Transcript
TEST DE COMPRESIÓN DE LECTURA DE TAPIA & SILVA
I. DATOS GENERALES
Nombre del instrumento: Autores: Año: $bje $bjetitivo: vo:
Test Test de Comprensión de Lectura de Tapia & Silva Violeta Tapia Tapia Mendieta Mendieta & Maritza Silva Alejos Alejos !"# Medi Medirr la %abi %abililida dad d ene enera rall de comp compren rensi sión ón lectora e'presada en sub destrezas espec()icas*
+reas: ,n)ormación de %ec%os: -tems .e)inición de Sini)icado .e)inición de Sini)icado ,denti)icación de la idea central del te'to ,nterpretación de %ec%os ,n)erencia sobre el autor ,n)erencia sobre el contenido del )ramento /otular 0studiantes 0studiantes a partir de # a #1 años 2ue cursan 0ducac 0ducación ión Secund Secundari aria a 3 , Ciclo Ciclo de 0ducac 0ducación ión Superior
.iriido .iriido a:
II. ASPECTOS TEORICOS
La lectura lectura constitu3e constitu3e uno de los instrumentos instrumentos b4sicos b4sicos del aprendizaje aprendizaje escolar5 escolar5 es as( como su óptimo desarrollo %ace posible un mejor rendimiento acad6mico* 0s consi conside derad rado o como como un pilar pilar esenc esencia iall para para la ad2u ad2uis isic ició ión n del del cono conoci cimi mient ento o 3 posibilita tambi6n una comprensión e interpretación del mundo* 0n nuestro conte'to5 durante los años 71 3 81 la escuela5 se orientó a la lectura 3 lue lueo o nos nos aban abandon donó ó al memo memori rism smo* o* La escue escuela la del del 91 %izo %izo un inte intent nto o por por desar desarro rollllar ar el esp esp(r (rititu u cr(ti cr(tico; co; pero pero sin sin elab elabora orarr metod metodol olo o(a (ass ópti óptima mass 2ue 2ue pudieran pudieran lorar este objetivo5 content4ndose content4ndose con en)atizar en)atizar 2ue era necesario 2ue el niño analizara no sólo los te'tos 2ue le(a sino tambi6n su )uente de inspiración< es decir el conte'to social 2ue los produc(a* Sin embaro5 ni en uno5 ni en otro caso se orientó al es)uerzo de la tarea educativa al desarrollo del pensamiento del escolar; =/osales5 !"75 citado por >rimaldo5 !!"?* La comprensión comprensión lectora constitu3e constitu3e todav(a todav(a una de las principales principales di)icultade di)icultadess 2ue atraviesan los escolares en nuestro medio* Se conoce 2ue todos los especialistas coinciden en señalar 2ue el aprendizaje necesita de la lectura como instrumento b4sico para 2ue se lleve a cabo5 pero no %emos avanzado muc%o al respecto* Las
I. DATOS GENERALES
Nombre del instrumento: Autores: Año: $bje $bjetitivo: vo:
Test Test de Comprensión de Lectura de Tapia & Silva Violeta Tapia Tapia Mendieta Mendieta & Maritza Silva Alejos Alejos !"# Medi Medirr la %abi %abililida dad d ene enera rall de comp compren rensi sión ón lectora e'presada en sub destrezas espec()icas*
+reas: ,n)ormación de %ec%os: -tems .e)inición de Sini)icado .e)inición de Sini)icado ,denti)icación de la idea central del te'to ,nterpretación de %ec%os ,n)erencia sobre el autor ,n)erencia sobre el contenido del )ramento /otular 0studiantes 0studiantes a partir de # a #1 años 2ue cursan 0ducac 0ducación ión Secund Secundari aria a 3 , Ciclo Ciclo de 0ducac 0ducación ión Superior
.iriido .iriido a:
II. ASPECTOS TEORICOS
La lectura lectura constitu3e constitu3e uno de los instrumentos instrumentos b4sicos b4sicos del aprendizaje aprendizaje escolar5 escolar5 es as( como su óptimo desarrollo %ace posible un mejor rendimiento acad6mico* 0s consi conside derad rado o como como un pilar pilar esenc esencia iall para para la ad2u ad2uis isic ició ión n del del cono conoci cimi mient ento o 3 posibilita tambi6n una comprensión e interpretación del mundo* 0n nuestro conte'to5 durante los años 71 3 81 la escuela5 se orientó a la lectura 3 lue lueo o nos nos aban abandon donó ó al memo memori rism smo* o* La escue escuela la del del 91 %izo %izo un inte intent nto o por por desar desarro rollllar ar el esp esp(r (rititu u cr(ti cr(tico; co; pero pero sin sin elab elabora orarr metod metodol olo o(a (ass ópti óptima mass 2ue 2ue pudieran pudieran lorar este objetivo5 content4ndose content4ndose con en)atizar en)atizar 2ue era necesario 2ue el niño analizara no sólo los te'tos 2ue le(a sino tambi6n su )uente de inspiración< es decir el conte'to social 2ue los produc(a* Sin embaro5 ni en uno5 ni en otro caso se orientó al es)uerzo de la tarea educativa al desarrollo del pensamiento del escolar; =/osales5 !"75 citado por >rimaldo5 !!"?* La comprensión comprensión lectora constitu3e constitu3e todav(a todav(a una de las principales principales di)icultade di)icultadess 2ue atraviesan los escolares en nuestro medio* Se conoce 2ue todos los especialistas coinciden en señalar 2ue el aprendizaje necesita de la lectura como instrumento b4sico para 2ue se lleve a cabo5 pero no %emos avanzado muc%o al respecto* Las
