de salir a las calles para decir en voz alta que no permitirá que se pierdan los derechos conquistados con los gobiernos del PT’, afirmó el líder sindical Vagner Freitas, presidente de la Central Única de los Trabajadores (CUT), en uno de los actos de campaña promovidos anteayer por los oficialistas.” (LN 29/9). Freitas también afirmó que OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura “vamos a elegir a la presidenta que está al lado de los trabajadores, que tiene un compromiso con nuestros derechos y no con los banqueros y los especuladores” (TS 26/9). En correspondencia con ello, como señalaba el analista brasileño Emir Sader en el semanario Miradas al Sur, lo que está en juego es también, y ante todo, si Brasil seguirá un camino de unidad con los países de la región a través del Unasur y la CELAC, en concordancia con su papel en el BRICS, o si volverá a acercarse a los intereses yanquis, como en los años 90, mirando hacia la fallida Alianza del Pacífico y priorizando meramente los lazos comerciales (MS 28/9). Así, pasemos analizar los mismos ataques que recibe el gobierno brasileño y el argentino pero en la forma en que se presentan en la experiencia venezolana. 2. Venezuela, el ‘sacudón’ bolivariano exacerba el odio opositor Correspondientemente con el clima político que crece en la región, septiembre arrancaba en la República Bolivariana con un sensible cambio ministerial en el seno del gobierno bolivariano que encabeza Nicolás Maduro. Uno de los ejes principales del ‘sacudón’, como bautizó el presidente la medida que involucra transformaciones a nivel cultural, educativo, de vivienda, de control de precios y fundamentalmente de organización popular comunal, se produjo en la centralización del organigrama de las comunas de poder popular, contempladas en el Plan de la Patria, que fue una de las últimas medidas que lanzó en vida el fallecido Hugo Chávez, hace poco más de dos años. Los cambios anunciados por Maduro contemplan “cinco puntos, entre ellos: la Revolución Económica; Revolución de la cultura, ciencia y tecnología; profundizar la Revolución social (de las misiones); la Revolución política del Estado y la del Socialismo Territorial. (…) Asimismo, indicó que fueron sometidos a interpelacióntodos los ministros ‘y nos encontramos con los restos del burocratismo y de la corrupción’. ”Destacó que la revolución económica y productiva se sostiene en la Venezuela potencia, ‘para el desarrollo de una economía avanzada con capacidad para satisfacer las necesidades en nuestro país. Sólo una economía de esas características pueden garantizar el porvenir’, señaló Maduro. ”‘Sin lugar a duda Venezuela necesita una Revolución profunda en el campo del conocimiento científico de la ciencia, (…) no es cualquier conocimiento, es uno vinculado a una nueva sociedad, la de valores, de ética’, dijo el mandatario venezolano con respecto a cultivar el conocimiento en la sociedad. ”La revolución de Estado tendrá como objetivo ‘destruir los restos del Estado burgués y construir un Estado con poder político del pueblo, (…) construir un nuevo Estado democrático de justicia social y de derecho. Si algo tiene esta Revolución es que hizo una Constitución basada en el derecho, (…) que la burguesía no tenga más posibilidades de retomar el poder, que el poder sea del pueblo’. 29 ”En cuanto a la revolución del Socialismo Territorial, dijo que debe un planteamiento ‘que implique a la nueva organización del modelo comunal, y que incluya el desarrollo del eco-socialismo’”. Todos estos programas y objetivos revolucionarios implican un nuevo organigrama institucional, una modificación en el aparato estatal, una nueva instancia organizativa que se corresponda con la etapa transicional que se ha abierto en la nación bolivariana: “Nicolás Maduro, decidió fortalecer las políticas para dar poder al pueblo venezolano con la creación de nuevos consejos populares, que tienen como objetivo reforzar las actividades y el trabajo social en las comunidades. (…) La estructura quedó de la siguiente manera: emanado de la Presidencia y la Vicepresidencia Ejecutiva se conforman los Consejos Presidenciales Populares de las Comunas, de las Mujeres, de los Campesinos, para la Cultura, de los Pueblos Indígenas y de la Juventud” (TS 2/9). Es indudable que todos estos cambios buscan, por una parte, profundizar la organización de base que permita repeler una nueva intentona desestabilizadora callejera como la que se vivió en enero-febrero de este año; por otro lado, el proceso revolucionario necesita profundizar el control de la producción y comercialización de bienes, que es la principal vía de ataque financiero a las arcas estatales, por medio del acaparamiento y el contrabando. Nuevamente, los cambios se realizan con el apoyo popular que surge luego de vivenciar los avances concretos del gobierno revolucionario, por una parte, y de presenciar los ataques reaccionarios y caóticos por la otra. Tomar conciencia del enemigo principal y experimentar mejoras palpables en la calidad de vida. Solo en cuanto a la problemática de la vivienda, “el Comandante Chávez creó la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) el 30 de abril de 2011, a fin de solucionar sin contratiempos, el déficit habitacional. A tres años de su creación, la Misión Vivienda ha dignificado a más de 600 mil familias, se han construido 38 mil 900 viviendas, y ahora el presidente Nicolás Maduro espera entregar 130 mil que están en construcción en la capital. En todo el país, se encuentran en ejecución 229 mil 377 viviendas, para poder entregar en los próximos meses un total de 838 mil 726, a igual número de familias. (…) ”Sólo entre 2011 y 2012, el Gobierno construyó 350 mil viviendas y en el 2013 superó las 200 mil planteadas, por lo que estima llegar a 3 millones de viviendas edificadas en 2019” (TS 5/9). Junto con ello, a mitad de mes se anunciaba la creación del Banco Popular de Desarrollo Comunal, cuyo objetivo es dar sustento financiero a las iniciativas que surjan en el seno de las comunas populares, cuyo eje deberá ser siempre el desarrollo social con participación popular (CD 17/9). Al compás de estas medidas, el gobierno venezolano profundizaba la investigación sobre corrupción y ataques económicos. Uno de los datos que salían a la luz era el desguace de divisas extranjeras, dólares fundamentalmente, por parte de OCTUBRE DE 2014 30 Te convido a creerme cuando digo Futuro los principales grupos económicos, la mayoría de los cuales son de capitales puramente extranjeros: “Las 15 empresas que recibieron más dólares a tasa preferencial entre 2004 y 2012 fueron, en orden de magnitud: Una importadora de automóviles, General Motors Venezolana C.A. con 5.910.439.377 dólares; una metalúrgica del Estado, SIDOR C.A, con 4.731.508.369; una empresa importadora de telefonía celular, TELCEL C.A. con 3.784.071.474: otra importadora de vehículos, TOYOTA DE VENEZUELA C.A. con 2.958.628.451; una transnacional de alimentos, Cargill de Venezuela S.R.L. con 2.012.237.681; otra importadora de automóviles, Chrysler de Venezuela U.C. con 1.973.764.842; una procesadora de cereales del grupo Polar, Provencesa, con 1.898.326.767; una transnacional aérea estadounidense, American Airlines, con 1.862.644.921, otra importadora de celulares, Digitel, con 1.848.880.390”. Junto con ello, las investigaciones oficiales mostraban el peso rentístico que aún persiste en el modelo venezolano, a pesar de haber transcurrido 15 años de proceso revolucionario, beneficiando a los sectores de servicios antes que a los productivos, que son los que generan mayor desarrollo y crean empleo: “Entre 2004 y 2012, de las cien firmas más favorecidas con divisas preferenciales, el 45% estaba constituido por empresas de comunicaciones, servicios y transporte, que recibieron $ 5.514 millones (68,13% del total) mientras que las empresas de agricultura e industria venezolanas recibieron sólo $ 25.925 millones (31,78% del total). ”De las 15 empresas más favorecidas con divisas preferenciales, diez son transnacionales, o enclaves de transnacionales. Entre las cien más privilegiadas, 79,22% son firmas con capital accionario extranjero” (CD 8/9). El carácter expropiatorio del mecanismo financiero que sostienen las principales firmas concentradas lleva, en correspondencia, una imposibilidad política de vertebrar programa y fuerza social política, porque necesita expropiar a prácticamente todos los sectores, incluso amplias fracciones del propio empresariado. De ahí que lo que hace sólo seis meses era la Mesa de Unidad Democrática (MUD), coalición opositora que enrolaba a las dos alas más importantes de la oposición, Henrique Capriles por una parte y Leopoldo Lopéz/Corina Machado por otro, se halle hoy en un mutismo digno de un derrotado. En ese sentido, lo que la oposición, ahora dividida, no puede hacer, las fuerzas reaccionarias centrales deben hacerlo de manera ascelerada. Su táctica de generación de caos social, base de la posibilidad de derrocar al gobierno constitucional bolivariano que ha ganado 18 de 19 elecciones en las que se ha jugado la representación de las mayorías venezolanas, toma la forma de un pase a la acción directa: el asesinato político selectivo, es decir, la eliminación física de los cuadros políticos revolucionarios en confluencia con la generación de estados de zozobra y descontento social, la ‘guerra psicológica’, en este caso por medio de la difusión mediática de un extraño y repentino ‘virus hemorrágico’ que habría aparecido en una región interior del país, Aragua. Nada es nuevo, todas las acciones que llevan adelante (‘fascistoides’ y desesperadas) han sido puestas en práctica decenas de veces en el continente, siempre para debilitar y derrocar procesos populares. Quien más lo ha padecido históricamente es Cuba, que ha desbaratado más de 600 intentos de asesinato contra Fidel Castro, resisitido intentos de invasiones militares, sufrido infinidad de atentados directos contra su población civil e innumerable cantidad de ataques químicos y bacteriológicos, introduciendo enfermedades o plagas ‘de laboratorio’, que destruían cosechas o enfermaban a cientos de pobladores restando fuerzas productivas y generando descontrol y miedo. La situación que podría llegar a ser un ataque químico se produjo en el estado de Aragua, donde en menos de 72 horas murieron 8 personas, cuatro adultos y cuatro niños ‘por causas desconocidas’, según el Colegio Médico del estado. Sin embargo, el gobernador chavista, Tarik El-Aissami, lo desmintió, señalando que seis de la muertas sí tienen causa conocida, y que es todo parte de una maniobra mediática desastabilizadora (ET 12 y 16/9). De igual manera, el presidente Maduro sostuvo los dichos del gobernador y acusó a la cámara médica de ser parte de un ataque psicológico para generar ‘zozobra’ en la población (TS 18/9). Si así resulta ser, de cualquier manera es un preanuncio de lo que está dispuesta a hacer la oposición, local e internacional, para amedrentar a la población, como lo observamos cotidianamente en las noticias que llegan desde los campos de batalla de Oriente, donde está desmostrado el uso de armas químicas por parte de los ‘rebeldes’ apoyados por EEUU y sus aliados occidentales, fabricadas presumiblemente en laboratorios universitarios estadounidenses. Junto con ello, cuando comenzaba el mes de octubre, aparecían asesinados en su casa el militante y diputado chavista Robert Serra –histórico y joven dirigente popular que estaba encargado, además, de una sensible área en el ámbito de seguridad ciudadana– y su mujer (CD, LN, TS 2/10). Aún son pocos los datos que se tienen sobre el doble crimen, que según sus repercusiones será analizado en estas páginas en el próximo número, pero lo que sí podemos ya definir es la entrada en una etapa de confrontación abierta con los poderes más reaccionarios nacionales e internacionales contra el proceso chavista, pues durante el presente año la escalada de acciones opositoras desestabilizadoras no ha menguado, y uno de los principales responsables señalados es el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, asociado a paramilitares y agente directo de los designios yanquis en la región (TS 19/9). Los procesos de cambio social regionales marchan claramente a la cabeza de los intentos de transición a nivel planetario. Por eso, el fortalecimiento de las estructuras de participación popular se vuelve factor estratégico, que hace emerger la contradicción de intentar ‘revolucionar’ las instituciones democráticas ‘desde adentro’ de las mismas. Son ‘las tensiones creativas de la revolución’, tal como las deOCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura nomina el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera. Contradicciones que permiten una medición comparativa, también, de los distintos gobiernos y frentes nacionales a lo largo del subcontinente latinoamericano. En este sentido, el otro país que durante septiembre se preparó para un decisivo proceso eleccionario fue Bolivia, donde la fórmula Evo Morales-García Linera se presenta por tercera vez a un período presidencial, y todo indica que ganarán por amplia mayoría. La oposición, desarmada y divida, aspira a retener al menos los dos ‘bastiones’ opositores donde, no casualmente, se halla una parte importante de las riquezas y cuyo componente social tiene un histórico predominio ‘criollo’ por sobre las distintas etnias indígenas: Santa Cruz de la Sierra y Beni. Bolivia, el altiplano en lo más alto del firmamento Las encuestas auguran un triunfo ‘masista’ con un piso del 60% (ET 12/9). Ello no es difícil de explicar, los datos sobre las mejoras sociales son abrumadores: “Los cálculos del PNUD para 2012 revelaban que Bolivia fue el país con la mayor reducción relativa de pobreza (32.2 puntos), seguido de Perú (26.3 puntos) y Venezuela (22.7 puntos)” (CD 5/9). En este sentido, el embajador de Bolivia en Cuba, Palmiro Soria, señalaba: “En 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) del país, era de 6.000 millones de dólares y ahora es de 34.000 millones; las reservas internacionales eran de 1.300 millones y pasaron a 15.000 millones de dólares, el crecimiento era de 2,3 % y actualmente es de 5,5 %, aunque en 2013 fue de 6,8%. ”Un país donde se eliminó, con el método Yo Sí Puedo, gracias a la solidaridad de Cuba, el analfabetismo, al aprender a leer y escribir 850.000 bolivianos, que hoy continúan estudiando para alcanzar el sexto grado. (…) ”En salud hemos graduado 4.000 médicos en Cuba debido a las becas que otorgó el líder cubano Fidel Castro a Evo Morales, lo que ha significado una verdadera revolución social. Graduar 4.000 médicos se dice fácil pero incrementar el patrimonio intelectual del país al margen de que se han formado en valores de la medicina cubana, con sentido de la ética, la responsabilidad, de la calidez humana con que se asuman 31 el dolor de la gente, donde el médico es un amigo, son valores profundamente humanos que van directamente al corazón del paciente. (…) La cooperación avanza en otros rubros. Cuba está montando una planta de cítricos que tendrá beneficios mutuos; una central azucarera con equipamiento chino pero con toda la asistencia técnica de la Isla. Se prevé establecer una fábrica de medicamentos y construir varios hospitales con altas tecnologías con toda la asesoría cubana”. El crecimiento de los indicadores sociales es abrumador, teniendo en cuenta que sólo van 8 años de proceso de gobierno. Algunos otros anuncios del mes de septiembre confirman los indicadores y sobre todo las palabras del presidente aymara de ‘hacer de Bolivia una potencia energética’, al inaugurar una nueva planta energética: “El Gobierno nacional seguirá invirtiendo en el sector energético, tenemos la responsabilidad de cubrir la demanda energética de todo el pueblo boliviano”, aseveró Evo y recordó que el país andino tendrá la capacidad de exportar al menos tres mil megavatios de electricidad para el 2025” (TS 9/9). Junto con ello, “el presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió este miércoles el primer lingote de plomo producido por el Complejo Metalúrgico de Karachipampa, que entró en operación comercial luego de 30 años de estar paralizada por problemas técnicos” (TS 10/09). Toda la fuerza de la cooperación social con la dirección de un claro programa de gobierno. Pero lo fundamental está en la lección política que, como bien señala el funcionario diplomático boliviano en Cuba, ya la Revolución Cubana ha mostrado repetidas veces, al menos para quien se permite observar las tendencias actuales: “Creo que todos los revolucionarios de Bolivia y de América latina nos alimentamos primero del volcán fogoso que es Fidel Castro, y del pueblo cubano, que a pesar de ser un pequeño país pudo poner a Estados Unidos en su sitio y a la par jugar un rol fundamental en la geopolítica internacional. Es una relación estratégica, duradera. En estos momentos, el futuro de Bolivia, Cuba y América latina están estrechamente ligados y por esa unidad e integración continuaremos avanzando” (MS 07/09). El Alba surge desde esta región, en un planeta acusiado de soluciones urgentes. OCTUBRE DE 2014 Ataques oligárquico-imperiales y fracturas en el frente anti-nacional Argentina a Contraluz ¿Cómo puede ser que te alboroten mis placeres? (P.R.) Presentación “Si me pasa algo miren al norte”, dijo la presidenta Cristina Kirchner el mes pasado en un demarcativo discurso con eje en la defensa del modelo industrial integrador, nacional popular. El dicho apuntaba críticamente a los EEUU como eje del mal latinoamericano y, de más está decirlo, argentino. La consecuente posición del Gobierno argentino en las tribunas del mundo contra la operación criminal de los fondos de inversión buitres tuvo un acompañamiento decisivo por parte de la gran mayoría de los países. En la ONU, la iniciativa argentina sobre la sanción de un nuevo marco de regulaciones que rijan las reestructuraciones de deuda y limiten la capacidad rapiñera de los capitales buitres obtuvo 124 votos a favor, 11 en contra y 41 abstenciones. El imperio estadounidense recibía un cachetazo en primera fila en el seno de un organismo por él creado en el orden de la pos-2ª Guerra Mundial. También, cerrando septiembre, recibían los buitres otro golpe: el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobaba investigar el accionar de los fondos buitre, vinculando la acción económica de estos con la violación de los Derechos Humanos. A esa altura del mes, el gobierno argentino había recogido el contundente apoyo de la Unasur, en la voz de su nuevo secretario, el ex presidente colombiano Ernesto Samper, y de la importante Central Sindical Internacional (CSI), además de un abierto respaldo del papa Francisco. De esta manera, la adhesión internacional que obtuvo la posición argentina provino no sólo del continente de San