investiaciones muestran 2ue la decadencia o )alta de desarrollo del %4bito de lectura se %a producido sólo en pa(ses menos adelantados 3 din4micos* La lectura en s( 3 por s( misma carece de sentido* Su razón depende del valor 2ue cobra para la vida de un pueblo* No se trata simplemente de aprender o enseñar a leer5 sino descubrir cómo a trav6s de la lectura ad2uiere su )uerza la palabra escrita 3 %ablada* Aprender a leer es aprender a decir su palabra =@arent 5 0s2uivel & eras5 !!95 citado por >rimaldo5!!"?* Adem4s de ello mediante la lectura se estimulan los procesos de pensamiento 3 creativ creativida idad5 d5 permit permite e asimil asimilar ar una una ma3or ma3or cantid cantidad ad de in)o in)ormac rmación ión verba verball 3 posibilita la m4'ima oranización de la in)ormación* Allende =!!1?5 señala 2ue las )unciones m4s importantes del lenuaje constitu3en: la )unción apelativa5 e'presiva 3 representativa* 0stas tres )unciones toman modalidades propias en la lectura* 0s as( como a partir de ellas se puede entender la importancia de la lectura para la vida personal 3 social* =Citado por >rimaldo5 !!"?* La )unción apelativa utiliza el modo imperativo 3 en los diversos modos de dar órdenes o indicaciones* Se encuentra en todo te'to escrito5 2ue pide al lector desarrolle su actividad de leer* Allende =!!1? señala tambi6n5 2ue alunos te'tos desem desempe peñan ñan las )unc )uncion iones es de tipo tipo norm normat ativ ivo5 o5 inte interac racci ciona onal5l5 inst instrum rumen enta tall 3 %eur(stico* =Citado por >rimaldo5 !!"?* La )unción e'presiva5 constitu3e la in)luencia de la lectura en el mundo emocional e imainativo imainativo del lector* allid allida3 a3 =citado =citado por >rimaldo5 !!"?5 %ace re)erencia re)erencia a las )unciones de tipo personal e imainativo* La )unción representativa5 se re)iere a la transmisión del patrimonio cultural 3 se re)leja en la ma3or(a de los te'tos educativos* Allende =!!15 citado por >rimaldo5 !!"? señala tambi6n otra )unción denominada metalinB(stica5 la misma 2ue %ace re)erencia a la capacidad de la lenua de re)erirse a s( misma* A2u( encontramos a las )unciones l6'icas5 l6'icas5 ortor4)icas 3 mor)osint4cticas* mor)osint4cticas* .entro de las )ormas de leer encontramos a la lectura )ormativa5 2ue busca despert despertar ar en el lector lector el cuestion cuestionami amient ento5 o5 el an4lisi an4lisiss 3 la con)ro con)ronta ntació ción< n< 3 la in)ormativa5 2ue trata de proporcionar una in)ormación eneral sobre diversos aspectos económicos5 sociales5 culturales5 pol(ticos5 art(sticos5 entre otros* Adem4s de estas )ormas e'isten otros tipos de lectura5 lec tura5 tales como: la lectura de investiación5 estructural 3 anal(tica5 2ue constitu3e la m4s completa e interal* La interpretativa 3o sint6tica5 cu3o objetivo es la comunicación entre el autor 3 el lector a trav6s de un lenuaje comDn< 3 la cr(tica 3o evolutiva5 cu3o propósito es capacitar al lector para la emisión de un juicio sobre la lectura o la realidad enjuiciada* 0sta lectura e'ie la in)ormación completa5 el an4lisis 3 la imparcialidad de juicio*
0l %4bito de la lectura es una capacidad ad2uirida 2ue predispone al sujeto a la lectura5 pero es importante señalar 2ue en este proceso de ad2uisición se presentan aentes o )actores 2ue en ocasiones )avorecen5 3 en otros5 constitu3en un obst4culo para su desarrollo* Se consideran como los m4s importantes: el %oar5 la escuela5 la comunidad5 la situación socio económica 3 otros )actores como el medio ambiente5 el tipo de coleio5 el se'o 3 el inter6s personal* La lectura implica un conjunto de operaciones parciales5 2ue resultan importantes mencionarlas: la .ecodi)icación5 2ue se entiende como la capacidad para identi)icar un sino r4)ico por un nombre o por un sonido 3 como la capacidad para trans)ormar los sinos escritos en lenuaje oral* Su aprendizaje se lora en primer luar con el conocimiento del al)abeto 3 con la lectura oral o trascripción de un te'to* $tra operación parcial constitu3e la Comprensión5 la misma 2ue se re)iere a la capacidad de desci)rar el códio de un mensaje 3 captar su sini)icado* Su aprendizaje se lora mediante el dominio proresivo de te'tos escritos cada vez m4s complejos* 0n el proceso de Comprensión Lectora es importante considerar 2ue interviene el emisor 3 la in)luencia de los siuientes )actores5 tales como: los códios 2ue utiliza5 los es2uemas conoscitivos 2ue siue 3 su patrimonio de conocimientos* 0l emisor5 enera un mensaje5 2ue en este caso ser45 el te'to escrito* A2u( se consideran las caracter(sticas )(sicas del te'to5 los componentes linB(sticos oracionales 3 te'tuales 3 los componentes re)erenciales* 0ste mensaje5 llea al receptor o lector 3 se produce la interpretación* Se toma en cuenta: los códios del receptor5 sus es2uemas conoscitivos 3 su patrimonio de conocimientos* =Allende5 !!1 citado por >rimaldo5!!"?* La comprensión de lectura es de)inida 5 como una %abilidad en6rica 2ue se mani)iesta a trav6s de las siuientes conductas espec()icas: in)ormar sobre %ec%os espec()icos5 de)inir el sini)icado de palabras5 identi)icar la idea central del te'to5 interpretar %ec%os5 in)erir acerca de la intención 3 punto de vista del autor5 in)erir sobre el contenido del )ramento 3 la rotulación =Tapia & Silva5 !"#?* Como se observa se inclu3en varias %abilidades5 aun2ue se conoce 2ue no son las Dnicas5 pero s( las m4s importantes* III. CRITERIOS DE CONSTRUCCION
Tapia & Silva =!"#? señalan 2ue el proceso de desarrollo del test %a comprendido una serie de pasos 2ue se describen a continuación:
a? Selección de Te'tos: Se recopilaron te'tos de lectura con di)erentes contenidos5 tanto de %umanidades como de car4cter cient()ico 3 de autores peruanos* Los te'tos )ueron consultados a educadores 3 especialistas en diversas 4reas5 seleccion4ndose 2uince de ellos para la elaboración de la prueba oriinal* b? La medición de las %abilidades espec()icas de la comprensión de lectura se realizó a trav6s de los (tems cu3as respuestas re2ueridas se relacionaban con la selección de la mejor de)inición5 in)ormación de %ec%os espec()icos5 preuntas contestadas en un p4rra)o con di)erentes palabras5 in)erencias sobre el contenido de un p4rra)o5 selección del sini)icado principal de un p4rra)o5 in)ormación sobre la intención del autor* A continuación en la tabla se presenta cada una de las 4reas con los respectivos (tems 2ue las con)orman* Tabla $ranización de los (tems por +reas A/0AS ,n)ormación de %ec%os .e)inición de sini)icados
ET0MS 5#5F5#75#95#! 85G
,denti)icación de la idea 75#F5#" central del te'to ,nterpretación de %ec%os 75G595!515#58595"5#5##5F5F#5FG ,n)erencias sobre el autor F95F" ,n)erencias sobre el !5#15#85F15F75F8 contenido del )ramento /otular F5"55#G5FF
III. DESCRIPCION GENERAL VERSION ORIGINAL
La versión oriinal est4 compuesta por 1 )ramentos de lectura oranizados en F" (tems* Los (tems )ueron en su ma3or parte de selección mDltiple con tres distractores 3 una respuesta correcta5 tal como se observa en el Ap6ndice A* .e la misma manera se inclu3ó un (tem de completamiento 3 dos de jerar2uización*
Las )ormas de administración pueden ser individuales 3 colectivas 3 est4 diriido a personas entre # a #1 años 2ue cursan 0ducación Secundaria 3 , ciclo de 0ducación Superior* >eneralmente toma entre 81 a G1 minutos inclu3endo periodo de instrucciones* La corrección es a mano5 utilizando la clave de respuesta5 en donde se asina un punto por respuesta correcta5 siendo el puntaje m4'imo: F" puntos* VERSION ABREVIADA
La versión abreviada est4 compuesta por cuatro )ramentos de lectura5 tal como se presenta en el Ap6ndice H* 0sta versión est4 con)ormada por G (tems5 presentando cuatro )ramentos de lecturas< la ma3or(a de los cuales est4 oranizados en )unción a alternativas mDltiples* 0l tiempo de aplicación es de apro'imadamente #1 minutos* ,ualmente 2ue en la versión oriinal5 su aplicación puede ser individual o colectiva* V. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA VERSION ORIGINAL VALIDEZ
0l propósito de esta prueba es medir la %abilidad eneral de comprensión lectora e'presada en sub destrezas espec()icas* 0l instrumento tiene validez de contenido 3 emp(rica* Los procedimientos de elaboración 3 selección de los (tems empleados en el desarrollo de la prueba o)recen evidencia de la validez de contenido* @ara la determinación de la validez emp(rica las autoras tomaron como medida de criterio el Test de abilidad Mental de Cali)ornia =Serie ,ntermedia?* 0l (ndice de validez obtenido )ue de 158"5 con una variación de FF*G7I* CONFIABILIDAD
Con respecto a la con)iabilidad5 las autoras utilizaron el test J retest5 cu3o (ndice de correlación )ue 158F 3 el (ndice de consistencia interna a trav6s de la )órmula # de Kuder /ic%ardson5 cu3o valor )ue de 158"* 0l error standard de medición )ue F515 sini)icando 2ue los valores l(mites superior o in)erior en 2ue puede variar el puntaje es de tres puntos* Los (ndices de con)iabilidad son iualmente moderados 3 uardan relación con los de validez* NORMAS
0n cuanto a los aspectos normativos5 las autoras constru3eron un Haremo peruano5 en una muestra representativa =varones 3 mujeres? de 0ducación Secundaria 3 , Ciclo de 0ducación Superior =0S0@?5 tal como se aprecia en la tabla
#* Se inclu3eron normas seDn rado de estudio5 semestre 3 edad* 0l puntaje interpretado en )unción de los baremos percentiles permite apreciar el nivel de rendimiento lobal de la persona e'presando su posición dentro del rupo5 lo cual est4 valorado a trav6s de ranos*
Tabla # Haremos para Centros educativos de Lima Metropolitana @untuación @ercentiles .irecta @rimer año Seundo año Tercer año F" F9 FG F8 F7 FF F# F F1
11 !!
#! #" #9
11
11 !"
!! !" !G
#G #8 #7 #F
!! !" !F !F
!G !F "7 "7
!F "! 99 99
##
"!
99
G!
#
"7
98
G1
#1
98
G!
81
!
G!
G1
71
Continuación Tabla # @untuación .irecta
@rimer año
@ercentiles Seundo año
Tercer año
" 9
G1 81
81 71
71 F
G 8
71 71
#8 #F
#F G
7
F
G
F
#F
9
#
G
9
7
7
1
#
!
9
#
"
#
9
#
G
8 7 F # 1 @romedio .esviación 0st4ndar
G5!" 75FF
"5F1 751!
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA VERSION ABREVIADA
!5FG 75!
VALIDEZ
No se reportan datos re)eridos a la validez de la versión abreviada del instrumento* CONFIABILIDAD
>rimaldo =#11#? trabajó la con)iabilidad de la versión abreviada5 en un rupo de 7# estudiantes mujeres5 cu3as edades )luctuaron entre 7 3 G años5 de un centro educativo estatal diurno* ,nicialmente5 se calculó el coe)iciente Al)a de Cronbac% en todos los (tems de la versión oriinal 3 posteriormente se realizó un an4lisis de los (tems por )ramentos* 0n la tabla F5 se presenta los resultados de la con)iabilidad de la escala oriinal*
Tabla F Con)iabilidad de la versión oriinal ramentosJ -tems Correlación: -temJTotal Alp%a , 5#G# 58" ,# 5#G9! 589!! ,F 5F97 58G#G ,7 5#F 5899# #i8 51#! 58!G8 #,G 5#FG 58991 #,9 517#8 58!G9 #," 5#99 589#1 F,! 5##9 58999 F,1 51989 58!# F, J51"71 5G1!! F,# 5#!8F 58911 7,F 5FG# 58"91 7,7 5F179 5891G 7,8 519## 58!71 8,G 5FF1 58"9F 8,9 J518"" 5G181 8," 5G#G 58"78 8,! 5179 58!!F G,#1 5#!F 589"8 G,# J51!!G 58!8! G,## 5#7#9 58997 G,#F 5G7G 58"7# 9,#7 5GF1 58"77 9,#8 5#71 589!# 9,#G J5179 5G19G ",#9 5#G71 589" ",#" 5#"7! 589#1 ",#! 5F8!G 58G8F ",F1 J5118 58!GF !,F 589 58"8G !,F# 5#"# 589G !,FF 5#181 58"11 !,F7 5#11 58"17 1,F8 5#1" 58""8 1,FG J518G 5G11" 1,F9 5199 58!9! 1,F" J5G8# 5G18 uente: >rimaldo =#11#?
0l an4lisis de (tems de los )ramentos revela 2ue las con)iabilidades son bastante bajas5 tal como se presenta en la tabla 7* 0n el caso de los )ramentos 3 " son medianas 3 en el caso de los )ramentos # 3 G son mu3 bajas* @or ello se propone 2ue sean estos los )ramentos 2ue constitu3an la versión corta de la prueba* Tabla 7 An4lisis de los ,tems de los )ramentos del Test .e Comprensión Lectora .e Tapia & Silva ramentos # F 7 8 G 9 " ! 1 uente: >rimaldo =#11#?
Coe)iciente Al)a 51G#" 5171F 51"" 51G#! 5171F 51"" J5817 5781 511F" J51#77
na )orma de veri)icar esta versión corta )ue %allar la con)iabilidad 3 el an4lisis de (tems sólo de estos )ramentos5 tal como se muestra en la tabla 8< en donde se observa 2ue la con)iabilidad de esta versión corta es aceptable* 0l an4lisis de (tems revela 2ue los reactivos # 3 F1 son e'traños; incluso el 8* @or ello se re)ormularon los distractores de las preuntas mencionadas* inalmente la prueba 2uedó con)ormada por los (tems correspondientes a los )ramentos: 5 #5 G 3 "*
Tabla 8 An4lisis de la Con)iabilidad de la Versión abreviada del Test de Comprensión Lectora de Silva &Tapia ramentosJ Correlación ,tems ,temJtotal , 5#98# ,# 5#8G# ,F 5711 ,7 5#F7 #i8 5189 #,G 5#988 #,9 5!# #," 5!91 G,#1 57G7 G,# 51178 G,## 5#F"9 G,#F 5#18 ",#9 5"1 ",#" 5#"G ",#! 5F!8 ",F1 511!8 uente: >rimaldo =#11#?
Alp%a por (tem 58#77 58FF 57!7 58#"7 58G8G 58"" 588F 58FG" 58799 588G7 58#"# 588F# 58F!F 58" 581! 58G!
.e iual manera se establecieron las cateor(as5 tanto para los estudiantes varones5 como para las mujeres5 tal como se observa en la tabla G* Tabla G Cateor(as de los @untajes de la @rueba de Comprensión Lectora =orma Abreviada? de Silva & Tapia Cateor(as
Criterios Varones Mujeres Mu3 Alto #58 a m4s F59 a m4s Alto 158 J #57 15! J F5G Medio G58 J 157 85G J 15" Hajo 8 J G57 #5" J 858 Mu3 Hajo Menos de 7 Menos de #5" uente: >rimaldo =#11#?
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
>rimaldo5 M* =!!"?* Niveles de Comprensión Lectora en estudiantes de 2uinto año de educación secundaria de nivel socio económico medio 3 bajo* 0n: Revista Liberabit * * Vol* 75 año 7* pp*!J#G* >rimaldo5 M* =#11#?* Adaptación del Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) de Gibbs & Widaan * Lima5 @erD: niversidad de San Mart(n de @orres* Tapia5 V* & Silva5 M* =!"#?
!laboración " !standari#ación de un $est de Coprensión de Lectura en estudiantes de !ducación Secundaria " % Ciclo de !ducación Superior de Lia Metropolitana. Lima5 @erD: niversidad
Nacional Ma3or de San Marcos
AP ENDI CE A PROTOCOLO DEL INSTRUMENTO
Instruccin!s
0ste cuadernillo contiene diez )ramentos de lectura seuida cada uno de ellos5 de c uatro preuntas* .espu6s de leer atentamente cada )ramento5 identi)i2ue la respuesta correcta entre las 2ue aparecen despu6s de cada preunta* 0n la oja de /espuesta encierre en un c(rculo la letra 2ue corresponde a la respuesta correcta o escriba los nDmeros seDn las instrucciones 2ue aparecen en el te'to* No escriba nada en este cuadernillo de lectura*
FRAGMENTO N" #
Los 4rboles de la oma son encontrados en Sud Am6rica5 en Centro Am6rica5 0ste de las ,ndias 3 A)rica* @ara e'traer el l4te' o materia prima5 se %ace un corte vertical5 circular o diaonal en la corteza del 4rbol* na vasija pe2ueña usualmente %ec%a de arcilla o barro5 es conectada al tronco del 4rbol* Cada noc%e los e'traedores depositan el contenido en arcillos 2ue lueo son vaciados dentro de un envase* 0l l4te' recoido5 es vertido dentro de un tan2ue o tina 2ue contiene un volumen iual de aua* La oma es coaulada o espesada por la acción de la solución del 4cido ac6tico* Las part(culas de la oma )ormadas densamente5 se parecen a una masa e'tendida* Al enrollar5 lavar 3 secar esta masa se producen variaciones en la oma5 en el color 3 la elasticidad*
* La oma se obtiene de: a? Minas c? Arcilla b? +rboles d? Minerales #* 0l 4cido usado en la producción de la oma es: a? C(trico c? Clor%(drico b? Ac6tico d? Sul)Drico F* .e las seis e'presiones siuientes5 selecciona una 2ue pudiera ser el mejor t(tulo5 para cada uno de los tres p4rra)os de la lectura* 0n la %oja de respuesta5 donde aparecen las mismas e'presiones5 colo2ue el nDmero ; en la l(nea de la derec%a5 de la e'presión 2ue seleccione como t(tulo para el primer p4rra)o 3 los nDmeros #; 3 F; para los p4rra)os seundo 3 tercero5 respectivamente: a? @a(ses d? 0'tracción del l4te' b?Localización del e? Trans)ormación del 4rbol de oma l4te' c? /ecoiendo la oma )? Vaciando en vasijas 7* 0n tu %oja de respuesta5 numere las e'presiones siuientes en las l(neas de la derec%a5 seDn el orden en 2ue se presentan en la lectura: a? /ecoiendo el l4te'* b? Mezclando el l4te' con aua c? Coaulación del l4te'
FRAGMENTO N" #
Los 4rboles de la oma son encontrados en Sud Am6rica5 en Centro Am6rica5 0ste de las ,ndias 3 A)rica* @ara e'traer el l4te' o materia prima5 se %ace un corte vertical5 circular o diaonal en la corteza del 4rbol* na vasija pe2ueña usualmente %ec%a de arcilla o barro5 es conectada al tronco del 4rbol* Cada noc%e los e'traedores depositan el contenido en arcillos 2ue lueo son vaciados dentro de un envase* 0l l4te' recoido5 es vertido dentro de un tan2ue o tina 2ue contiene un volumen iual de aua* La oma es coaulada o espesada por la acción de la solución del 4cido ac6tico* Las part(culas de la oma )ormadas densamente5 se parecen a una masa e'tendida* Al enrollar5 lavar 3 secar esta masa se producen variaciones en la oma5 en el color 3 la elasticidad*