Martin, Bolívar y el Che, sino del grueso de los países de Asia, África y de la propia Europa. Sin embargo, a nivel interno, la gran burguesía argentina y los partidos políticos se opusieron a rajatabla o se llamaron a un indigno silencio respecto de la lucha contra los centros imperialistas, demostrando su carácter netamente cipayo. Mientras tanto, el país profundizó los acuerdos comerciales y políticos con Rusia y China (duplicación de las exportaciones con el primero, ejecución del Swap por 11.000 millones de dólares con el segundo), continuando la línea de acción acordada en el histórico encuentro de Fortaleza (Brasil) del mes de agosto, entre la Unasur y el grupo BRICS. Con todo esto, la disputa con los EEUU tuvo una escalada. El aparato judicial yanqui, desde el tribunal neoyorkino, aplicaba al país la figura jurídica de “desacato”, a raíz de la voluntad argentina de pagar las deudas a los acreedores reestructurados. El Gobierno respondió el ataque judicial, denunciando en dos cartas enviadas al secretario de Estado John Kerry y al propio juez Thomas Griesa haciendo responsable al país del norte del fallo adverso a la decisión argentina de pagar, y por lo tanto de las adversas consecuencias económicas que el mismo pudiera traer aparejadas para los acreedores y para la nación argentina. Nuevamente el Gobierno ponía el eje en el la violación yanqui a la soberanía de los pueblos. Incluso Cristina Kirchner acusó públicamente a los EEUU de conducir un golpe económico contra la Argentina. En este escenario, el canciller Héctor Timerman citaba al encargado de negocios de la embajada estadounidense (y que funciona como embajador de hecho) a raíz de sus comentarios desestabilizadores, cuando advirtió públicamente que la Argentina debía salir rápidamente del default. Los dichos del embajador interino obedecen a la lógica de la guerra económica y psicológica: la justicia de ese país impone la situación de default para luego replicar en cada tribuna mediática funcional al interés imperialista (v.gr. La Nación y Clarín) el estado de cesación de pagos (arbitrariamente e irregularmente impuesta incluso considerando las normas de la legalidad imperial, insistimos) con las consecuencias que esto trae en materia de encarecimiento del crédito externo, además de agitar y alentar la fuga de capitales y la corrida cambiaria. No fue casual que en la segunda mitad del mes se precipitara una serie de corridas hacia el dólar, atacando el valor la moneda nacional. Situación que obligó al BCRA a intervenir dejando el nivel de reservas por debajo de los 28.000 millones de dólares. Tal situación condujo al Gobierno a cambiar la conducción del Banco Central, poniendo en funciones a Alejandro Vanoli en lugar del elogiado por la oligarquía financiera, Juan Carlos Fábrega. Argentina: dime quién te ataca y te diré quién eres. 1. GRAN BURGUESIA ARGENTINA: EMPUJADA A PELEAR CON UN EJÉRCITO FRACTURADO 1.1. Golpe de los capitales yanquis y europeos: salir a asustar te protege más Un conjunto de hechos pergeñados desde los centros imperiales, fundamentalmente desde los EEUU, significaron para la Argentina la profundización del ataque contra la política económica oficial y los intentos de desarrollar una alternativa al proyecto de los capitales imperialistas y su noción de patio trasero. La declaración judicial de ‘desacato’ (Griesa), el cierre de mercados financieros externos, el abandono de las posiciones en el país y las acciones de guerra psicológica constituyeron el comportamiento de los capitales tras- Análisis de Coyuntura nacionales con eje en EEUU y del aparato judicial de ese país. Podemos decir, entonces, que el mes pasado se recrudeció el ataque proveniente de los EEUU contra el modelo económico industrialista integrador argentino, al que se sumaron las cámaras del capital europeo y el propio gobierno alemán. Veamos la acción de los capitales imperiales desde sus organizaciones económicas y políticas. Ataque desde el Banco Mundial. Según se lee en su último “informe estratégico 2015-2018” la Argentina debe “impulsar la confianza de los inversores y mejorar el ambiente de negocios para promocionar las inversiones y expandir y sostener el empleo” (LN 20/9). Se entiende: impulsar la confianza de los inversores es renunciar a toda política de defensa de los intereses nacionales y de los trabajadores y el pueblo; cambiar rotundamente el contenido de la intervención estatal, desproteger/desfinanciar la industria local, etc. Ataque desde la des-calificadora yanqui Moody’s. La evaluación de este órgano de construcción ideológica que mide, no la situación objetiva de los países que supuestamente ‘califica’, sino el grado de boicot al que será sometido por los bloques de capital trasnacional/imperialista, tiene, por esto, consecuencias en el comportamiento de los mercados de capitales. Una evaluación negativa aleja a los inversores y encarece los créditos externos que los países dependientes necesitan. Moody’s consideró: “En Argentina el sostenido deterioro de la economía amenaza con dañar gran parte del progreso social logrado (en la región). Es el país con mayor riesgo. En el último año, la incontrolable inflación, las elevadas tasas de interés y la difícil situación de recesión han forzado a los consumidores a recortar drásticamente sus gastos”. A la caracterización negativa, y pésima calificación, agregaba el concepto de economía argentina en default, tan caro, como veremos en breve, a los profetas del odio imperiales: “El incumplimiento del Gobierno con su deuda en julio limitará aún más las nuevas opciones de financiamiento para las empresas y conducirá a una mayor devaluación del peso, factores que se suman a las presiones inflacionarias” (CR 24/9). La profecía autocumplida. Ellos declaran arbitrariamente que la Argentina está en default al impedir judicialmente los pagos de deuda que el Gobierno estaba dispuesto a realizar, mediante la obstaculización de la negociación con los fondos buitres no reestructurados (y que representan el mísero 3% de los acreedores externos), y luego reiteran, recuerdan, agitan en cada evaluación, en cada intervención en sus tribunas infocomunicacionales, que dicho país está en cesación de pagos, en situación de inestabilidad e irregularidad o directamente ilegalidad (respecto de la seguridad jurídica imperial). Guerra mediática: asustan para protegerse. A las tropelías yanquis se sumó el gobierno alemán, desde donde se criticó duramente a la Argentina. “Tenemos ciertas diferencias en el manejo de la economía”, dijo Thomas Neisinger, encargado para América latina y el Caribe de la canci- 33 llería alemana. Diferencias a partir de las cuales nos aconsejó: “En 2015 tiene que prevalecer la voluntad del pueblo, y el gobierno actual estará bajo la observación de ese pueblo”. A las recomendaciones sobre como ejercer la soberanía política agregó las cuestiones más mundanas, contantes y sonantes: “Seguimos afectados porque el gobierno argentino le debe al alemán unos US$ 3.100 millones, y esto se podía haber arreglado antes de que comenzara la situación con los bonistas” (LN 25/9). El gobierno de Merkel desnuda, en la voz patética de Neisinger, la concepción filosófica política de los Estados usureros imperialistas decadentes: un pueblo ejerce su soberanía (“la voluntad del pueblo”) cuando sus decisiones coinciden con los intereses de los capitales monopólicos. Cuando dejemos de tener diferencias en el manejo de la economía, podría bien decir el funcionario alemán, el pueblo argentino ha ejercido sanamente su soberanía. Claramente estos dichos se sostuvieron en la acción material boicoteadora de los capitales trasnacionales. Por un lado, representantes de empresas europeas radicadas en la Argentina –como los presidentes de la Confederación de Cámaras de Comercio de la Unión Europea en Argentina (Eurocámara), presidida por el ex canciller austríaco y actual asesor de Volkswagen Argentina, Viktor Klima, y de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCIFA), Jean Edouard de Rochebouet– manifestaron su preocupación por “la política oficial de divisas” –es decir, el estricto control sobre la salida de dólares– y “la inflación, que es impresionante y uno de los desafíos actuales del país” (Klima); y porque “la economía argentina está cada vez más complicada; hoy vamos a hablar de la Argentina en el mediano y largo plazo, y no sabemos si eso quiere decir hoy y mañana, llevamos doce años aguantando” (Rochebouet) (CL 19/9). Por el otro, y más significativamente, cuarenta empresas extranjeras (de catorce países) dedicadas a la agroalimentación, la actividad energética y las telecomunicaciones se fueron de la Argentina en los últimos cuatro años, tales como la minera trasnacional brasileña Vale, British Gas o Pan American Silver (CR 18/9). El boicot como hecho material. A la aplicación del desacato jurídico declarado por el tribunal de Nueva York, con sus consecuencias negativas en los mercados de capitales, se sumó la provocación del encargado de negocios en la embajada estadounidense en nuestro país, y que actúa como embajador ‘de facto’, Kevin Sullivan, quien afirmó que la Argentina tiene que esforzarse por salir del default. Mencionar la situación de default, impuesta unilateralmente por el aparato judicial yanqui a instancias de los fondos de inversión buitres, es todo un acto de guerra psicológica. A esto se agregó una tercera acción desestabilizadora orientada a agitar la corrida cambiaria en marcha: la compañía aérea yanqui American Airlines (AA) limitó a un plazo máximo de 90 días de anticipación la venta de pasajes aéreos para vuelos desde o hacia Buenos Aires, aduciendo “trabas (oficiales) para comprar dólares” (P12 19/9). Los tres elementos atacaron el valor de la moneda nacional, al punto OCTUBRE DE 2014 34 Argentina a Contraluz que en esos días, exactamente dos días después de los dichos de Sullivan, el denominado dólar blue (o dólar ilegal) llegaba a los $15,10. El Ministro de Economía, Axel Kicillof, inmediatamente salió a denunciar la operación yanqui: “Hay un ataque especulativo” por parte de los fondos buitre; “hay una intención de generar pánico. Que la gente no se asuste porque lo que quieren es asustar” (LN 18/9). En este escenario de guerra económica contra el país, el órgano La Nación (¿estadounidense?), a través del columnista Fernando Laborda, realizaba una vergonzosa defensa de la operación de Sullivan y AA: “Tanto el canciller Héctor Timerman como la propia Presidenta, que dio rienda suelta a su afición tuitera, criticaron duramente las ‘impropias’ declaraciones del encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Kevin Sullivan, cuyo pecado fue expresar su deseo de que la Argentina saliese pronto del default. El enojo presidencial fue evidente. Y hasta justificado: Sullivan había conspirado. Sí, había conspirado contra el relato. La supuesta ‘intromisión en los asuntos internos’ –en palabras de Cristina Kirchner– por parte del diplomático norteamericano fue aprovechada por el oficialismo para continuar por el camino de la épica antes que por el del sentido común. Con la invención de enemigos internos y externos, el Gobierno pretende justificar el avance del intervencionismo” (LN 19/9). Y La Nación/antinacional no sólo justifica, sino que pide a voz en cuello la intervención yanqui en la Argentina… 1.2. La oligarquía terrateniente y el intento de conducción de la desestabilización interna (hacia diciembre) La acción foránea yanqui/europea de pseudo-bloqueo y ataque –tanto material como en el campo de las representaciones simbólicas– se puede desplegar en la Argentina gracias a la acción de boicot interno (ataque interno) que la oligarquía financiera/terrateniente realiza contra el programa político económico oficial, en tanto personificación del interés, en primer lugar, de la gran propiedad de la tierra fértil (renta de la tierra agraria) y, en segundo lugar, de la renta financiera en tanto ambas forman parte del bloque hegemónico del capital financiero trasnacional. Esta oligarquía financiera/terrateniente actúa, desde su mutación en clase nacional vinculada a la reproducción del capital británico –luego de la derrota del rosismo en la batalla de Caseros en 1852, por colocar una fecha que sintetiza, por supuesto, un proceso de lucha más amplio– como agente interno del interés de los capitales más concentrados del mundo (desde fines del siglo XIX capitales monopólicos/imperialistas, valga la redundancia). Es decir que su acción de boicot interno permite que se realice con efectividad el boicot externo. Hay una relación de unidad y necesidad recíproca entre ambos momentos del ataque del capital financiero a la Argentina, pero donde lógicamente la acción de la oligarquía financiera/terrateniente habilita el tipo de ataque externo. Esta es la diferencia entre un país colonial o semi-colonial y un país de los denominados dependientes, como la Argentina, que suponen una clase dominante ver- nácula con la capacidad económica/política/cultural y teórica de asumir la conducción del proceso de avasallamiento de la patria inmanente a sistema imperialista, como mediación nacional del interés del capital monopólico foráneo, hoy trasnacional. ¿En qué se basa, entonces, la acción del ataque interno organizado por esta oligarquía financiera/terrateniente local? Principalmente en no vender los productos de sus tierras (granos y cereales), que son los denominados bienes ‘transables’ (es decir, los bienes que demanda el mercado mundial a nuestro país) y por esto la fuente de ingreso a la Argentina de divisas (dólares, es decir, la moneda que rige en ese mercado mundial), provocando así una caída en las reservas de dólares necesarios para cubrir importaciones elementales de las que depende el funcionamiento de la economía (tecnología, maquinaria e insumos para la producción), además de saldar las deudas contraídas en el mercado de capitales global. Disponer de la propiedad de los medios de producción decisivos del país agroexportador (el sueño de los ‘héroes’ de la generación de 1880 y de Inglaterra), la tierra de la virtuosa pampa húmeda, les permite controlar el ingreso de divisas y presionar sobre el valor del peso, sobre los precios internos de los productos esenciales, etc. He aquí el enigma del poder de la clase dominante local: la propiedad privada sobre la tierra más fértil del mundo. Según indican los datos del Ministerio de Agricultura, en lo que va del año 2014 los productores de soja están reteniendo la mitad de la cosecha 2013/2014; se vendieron al noveno mes del año, apenas 31 millones de toneladas sobre un total de 55 millones. Duerme el alimento del pueblo en las ‘silo-tumbas’ importadas del norte. Por esto, el Gobierno lanzo un proyecto para colocar en las silobolsas un sistema de GPS que permita controlar el nivel de acopio de cada propietario. La acción de boicot interna fue acompañada por una declaración de alerta y movilización empujada por la Sociedad Rural Argentina. En una asamblea en la localidad bonaerense de Bolívar, se amenazó con lanzar un lockout patronal y movilización contra la política económica oficial (con eje en la ley de abastecimiento, el control de las importaciones y las retenciones). El titular de la SRA, Luis Miguel Etchevehere manifestó furioso: “En Bolívar vimos mucha bronca e indignación. En Buenos Aires los productores reclamaron un paro. Ya hay varios distritos que lo vienen proponiendo y otras provincias que se van a reunir en estos días. No descartamos ninguna acción de fuerza. Hay indicios que llevan a pensar que se puede profundizar la discrecionalidad y el autoritarismo y que podríamos estar en camino del «exprópiese» de Chávez” (LN 14/9). Pocos días después, el 16 de septiembre, ruralistas protestaron pie en ruta, en las provincias de Tucumán y de Buenos Aires (específicamente en la localidad de Bragado). Reclamaron contra la ley de abastecimiento y las medidas de control del acopio de granos que dispuso la AFIP. Mediante un coOCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura municado, la Sociedad Rural de Tucumán advertía: “Ésta es una cabal muestra de que es el principio de una nueva escalada contra el campo. Este modelo nos lleva a diario a mayor inflación, escasez y pleno estado de recesión”. Por su parte, los ruralistas de Bragado convocados por la Sociedad Rural de Bragado (nucleada en Carbap) y la FAA realizaron una volanteada rutera con la consigna “sí a la propiedad privada y la libertad” (LN 17/9). La Federación Agraria, presidida por Eduardo Buzzi, señalaba también en un comunicado: “Alarman todas las señales que está dando el kirchnerismo. Por un lado, por este nuevo requisito que implica dar a conocer la geolocalización de los granos y la compra de silo-bolsas; y por otro, por la inminente aprobación en el Congreso de la ley de abastecimiento que le otorga al Ejecutivo un poder discrecional para avanzar sobre quienes considere, cuando quiera. El gobierno quiere confiscar las reservas de zona” (CL 5/9). La Sociedad Rural Argentina, acompañada por Sociedades Rurales locales (organizadas en CRA) y sobre todo por la fracción de la FAA que responde a Buzzi, se dispusieron a preparar la movilización y las medidas de fuerza de cara a un diciembre que, prometen, será álgido. La SRA prepara el conflicto jugando como conducción política de la fuerza que debilite o derroque al gobierno nacional. Pero la organización y cohesión de esa fuerza social y política no es tarea fácil para la oligarquía vernácula. En septiembre se profundizó la fractura interna de la FAA, situación que derivó en la suspensión de las elecciones, tras denuncias contra Buzzi por fraude y malversación de padrones. En la FAA de la provincia de Santa Fe, las listas opositoras a la actual conducción de la entidad denunciaron que un 20% de las entidades no figuraban en el padrón. El misterio tenía una causa más bien ramplona: los padrones habían sido modificados por las manos mágicas de Buzzi. En rigor de verdad, en la FAA hay una doble fractura: un agrupamiento formado por cooperativas agrarias que rechazan la conducción de Buzzi y se acercan al Gobierno; y una segunda ruptura en la misma lista oficialista con la que encabezó la entidad Buzzi durante 14 años. Esta segunda fractura es muy significativa por los argumentos que uno de sus dirigentes –Pablo Orsolini, vicepresidente de Buzzi durante 9 años y agrodiputado por la UCR– ofreciera al explicar las diferencias con la conducción actual de la FAA: “Nosotros lo que vamos a hacer es tener una entidad con autonomía propia, que dialogue con todos los sectores como lo debe hacer una entidad pluralista como la Federación. La Mesa de Enlace es un instrumento que en su momento sirvió, que puede servir eventualmente, pero no es una herramienta que haya que usar de manera permanente como lo usa Federación Agraria hoy. Si hay algún sector