* La oma se obtiene de: a? Minas c? Arcilla b? +rboles d? Minerales #* 0l 4cido usado en la producción de la oma es: a? C(trico c? Clor%(drico b? Ac6tico d? Sul)Drico F* .e las seis e'presiones siuientes5 selecciona una 2ue pudiera ser el mejor t(tulo5 para cada uno de los tres p4rra)os de la lectura* 0n la %oja de respuesta5 donde aparecen las mismas e'presiones5 colo2ue el nDmero ; en la l(nea de la derec%a5 de la e'presión 2ue seleccione como t(tulo para el primer p4rra)o 3 los nDmeros #; 3 F; para los p4rra)os seundo 3 tercero5 respectivamente: a? @a(ses d? 0'tracción del l4te' b?Localización del e? Trans)ormación del 4rbol de oma l4te' c? /ecoiendo la oma )? Vaciando en vasijas 7* 0n tu %oja de respuesta5 numere las e'presiones siuientes en las l(neas de la derec%a5 seDn el orden en 2ue se presentan en la lectura: a? /ecoiendo el l4te'* b? Mezclando el l4te' con aua c? Coaulación del l4te'
d? 0'tracción del l4te'
FRAGMENTO N" $
.urante once años Samuel Morse %ab(a estado intentando interesar a aluien sobre su invención del tel6ra)o5 soportando randes di)icultades para llevar a cabo su e'perimentación* inalmente en "7F5 el Conreso aprobó una partida de F15111 dólares para este propósito< 3 as( Morse pudo ser capaz de realizar r4pidamente su invención del tel6ra)o* 0n la primavera de "775 cuando los partidos pol(ticos estaban llevando a cabo sus convenciones5 el tel6ra)o estaba listo para su aplicación pr4ctica* 0ste instrumento )ue capaz de noti)icar a los candidatos 3 a la ente de as%inton de los resultados de la convención5 antes 2ue se pudiera obtener in)ormación de otros medios* 0ste %ec%o despertó un inter6s pDblico 3 %ubo un consenso eneral de 2ue un acontecimiento importante estaba sucediendo* .e esta manera el sistema del tel6ra)o creció r4pidamente en treinta años5 3 se e'tendió en el mundo entero* Al principio el tel6ra)o )ue mec4nicamente complicado5 pero con una constante investiación el instrumento lleó a ser m4s simple* 0n los Dltimos tiempos5 sin embaro5 con la complejidad de la vida moderna el sistema %a lleado a ser m4s
complicado* Cada ciudad tiene un sistema intrincado de cables de tel6ra)o sobre la super)icie de las calles 3 aDn los continentes est4n conectados por cables a trav6s del oc6ano* 0l desarrollo del tel6ra)o %a acercado a todo el mundo5 prove36ndolo de un m6todo donde las ideas 3 mensajes del mundo entero pueden ser llevados 3 alcanzados a todos en un m(nimo de tiempo* 0ste %ec%o %a sido randemente acelerado por el per)eccionamiento de la telera)(a sin %ilos*
8* n sistema intrincado es: a? Complicado b? Antiuo c? /adical d? ,ntr(nseco G* Cuando Morse deseaba e'perimentar su invención5 sini)icaba: a? La aplicación de principios b? @oner a prueba una %ipótesis c? Llevar a la pr4ctica una idea d? /ealizar e'periencias 9* 0n su %oja de respuesta numere las e'presiones siuientes en las l(neas de la derec%a seDn el orden en 2ue se presentan en la lectura: a? La demostración pr4ctica del tel6ra)o b? La ampliación del uso del tel6ra)o c? Los e)ectos del tel6ra)o
d? 0'tracción del l4te'
FRAGMENTO N" $
.urante once años Samuel Morse %ab(a estado intentando interesar a aluien sobre su invención del tel6ra)o5 soportando randes di)icultades para llevar a cabo su e'perimentación* inalmente en "7F5 el Conreso aprobó una partida de F15111 dólares para este propósito< 3 as( Morse pudo ser capaz de realizar r4pidamente su invención del tel6ra)o* 0n la primavera de "775 cuando los partidos pol(ticos estaban llevando a cabo sus convenciones5 el tel6ra)o estaba listo para su aplicación pr4ctica* 0ste instrumento )ue capaz de noti)icar a los candidatos 3 a la ente de as%inton de los resultados de la convención5 antes 2ue se pudiera obtener in)ormación de otros medios* 0ste %ec%o despertó un inter6s pDblico 3 %ubo un consenso eneral de 2ue un acontecimiento importante estaba sucediendo* .e esta manera el sistema del tel6ra)o creció r4pidamente en treinta años5 3 se e'tendió en el mundo entero* Al principio el tel6ra)o )ue mec4nicamente complicado5 pero con una constante investiación el instrumento lleó a ser m4s simple* 0n los Dltimos tiempos5 sin embaro5 con la complejidad de la vida moderna el sistema %a lleado a ser m4s
complicado* Cada ciudad tiene un sistema intrincado de cables de tel6ra)o sobre la super)icie de las calles 3 aDn los continentes est4n conectados por cables a trav6s del oc6ano* 0l desarrollo del tel6ra)o %a acercado a todo el mundo5 prove36ndolo de un m6todo donde las ideas 3 mensajes del mundo entero pueden ser llevados 3 alcanzados a todos en un m(nimo de tiempo* 0ste %ec%o %a sido randemente acelerado por el per)eccionamiento de la telera)(a sin %ilos*
8* n sistema intrincado es: a? Complicado b? Antiuo c? /adical d? ,ntr(nseco G* Cuando Morse deseaba e'perimentar su invención5 sini)icaba: a? La aplicación de principios b? @oner a prueba una %ipótesis c? Llevar a la pr4ctica una idea d? /ealizar e'periencias 9* 0n su %oja de respuesta numere las e'presiones siuientes en las l(neas de la derec%a seDn el orden en 2ue se presentan en la lectura: a? La demostración pr4ctica del tel6ra)o b? La ampliación del uso del tel6ra)o c? Los e)ectos del tel6ra)o
d? Los es)uerzos del inventor