del Estado dispuesto a dialogar y nos ofrece respuestas para los problemas de los pequeños y medianos productores, bienvenido sea” (TA 22/9). Hemos venido analizando las fracturas internas de la FAA y la crítica de muchos productores al alineamiento con la 35 SRA, los grandes terratenientes y oligarquía financiera que en el desarrollo del negocio agroexportador se termina quedando con sus tierras. Una manifestación de estos errores del sector rentista medio, que representa en la entidad centenaria Buzzi, fue la pérdida de miles de millones de dólares por retener la cosecha como medida de boicot contra el modelo económico oficial y al caer los precios mundiales de los productos agrícolas. El propio Buzzi tuvo que reconocer públicamente esta desfavorable medida de fuerza para los pequeños. Tal medida de boicot sí puede ser soportada por las anchas espaldas de los grandes terratenientes de la SRA. Por eso la medida de fuerza de la Mesa de Enlace liquida a los pequeños propietarios. Tal situación redunda en la pérdida de tierras de los pequeños y la concentración de la misma en manos de los grandes. Esta dinámica propia del sistema capitalista fractura la unidad de la fracción de pequeña burguesía agraria y quiebra el frente agroindustrial organizado por la SRA. Se manifiesta con transparencia su incapacidad a la hora de constituir fuerza subordinando a toda la fracción pequeña agropecuaria. En esta fractura, intervino el Ministerio de Agricultura realizando acuerdos comerciales con 400 productores enrolados en la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), nucleadas a su vez en la FAA. Su presidente, Isaías Ghio, remarcó en el encuentro donde se presentaron dichos convenios, en la localidad cordobesa de Villa Giardino, que la Fecofe “comparte con el Gobierno la visión de construcción y, en ese sentido, caminamos juntos” (TA 11/9). En síntesis, cabe señalar que ni la beligerante Carbap, ni la CRA (organización de tercer grado), así como tampoco Coninagro, se hicieron presentes en las medidas de fuerza ni se posicionaron a través de discursos o comunicados al respecto. Sólo la SRA, las Sociedades Rurales locales de Tucumán y de Bragado (enroladas en CRA) y la FAA (teniendo en cuenta las fracturas que hemos consignado) fueron las entidades patronales agropecuarias que protagonizaron los hechos de protesta o la preparación de los mismos. La falta de acuerdo en los niveles medios de dichas organizaciones, en cuanto a la decisión de desplegar una protesta al estilo 2008, puede tener como causa que el resultado de la victoria en el Congreso (defección de Cobos mediante) significó una posterior avanzada del proyecto nacional-popular. Lo cierto es que no actuó la Mesa de Enlace como tal, sino dos de sus organizaciones nacionales (SRA y FAA), una de ellas (la FAA) fuertemente fracturada, más algunas organizaciones de primer grado (SR locales enroladas en CRA). 1.3. Ley de abastecimiento y defensa de la sacrosanta propiedad privada de la oligarquía: “Peor que la 125”. Como hemos visto recién, la SRA se propone comandar a la gran burguesía argentina, incorporando a fracciones empresarias locales, en una escalada confrontativa contra el gobierno nacional. El hecho más importante del mes, sin duda, que delimitó claramente los posicionamientos de las distintas fracciones del capital en la Argentina, fue la sanción OCTUBRE DE 2014 36 Argentina a Contraluz de la nueva ley de regulación y control de la producción y el consumo. Una aggiornada disposición a los tiempos multipolares, y al clima anti yanqui, de la ley de abastecimiento de los 70 (pre-golpe, claro está) que fue desguazada en los 80 y 90 en el altar del neoliberalismo. No en vano, el presidente de la SRA, Miguel Etchevehere la calificó como peor que la resolución n°125 que implementaba el sistema de retenciones móviles: “Es peor que la 125 porque la 125 perjudicaba solamente al campo y esto perjudica a toda la economía” (CL 20/9). De esta manera, la Sociedad Rural enmarcaba la preparación de la disputa contra el proyecto económico industrial mercado-internista, que requiere avanzar con medidas de control hacia la renta agraria y hacia la capacidad de formar los precios internos de los grupos trasnacionales concentrados. En los prolegómenos de la discusión parlamentaria de la ley de marras, el democrático Etchevehere no dudó en amenazar con realizar escraches a los legisladores que votaran a favor de la nueva ley, replicando las acciones que realizaran en 2008. La propuesta no pasó a llevarse a cabo por el desacuerdo con el resto de las entidades patronales que forman el G6. De todas maneras, la SRA no moderó su beligerancia. La nueva ley, afirmó Etchevehere, en una nueva ronda del G6, colocando los ejes principales de la disputa, “vulnera el derecho a la propiedad, el derecho a asociarse para ejercer industrias lícitas, y la delegación de facultades judiciales en el poder Ejecutivo” (CL 17/9). Presente en el Congreso frente a las explicaciones del ministro de Economía, el presidente de la SRA espetó: “El campo no necesita que se sancione este proyecto para saber que va a tener efectos negativos, porque ya los estamos sufriendo con el cierre de exportaciones en el mercado de la carne, donde se perdieron 10 millones de cabezas de ganado” (LN 17/9). Cabe citar a una entidad rural de primer grado como la SR de Rosario, como antecedente probable de una movilización de las organizaciones de base, quien en un comunicado afirmaba: “Como en anteriores oportunidades, el gobierno nacional ha impulsado la aprobación de leyes de dudosa aplicación y que permiten sospechar intenciones ocultas en procura de obtener nuevas formas de expoliación y represión de la actividad privada. Es el caso de las modificaciones a la ley de abastecimiento. Como venimos pregonando desde la Sociedad Rural de Rosario, de forma permanente se emiten legislaciones que producen mayor incertidumbre sobre la alicaída economía, así como temores innecesarios en los protagonistas de la misma” (LN 26/9). Hipotetizamos: cuando a las organizaciones de primer grado (las locales) se les da espacio en los medios hegemónicos para difundir sus opiniones, se las hace ‘aparecer en escena’, digamos, se está preparando una movilización donde dichas entidades ‘de base’ jugarán un rol central. Desde el poderoso G6 –que reúne a la SRA, la Bolsa de Comercio, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara de la Construcción, la UIA y a la Asociación de bancos de capital privado nacional (Adeba)– se alertó en un comunicado: “Se formula nuevamente una apelación a la conciencia republicana de los señores legisladores para garantizar el respeto a la Constitución, la división de poderes y el funcionamiento previsible de la actividad económica”, manifestando, además, preocupación “por las facultades extraordinarias que el H. Congreso de la Nación le está delegando al gobierno nacional, validando mayores intervenciones discrecionales en la actividad económica con las implicancias negativas ya observadas en los últimos años” (CL 18/9). Simultáneamente, Jaime Campos, en representación de AEA, se alarmaba con el siguiente razonamiento: “Un funcionario va a poder, por ejemplo, determinar cuánto deben producir las empresas, o cuál debe ser su nivel de stocks. Necesitamos desesperadamente que aumenten las inversiones en el país, pero esta norma inhibe la llegada de nuevas inversiones. El campo, la industria y la banca han expresado sus críticas” (LN 16/9). Veremos más adelante las divisiones y desacuerdos en la UIA que le impiden actuar con la decisión que la SRA le exige a ese empresariado local. De todas maneras, a principios de septiembre su titular, Héctor Méndez, condenó la nueva ley de control de la producción a la altura de las provocaciones lanzadas por la SRA. Entrevistado por el inefable Lanata, el industrial clamaba: “Me preocupa que, a veces, y me duele decirlo, pero lo voy a decir, que un gobierno que hace años tiene la mayoría en el Congreso, y la va a seguir teniendo, y una tropa de lealtad incuestionable que levanta la mano y vota todo, a veces me hace acordar a la dictadura, a la ley de obediencia debida y punto final. Eso que ustedes dicen pasa. Les voy a tener que decir algo que es muy desagradable y que va a traer polémica, pero ¿ustedes saben cuáles son las empresas que ayudaron a Hitler a construir la Alemania de Hitler? Las empresas grandes. La fábricas de autos, las químicas, las petroquímicas..., todas. ¡Los empresarios están con el poder siempre! No es mi caso, eh, porque yo he tenido problemas. El poder tiene distintas herramientas, que las usa para eso. Pero el problema no está en las empresas, está en el poder” (LN 4/9). Exabrupto o provocación; o ponerse al día con las críticas antikirchneristas mientras el ojo buitre de la SRA observa impaciente. También desde la UIA, puntualmente desde el sector de la industrial agroalimenticia nucleada en la Copal, su titular Funes de Rioja fustigaba el proyecto de ley, la que “genera alta preocupación entre los empresarios, y eso no cambia por más que se la maquille” (LN 26/9). Desde la Cámara Argentina de Comercio, Carlos De la Vega manifestó el malestar de los grandes comerciantes: “Tengo una discrepancia fundamental, de fondo, con la ley. Coordinamos las acciones en ese campo en el G6, que está firmemente unido y está estudiando el mejor camino para hacer la presentación de un recurso judicial a fin de que la ley sea declarada inconstitucional; ya que delega facultades en el Poder Ejecutivo para poder decir en ciertos casos a las OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura empresas qué producir, cuánto vender, a qué precio y en qué regiones del país hacerlo” (LN 26/9). De la Vega también ponía en blanco sobre negro las implicancias objetivas de la ley: controlar qué producir y cuánto vender y a qué precios y en qué regiones del país; y dejaba planteada la estrategia –la herramienta de último recurso predilecta– que la gran burguesía reserva para estas cuestiones: el aparato judicial. Si no logran controlar el ejecutivo, cuentan con el lobby, las presiones y las amenazas a los legisladores (escraches estilo Etchevehere, cuya propuesta ningún columnista de La Nación ni Clarín calificó de autoritaria ni antidemocrática, dicho sea de paso), y si tampoco logran controlar el Congreso, está la salvaguarda oligárquica: el poder judicial. Tal hecho evidencia el carácter resistente de su lucha, la acción de contragolpe que están obligados a lanzar. Otras entidades del capital en la Argentina se manifestaron exaltadamente en contra de la ley de marras. Desde la Cámara de Exportadores, su presidente Enrique Mantilla envió a los medios un comunicado titulado: “No a la Ley de Abastecimiento. La verdadera escasez es de confianza y credibilidad”. En éste pudo leerse: “La respuesta a la actual situación económica son políticas públicas de calidad y no una Ley de Abastecimiento que generará más incertidumbre afectando las cadenas exportadoras y la competitividad. Las inversiones, de aprobarse el proyecto de ley, serán castigadas por el aumento del riesgo político. Hay que recapacitar y evitar que se dé un paso negativo” (LN 4/9). Por su parte, la Unión Argentina de Entidades de Servicios planteó: “El proyecto de ley de abastecimiento enviado al Senado por el Poder Ejecutivo propone dispositivos destinados a la regulación de precios, establece normas acerca de márgenes de utilidad y cuantías de las empresas, constituyendo una clara intromisión en los derechos de propiedad de las mismas y, consecuentemente, afectando su normal desarrollo. Procurar estatizar el mercado, reemplazando la ley de oferta y demanda traerá resultados lamentables a la economía en general, con caída de empleo y ahondando la reticencia en la inversión ya existente afectando además el clima de negocios” (LN 4/9). También, se posicionó la usina ideológica de la gran burguesía, IDEA, desde la cual, su presidente, Miguel Blanco advirtió con apocalíptico tono: “Los funcionarios van a poder intervenir una empresa con un argumento tan discrecional como que ésta aumentó «injustificadamente» sus precios” (LN 16/9). Finalmente, cabe mencionar el hipercrítico documento firmado por varias decenas de corporaciones del capital y varias usinas de la gran burguesía en el país. Decidimos citarlo al final de esta larga serie de intervenciones ya que reúne de manera conjunta a una importante y diversa cantidad de cámaras patronales. Estamparon allí la rúbrica las cadenas agroindustriales Aacrea, Aapresid, Acsoja, Argentrigo, Maizar, Asagir (girasol); las agropecuarias SRA y CRA; ABA (banca extranjera privada), ACDE, ADE (Asociación Dirigentes de 37 Empresas), Adiras (Asociación de directorios asociados), AEA, Amcham (Cámara de comercio argentinoestadounidense), CAA (anunciantes), CAEM (empresarios mineros), CCAC (comercio argentino-canadiense), Cedim (entidades de diagnóstico y tratamiento ambulatorio), Cemci (Comisión Empresaria de Medios de Comunicación Independiente), Cicomra (Cámara informática y comunicaciones), CIRA (Cámara de Importadores), el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, y las usinas Consejo Empresario Mendocino, Consejo Republicano, Fundación del Tucumán, Fundación Libertad, Fundación Mediterránea e IDEA. El escrito destaca, entre otros ejes ya instalados por la SRA y AEA: “Las normas de la nueva ley son inconstitucionales ya que afectan el derecho de propiedad. Se solicita a los diputados que se abstengan de aprobar la modificación de la ley de abastecimiento que impulsa el Poder Ejecutivo por las consecuencias negativas que la medida tendrá sobre la economía en general y la sociedad en particular. Se generará desincentivo a la inversión y a la generación de nuevos puestos de trabajo”. Como cierre, daban aviso, a cara descubierta, de inminentes acciones de apriete sobre representantes políticos: “Se intensificarán los contactos con gobernadores y legisladores para clarificar los efectos y reclamarles que, en caso de aprobarse, se derogue en el próximo gobierno” (LN 11/9). Cabe resaltar que brillan por su ausencia las firmas de tres entidades de peso: la UIA, la Cámara Argentina de Comercio y la Cámara de la Construcción. 1.4. ¿Conducir es persuadir? La constitución de una fuerza homogénea que avance con decisión contra el gobierno nacional popular es la principal tarea y dificultad que en estas horas les quita el sueño a los hombres de la oligarquía financiera/terrateniente vernácula. La realización efectiva del programa político y económico que guía la acción de esta fracción hegemónica de la gran burguesía argentina, en cuya nuca respira agitado el capital monopólico con asiento en EEUU (no es menor el protagonismo de la SRA y la Amcham en la vertebración del Foro de Convergencia Económica, que dicho sea de paso, el mes pasado brilló por su ausencia), requiere del apoyo del empresariado local, organizado en forma de grupos económicos o empresas, y de la volátil pequeña burguesía urbana y agraria. Por eso, la tarea ideológica de la oligarquía financiera/terrateniente, en el mes de septiembre, se centró en presionar al empresariado nacional que ha venido adhiriendo, con contradicciones y a regañadientes, al modelo económico industrial mercado-internista gracias al cual se han podido reproducir. La condena explícita del comportamiento de los capitales grandes y medios nacionales, al borde del insulto, brotó de las plumas de los columnistas y editorialistas del órgano de doctrina liberal La Nación. Su meta inmediata es fracturar el frente nacional y conducir/subordinar en el fren- OCTUBRE DE 2014 38 Argentina a Contraluz te oligárquico imperial a esa fracción ‘díscola’ del capital nacional. De esta manera, en una columna del analista Francisco Olivera, se señalaban los yerros del empresariado y los grupos locales en la actitud de apoyar el despliegue del modelo económico del kirchnerismo, facturándole sin mediaciones el haber participado de sus actos políticos y de haber aplaudido, ni más ni menos, que al mismísimo ‘demonio rojo’, Hugo Chávez. Inclusive, explicita en su reproche desesperado a las propias entidades que conforman el G6 el rechazo al reciente llamado de la SRA a realizar un lockout general (golpista) contra el gobierno nacional. “El proyecto de ley de abastecimiento es muy similar a la regulación venezolana. Habrá sido en todo caso una contienda tardía. El 10 de diciembre de 2007, en un seminario organizado por la Cámara de Comercio Argentino Venezolana, unos 500 empresarios recibieron a Hugo Chávez en el Sheraton de Buenos Aires. Sentada en primera fila estaba la plana mayor de Techint, todavía dueña de Sidor, compañía confiscada dos años después por Chávez. Fue una mañana rara en la que el comandante se ganó, al menos, cuatro ovaciones significativas. Las primeras dos, cuando mencionó a Fidel Castro, a quien definió como su ‘maestro’. La tercera, al insistir en que los bancos centrales no tenían que ser autónomos, y la cuarta, cuando recordó la contracumbre de 2005 contra George W. Bush. ‘Uno de los mejores días de mi vida fue esa reunión en Mar del Plata, cuando enterramos el ALCA. El comandante de esa operación fue Néstor Carlos Kirchner’. (…) Tantos recuerdos vienen a cuento por las fricciones de estos días. Son tiempos difíciles: las corporaciones coinciden en las quejas, pero tampoco logran esta vez aunar reclamos. El martes, en la reunión del Grupo de los Seis, Luis Etchevehere, presidente de la Rural, propuso un remedo de 2008, pero extendido al resto de los sectores: un lockout patronal. Nadie lo apoyó” (LN 6/9). A las diversas cámaras patronales que hemos citado más arriba, los une el pánico de una intervención estatal en la producción y la circulación de bienes que amenace su completo control de la propiedad de los medios de producción y de cambio. Pero, ¿acaso los grandes terratenientes y capitales financieros no amenazan con liquidar y engullirse a las empresas nacionales vinculadas a la industria y el comercio locales? Olivera pierde de vista lo esencial: las condiciones objetivas de la adhesión al kirchnerismo por parte de esa fracción del capital local, formada por los grupos económicos locales que no cuentan con autofinanciamiento, y de parte de los capitales medios nacionales. Esas mismas condiciones son las que marcan su reticencia a seguir a pie juntillas el planteo programático de la SRA, no obstante la guerra psicológica, no tan alejada de las tendencias reales, que lanzara la entidad oligárquica en relación al disgusto que provocan las amenazas al sacrosanto derecho a la propiedad. Sobre fines de septiembre, un editorial del diario de los Mitres remataba: “Se ha logrado así confirmar el otorgamiento de poderes permanentes, discrecionales y abusivos al Poder Ejecutivo para avasallar el ámbito de decisión propio de las empresas y afectar nueva y severamente el derecho de propiedad. De no ser declarada inconstitucional, esta norma tendrá consecuencias fuertemente negativas sobre la actividad privada y la inversión. Si la finalmente fracasada resolución 125 era un atropello porque sentenciaba a muerte al campo, este cuerpo de leyes resumidas bajo el engañoso título de regulación de las relaciones de producción y de consumo será todavía más destructivo, pues comprende a toda la economía del país. (…) Con la sanción de estas leyes y, en especial, la de abastecimiento, el Estado se ha procurado el armamento necesario para disparar al corazón de la empresa privada, a la que acusa burdamente de ser la generadora de inflación por medio de la concentración económica en determinadas etapas de la cadena de comercialización”. Y anticipaba la resistencia a la disposición legal, arrinconándose en el aparato judicial donde controlan las voces y los votos: “Pero queda aún tiempo hasta los comicios de 2015 o para lo que finalmente decida la Justicia sobre eventuales demandas de inconstitucionalidad” (LN 25/9). En síntesis, el editorialista coloca ‘a contraluz’ el problema central que se define en estas horas agitadas en la Argentina. La situación es peor que la lucha por la resolución 125 de retenciones móviles del año 2008, porque ahora afecta a todos los sectores empresariales, a todos los propietarios, digamos, no solamente a los que perciben renta agraria, sobre la que se aplicó aquel aumento de las retenciones (impuesto a la exportación) que condujo a una situación de secesión con cortes de rutas, quema de campos, movilizaciones en los centros urbanos, etc. Colocando el eje en la violación ‘inconstitucional’ del derecho a la propiedad privada, y que es la esencia que los constituye como clase dominante, los hombres de la oligarquía vernácula buscan encolumnar a todo el arco empresarial. Tal como podemos observar, tanto aquí como en la opinión enojada de Olivera, no es tarea fácil sumar a la cruzada golpista oligárquica a los grupos locales y capitales medios nacionales. La dificultad con que choca la oligarquía vernácula para abroquelar una fuerza que incluya al empresariado nacional, a los sectores medios y del propio proletariado, se revela en que su proyecto económico, de claro corte antinacional y antipopular, liquida las condiciones de existencia de esos pequeños, medianos y grandes propietarios que ven en proyección a sus capitales morir aplastados en las manos seniles de esa oligarquía financiera. Entonces, todas las cámaras patronales, exceptuando las cámaras pymes y algunas que forman parte de la UIA (las que tampoco salieron a defender el proyecto de control de la producción y consumo), se posicionaron de idéntica manera, formando un alineamiento con base en la irrestricta OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura defensa de la propiedad privada de los medios de producción y cambio. Pasar de este momento negativo (anti) al positivo, a la formación de una fuerza que actúe contra el gobierno nacional es el momento donde aparecen las dificultades para la oligarquía financiera/terrateniente, puesto que son ellos los que encarnan de manera precisa e inmediata la amenaza de la propiedad de los capitales organizados en grupos económicos y empresas locales. La lógica de concentración y centralización liquida la propiedad de estos últimos. La voracidad y virulencia de la SRA, la AEA y la Amcham muestra a los grupos y empresas locales (luego de los planes Martínez de Hoz, Cavallo y el Cema) que el riesgo central hoy a su propiedad reside en la necesidad objetiva de acumulación de los capitales más concentrados, cuya personificación es esa oligarquía vernácula de dientes afilados. Veamos a continuación cuál fue el comportamiento del empresariado local. 2. EMPRESARIADO LOCAL: ESCICIÓN DEL EJE OLIGÁRQUICO Y LÍMITES 2.1. Golpear y negociar Uno de los conflictos interburgueses que se hicieron manifiestos en septiembre fue el protagonizado por las grandes automotrices trasnacionales y las medianas empresas concesionarias dedicadas a la venta en el mercado interno. El presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Rubén Beato, denunciaba a principios de aquel mes: “No hay autos. La red de concesionarios, en lo que va del año, perdimos (sic) 90 mil autos de stock, que quiere decir: vendimos al público 90 mil autos más de lo que las terminales nos vendieron a nosotros” (CL 6/9). De esta manera, el dirigente de los capitales mercado-internistas –arrinconado por las presiones gubernamentales, en cuya versión las concesionarias no estaban permitiendo la circulación de autos, contribuyendo así al estancamiento en que ingresó a principios de año la rama automotriz– desnudaba el mecanismo de dominio en todas las ramas de la actividad productiva. Los grupos más concentrados que controlan el financiamiento y la producción de los bienes (en este caso los grupos financieros GM, Fiat, VW, etc.) son los que deciden qué se vende y a qué precios en el mercado interno. Anótese aquí que esta capacidad de fijar el qué, cómo, cuándo y a qué costo se produce, distribuye y finalmente consume una mercancía es la madre de todas las batallas en estos meses en que se sancionó y se pretende aplicar la nueva ley de control de la producción y consumo: o fijan los qué, cómo y cuándo los grupos monopólicos trasnacionales, o… ¿quién los fija? Beato también dejaba en claro la posición antidevaluacionista de los capitales mercadointernisas: “Cuando hablan de que pretendemos una devaluación, no nos conviene, ya que la gente pierde poder adquisitivo y no le interesa 39 más el tema autos” (CL 6/9). Aquellos que no tienen la capacidad de exportar se ven perjudicados por una depreciación forzada de la moneda nacional, en que cobran por la venta de los productos que ofrecen en el mercado local. La devaluación que recorta la capacidad de compra del salario (salario real) impacta negativamente en aquellos productos no necesarios como pueden ser los automóviles. Si aumentan el pan, la carne y la leche, el nivel de consumo de estos productos básicos tiende a mantenerse (precisamente por cubrir las necesidades básicas para la reproducción de la fuerza de trabajo) y tiende a caer la demanda de los bienes no inmediatamente necesarios o no necesarios. Entonces, Beato lanzaba la ‘manzana de la discordia’, al difundir, hecho que sería replicado por la propia presidenta Cristina Kirchner, una encuesta diseñada por Fiat (Cristiano Ratazzi) donde se demostraba, según la compañía italiana, que el plan de ventas Pro.Cre.Auto era un fiasco. El boicot de las trasnacionales automotrices al no vender sus productos a las concesionarias, y su posterior denuncia por parte de éstas, dejaba en evidencia la fractura entre capitales concentrados trasnacionales y empresarios locales, pero además echaba luz sobre la necesidad de la fuerza nacional popular de mantener la alianza con las grandes automotrices (ni nacionales, ni populares en definitiva), garantizándoles su reproducción ampliada. Esto se explica por el carácter dinamizador de dicha rama en el sentido de que la producción de autos, aunque en gran medida depende de insumos y bienes importados, impacta en el desarrollo de miles de medianas y pequeñas empresas autopartistas nacionales, empresas concesionarias, etc. De esta manera, el golpear y negociar de don Ratazzi rendía sus frutos: diez días después de las denuncias de boicot, el Gobierno confirmaba a las automotrices la ampliación del permiso para girar 100 millones de dólares mensuales al exterior, en calidad de pago de bienes importados, según las compañías, aunque más bien se trata de girar más dólares a sus casas matrices, afincadas en el exterior. De esta manera, se refrendaba el acuerdo con esta fracción trasnacional monopólica. Otro caso que sirve como muestra fue el salvataje económico con que, a fines de septiembre, el Gobierno se disponía a rescatar al grupo local Impsa, de la familia Pescarmona. La compañía vinculada a la industria generadora de energía eléctrica, a la construcción y a la producción de equipos industriales se declaró en default, no pudiendo hacer frente a una deuda de 1.200 millones de dólares. La ayuda estatal para evitar la quiebra definitiva del grupo y su absorción por capitales trasnacionales más concentrados pone en evidencia cómo los intereses objetivos de esta fracción de capital local encuentran expresión en la alianza social conducida políticamente hoy día por el kirchnerismo, en un complejo entramado junto a los intereses también objetivos (y las más de las veces contradictorios con los primeros) tanto de otras capas o fracciones menores de la propia clase propietaria, de sectores de pequeño-burguesía asalariada, de profesioOCTUBRE DE 2014 40 Argentina a Contraluz nales, así como también de gran parte de la clase desposeída de todo tipo de propiedad, los trabajadores. 2.2. Cambio en la dirección del Banco Central Otro de los momentos de disputa intercapital en el país fue el recambio en la conducción del Banco Central. Ponderado por los capitales más concentrados con negocios en la Argentina, Juan Carlos Fábrega era eyectado de la dirección del BCRA en los prólogos de una nueva corrida cambiaria que presionaba muy fuertemente para devaluar el peso. Los elogios con que la oligarquía financiera solía y suele referirse al ex director del Banco nos permite pensar el marco de lealtades económicas y políticas que le impedirían enfrentar con firmeza el ataque contra la moneda nacional y evitar una política de retracción monetaria con que insisten los hombres de la gran burguesía argentina (cuestión que redunda en ajustes del gasto e inversión públicas, caída de la distribución del ingreso, etc.). 2.3. Fractura en la Unión Industrial Hemos citado más arriba las frases del presidente de la UIA, Héctor Méndez, calificando al gobierno nacional de dictadura y asociándolo con regímenes totalitarios como el del nazismo alemán. La frase –que no obedece ni a un exabrupto ni a una provocación, sino a la necesidad de poner a la entidad industrial, o por lo menos a una fracción de la misma, en la situación de alineamiento con la oligarquía financiera/terrateniente y de pre-enfrentamiento con la fuerza nacional popular– recibió durísimas respuestas por parte de expresiones industriales que forman parte de la UIA. Guillermo Moretti, de la industria química, se mofó: “Cuando estaba la dictadura Méndez debió estar en otro país, no debe saber lo que es que lo persigan”. El titular de la compañía Celulosa Argentina, y uno de los vicepresidentes de la entidad, José Urtubey consideró, a contrapelo del discurso de la gran burguesía sobre la falta de seguridad jurídica, que “Argentina y este Gobierno viven una democracia institucional notoria. No soy exégeta de terceras personas pero el Parlamento y cada uno de los miembros ha sido votado por sus jurisdicciones de orígenes. Hoy la institucionalidad está garantizada en términos democráticos y merece mi respeto”. También el titular de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, señaló, en defensa incluso de la política de derechos humanos del gobierno, que “Méndez se equivoca, tiene que saber que los genocidas del proceso están todos en cárcel común, y los socios civiles de esa dictadura todavía conservan el poder y también empiezan a ser juzgados, justamente por este Gobierno”. Por fuera de la UIA, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, refutaba la opinión de Méndez: “Habría que preguntarle al presidente de la UIA lo que quiso decir. Creo que se refirió a que muchos de los senadores que levantan la mano por el oficialismo están de acuerdo con la ley pero otros levantan la mano por obediencia partidaria. Yo no hubiera nombrado jamás la palabra dictadura”. Sin embargo, Weiss mostraba los límites a la hora de defender la posición oficial en el marco de la disputa por la nueva Ley de Abastecimiento, reconociéndole al Poder Judicial un carácter de árbitro neutral y no de herramienta en manos de la oligarquía vernácula en sus horas de resistencia: “Existe la Corte Suprema, que es la instancia en la que se validará o no la ley. Si la Corte entiende que esta ley es inconstitucional, porque avanza sobre el derecho de la propiedad, no quedará vigente” (todas las citas en TA 5/9). 2.4. La disputa por la ley del control de la producción y el consumo. Evidencia de la fractura en la industria. En septiembre, mientras se debatía y votaba en el Congreso la nueva Ley de Abastecimiento, un grupo de entidades que reúnen a las pequeñas empresas nacionales apoyaron la sanción de la medida. Congregados en el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, representantes de la Asocición Pyme, Apyme, Confederación General Económica (CGE), Fedecámaras, Central de Entidades Empresarias Nacionales y Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgra) hicieron manifiesta su adhesión junto a los diputados nacionales Diana Conti, Juan Carlos Junio y Carlos Raimundi. El titular de Asociación Pyme, Daniel Moreira, sostuvo en dicho evento que “es inentendible que haya partidos que se oponen por oponerse, sin tener en cuenta el interés de la gente y de las pequeñas y medianas empresas” (CA 18/9). En lo que respecta al registro en los diarios nacionales, fue ésta la única expresión clara en defensa de la ley de marras proveniente de alguna corporación empresaria. No se registraron documentos u otro tipo de posicionamientos, ni ningún hecho en el que las cámaras del empresariado nacional hayan explicitado ni definido argumentos sobre su adhesión a la disposición que contrapesen el ataque furioso de las cámaras de la gran burguesía argentina, citados y analizados en el apartado anterior. La defensa de la ley quedó más bien en manos de los cuadros políticos en funciones en el aparato del Estado, como el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, el ministro de Economía Axel Kiciloff, el secretario de Comercio Augusto Costa, o en los discursos de los legisladores del FPV. Tal situación expresa la dificultad de esta fracción media y pequeña del capital para sostener una pelea ardua donde la discusión de fondo pasa, como el nombre de la nueva ley indica, por el control de la producción y, en última instancia, de la propiedad privada de los medios de producción. La intervención del Estado como regulador del sacrosanto libre derecho a la propiedad privada de los medios de producción y cambio, y por lo tanto negando tal grado de libertad a la propiedad privada, en una situación de transición mundial en que las relaciones de producción capitalistas se descomponen a velocidad luz, exige la constitución de un sujeto político que claramente no puede estar asentado en dicha fracción del capital. OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura Los empresarios pyme, especies en extinción en un capitalismo monopolista hiperconcentrado (recordemos que 147 corporaciones trasnacionales dominan la producción y distribución de bienes y servicios en todo el mundo), incapaces de acumular capital (situación que define el ser capital) sino es sobre la base de determinado tipo de intervención estatal donde la renta de la tierra agraria es transferida hacia dichos sectores, han demostrado su disposición a no constituir parte de la fuerza oligárquica imperial. Este hecho es un hecho histórico decisivo: todas las cámaras pymes dejaron, en bloque, de integrar la fuerza anti-nacional de la oligarquía terrateniente en los momentos críticos y de conflicto social. Con esto, la gran burguesía argentina pierde a los suboficiales de su ejército social. Como decíamos más arriba, la imposibilidad de los capitales trasnacionales y de la oligarquía financiera/terrateniente local de garantizar la reproducción de esta fracción pyme ha generado que ésta juegue como actor en la alianza social nacional popular, incluso en los momentos de crisis y ante situaciones de desestabilización y golpismo. No ocurrió lo mismo en marzo de 1976, cuando la SRA y la embajada yanqui pergeñaron un golpe brutal y sanguinario que contó con el apoyo de las fracciones de pequeña bur- 41 guesía acomodada en el país, la que a su vez tiene un impacto cultural sobre capas del proletariado. El grado de desarrollo de la crisis de la relación social capitalista impide el funcionamiento de ese mecanismo. Al mismo tiempo, se observa que dicha fracción pyme, escindida de la conducción oligárquica, tampoco puede llevar a término consecuentemente la lucha por el control de la producción y la propiedad privada. Sus posiciones se desdibujan, sus acciones son débiles en este escenario potencial de pre-enfrentamiento (en caso de que la gran burguesía decida avanzar con un golpe contra el gobierno nacional o decida ajustar a rajatabla virando el modelo económico, en caso de obtener una victoria electoral en 2015). Sin negar la capacidad de la fracción media y pequeña del capital local de desplegar un modelo que durante 11 años dio vuelta unas cuantas tabas, reconstituyó tejidos sociales y ámbitos de relaciones sociales que habían sido atacados y casi destruidos por los gobiernos neoliberales de la gran burguesía, afirmamos que la posibilidad de aquella fracción del capital local de organizar y conducir una fuerza nacional popular de liberación, que resuelva el problema de fondo planteado, es limitada. OCTUBRE DE 2014 Avances y límites del frente nacional y las tareas de la clase trabajadora El trote del caballo viejo Soy un ángel de hambres, muy bien reales soy tan frágil, que tengo (como vos) que transformarme (Luis Alberto Spinetta) Martín levantó un trozo de diario abandonado, un trozo en forma de país: un país inexistente, pero posible. (Ernesto Sábato) Tal como pudimos observar a lo largo de todo el presente análisis, la crisis de relaciones capitalistas, con el consiguiente acelerado declive del sistema imperialista, no hacen más que profundizarse día a día. Frente a ello, continúan desplegándose las diferentes tendencias que intentan elaborar un orden mundial que supere al actual. La independencia y soberanía nacionales, junto con la indispensable justicia social, se reclaman hoy a coro, en bloque y mediante acciones cada vez más coordinadas desde los diferentes puntos de la periferia del globo. El concepto extendido al mundo por el pueblo cubano que reza aquello de que “patria es humanidad” cobra una relevancia cada vez más perentoria y se hace presente en cada pelea que los pueblos oprimidos emprenden contra el imperialismo. Todo indica que no hay derrota de este sin la unidad de aquellos. Esto es lo que parecieran entender aquellos países que se lanzan a establecer relaciones de solidaridad o de ‘no competencia’ con los otros, impulsando una superestructura jurídica y política coherente con las nuevas relaciones que se trata de instituir. La Argentina participa de la presente lucha entre lo