proporción la industria contempor4nea* Nuestro viaje le sini)icaba una de sus tantas e'ploraciones en la selva* ,ba "* .e las siuientes e'presiones elija d* el mejor t(tulo alentando5 satis)ec%o5 casi )eliz5 soportando los riores invernales5 para todo el )ramento: %acia la casita risueña 2ue le esperaba llena de a)ecto5 a la orilla a? Los e)ectos del tel6ra)o del r(o* P el Dltimo JSanamaJ pertenec(a al pasado5 de donde b? 0l tel6ra)o ven(a a trav6s de depuradas eneraciones 3 esplendorosos c? 0l per)eccionamiento del tel6ra)o silos5 como una sombra5 como un sueño vivido remotamente5 al d? La telera)(a sin %ilos 2ue se %ab(a a)errado con todas las ener(as de su esp(ritu* Como adaptarse es vivir5 3 6ste era el Dnico desadaptado de los tres5 se me antojaba vencido5 condenado a perecer a la postre*
FRAGMENTO N" %
A muc%as orillas de distancia de los centros civilizados5 encerrado en esa obscuridad in)ernal5 su)riendo los riores de la lluvia 2ue azotaba mi cuerpo casi desnudo5 sin comer5 me sent(a aislado5 solo5 con el alma aprisionada por la selva* La tormenta deprime5 la oscuridad a(sla* All( junto5 tal vez casi roz4ndome tres %ombres mal cubiertos de %arapos como 3o5 35 sin embaro no los ve(a ni los sent(a* 0ra como si no e'istieran* Tres %ombres 2ue representaban tres 6pocas di)erentes* 0l uno A%uanariJautóctono de la reión5 sin %istoria 3 sin an%elos5 representaba el presente resinado5 impedido de mirar el pasado de donde ven(a5 incapaz de asomarse al porvenir de donde no ten(a inter6s en llear* Ve(asele insensible a los riores de la naturaleza o inorante de todo lo 2ue no )uera su selva* 0l otro O0l MateroJ se pro3ectaba %acia el porvenir* 0ra de los )orjadores de la 6poca de oma el4stica5 materia prima 2ue deb(a revolucionar en notable
!* 0n relación con el medio5 A%uanari representaba: a? n personaje comDn b? n inmirante de la reión c? n )or4neo del luar d? n nativo de la reión* 1* 0n el )ramento5 se describe a estos tres personajes pertenecientes a tres 6pocas: a? Similares b? .i)erentes c? An4loas
d? Los es)uerzos del inventor
proporción la industria contempor4nea* Nuestro viaje le sini)icaba una de sus tantas e'ploraciones en la selva* ,ba "* .e las siuientes e'presiones elija d* el mejor t(tulo alentando5 satis)ec%o5 casi )eliz5 soportando los riores invernales5 para todo el )ramento: %acia la casita risueña 2ue le esperaba llena de a)ecto5 a la orilla a? Los e)ectos del tel6ra)o del r(o* P el Dltimo JSanamaJ pertenec(a al pasado5 de donde b? 0l tel6ra)o ven(a a trav6s de depuradas eneraciones 3 esplendorosos c? 0l per)eccionamiento del tel6ra)o silos5 como una sombra5 como un sueño vivido remotamente5 al d? La telera)(a sin %ilos 2ue se %ab(a a)errado con todas las ener(as de su esp(ritu* Como adaptarse es vivir5 3 6ste era el Dnico desadaptado de los tres5 se me antojaba vencido5 condenado a perecer a la postre*
FRAGMENTO N" %
A muc%as orillas de distancia de los centros civilizados5 encerrado en esa obscuridad in)ernal5 su)riendo los riores de la lluvia 2ue azotaba mi cuerpo casi desnudo5 sin comer5 me sent(a aislado5 solo5 con el alma aprisionada por la selva* La tormenta deprime5 la oscuridad a(sla* All( junto5 tal vez casi roz4ndome tres %ombres mal cubiertos de %arapos como 3o5 35 sin embaro no los ve(a ni los sent(a* 0ra como si no e'istieran* Tres %ombres 2ue representaban tres 6pocas di)erentes* 0l uno A%uanariJautóctono de la reión5 sin %istoria 3 sin an%elos5 representaba el presente resinado5 impedido de mirar el pasado de donde ven(a5 incapaz de asomarse al porvenir de donde no ten(a inter6s en llear* Ve(asele insensible a los riores de la naturaleza o inorante de todo lo 2ue no )uera su selva* 0l otro O0l MateroJ se pro3ectaba %acia el porvenir* 0ra de los )orjadores de la 6poca de oma el4stica5 materia prima 2ue deb(a revolucionar en notable
!* 0n relación con el medio5 A%uanari representaba: a? n personaje comDn b? n inmirante de la reión c? n )or4neo del luar d? n nativo de la reión* 1* 0n el )ramento5 se describe a estos tres personajes pertenecientes a tres 6pocas: a? Similares b? .i)erentes c? An4loas
d? Coet4neas*
independientemente de los seres vivientes* La otra clase se encontraba Dnicamente en los seres vivos 3 estaba compuesto * 0scoja entre las siuientes e'presiones el t(tulo m4s por sustancias relativamente delicadas5 2ue bajo la in)luencia del conveniente para el )ramento: calor %umeaban5 ard(an 3 se carbonizaban5 o incluso e'plotaban* a? La visión de un selv4tico b? La caracterización de tres personajes en la selva A la primera clase pertenecen5 por ejemplo5 la sal5 el aua5 c? La concepción del mundo en la selva el %ierro5 las rocas< a la seunda5 el azDcar5 el alco%ol5 la asolina5 d? La selva 3 su %istoria* el aceite de oliva5 el cauc%o* #* Sanama era un personaje proveniente de: a? >rupos civilizados b? >eneraciones sin %istoria c? n pasado lorioso d? na %istoria sin renombre*
FRAGMENTO N"
acia el )inal del silo QV,,,5 los 2u(micos empezaban a reconocer en eneral dos randes clases de sustancias: na estaba compuesta por los minerales 2ue se encontraban en la tierra 3 en el oc6ano5 3 en los ases simples de la atmós)era* 0stas sustancias soportaban manipulaciones en6ricas tales como el calentamiento intenso5 sin cambiar en su naturaleza esencial 3 adem4s5 parec(an e'istir
F* 0l primer rupo de sustancias se re)iere a : a? Cuerpos aseosos b? Minerales
d? Coet4neas*