viejo y lo nuevo como un actor central en el concierto de naciones. La pelea contra los buitres se ha convertido ya en una bandera que se levanta en numerosas partes del globo contra el orden económico global imperante y sus expresiones políticas, orden expoliador de las riquezas producidas por las manos y el cerebro del conjunto de los trabajadores del planeta. En este sentido, el hecho decisivo del mes lo constituyó sin dudas el apoyo recibido por nuestro país, de parte de una mayoría de naciones, en distintos organismos multilaterales, principalmente en las Naciones Unidas. No obstante, la actuación argentina no se limitó a presentar su pelea contra los fondos buitre y el sistema judicial que actúa en acuerdo con aquellos. Sino que enmarcó su pelea con la pelea que otros pueblos del mundo vienen llevando a cabo contra el Imperio, denunciando en la cara misma de este los crímenes que comete a lo largo y a lo ancho del globo en pos de sostener su insostenible orden unipolar. Ante tan encendido escenario, la anquilosada oligarquía local, atada de pies y manos a la suerte del Imperio, profun- diza las acciones desestabilizadoras contra el Gobierno que encabeza esta pelea. Dichas acciones quedan más y más al desnudo, al perder asidero en la realidad su invocación a la democracia y la concordia de todos los argentinos. Proceso que se profundiza con la imposibilidad de ‘parar’ un candidato con posibilidades serias de llevar adelante el plan extranjerizante y expoliador de la oligarquía agro-mediática bajo el ropaje de la democracia. Si el rey está desnudo, su corte se rasga la carne viva. Y el sistema de partidos vuelve a estallar una vez más, al no poder sentarse a la mesa del capital más concentrado un conjunto cada vez mayor de sectores del capital medio y pequeño. Los diferentes agrupamientos que históricamente dieron expresión poítica a estos disputan migajas de poder insitucional, tal como las capas de las cuales son expresión lo hacen por las migajas de plusvalía que restan de la apropiación que hace el capital más concentrado. Observando todo este conjunto de relaciones de fuerza a nivel mundial, regional y nacional, el frente nacional expresado en el Gobierno avanza, a pesar de las fracturas que lleva en su haber. De la ONU al parlamento local, el gobierno logró aprobar el cambio de jurisdicción para el pago a los buitres y la polémica Nueva Regulación de las Relaciones de Producción y el Consumo (NRRPC). En el artículo precedente hemos analizado pormenorizadamente los posicionamientos que tuvieron frente a las mismas las distintas capas del capital a nivel nacional e internacional. Aquí, observaremos las consecuencias políticas que tiene para el avance del frente nacional anti-oligárquico y anti-imperialista la sanción de dichas leyes y los límites claros que muestra dicho frente en el avance contra el enemigo. Con la denominada ‘burguesía nacional’ casi en conjunto oponiéndose a dicho avance, el Gobierno se halla cada vez más en una encerrona, a pesar de lo cual insiste en buscar el apoyo de aquella para profundizar la pelea contra el enemigo oligárquico y en representarse al Estado como ente autónomo que puede realmente regular y ponerle límites al capital en beneficio del trabajo. De ahí que se invite a los trabajadores a participar del frente nacional anti-oligárquico en su calidad de ‘consumidores’, compradores de mercancías para el sostenimiento del modelo basado en el desarrollo del mercado interno. No Análisis de Coyuntura asoma pues el carácter ‘productor’ del trabajador, aquel que con sus manos y cabeza produce el conjunto de las mercancías que luego se ofrecen en el mercado. Y por el lado del propio movimiento de los trabajadores, aparecen cada vez con mayor claridad los límites que presenta la línea dominante al interior del mismo: la pelea dentro del mismo mercado por vender la mercancía fuerza de trabajo en mejores condiciones, colocándose en ese mismo papel de consumidores en que lo coloca la conducción burguesa del frente nacional. Frente a ello, se enuncian esbozos de superación de dicha posición por parte de algunos sectores del movimiento obrero, aunque aún sin visos de asumir su papel histórico como único sujeto que puede encabezar el frente que logre socializar la renta de la tierra para todos los argentinos, y profundizar así el alineamiento de la Argentina en el bloque de naciones que pugnan por establecer el orden superador al actual por el que pugna la humanidad. Preparando el ‘golpe suave a la criolla’ Durante el último mes, el Imperio dio nuevos pasos en su prédica por construir el ‘clima’ necesario para llevar a cabo con éxito uno de los ‘golpes primaverales’ de los que viene realizando –con suerte adversa en el útimo tiempo– a lo largo y a lo ancho del mapa, desde Ucrania hasta Venezuela y desde Honduras hasta Hong Kong. Para ello contó una vez más con el aparato mediático en manos de la oligarquía local, fundamentamente su Tribuna de Doctrina. 1. ¿Dónde estarán mis relaciones carnales? En su columna del matutino monopólico Clarín “Los socios ‘ejemplares’ de la Argentina”, el mediático Jorge Lanata se expresaba así: “En la foto se ve a Cristina con un sable en la mano, durante una ceremonia. A la izquierda, un retrato de Hassan Nasrallah, líder del Hezbollah, y a la derecha otro de Hugo Chávez. La escena sucede durante una marcha de las Brigadas de la Resistencia de Abu Ali Mustafa, el ala militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina. (…) ”¿O quiénes son los aliados de la Argentina? Nuestro país es extraño: se lamenta cuando no recibe créditos de otros países occidentales y, a la vez, fortifica sus alianzas con Venezuela, Rusia y China, junto a algunas pequeñas dictaduras africanas. Hay una línea que une a nuestros tres aliados: son países en los que el Estado (léase la arbitraria decisión de un político) interviene para impulsar las relaciones. (…) ”Desde 2011, y en particular desde la llegada de Kicillof al Ministerio de Economía, los BRICS pasan a ser la opción estratégica para independizarse de los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. La idea es que el G-7 es el pasado que compromete la soberanía, y los BRICS son el futuro” (CL 6/9). El problema de la Argentina es simplemente que abandonó el alineamiento de cualquier país ‘normal’, que equivale a continuar las ‘relaciones carnales’ con Washington, para escaparse por la ‘extraña’ y peligrosa línea de aquellos agrupamientos nacionales que intentan hacer frente al orden 43 imperial: BRICS, UNASUR, CELAC. En síntesis, el reconfigurado ‘eje del mal’ a erradicar del planeta por la ‘coalición democrática occidental’, única fuente de bienestar para los pueblos del mundo, que sin embargo se empecinan en no entender toda la beatitud que trae la civilización del capital concentrado, equivocación que le proporciona la merecida represalia en forma de bombas, hambrunas y epidemias que –cual ‘neo-plagas de Egipto’– el Dios-Imperio proporciona a los negadores del ‘orden divino’ mundial. Continuaba la Tribuna de Doctrina en una nota editorial, a propósito de la instalación en Neuquén de una estación espacial china, desde la cual se pretende llegar a la luna en 2020: “La falta de una clara y coherente política exterior por parte del Gobierno agrava el panorama. La improvisación, la prepotencia, el oportunismo y una muy larga sucesión de graves errores han ocupado el lugar de lo que debería ser una política racional de cara al mundo y nos han distanciado de nuestros clásicos aliados” (LN 24/9). El alejamiento de nuestros ‘clásicos aliados’ constituye un alejamiento de la ‘racionalidad’ y la ‘coherencia’. Justamente, cuando los principios de la razón fundados por el pensamiento moderno occidental se alejan a pasos agigantados de las posiciones sostenidas por las potencias occidentales, producto de que las necesidades del capital más concentrado a nivel global se hallan cada vez más reñidas con el desarrollo armónico de la humanidad en su conjunto. Cuando la herencia más profunda del pensamiento racional moderno se halla ya no en la clase social que le dio nacimiento –la burguesía–, sino en la clase trabajadora que aquella necesitó engendrar para su propio desarrollo. Clase en la que se halla concentrada de manera más aguda la expropiación del grueso de la humanidad por parte un grupo cada vez más pequeño de grupos económicos. En este mismo sentido, no es en aquellas naciones que defienden a fuerza de bombardeos y muerte la propiedad privada de sus empresas donde se halla el corazón de la razón en la actualidad, sino en aquellas que frente a aquellas intentan fabricar otro tipo de relaciones más fraternales, solidarias, ‘racionales’ entre las naciones, para lo cual debe estar excluída la explotación de unas sobre otras. Un lenguaje que no conoce el imperialismo. Y otra columna editorial de la misma Tribuna, titulada “Diplomacia patoteril”, se expresaba luego del cruce entre el gobierno nacional y el encargado de negocios de la embajada yanqui, Kevin Sullivan, quien saliera a realizar fogosas declaraciones en defensa de los fondos buitre: “El principio de no intervención está incluido en la Carta de las Naciones Unidas; también lo estuvo en los documentos constitutivos de la Liga de las Naciones y se halla, asimismo, en la Carta de la Organización de Estados Americanos. No obstante, si bien se trata de uno de los principios constitucionales del derecho internacional, como todos, está siempre sometido al criterio de la razonabilidad. ”Cabría preguntarse si es realmente nuestra deuda externa un asunto exclusivamente interno. ¿Acaso no hay acreeOCTUBRE DE 2014 44 El trote del caballo viejo dores de la Argentina dispersos por todo el mundo? ¿Y no estamos frente a decisiones de tribunales extranjeros a los cuales voluntariamente se sometieron nuestras autoridades, renunciando así a nuestra inmunidad soberana? Exagerar tiene sus costos y no ayuda en nada. A menos, claro está, que se procure distraer con mensajes populistas y falsamente nacionalistas al auditorio doméstico respecto del lamentable estado en que se encuentra nuestra castigada economía. (…) ”Nuestra política exterior debería dejar de estar influida por un ímpetu esquizofrénico, al tiempo que debería abandonar de una buena vez las actitudes patoteriles. Éstas no hacen más que restarle seriedad al país y seguir dañando en forma cada vez más irreversible su imagen en el mundo” (LN 20/9). Está claro. El principio de no intervención como uno de los fundamentos de la ONU y la OEA no se aplica cuando ello pone en riesgo los intereses de las potencias imperialistas. Y ese sería el caso presente. Por lo tanto, no sería ‘razonable’ aplicarlo para la defensa de la soberanía nacional argentina frente a los buitres, ya que de ese modo se estaría yendo contra los intereses de la nación más poderosa del mundo, y hacer eso nunca ‘será justicia’. Además, como bien indica la nota oligárquica, Argentina renunció a su soberanía. ¿Por qué insistir en ser un país independiente? ¡Dejémonos de joder con eso de la política soberana! ¡Por favor! Hay que convencerse de que fuimos, somos y seremos una colonia y que esa es la mejor de las realidades posible para nosotros, ya que vendrán muchas inversiones a llevarse todos los productos de la naturaleza y el trabajo argentinos, pero nos dejarán las migajas de ello bajo la forma de altos ingresos y un consumo suculento para una pequeñísima porción de argentinos. Por otro lado, resultan cuasi risueñas las acusaciones de ‘patoteril’ a la política exterior argentina, cuando la principal potencia mundial recurre cada día a un nuevo frente militar en otro punto del planeta, al ver desmoronarse como fichas de dominó su hegemonía. Frente al apoyo recibido por la Argentina en la ONU y en otros foros de la poítica internacional y a la creciente oposición que carga tras sus espaldas la política imperialista estadounidense, cabe preguntarse quién está perdiendo ‘seriedad’ y ve ‘dañada en forma cada vez más irreversible su imagen en el mundo’. Es debilidad, no fortaleza del Imperio, lo que observamos en la necesidad de recurrir a la fuerza bruta ante la imposibilidad de convencer al conjunto del mundo de que sus políticas son las que convienen a todos. Una creciente masa de la población empieza a sentir y pensar lo contrario, y ello es lo que aparece expresado en los organismos multilaterales. Lo cual pone más y más nerviosas a las oligarquías locales, que miran para arriba y ven su paraguas agujereado. Así se lamentaba otro argentino, Andrés Oppenheimer, a propósito de la presente crisis hegemónica imperial: “Es cierto que la ONU es un reino del absurdo, en el que países como Cuba suelen conseguir más votos que Estados Unidos o Europa” (LN 30/9). Las botas del Imperio saben cada día más agrias. 2. La propiedad privada y el privilegio individual amenazados Así se expresaba el ex vicepresidente de la Cámara de Diputados y ex presidente del Partido Demócrata de Mendoza Carlos Balter, en su nota publicada por el diario de los Mitre, a propósito del tratamiento de la NRRPC: “Y así incursionamos en el mundo de la justificación de la ganancia empresaria. Incursionamos en el mundo intelectual de la ética de la propiedad privada de los medios de producción y de la históricamente famosa crítica marxista. ”Para Marx la ganancia empresaria no se justifica. Este nuevo proyecto es indiscutiblemente una disposición marxista. (…) ”Los legisladores no pueden dejar de considerar que nuestra Constitución protege la propiedad privada de los medios de producción. No es marxista. Los propietarios de las empresas son inversores, dueños de los activos, y esperan obtener una ganancia y eventualmente una pérdida resultante de la diferencia entre costos y precios de venta. Invierten porque esperan ganar, asumiendo el riesgo de que se hayan equivocado en las estimaciones de volúmenes de ventas, costos y precios de venta, enfrentados a competidores que diariamente intentarán quitarles participación en el mercado” (LN 15/9). El fantasma del marxismo como herramienta conceptual aplicada a la realidad del país periférico que es la Argentina oprime como una pesadilla el cerebro de la oligarquía local. Con halos de desesperación, la intelectualidad orgánica a la histórica burguesía terrateniente local tiene que salir a decir que la propiedad privada, el mercado y la competencia capitalista constituyen elementos constitutivos de la naturaleza humana. Y si tienen que salir a decir eso y a contrarrestar los postulados de la teoría marxista sobre el carácter histórico y transitorio y de dichas categorías –que se descomponen al compás del conjunto de la sociedad burguesa a nivel mundial– es porque sin dudas dicha naturalización se halla puesta en duda en la conciencia de las masas. Se hace explícito que dichas ideas logran cada vez menos ‘dar cuenta’ de la realidad, poniéndose de manifiesto su carácter irracional. Como complemento de esto, se ha puesto en crisis a su vez la concepción de la esencia individual del ser humano. La idea liberal de que cada cual es el único artífice de su propio destino, ya que todos partimos de las mismas posibilidades, se da de patadas con la realidad social, donde resulta cada vez más evidente que es el conjunto de las relaciones sociales que entabla las que constituyen al individuo. Así protesta por la pérdida de aquella concepción liberal el historiador Luis Alberto Romero, en este caso a propósito de la política educativa del gobierno de la provincia de Buenos Aires, para quien lamentablemente “todos los alumnos deben quedar dentro de la escuela”. Contra esto, el autor propone la política de “la cola en la silla”. Esto es, “reconocer el esfuerzo de OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura cada uno, premiar el mérito y poner en evidencia la falta de trabajo y dedicación. No se trata de estigmatizar, pero tampoco de ignorar la diferencia en el empeño. En la escuela, y en cualquier otro ámbito de la sociedad, la institución sólo puede hacer una parte del trabajo: ayudar a ayudarse. La otra la debe hacer cada uno, como en los grupos de autoayuda. El premio al esfuerzo, una idea clásica sobre la que se construyó la escuela, hoy no está muy de moda. Pero en mi opinión es lo único que puede invertir el sentido en el que gira hoy la rueda de la fatalidad social” (LN 23/9). Si el mercado en general premia o castiga a los ‘buenos y malos inversores’, y el mercado laboral premia o castiga a los ‘buenos y malos trabajadores’, el mercado escolar debe primeramente premiar o castigar a los ‘buenos o malos alumnos’. Esto es, a los que logren o no adaptarse a la jungla del sistema. Y está bien que queden afuera los inadaptados, los que no se someten, los que no entienden que lo principal es la ‘obediencia debida’ al patrón, aunque ya olfateen desde su tierna infancia que la presente sociedad ya no les reserva siquiera un sitio para vender su fuerza de trabajo en condiciones miserables. De igual modo que es correcto, ‘natural’, que los pueblos que no se adapten a la opresión y muerte del imperialismo caigan bajo las balas y los misiles de la justicia occidental. 3. Hacia el ‘fin de ciclo’ con el ‘golpe suave’ En su columna titulada “Fin de ciclo”, el historiador Natalio Botana insistía en remachar con la idea de los ciclos ‘populistas’ agotados en América Latina, dentro de los que se enmarca el argentino: “Lo que ocurrirá hacia finales del año próximo con el cambio de gobierno es la punta visible del agotamiento de un ciclo histórico. Este trayecto, envuelto en promesas y cálculos erróneos, tuvo tres rasgos salientes. Primero, se inscribió en un proceso de aproximadamente una década en el cual los países emergentes alcanzaron altas tasas de crecimiento que superaban las de los países avanzados. Segundo, este viento a favor coincidió con la instalación de un proyecto con fuerte impronta hegemónica y populista, que contó con la aquiescencia mayoritaria del electorado. Tercero, la herencia de este ensayo nos empantanó en un terreno minado con recesión e inflación, graves desajustes en educación e infraestructura, y torpezas recurrentes en el manejo de las finanzas internacionales (incluido, desde luego, el gran tema de la deuda)”. (…) ”En el plano económico, la base material que dio sustento político a la confrontación fue esa inesperada explosión del crecimiento en los emergentes debida, sobre todo, a la demanda del continente asiático, en particular de China. ”La confrontación tuvo pues el contorno favorable del crecimiento inducido por el consumo. Este mundo feliz (no para todos, obviamente) ha concluido” (LN 19/9). Contradiciendo todos los datos de la realidad, que indican que los procesos de transformación –cada uno con sus matices dentro de los países ‘emergentes’– lejos de acabarse se 45 profundizan (Brasil, Bolivia, Uruguay y siguen…), el maestro Botana los da por concluídos en tanto el crecimiento chino se ha detenido (China continúa creciendo por encima de los 7 puntos anuales, más del triple de lo que lo hace EEUU, primera potencia mundial) y se acabó el ‘populismo redistribuidor’. Más adelante nos ocuparemos de los límites del modelo industrialista con redistribución en la Argentina. Notemos ahora nomás el hecho de que los ‘fines de ciclo’ no vienen solos, sino que son impulsados por el ‘poder real’, a través de múltiples mecanismos como la fuga de divisas, la consiguiente inflación, el desabastecimiento de artículos de primera necesidad desviados al contrabando o la falta de energía. Todo ello en pos de generar un escenario de desesperación con saqueos y delitos diversos, acuartelamientos policiales y toda situación que pueda derivar en un desgobierno, y que permita retomar las riendas a las oligarquías locales expulsadas desde hace algunos años en estos países del gobierno del Estado. Así formulaba el plan Joaquín Morales Solá: “La recesión es más profunda de lo que se preveía. La inflación ignora la recesión y crece a su propio y alocado ritmo. Una cosa es la estanflación (estancamiento con inflación) y otra cosa es la inflación con recesión (cuando la economía cae sostenidamente). La escasez de dólares está parando la industria, que depende entre un 70 y un 80 por ciento de insumos importados. El precio del dólar paralelo casi duplica al del dólar oficial. Emitir más pesos hasta fin de año, que es lo que se propone el Gobierno, sólo avivará el fuego de la inflación y debilitará aún más la moneda nacional frente al dólar. ”Los funcionarios condenados al infierno del ‘ustedes’ manejan previsiones que alertan sobre inevitables cortes de luz a fin de año. ‘¿Qué se puede esperar de una sociedad sometida a la inflación, la recesión, la subida permanente del dólar y, encima, con cortes de luz?’, se alarman, y se contestan: ‘Malhumor creciente, rebeldía, distancia del Gobierno’” (LN 28/9). El ‘golpe suave a la criolla’ está otra vez en marcha. Lo que Morales Solá presenta como hechos de la realidad objetiva, como datos que simplemente ‘ocurren’, debe entenderse como el escenario que están impulsando desde hace tiempo los sectores económicos más concentrados a nivel mundial con intereses en nuestro país y sus aliados locales. Un nuevo castigo a gobiernos y pueblos que continúan negándose a asumir la necesidad de las ‘relaciones carnales’. El ‘pelotero’ de la oposición Mientras tanto, la oligarquía y el Imperio continúan buscando candidato propio, que aplique sus políticas. Pero primero es necesario convencer a la población de que acepte la expoliación de su esfuerzo como algo beneficioso. Frente al alto perfil expuesto por la presidenta en Naciones Unidas contra el orden financiero mundial y el unilateralismo yanqui, desfilaban uno tras otro los muchachos: “Salimos al mundo y en un par de horas nos peleamos con Estados UniOCTUBRE DE 2014 46 El trote del caballo viejo dos, con Alemania y con la comunidad judía. El camino de la Argentina es encontrar el lugar en el mundo que nos corresponde”, advertía Mauricio Macri. “Las relaciones con países como Estados Unidos y el bloque europeo son fundamentales. El destino económico de Argentina es con el mundo, no contra el mundo”, sumaba Sergio Massa (CL 27/9 y LN y P12 28/9). Y agregaba un poroto el precandidato del FA-UNEN Hermes Binner, quien aseguraba que bajo su presidencia sería “respetuoso de la primera economía del mundo”. A lo que le sumaba una definición sobre la NRRPC: “La Ley de Abastecimiento es inconstitucional y no es aplicable. En ese camino vamos a una confrontación porque es muy difícil entrar a un campo y confiscar las silobolsas. No es lo que tiene impacto en la economía argentina” (P12 y TA 29/9). Y para hacer más ‘aplicables’ los planes urdidos en la embajada yanqui, Massa tiene una excelente solución: “Si este gobierno no lo puede hacer, nosotros vamos a instalar a las Fuerzas Armadas en todos los pasos fronterizos del país, para que colaboren con Gendarmería Nacional” (CL 16/9). Hasta ahí, todo iba bien. Pero todo se ‘emputecía’ en el bendito Congreso, aquel que la intelectualidad oligárquica venera teóricamente pero siempre termina deplorando cada vez que le da la espalda a su interés, algo que viene sucediendo en forma reiterada. En la votación por la ley que llevaría a la Argentina la sede de pago a los buitres, las posturas de los bloques opositores eran diversas. En contra votaban la UCR, el Frente Renovador, Pro, GEN, el Partido Socialista, el Frente de Izquierda (FIT), SUMA+ de Martín Lousteau, los PJ de Córdoba y de San Luis. Se abstenían Proyecto Sur, Libres del Sur y Unidad Popular, de Claudio Lozano. La Coalición Cívica –siempre bajando el perfil– abandonaba en bloque el recinto sin votar, tras denunciar que la ley perseguía la impunidad de los funcionarios (información publicada en LN 11/9). Como podemos observar, el FA-UNEN tuvo, a falta de dos, tres posturas diferentes frente a la ley. Con lo cual se agregaba más leña al fuego abierto por la participación o no del Pro macrista en la coalición, disputa interna que venimos analizando desde hace meses y que continuó durante el presente, con las posiciones más o menos de siempre: Lilita queriendo meter a Macri a como dé lugar, algunos en el Pro aceptando el convite, el grueso de los presidenciables de FAUNEN en bloque resistiendo las embestidas de Lilita, mientras algunos referentes provinciales del espacio comienzan a sumarse al pragmatismo de ella para tener chances de sacar al FpV de sus territorios (información publicada en P12 10 /9, TA 14/9, CL 17/9). Y ni hablar del cruce intra-UCR protagonizado por el ex presidente del Banco Central durante la etapa menemista, Javier González Fraga, y la agrupación juvenil radical Los Irrompibles, a raíz de los dichos del primero respecto de que el Gobierno se iría antes de tiempo, tal como lo hicieron Isabelita, Alfonsín y De la Rúa, a causa de la escasez de dólares. Leandro Santoro, líder de la agrupación, respondía acusando al economista de “golpista” y de repre- sentar a “sectores exportadores” que “están buscando una megadevaluación”, y repudiando a su propia UCR por ya no “representar el voto progresista” (TA 3/9). Ante este presente de la oposición, el matutino de los Mitre volvía una vez más a ‘reprenderla’, por no forjar en sus entrañas líderes que entusiasmen con sus propuestas antagónicas a las políticas emprendidas desde 2003. Así, el legendario Mariano Grondona mencionaba que puede darse en un país la situación en “que los líderes o los aspirantes a líderes abundan y que el problema político es únicamente ‘reducirlos’, seleccionando entre ellos. Pero éste no es necesariamente el caso, puesto que también puede ocurrir, por lo contrario, que los líderes o los pretendientes a ser líderes ‘escaseen’. Que un país atraviese un desierto de liderazgo. ”Este país, ¿podría ser el nuestro? Es obvio, por supuesto, que el mandato presidencial de Cristina corre hacia su fin. (…) ”Se pueden plantear de este modo dos situaciones opuestas en materia de liderazgo. Una de ellas, que llamaríamos ‘normal’, sería aquella en virtud de la cual varios líderes potenciales compitieran por la sucesión de Cristina. Este esquema correspondería a la ‘democracia con líderes’, en lucha entre sí, que contempla la doctrina. La otra, anómala, corresponde a un esquema de democracia sin líderes en el cual la presidenta en funciones, que ya no puede ser pero tampoco, como el perro del hortelano, deja que otro sea” (LN 4/9). La reprimenda a la oposición tiene que ver con no contar entre sus filas con un candidato que aglutine tras de sí a todo el arco opositor y pueda de ese modo derrotar al kirchnerismo, teniendo que recurrir al golpe de Estado, cuyo triunfo tampoco –tal como observamos– está garantizado. No obstante, podrían echarle la culpa, en lugar de a sus ‘esforzados’ candidatos, a la realidad misma, que se empecina en no dejar lugar para la repartija de la riqueza a cada vez más sectores de la población y produce la voladura por los aires del sistema de partidos. No es un problema de personalismos, egos y voluntades, tal como venimos analizando. Se trata de la progresiva no coincidencia del mensaje que transmite la oligarquía a través de la oposición con aquello que percibe el pueblo en la realidad nacional, pese a mantener aquella, aún en muchos aspectos, el control del denominado ‘sentido común’. Más gráfico aún era el matutino agitador Clarín, que a través del polítólogo Andrés Malamud pinchaba: “¿Es concebible que Cristina retorne en 2019? La condición indispensable es que el próximo presidente sea tremendamente débil. No es imposible: hablamos de Argentina. Y mientras el kirchnerismo diseña el terreno en que edificar su futuro, la oposición juega con la PlayStation y se come los amagues de reelección” (CL 22/9). OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura El frente nacional contra el Imperio Como adelantábamos al comienzo, el hecho decisivo del mes de septiembre lo constituyó el apoyo del grueso de los países en la ONU a la Argentina en la batalla contra los fondos buitre. 1. Calentando turbinas A mediados de mes, la Asamblea General de la ONU aprobaba la creación de un marco global para guiar la reestructuración de deudas soberanas, a partir de la presentación de la Argentina y el G77 + China (agrupación de países denominados ‘no alineados’), recibiendo el apoyo de 124 países, 41 abstenciones y 11 rechazos, entre los que se encontraban las principales potencias mundiales. Frente a estas últimas, que planteaban la no pertinencia de dicho debate en el seno de la ONU, la representante de Bolivia y presidente del G-77, Sacha Llorenty Soliz, calificaba de “histórica” la votación, y afirmaba que “la Argentina le ha abierto los ojos al mundo y ha ubicado a la Asamblea General en el escenario que corresponde para discutir y debatir los temas más importantes” (LN 10/9). Hacia fin de mes, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobaba una resolución de condena a los fondos buitre y la apertura de una investigación acerca de las consecuencias del accionar de los mismos en los DDHH. 33 naciones apoyaban la resolución, 9 se abstenían y 5 votaban en contra. Nuevamente, aparecían los dos bandos enfrentados: los BRICS, las naciones americanas y otras periféricas a favor y las grandes potencias encabezadas por EEUU, Gran Bretaña y la UE en contra. “No es un enfrentamiento entre naciones. El contexto muestra dos bandos: de un lado, todos los países y, del otro lado, los fondos buitre. (…) Cuando la Argentina sufrió la peor dictadura de su historia, este foro acogió a las víctimas y les dio asilo y voz. Mi gobierno representa a esas víctimas de la dictadura. Hoy los fondos buitre son los herederos de esa dictadura”, concluía el canciller argentino Héctor Timerman en su exposición ante representantes de los 193 países miembro de la ONU (LN 27/9). En el medio, el país recibía el apoyo del Papa Francisco, en la visita de Cristina al Vaticano previa a la Asamblea General de la ONU en Nueva York y de la Confederación Sindical Internacional y la Federación Estadounidense del Trabajo (información publicada en LN, P12 y CA 21/9 y en TA y CA 23/9). También en el medio, los buitres abrían otro frente de batalla a través del encargado de negocios de la embajada norteamericana en la Argentina, Kevin Sullivan, quien exigía “que la Argentina salga del default lo antes posible”. A lo cual era citado por el canciller, que le espetaba el no reconocimiento de los EEUU de la Corte Penal Internacional de La Haya y de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas por el daño ocasionado por su Poder Judicial a las naciones soberanas que buscan reestructurar su deuda. También le cuestionaba negarse a reconocer a la Corte Interamericana para juzgar violaciones a los DDHH y su recha- 47 zo a la resolución de la ONU contra los buitres (LN y CL 16/9 y LN y TA 17/9). Como vemos, una a una, casi todas las instituciones creadas bajo la hegemonía yanqui en Bretton Woods terminan siendo negadas –más de tres veces si es necesario– por la nación que las dio a luz, al perder el control sobre las mismas. A su vez, la aerolínea yanqui American Airlines publicaba su decisión de no vender pasajes a más de 90 días a causa de las expectativas inflacionarias que harían, según la compañía, que muchos especulasen comprando billetes de vuelo antes de que aumentasen por la devaluación que seguro vendría. “Buitres con turbinas. Buitres locales, como siempre, sin turbina ni remedio. Vuelan muy bajo”, comentaba la presidenta (TA 19/9). 2. Frente a frente Turbinas que se calentaban previamente a la asamblea de Nueva York, donde CFK hablaría frente a la misma y en la cara de Barack Obama. Los pormenores económico-financieros de la pelea contra los buitres abordados por la Presidenta fueron tratados en el cuarto artículo del presente Análisis… Aquí nos ocuparemos de algunos asuntos que hacen a la geopolítica mundial abordados por los discursos presidenciales en la Asamblea General de la ONU y en el Consejo de Seguridad de la ONU. Primero, en línea con el planteo del Papa Francisco, deslizaba la idea de que nos hallamos ya en medio de una Tercera Guerra Mundial, una guerra bajo otras formas, “que ya no es de las guerras convencionales que vivimos en el siglo XX, sino que son guerras focales en donde realmente las únicas víctimas terminan siendo las poblaciones civiles”. Segundo, el alineamiento con los bloques de naciones que exigen el reconocimiento del Estado Palestino y condenan el accionar de Israel, “en un marco el de Medio Oriente, donde se sigue sin reconocer al Estado de Palestina donde hemos visto el uso desproporcionado de la fuerza contra población civil en Palestina y donde no hemos visto caer a ninguno de los líderes que tiraban cohetes para el otro lado. Al contrario, hemos visto morir niños, mujeres y ancianos inocentes”. Tercero, una acusación a los EEUU y sus instituciones guerrerísticas de crear, financiar y armar según sus intereses a grupos terroristas a los que luego usan como excusa para intervenir con sus tropas en diferentes regiones: “Osama bin Laden fue entrenado, junto a los talibanes, para enfrentar a Rusia, durante la Guerra Fría, a Afganistán, ese extraño país, del que solamente salió vivo Alejandro Magno, como digo yo”. Cuarto, ligado estrechamente a lo anterior, la denuncia del ‘doble rasero’ que utilizan las potencias para medir el grado de ‘terroristicidad’ de naciones y grupos, según sean estos en un momento u otro funcionales o no a sus intereses: “Lo que sí nos gustaría preguntarles a los que acusaban a Irán y los calificaban de terroristas y el año pasado, no esOCTUBRE DE 2014 48 El trote del caballo viejo toy hablando de hace un siglo, el año pasado, qué dirán hoy, qué dirán hoy los que el año pasado también cuando hablaban de los que hoy conforman el ISIS, muchos de los que eran denominados como ‘freedom fighters’, que peleaban en Siria contra el gobierno de Al Asad, hoy forman parte del ISIS. (…) Como miembro del G-20, el año pasado, en San Petersburgo, no tan lejos, fue en noviembre, si mal no recuerdo, todavía no hace un año, se consideraba la posibilidad de que el gran enemigo era el gobierno de Siria y que los que lo combatían eran los ‘freedom fighters’. Bueno, se ha descubierto que muchos de los ‘freedom fighters’ ahora forman parte del ISIS. Entonces, ¿quiénes eran los que alimentaban a los opositores y les daban armas y les daban recursos como ‘freedom fighters’, luchadores de la libertad? (…) Y yo creo que acá está el otro problema que tenemos frente a la inseguridad y frente al terrorismo. Que desde las grandes potencias se cambia con demasiada facilidad el concepto de amigo-enemigo o de terrorista-no terrorista”. Quinto, el alineamiento con el conjunto de países periféricos en la defensa de los recursos naturales frente a la actitud colonial de las potencias imperiales donde se asientan los capitales más concentrados que necesitan de dichos recursos para abastecerse de energía, materias primas, y alimentos: “Ustedes se imaginarán que mi país no produce armas, no vende armas, al contrario, tenemos que comprar petróleo porque nos falta energía, aunque tenemos un gran yacimiento que nos convierte en el futuro en grandes proveedores… y no sé si alegrarme cuando digo esto porque cada país que tiene gas y petróleo tiene grandes problemas”. Sexto, la apuesta por la multilateralidad, como expresión de las relaciones de fuerza actuales, signadas por una fuerte crisis hegemónica de los EEUU y sus aliados occidentales: “Mientras valga más el voto de los cinco permanentes que estén sentados en el Consejo de Seguridad, que el voto de la Costa de Marfil o de Ghana o de Kenia o de Egipto o de Uganda o de Argentina o de Bahréin o de Emiratos Árabes, nada se va a solucionar. Solamente serán discursos que daremos acá todos los años sin que arribemos a ninguna solución”. Y completaba la serie los dichos de la presidenta en un acto en la Casa Rosada el 30 de septiembre, previo a la salida de Juan Carlos Fábrega de la presidencia del Banco Central: “Por favor, miren, si me pasa algo, y lo digo muy en serio, si me pasa algo que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte, por favor. Miren hacia el Norte, que nadie mire hacia Oriente, porque después de ver las cosas que se están haciendo desde determinadas representaciones diplomáticas, después de escuchar estas declaraciones que verdaderamente parecen un ejercicio de cinismo, después de ver las cosas que he visto en Naciones Unidas, realmente que vengan a crearnos toda una historieta acerca de que ISIS me anda buscando para matarme o para hacer algo, por favor, que no vuelvan a armar ninguna novela como nos armaron con respecto a otras cuestiones que no quiero mencionar en el pasado” (todas las citas del presente apartado extraídas de la página de Presidencia de la Nación www.presidencia.gob.ar/discursos). Agreguemos solamente que estos avances que el frente nacional realiza contra el imperialismo y su oligarquía local tienen condiciones mundiales objetivas para realizarse, y que no son otras que las que analizamos en el resto de la presente publicación: la imposibilidad del sistema imperialista de ofrecer una salida cierta a la crisis hegemónica en que se halla, a la que sólo puede responder con más misiles y más ébola. Dicha imposibilidad responde a la crisis infranqueble en que ha entrado el orden capitalista a nivel global, centrado en la propiedad privada de los medios para producir, propiedad de la que se ven ‘privados’ cada vez más sectores de la población mundial, razón por la cual un conjunto cada vez mayor de pueblos y naciones pugnan por una salida alternativa a un modelo de desarrollo que los deja fuera del mundo. Ahora bien, este salto cualitativo en el enfrentamiento del pueblo argentino contra el capital concentrado global define dos cuestiones. Por un lado, la profundización de la unidad de los pueblos que pelean contra el mismo enemigo, proceso que venimos observando a nivel latinoamericano y que analizamos en la nota tercera. Por otro, la redefinición interna del frente nacional, la discusión respecto de qué composición y que conducción necesita el mismo para lograr la derrota del enemigo, de lo que nos ocupamos más abajo. El eterno año que resta… Dentro de las múltiples facetas que muestra el enfrentamiento entre las dos fuerzas sociales fundamentales en el país, está la faceta electoral. Ya vimos cómo viene la oposición en ese ámbito. Asomémonos a ver qué pasa dentro del campo del oficialismo kirchnerista. 