independientemente de los seres vivientes* La otra clase se encontraba Dnicamente en los seres vivos 3 estaba compuesto * 0scoja entre las siuientes e'presiones el t(tulo m4s por sustancias relativamente delicadas5 2ue bajo la in)luencia del conveniente para el )ramento: calor %umeaban5 ard(an 3 se carbonizaban5 o incluso e'plotaban* a? La visión de un selv4tico b? La caracterización de tres personajes en la selva A la primera clase pertenecen5 por ejemplo5 la sal5 el aua5 c? La concepción del mundo en la selva el %ierro5 las rocas< a la seunda5 el azDcar5 el alco%ol5 la asolina5 d? La selva 3 su %istoria* el aceite de oliva5 el cauc%o* #* Sanama era un personaje proveniente de: a? >rupos civilizados b? >eneraciones sin %istoria c? n pasado lorioso d? na %istoria sin renombre*
FRAGMENTO N"
acia el )inal del silo QV,,,5 los 2u(micos empezaban a reconocer en eneral dos randes clases de sustancias: na estaba compuesta por los minerales 2ue se encontraban en la tierra 3 en el oc6ano5 3 en los ases simples de la atmós)era* 0stas sustancias soportaban manipulaciones en6ricas tales como el calentamiento intenso5 sin cambiar en su naturaleza esencial 3 adem4s5 parec(an e'istir
c? Sales marinas d? >ases simples 7* 0ste )ramento versa sobre: a? Trans)ormación de las sustancias de la naturaleza b? uentes 2u(micas c? Sustancias de los seres vivientes d? Clasi)icación de los cuerpos de la naturaleza
F* 0l primer rupo de sustancias se re)iere a : a? Cuerpos aseosos b? Minerales
FRAGMENTO N" '
Muc%as de las sustancias 2u(micas 2ue aumentan el coe)iciente de mutaciones tambi6n aumentan la incidencia del c4ncer* Las sustancias 2u(micas 2ue aumentan la incidencia del c4ncer =carcinóenas?5 se %an encontrado en el al2uitr4n de %ulla 3 %a3 2uienes pretenden 2ue la tecnolo(a moderna %a aumentado los peliros 2u(micos en relación con el c4ncer5 iual 2ue el rieso de las radiaciones*
8* Señala la respuesta 2ue no corresponde a la caracter(stica del primer rupo de sustancias: La combustión incompleta del carbón5 el petróleo 3 el a? No dependen de la naturaleza viviente tabaco5 por ejemplo5 puede dar luar a carcinóenos 2ue b? Son relativamente )uertes podemos respirar* /ecientemente se %a descubierto en el %umo c? No su)ren trans)ormaciones del tabaco sustancias 2ue en ciertas condiciones %an demostrado d? Son sustancias combustibles* ser carcinóenos para alunas especies de animales =es de presumir 2ue tambi6n sean carcinóenos para los seres %umanos? pero no e'iste ninuna prueba e'perimental directa de ello5 puesto 2ue5 evidentemente5 no pueden %acerse en el %ombre e'perimentos para producir c4nceres arti)iciales por medio de carcinóenos potenciales* .e todos modos5 la relación posible entre el %4bito de )umar 3 el aumento en la incidencia del c4ncer pulmonar se est4 discutiendo viorosamente en la actualidad*
c? Sales marinas d? >ases simples 7* 0ste )ramento versa sobre: a? Trans)ormación de las sustancias de la naturaleza b? uentes 2u(micas c? Sustancias de los seres vivientes d? Clasi)icación de los cuerpos de la naturaleza
FRAGMENTO N" '
Muc%as de las sustancias 2u(micas 2ue aumentan el coe)iciente de mutaciones tambi6n aumentan la incidencia del c4ncer* Las sustancias 2u(micas 2ue aumentan la incidencia del c4ncer =carcinóenas?5 se %an encontrado en el al2uitr4n de %ulla 3 %a3 2uienes pretenden 2ue la tecnolo(a moderna %a aumentado los peliros 2u(micos en relación con el c4ncer5 iual 2ue el rieso de las radiaciones*
8* Señala la respuesta 2ue no corresponde a la caracter(stica del primer rupo de sustancias: La combustión incompleta del carbón5 el petróleo 3 el a? No dependen de la naturaleza viviente tabaco5 por ejemplo5 puede dar luar a carcinóenos 2ue b? Son relativamente )uertes podemos respirar* /ecientemente se %a descubierto en el %umo c? No su)ren trans)ormaciones del tabaco sustancias 2ue en ciertas condiciones %an demostrado d? Son sustancias combustibles* ser carcinóenos para alunas especies de animales =es de presumir 2ue tambi6n sean carcinóenos para los seres %umanos? pero no e'iste ninuna prueba e'perimental directa de ello5 puesto 2ue5 evidentemente5 no pueden %acerse en el %ombre e'perimentos para producir c4nceres arti)iciales por medio de carcinóenos potenciales* .e todos modos5 la relación posible entre el %4bito de )umar 3 el aumento en la incidencia del c4ncer pulmonar se est4 discutiendo viorosamente en la actualidad*
G* n carcinóeno se re)iere a: a? Mutaciones de las c6lulas* b? Sustancias 2u(micas 2ue producen c4ncer* c? C4ncer arti)icial* d? C4ncer* 9* SeDn el autor5 e'iste: a? /elación directa entre el coe)iciente de mutaciones de las c6lulas 3 el c4ncer* b? /elación entre las sustancias 2u(micas 3 las mutaciones* c? /elación entre el e)ecto de las radiaciones 3 sustancias 2u(micas* d? /elación entre los avances tecnolóicos 3 los riesos 2u(micos* "* Se presume 2ue el tabaco es un carcinóeno potencial por2ue: a? 0'isten pruebas e'perimentales con seres %umanos* b? Se producen e'perimentalmente c4ncer arti)icial en cierta clase de animales* c? 0'iste ma3or incidencia del c4ncer pulmonar en )umadores* d? Las radiaciones a)ectan el oranismo* !* A trav6s de la lectura se puede deducir:
a? La combustión incompleta del carbón produce c4ncer* b? La tecnolo(a moderna aumenta los peliros 2u(micos en relación al c4ncer* c? 0n la atmós)era se encuentran elementos carcinóenos* d? No %a3 pruebas de)initivas sobre la relación de las sustancias 3 el c4ncer %umano*