1. Los números siguen preocupando a la oligarquía Es nuevamente el director de la consultora predilecta del matutino mitrista, don Eduardo Fidanza, quien pone en alerta a la tropa propia respecto de que la pelea que se viene contra el Gobierno será de todo menos tranquila y descansada: “Si se atiende a la evolución de la popularidad de Cristina, podría inferirse que su imagen relativamente alta –hoy en torno al 40%– se asienta más en la memoria de los logros económicos que en la eficacia de la actual política en ese campo, que es desaprobada por más del 60% de la población. Es posible que variables políticas, como la capacidad de liderazgo, se combinen con la memoria económica para explicar la vigencia de la Presidenta”. De lo cual razona “que las condiciones económicas actuales, siendo desfavorables, no están erosionando la imagen presidencial y la del principal candidato oficialista. De hecho, los que esperan una economía ‘igual’ dentro de un año eligen a Scioli y tienen buena opinión de Cristina. Es probable que opere aquí el recuerdo OCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura de los logros y la duda de si la oposición podrá o querrá mantenerlos. De lo contrario, es difícil explicar por qué muchos votantes, aun con inflación y recesión, prefieren la continuidad al cambio. En segundo lugar, resulta claro que si las expectativas económicas empeoraran, al oficialismo no le alcanzaría con la memoria para retener el poder” (LN 20/9). Está claro muchachos. Todo lo que hicimos para erosionar la economía no alcanzó para minar en demasía la imagen presidencial. El pueblo continúa prefiriendo la recuperación del empleo, el salario, las jubilaciones y la asistencia social a la ‘teoría del derrame’ que acompañó a la total privatización de la economía y de todos los ámbitos de la vida durante los 90. Hace falta un esfuercito más. Hay que empujar. Ocurre que no es tan sencillo. Pues tal como pudimos observar, los ‘golpes de mercado’ quedan al desnudo cada día más, tanto acá como en cualquier punto del globo, quedando a su vez al desnudo el sujeto que lo lleva adelante. La maniobra realizada por American Airlines es la prueba más cabal de lo expuesto que está el capital concentrado en su pelea por expulsar al kirchnerismo del Gobierno. Pues no hicieron falta grandes investigaciones ni elucubraciones. Cualquiera con dos dedos de frente se dio cuenta de que se trataba de una burda estratagema devaluatoria. Por ende, inflacionaria. Por consiguiente, destinada a generar empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. Y por lo tanto, enojo y deseos de arrojar dardos envenenados al Gobierno. Pero no alcanzó, como no alcanzaron otras, si bien lograron minar y fracturar el frente nacional. Pues ya no se logra ocultar la treta y que se vea todo como un proceso ‘normal’, derivado de la ineficencia del oficialismo. Lo decimos una vez más. No se trata de torpeza o estupidez de parte del capital concentrado. Se trata de pérdida de condiciones objetivas, estructurales (achicamiento del tiempo de trabajo socialmente necesario/concentración de la propiedad/imposibilidad de reproducir al conjunto de la población e incluso a propias capas de burguesía pequeña, mediana y hasta grande) y, como consecuencia de ello, ‘ausencia del tiempo necesario’ para rearmar un entramado superestructural expoliador que funcione con ‘normalidad’. Profundicemos un poco más en esta idea: al tiempo lo ‘fabrican’ esas condiciones objetivas, es decir, no es que se puede ‘inventar tiempo’. Cuando decimos ‘no tienen tiempo’, nos referimos a que ‘se les acabó’ el tiempo, su tiempo. Son ‘pasado’, literalmente. Por lo tanto, un ‘no ser’. De eso, nada más y nada menos, se trata ‘la transición’ a que hacemos permanentemente referencia. Por otro lado, sin dudas la patriada contra los buitres encabezada por Cristina y Kicillof constituyó un acto de soberanía que repercutió en la conciencia de los argentinos, que supieron librar a lo largo de su historia batallas como esta contra el imperialismo tanto británico como yanqui. No es sólo la memoria inmediata de la década kirchnerista, tal como prefiere creer Fidanza. Es la memoria colectiva de nume- 49 rosas luchas que constituyeron en su despliegue a la clase obrera y al conjunto del pueblo argentino. 2. Los ‘continuadores’ calientan turbinas “Tenemos una gran responsabilidad en este momento del país y por eso es importante la unidad política para avanzar en la provincia y la Nación en una gran agenda de desarrollo a partir de la recuperación y crecimiento de estos años con Néstor y Cristina. (…) Hay algunos ingratos que no quieren reconocer los logros gracias a estas políticas, pero confiamos en la inteligencia de nuestro pueblo”. Así se expresaba el gobernador y pre-candidato presidencial por el FpV Daniel Scioli (CA 7/9). Quien supo coquetear en su momento con irse a la oposición, aparece hoy decidido definitivamente a no ‘sacar los pies del plato’. E intentaba presentarse a sí mismo como la prenda de unidad entre el clásico justicialismo y el amplio espectro del kirchnerismo: “Yo siento que ese punto de encuentro de todo lo que es el peronismo, el oficialismo, más sectores que no quieren desandar una recuperación que se ha dado en muchos aspectos, yo lo represento”. Conciente del núcleo duro existente en el electorado –del cual hablamos recién– que no está dispuesto a abandonar ninguna de las posiciones obtenidas durante la década, Scioli apuesta a su vez a aquellos sectores más conservadores que se sienten convocados por el discurso de la institucionalidad. “Continuidad con cambios” es la frase que sintetiza su directriz de campaña. A la que le agregaba en esta ocasión: “La Argentina no necesita un líder revolucionario ni la refundación de un país” (LN 17/9). De este modo, cosecha la adhesión de diferentes sectores del peronismo clásico, de organizaciones sociales kirchneristas y de sectores del movimiento obrero alineados tanto en la CGT oficialista como en la CGT Azopardo. Cuánto de continuidad, cuánto de cambios, es una incógnita que se despejará más adelante, en caso de llegar a la primera magistratura. En todo caso, toda esta pelea contra el capital financiero trasnacional que viene encabezando el gobierno nacional actúa como un fuerte condicionante, para Scioli o para cualquiera que ocupe la presidencia desde 2015. Por su parte, el Movimiento Sindical Urribarri Presidente (Mosup), que nuclea a 36 sindicatos de la CGT oficial organizaba un acto en el estadio de Ferrocarril Oeste para dar impulso a la candidatura presidencial del gobernador entrerriano, que iba acompañado por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. El titular de la Asociación de Personal Legislativo (APL), Norberto Di Próspero, señalaba que el encuentro se hacía “por convicción y no por conveniencia”, al tiempo que prometía que el Mosup trabajaría en pos de garantizar “un proyecto político que continúe con estos doce años de crecimiento para el trabajador y para el país”. A su turno, el líder de la Federación de Trabajadores de Telecomunicaciones (FOETRA), Osvaldo Iadarola, sostenía que “hay un antes y un después de este gobierno nacional”, ya que solucionó el principal problema de la Argentina, la desocupaOCTUBRE DE 2014 50 El trote del caballo viejo ción, creando casi siete millones de puestos de trabajo e incorporando a casi el ciento por ciento de las personas en edad de jubilarse al sistema previsional. También pedía “mantener este modelo sindical para que no vengan por los trabajadores, por el pueblo”. El propio Sergio Urribarri definía en su discurso: “No es verdad que la Argentina esté cambiando, la Argentina cambió”. Y daba una orientación respecto de la base de sustentación de su proyecto: “Este acto militante demuestra cabalmente que el movimiento obrero organizado quiere ser protagonista de las grandes transformaciones de los años que se vienen” (P12 5/9 y P12, TA y CA 11/9). Si bien es sólo el comienzo, resulta un dato relevante el hecho de que uno de los pre-candidatos del FpV para suceder a Cristina haga su primer acto como presidenciable acompañado por el movimiento obrero organizado. Cuál es el sentido que le darán, tanto el propio Urribarri como el conjunto de organizaciones sindicales que lo acompañan, al mencionado ‘protagonismo’ de los trabajadores y sus representaciones político-gremiales, es otro interrogante que también se irá despejando, según pasen las horas, días y meses. 3. Una nueva ‘juventud maravillosa’ El último hecho central ocurrido en el mes de septiembre en pos de ‘marcar la cancha’ para la pelea electoral del año próximo fue el acto organizado por la agrupación juvenil kirchnerista La Cámpora, que juntó 40 mil personas en la cancha de Argentinos Juniors y contó por primera vez con su líder, Máximo Kirchner, como orador principal. Lo escuchaban algunos de los pre-candidatos oficialistas, funcionarios del ejecutivo y autoridades del Partido Justicialista. Sus definiciones eran las siguientes: “Si Cristina es tan mala o no sirve, si están tan interesados en terminar con esta experiencia política, si quieren acabar con el kirchnerismo, ¿por qué no compiten con Cristina, le ganan a Cristina y sanseacabó? (…) ¡No les tengan miedo a las urnas! ¡No le tengan miedo a la sociedad (…) [Si le ganan a Cristina], nosotros volveremos a las calles, a hacer lo que tenemos que hacer y a reconstruir la fuerza política para volver a gobernar la Argentina en los próximos años. (…) Uno los ve a todos desesperados por ser presidentes y no mueven el amperímetro de las encuestas. No les conocemos el programa (económico y político), el único programa que yo les conozco a algunos políticos son los programas de televisión donde siempre dan el presente, todo lo saben y todo lo resuelven, pero después cuando los vemos gobernar pasa lo que pasó hace algunos años en la Argentina. Si realmente este Gobierno es tan malo como uno escucha en la televisión; si es tan malo como dicen en sus medios y que no tiene aceptación popular, pues acá está la cancha de Argentinos. (…) Uno ve las declaraciones de los dirigentes sindicales devenidos en empresarios, que agotada su representación política en la sociedad vuelven a apostar a la violencia y el miedo. (…) Ellos están rodeados de culatas y de barrabravas, acá hay pueblo. Bastantes proble- mas tiene nuestro país como para que vengan a instalar miedo. ¡No hay que tener miedo! Hay que tener conciencia, no caigamos en provocaciones, hay que poner la otra mejilla, como decía Néstor. (…) [La juventud debe] tomar la posta para que ningún trasnochado venga a tocar lo conquistado. (…) Nuestro país tiene una oportunidad única. Ha recuperado YPF, va a alcanzar autoabastecimiento energético. Y los números tienen que cerrar con la gente adentro. Con la gente afuera lo hace cualquiera” (LN, P12, TA 14/9). Agunas cuestiones a tener en cuenta. Primero, la primera aparición pública de Máximo, sobre el cual se especula una posible candidatura. Segundo, volver a poner sobre la mesa –luego de varios meses– la cuestión de la reelección de Cristina como garantía de la continuidad del proyecto. Tercero, el reconocimiento de una oposición desorientada y opacada por el avance del oficialismo en el último tiempo. Cuarto, una nueva entronización de la juventud como sujeto y motor de los cambios profundos en la sociedad, acompañado por una concepción degradada del movimiento obrero organizado y su dirigencia. Resulta imposible desligar el presente acto de todo lo relatado en los apartados anteriores. Las 40 mil almas en Argentinos Juniors y el encendido llamamiento a seguir profundizando el proyecto nacional y popular instituido en 2003 encierran tanto los avances de dicho proyecto, cuanto sus límites objetivos. Los avances pueden medirse en tanto quien expresa políticamente el frente nacional observa la debilidad del enemigo, la relación de fuerzas favorable a la defensa de las soberanías nacionales vislumbrada a nivel mundial, y actúa en consecuencia, intentando ampliar los márgenes del propio frente, convocando a más sectores del pueblo a los que sabe excluidos del proyecto de restauración que planea el capital concentrado global y sus socios locales. Los límites estriban, por un lado, en el sujeto desde el cual se realiza dicha convocatoria al conjunto del pueblo: las capas medias juveniles en las que el núcleo duro del kirchnerismo confía la conducción futura del proceso de transformación. Por otro, en la visión del aparato del Estado como sitio desde el cual se dirige dicho proceso. Asomémonos un poco a algunas de las ramificaciones a través de las que pueden observarse con más claridad dichos límites. Intentando agarrar trote con caballo viejo 1. El problema del ‘uno’ El acto de La Cámpora conducido por Máximo movía el avispero a diestra y a siniestra. Nos limitamos aquí a analizar algunas voces del oficialismo expresadas a través de su órgano de prensa, Tiempo Argentino. Roberto Caballero entraba casi en éxtasis, y cual partera que sale a dar la noticia al padre de la criatura, exclamaba: “Lo concreto es que, a la realidad de la política argentina, le nació un nuevo Kirchner. El asunto impresiona. No hay otros agrupamientos políticos dentro del paisaje oficial que cuenOCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura ten con el apellido fundacional y una figura en condiciones etarias de competir y estirar la conducción del movimiento kirchnerista por otro mandato. (…). Eso que, según decían, se estaba acercando al ocaso, parió algo novedoso que altera el firmamento funerario que pronosticaban. El kirchnerismo, como en los juegos, tiene otra vida y va a jugar a ganar, cuando ya lo daban por derrotado. Le preparaban un féretro y las calas y se apareció con una cuna” (14/9). Lo primero a señalar es que el director del matutino más oficialista del país parece contradecir con su prédica los postulados de la propia presidenta y a su vez las preocupaciones de la oligarquía por el avance kirchnerista, analizados más arriba. El acto en Argentinos aparece en él como un rayo que cayó del cielo salvador ante un panorama que aparecía sombrío, según la pluma del periodista. Estábamos derrotados, la oligarquía con la ‘opo’ habían logrado jodernos para 2015. ¡Menos mal que apareció ‘un nuevo Kirchner’! Caballero parece ignorar la situación de relaciones de fuerza a nivel regional y mundial, que son las que empujan al Gobierno a avanzar en la profundización del modelo. Pero hay más. Su discurso es una exaltación de la individualidad: de Máximo, de Néstor, de Cristina. Por más que se glorifique a la militancia y al proyecto colectivo, en el fondo lo que se hace es levantar al gran hombre, del cual proceden todos los cambios en la sociedad. Concepción que contradice una vez más al propio proceso kirchnerista, que levantando las banderas del peronismo viene combatiendo la concepción liberal, según la cual cada individuo es el artífice único de su destino y por lo tanto tiene las mismas posibilidades de triunfar que cualquier otro (igualdad formal), con lo cual sólo hay que liberar las fuerzas del mercado para que traigan beneficios a todos y todas. La escencia humana como escencia individual, herencia de la concepción burguesa parida por la Revolución Francesa allá por 1789, sigue dando todavía demasiado de qué hablar. Con mayores grados de seriedad, el periodista e historiador Hernán Brienza metía las manos en un terreno pedregoso, la cuestión del denominado ‘caudillismo’ en la historia argentina y su proyección actual: “Se trata de una ley clásica de la acción política. Se llama la ventaja del menor número. Y explica que en determinado teatro de operaciones una fuerza pequeña pero homogénea y organizada tienen muchas más posibilidades de poder llevar adelante sus objetivos que una masa desorganizada y desunida. (…) ”Para contrarrestar esta ventaja del menor número, las mayorías suelen depositar su confianza en un liderazgo fuerte y carismático. No se trata de un recurso mágico ni de baja calidad democrática sino de una estrategia intuitiva pero no exenta de racionalidad. El liderazgo popular se erige como negociador frente a esas elites, como delegado de esas mayorías desorganizadas y suple de esa manera ese perjuicio que sufre en la acción política, funciona como ariete frente al contubernio, lo establecido. (…) 51 ”Claro, no se trata de las fracturas revolucionarias que proclama el marxismo pero sí son pequeñas hendijas por donde se cuelan los procesos democratizadores y distribuidores de riqueza. Juan Manuel de Rosas, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner –con sus diferencias, sus contradicciones, sus distintos niveles de profundización– han emergido como producto de una determinada crisis de representatividad pero también como generadores de cambios importantes” (TA 21/9). Brienza se planta bien frente a los vituperios que la figura del caudillo ha recibido y recibe desde la intelectualidad liberal (de derecha y de izquierda), rescatando al caudillo como una estrategia política de las masas populares a lo largo de la historia en los países periféricos y que sigue vigente al día de hoy. Lo que no logra preguntarse el autor es por qué todos los movimientos encabezados por las figuras que él mismo destaca quedaron truncos y no lograron culminar los procesos transformadores que se habían planteado. El problema de que la conducción estratégica del movimiento esté siempre en manos de dicha figura y el mismo quede políticamente ‘descabezado’ al desaparecer el líder, por encarnar los distintos sectores y organizaciones del movimiento sólo la conducción táctica en el territorio. Es decir, al no plantearse la construcción de una organización de cuadros políticos que pueda actuar como conducción estratégica del movimiento de liberación nacional y social. Así lo expresaba John William Cooke respecto del peronismo, citado por el historiador Norberto Galasso en una nota de homenaje recordando el 46° aniversario de su fallecimiento: “Fue el más alto nivel de conciencia a que llegó la clase trabajadora argentina. Hemos sido formidables en la rebeldía, la resistencia, la protesta, pero no hemos conseguido ir más allá porque, como alguna vez lo definimos –con gran indignación de los adoradores de mitos y de fetiches– seguimos siendo, como Movimiento, un gigante invertebrado y miope” (TA 19/9). 2. Hacia el club de los ‘países serios’ Un día después de ser aprobada la NRRPC, con el conjunto del gran capital trasnacional y local bramando contra la impertinente intromisión en la angelical propiedad privada, desde sectores del oficialismo se salía a contradecir dichos temores, indicando que este Gobierno respeta la propiedad privada y fundamentalmente la propiedad de la tierra. “Dicen que vamos a invadir los campos, ¿cómo lo vamos a hacer? ¿Con tanques de guerra? ¿Con la Gendarmería? ¿De qué estamos hablando? (…) Es absurdo y ridículo. Siguen planteando cosas absurdas”, se quejaba el secretario de Justicia y militante de La Cámpora Julián Álvarez. De este modo, intentaba calmar los ánimos en el empresariado: “No es para volverse locos”, no implica una “chavización de la economía”, como denunciaron sectores empresarios y de la oposiOCTUBRE DE 2014 52 El trote del caballo viejo ción. Y remataba para los que aún tenían dudas: “Es una ley seria como la tienen todos los países serios, se parece a la ley alemana y un poco a la ley de Suecia” (LN 19/9). Con lo que nuestro joven secretario de Justicia insiste también en negar lo que ocurrió en la ONU, como manifestación de la crisis hegemónica de las potencias occidentales sobre el conjunto del planeta. Cuando la Argentina recibe el apoyo y se alinea con la UNASUR y los BRICS, desde algunos sectores del Gobierno se machaca con la idea de que no somos como aquellos países con los que nos enfrentamos juntos al actual orden mundial injusto, sino que nos parecemos (o pretendemos hacerlo) a aquellos que imponen dicho orden, el cual cae en estos días como un hierro caliente sobre sus mismos defensores. Discurso que se parece bastante al de la élite intelectual de la oligarquía, ya que comparte con aquel la misma matriz conceptual liberal burguesa. La expresión política del frente nacional sigue presionando, y por momentos implorando, a la ‘burguesía nacional’ para que se quede aquí, que no haga lo que ya hizo en el 55, en el 76 y en el 2008, esto es, entregarse de cuerpo entero a los brazos de la oligarquía terrateniente/agroexportadora/financiera. Ignora que, al igual que el escorpión, la burguesía no puede hacer otra cosa más que picar a la rana. Está en su propia naturaleza de clase. De esta misma matriz proviene la siguiente barrera con que se topa el frente nacional. 3. El consumo masivo como sinónimo de justicia social Tal como venimos observando, uno de los pilares del ‘modelo’ kirchnerista –al igual que el peronismo clásico– ha sido el desarrollo del mercado interno, como dinamizador de la industria y generador de empleo. La idea de un capitalismo ‘no salvaje’, regulado en sus relaciones fundamentales por un ‘Estado presente’, se puso en el centro por oposición al fundamentalismo de mercado de la etapa neoliberal. De este modo, se potenció el consumo por parte de los trabajadores e incluso de aquellos sectores más postergados y empobrecidos. Así, una importante masa de la población tuvo acceso a bienes que nunca antes había tenido. Esto llevó a identificar a la justicia social con el consumo masivo de mercancías, hasta el punto de tomarlos como sinónimos. Se trata de otra herencia de la concepción burguesa: la idea de identificar la felicidad del ser humano y lo que vale cada uno con su capacidad de consumo. Y no se trata de negar la importancia que tiene en un momento de la pelea la posibilidad de acceso a bienes y servicios antes inexistentes para las masas. El problema reside justamente en no verlo como eso, como un momento, sino como el fin último del proceso, como síntesis de la ‘justicia social’. Es por ello que ante los indicadores de crisis que presenta el ciclo de producción, distribución, cambio y consumo –expresado en algunas ramas pero principalmente en la rama automotriz–, crisis que proviene de la propia dinámica de las relaciones de producción capitalistas, desde el gobierno nacional se sale constante- mente a interpelar a los trabajadores y al conjunto del pueblo para que no dejen de consumir, para que sigan comprando y comprando en pos de sostener este modelo virtuoso. De esta otra contradicción se burla con brillantez una de las voces más lúcidas que guarda la oligarquía en su reservorio intelectual. Escuchemos una vez más al director de Poliarquía, Eduardo Fidanza: “En las postrimerías del régimen, pareciera que aflora, ya sin máscara, ese monstruo amable y seductor, que tal vez desilusione a los que esperaron que el kirchnerismo fuera algo más que una reivindicación económica elemental. Necesitada de reactivar la economía, de mantener su imagen, de disimular la inflación, de consolidar su tropa, la Presidenta consagró esta semana la ontología del consumo. (…) ”El problema no es inducir al consumo, que puede tratarse de una legítima política económica. El cuestionamiento que se plantea aquí es otro: que un gobierno que tuvo la intención de transformar la sociedad y la política, que dice abominar la concentración económica y los excesos del capitalismo internacional; que habla de liberación, reivindicando un significante por el que se derramó sangre idealista hace 40 años, termine jugando sus últimas cartas a la compra de electrodomésticos y otros bienes durables, como si eso fuera un programa vital y significativo en orden a la emancipación. ”Pareciera que al kirchnerismo se le perdió algo en el camino. (…) Es difícil barruntar al hombre nuevo detrás de un líder que se parece más a un vendedor a que a un estadista (LN 13/9. Subrayado nuestro). Aquí tenemos los trabajadores una muestra más de por qué la ‘burguesía nacional’ conductora de la alianza social anti-oligárquica no irá a fondo contra el enemigo principal, pues tiene aún demasiado que perder, y que vender… Echemos por último, pues, un vistazo al presente en que se halla aquella clase que no tiene ‘nada que vender y nada que perder’. Los derroteros de la clase trabajadora 1. Los límites cada vez más claros de la política gremial Frente al menor nivel de adhesión e impacto que tuvo el paro convocado por las dos CGT más la CTA opositoras el 28 de agosto pasado, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo reunían a dirigentes de ambas centrales sin definir por el momento nuevas medidas de fuerza. A su vez, causaban revuelo interno las clásicas e incendiarias declaraciones de este último, quien –muy a tono con González Fraga– salía a advertir que “lo que viene para diciembre” es un “estallido” a causa de la inflación, mientras proponía redoblar la apuesta con un paro de 48 horas, algo que tanto Moyano como el grueso de los gremialistas que le responden rechazaban de plano. Respondía a Barrionuevo el hijo menor de los Moyano, diputado nacional y titular del gremio de peajistas, Facundo: “Tenemos que tener total responsabilidad en las declaracioOCTUBRE DE 2014 Análisis de Coyuntura nes y contribuir a la paz social en la medida que podamos. (…) Por eso, yo me corro de las declaraciones de Luis Barrionuevo”. No obstante, el secretario general del gremio de panaderos y número tres de la central moyanista, Abel Frutos, indicaba: “La unidad en la acción continúa y el clima de la última reunión fue muy distendido, hablamos más de fútbol que de la situación del país”, como para dejar en claro el ‘clima de pelea’ que hay en ambas centrales luego del paro del 28 de agosto. A su vez, se informaba que uno de los principales dirigentes de la CGT Azopardo, el líder de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, recomponía su vínculo con viejos interlocutores del Gobierno a partir del proyecto oficial en la isla Demarchi. Por todo ello, la postura de Moyano era impulsar las medidas por gremio, con reivindicaciones estrictamente económicas, sin lanzar medidas de alta exposición que podrían dejarlo peor parado aún (TA 17/9 y LN 23/9). Es decir, el repliegue absoluto a lo estrictamente gremial, frente al importante nivel de rechazo que provocó en un importante sector de la sociedad, incluso dentro del propio mundo trabajador, un paro general contra el Gobierno en plena pelea contra los buitres, junto con el coqueteo político-mediático de Moyano con enemigos históricos de la clase trabajadora, como la Sociedad Rural Argentina o el Pro macrista, en su pelea contra el gobierno nacional. Ocurre que lo que llevó a Moyano y al sector del movimiento obrero que conduce a confundir de tal modo el enemigo principal de los trabajadores es justamente el encerrarse en esa misma lógica, que tiene a la venta de la fuerza de trabajo al capital en mejores condiciones como un fin en sí mismo, y no como un momento de acumulación en la pelea por construir otras relaciones sociales, frente a las actuales que se desmoronan. Del otro lado del tablero político, se vivían a fin de mes las elecciones del gremio de Luz y Fuerza, a un año del fallecimiento del histórico dirigente Oscar Lescano, en las que salía triunfadora la lista opositora, nucleada alrededor del dirigente chaqueño Guillermo Moser. El día de la elección, el dirigente reafirmaba la pertenencia de Luz y Fuerza a la CGT que conduce el metalúrgico Antonio Caló e indicaba: “Argentina está preparada ante un escenario difícil que pueda plantearse en el sector eléctrico, sólo hay que continuar profundizando las inversiones de la última década”, y agregaba: “La idea es no sacar los pies del plato y apoyar al que diga Cristina” (TA 29/9). Inversiones empresarias, esa parece ser la consigna para el desarrollo del país que plantea Moser. Y el papel del movimiento obrero es seguir apoyando el modelo, sin plantearse conducirlo ni incidir en la definicón de las políticas de desarrollo. Es decir que aunque este sector del movimiento obrero se ubique correctamente dentro del frente que está peleando contra los históricos enemigos de los trabajadores, se acepta ser un convidado en dicho frente. 53 En igual sentido se expresaba el propio Antonio Caló respecto del modelo: “Yo lo quiero mantener porque en 2003 tenía 50.000 afiliados y ahora tengo 249.800” (CA 20/9) En última instancia, le ocurre al fracturado movimiento obrero lo mismo que analizábamos en el apartado anterior respecto de los límites del frente nacional. Si se los interpela cual consumidores, los trabajadores aún se ven a sí mismos como tales. Eso es lo que lleva a profundizar las medidas por mejorar su standard de vida dentro del sistema, confundiendo la ‘justicia social’ con el consumo creciente de mercancías y la ‘igualdad’ con poder llegar alguna vez al nivel de vida de la pequeña burguesía. Y, como podemos observar, esto no es patrimonio de las centrales opositoras, sino que ocurre al interior de las cinco centrales, como expresión de la conciencia dominante en el seno de la clase trabajadora. 2. Intentos de ‘saltar el cerco’ Como hechos que marcan el vislumbramiento por parte de algunos sectores de los límities señalados, podemos mencionar que el último mes, y en el marco de las negociaciones por el Consejo del Salario, la CTA oficialista presentaba una propuesta para participar junto con el INDEC en los trabajos de campo a partir de los cuales se elaboran las estadísticas que miden el valor real de la canasta básica de alimentos, cuyo valor determina el límite de la indigencia. Así lo expresaba su secretario adjunto y titular del gremio del naumático, Pedro Wasiejko: “Sabemos que es un trabajo de los técnicos del Indec, pero creemos que sería positiva la participación de los gremios y de las organizaciones sociales en las mediciones, sobre todo en lo que tiene que ver con la canasta básica de alimentos” (LN 2/9). De esta manera, frente a la inflación, no se reduce la pelea sólo a exigir una masa salarial que se ajuste al aumento de precios, sino que se intenta que un sector de los trabajadores intervenga al menos en la medición de los mismos. Hecho a partir del cual se puede acceder a un conocimiento respecto de cómo se conforman los precios en su cadena y cuáles son los factores de sus continuas oscilaciones. En igual sentido, la misma CTA creaba el Instituto de Estudios de América Latina (IDEAL), presentado por el funcionario de la cancillería Oscar Laborde como una forma de “repensar nuestra América en la perspectiva de un mundo que muestra signos claros de una multipolaridad dentro del sistema capitalista, pero que precisa abordar las alternativas al mismo y en ese contexto, cuál es el rol del actual proceso de integración regional que atraviesa Latinoamérica. (…) Surge entonces la impronta por definir el rol de los trabajadores en este proceso y, en este caso en particular, como fuente de construcción del conocimiento; entendiendo la riqueza de la experiencia y la práctica que a través de los años han acumulado los movimientos sociales y sindicales. (…) A partir de este reconocimiento, surge la decisión de apostar a la formación de militantes y cuadros; de promover y coordinar estudios e investigaciones sobre los asuntos internacionales y OCTUBRE DE 2014 54 El trote del caballo viejo en una perspectiva crítica e interdisciplinaria que potencie la formulación de nuevos consensos y la profundización de los modelos y matrices productivas vigentes (TA 18/9). 3. El problema de la unidad Finalmente, aparecía nuevamente como debate al interior del movimiento obrero la preocupación por la situación de fragmentación en que se halla el mismo y la necesidad de reunificarlo en pos de los intereses de los trabajadores. Toda una serie de dirigentes hacían fila para sentar posición sobre tal cuestión. Comenzaba el titular del gremio de peones de taxi, Omar Viviani, quien aseguraba que la unidad “vendrá posiblemente después de la elección a presidente. Tenemos una necesidad imperiosa de lograr la unidad. Pero no están dados los tiempos porque cada sector está apoyando a un candidato. Y la política fue, en definitiva, la que rompió la unidad” (LN 14/09). Le seguía el histórico dirigente de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien asumía: “Tenemos una visión distinta con el sector que lidera Moyano. Pero más allá de las visiones políticas están las cuestiones sindicales, donde debe haber una visión de conjunto” (CA 19/9). Se sumaba el secretario General de la Asociación Obrera Textil e integrante de la CGT oficial, Jorge Lobais, luego de pintar un panorama sombrío de despidos y pérdida de poder adquisitivo vía inflación: “¿Qué diferencia hay desde hace 2 años atrás con Hugo? Ninguna. Yo por lo menos no tengo ninguna” (CL 19/9). Y en la misma línea planteaba Antonio Caló, en un nuevo aniversario del asesinato del ex secretario general de la UOM y la CGT, José Ignacio Rucci, quien –según Caló– si viviese hoy “estaría trabajando para unir al movimiento obrero, algo que hoy no se ve porque los dirigentes estamos separados por problemas políticos, algunos están con un candidato, otros con otro, y de esta manera es difícil” (CA 20/9). Con pequeños matices, los dirigentes coinciden en la necesidad de unir al movimiento obrero. Pero además coinciden en otro aspecto: las divisiones fueron provocadas por la política, por el alineamiento de uno u otro sector sindical en uno u otro proyecto político partidario o electoral. Cuando se abandone la contienda, cuando se concentren los dirigentes en los problemas estrictamente gremiales, ahí se podrá lograr la unidad tan preciada. ¿Es así como ocurrieron y ocurren las cosas? ¿Es la política lo que distancia a los diferentes sectores del movimiento obrero y las cuestiones gremiales las que los unen? La historia reciente de este movimiento obrero parece indicar más bien lo contrario. El momento más alto de unidad alcanzada por el movimiento obrero en los últimos años lo constituyó el período que va del año 2009 al 2011. En él, una CGT unificada –con la excepción del sector encabezado por Barrionuevo– llegó a confluir en diferentes acciones con la CTA también unificada. Y hasta se llegó a hablar de una per- sonería gremial compartida por ambas centrales, para resolver definitivamente el problema de la personería reclamado históricamente por la CTA. Y eso no es todo. Ambas centrales confluyeron en numerosas ocasiones con diferentes sectores de los denominados ‘movimientos sociales’ –expresión de los trabajadores desocupados y precarizados–, como el Movimiento Evita, el Frente Transversal, etc.; al tiempo que los jóvenes del movimiento obrero, organizados bajo la Juventud Sindical, cruzaban acciones con otras agrupaciones juveniles como La Cámpora, la JP Evita, etc. ¿Y qué era lo que unificaba al conjunto de los trabajadores en ese proceso? No eran los reclamos económicos, la ‘agenda sindical’, sino la pertenencia a un proyecto político, a un proyecto de país, a un frente nacional anti-oligárquico y anti-imperialista, que ligaba sus destinos a los de la Gran Nación Latinoamericana. La Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista fue el órgano político con el cual se intentó organizar y conducir dicho proceso, planteando la necesidad de que los trabajadores dejaran de una vez de ser la ‘columna vertebral’ del movimiento nacional para pasar a ser la ‘cabeza’ del mismo, y retomando incluso lineamientos de programas históricos del movimiento obrero –como los de La Falda, Huerta Grande, CGT de los Argentinos o los 26 puntos de la CGTRA– con planteos para el conjunto de la sociedad. No parece ser entonces ‘la política’ lo que separa a los trabajadores. Entendiendo la política no como una búsqueda de ocupar cargos en el aparato del Estado actual, sino en formular un proyecto de país que contribuya a la construcción de otro Estado, como expresión de intereses contrarios a aquellos que son hoy dominantes. En este sentido, el diputado nacional y secretario general del gremio de Canillitas, Omar Plaini, intentaba dar, con dificultades, un pasito más en los planteos de unidad respecto de los cuatro postulados arriba citados, proponiendo que el movimiento obrero elabore “una propuesta de cara a la sociedad”, que “la unidad tiene que ser para eso”. “Soy de los que aspira a que el movimiento obrero esté unido, pero esa unidad tiene que tener en claro para qué y por qué se va a hacer” (LN, TA y CA 22/9). Aquí tenemos el panorama. La posibilidad de reconstruir el frente nacional con una base mucho más amplia a la actual está planteada. Queda por ver si la clase trabajadora es capaz de asumir su papel histórico de ponerse a la cabeza de este frente que avance hacia la definitiva liberación nacional y social del pueblo argentino. Para ello, debe dejar de verse a sí mismo como ‘consumidora’ para asumirse como ‘productora’ que realiza con sus manos y su cerebro todo el conjunto de las cosas. OCTUBRE DE 2014