FRAGMENTO N" (
Señalaremos en primer luar Ocon re)erencia a la población 2ue %abita dentro de nuestras )ronteras5 a la cual nos re)erimos todo el tiempo cuando mencionamos al @erD o a los peruanosJ 2ue di)(cilmente puede %ablarse de la cultura peruana en sinular* 0'isten m4s bien una multiplicidad de culturas separadas5 dispares adem4s en nivel 3 amplitud de di)usión5 correspondientes a diversos rupos %umanos 2ue coe'isten en el territorio nacional* @i6nsese5 por ejemplo5 en las comunidades %ispanoJ %ablantes 3 en las comunidades con otras lenuas< en la occidentalidad costeña5 la indianidad serrana 3 el reionalismo selv4tico5 en el indio5 el blanco5 el c%olo5 el nero5 el asi4tico5 el europeo5 como rupos contrastados 3 en muc%os rec(procamente e'clu3entes< en el %ombre del campo5 el %ombre urbano 3 el primitivo de la selva5 en el rDstico de las m4s apartadas zonas del pa(s 3 el re)inado intelectual de Lima5 a los cuales se viene arear como otros tantos sectores di)erenciados5 el artesano el proletario5 el pe2ueño buru6s5 el pro)esional 3 otros sectores de
G* n carcinóeno se re)iere a: a? Mutaciones de las c6lulas* b? Sustancias 2u(micas 2ue producen c4ncer* c? C4ncer arti)icial* d? C4ncer* 9* SeDn el autor5 e'iste: a? /elación directa entre el coe)iciente de mutaciones de las c6lulas 3 el c4ncer* b? /elación entre las sustancias 2u(micas 3 las mutaciones* c? /elación entre el e)ecto de las radiaciones 3 sustancias 2u(micas* d? /elación entre los avances tecnolóicos 3 los riesos 2u(micos* "* Se presume 2ue el tabaco es un carcinóeno potencial por2ue: a? 0'isten pruebas e'perimentales con seres %umanos* b? Se producen e'perimentalmente c4ncer arti)icial en cierta clase de animales* c? 0'iste ma3or incidencia del c4ncer pulmonar en )umadores* d? Las radiaciones a)ectan el oranismo* !* A trav6s de la lectura se puede deducir:
clase media5 el campesino5 el lati)undista provinciano 3 el industrial moderno5 para no %ablar de las di)erencias reliiosas 3 pol(ticas 2ue entrecruz4ndose con las anteriores5 contribu3e a la polarización de la colectividad nacional* 0ste pluralismo cultural 2ue en un es)uerzo de simpli)icación alunos buscan reducir a una dualidad5 es pues un raso t(pico de nuestra vida actual*
#1* 0l tema e'puesto se ubicar(a dentro de: a a? Literatura* b b? 0conom(a c c? 0colo(a d d? Ciencias sociales e
#* @ara el autor5 la cultura peruana sini)ica: a? Subculturas de limitada e'presión* b? Multiplicidad de culturas separadas c? ni)ormidad cultural de los rupos %umanos d? Subculturas de un mismo nivel de desarrollo* ##* La polarización de la colectividad nacional se re)iere a: a? /eciprocidad e'clu3ente de los rupos %umanos b? Sectores di)erenciados de trabajadores
a? La combustión incompleta del carbón produce c4ncer* b? La tecnolo(a moderna aumenta los peliros 2u(micos en relación al c4ncer* c? 0n la atmós)era se encuentran elementos carcinóenos* d? No %a3 pruebas de)initivas sobre la relación de las sustancias 3 el c4ncer %umano*
FRAGMENTO N" (
Señalaremos en primer luar Ocon re)erencia a la población 2ue %abita dentro de nuestras )ronteras5 a la cual nos re)erimos todo el tiempo cuando mencionamos al @erD o a los peruanosJ 2ue di)(cilmente puede %ablarse de la cultura peruana en sinular* 0'isten m4s bien una multiplicidad de culturas separadas5 dispares adem4s en nivel 3 amplitud de di)usión5 correspondientes a diversos rupos %umanos 2ue coe'isten en el territorio nacional* @i6nsese5 por ejemplo5 en las comunidades %ispanoJ %ablantes 3 en las comunidades con otras lenuas< en la occidentalidad costeña5 la indianidad serrana 3 el reionalismo selv4tico5 en el indio5 el blanco5 el c%olo5 el nero5 el asi4tico5 el europeo5 como rupos contrastados 3 en muc%os rec(procamente e'clu3entes< en el %ombre del campo5 el %ombre urbano 3 el primitivo de la selva5 en el rDstico de las m4s apartadas zonas del pa(s 3 el re)inado intelectual de Lima5 a los cuales se viene arear como otros tantos sectores di)erenciados5 el artesano el proletario5 el pe2ueño buru6s5 el pro)esional 3 otros sectores de
c? >rupos %umanos contrastados d? Car4cter dual de la colectividad nacional* #F* La idea central del te'to versa sobre: a? @luralismo cultural del @erD b? La coe'istencia de los rupos %umanos en el @erD c? La sinularidad de la cultura peruana d? 0l dualismo de la cultura peruana*
FRAGMENTO N" )
La vida apareció en nuestro planeta %ace m4s de tres mil millones de años 3 desde entonces %a evolucionado %asta alcanzar el maravilloso conjunto de las )ormas or4nicas e'istentes* M4s de un millón de especies animales 3 m4s de doscientas mil especies de veetales %an sido identi)icadas mediante los es)uerzos de naturalistas 3 sistem4ticos en los silos Q,Q 3 QQ* Adem4s5 los paleontóloos %an desenterrado una multitud de )ormas e'tintas* 0n t6rminos mu3 enerales se %a calculado 2ue el nDmero de especies de oranismos 2ue %an e'istido desde 2ue %a3 vida en la tierra5 es superior a mil millones* 0s posible 2ue aDn e'istan unos cuatrocientos 2uince millones* Si
clase media5 el campesino5 el lati)undista provinciano 3 el industrial moderno5 para no %ablar de las di)erencias reliiosas 3 pol(ticas 2ue entrecruz4ndose con las anteriores5 contribu3e a la polarización de la colectividad nacional* 0ste pluralismo cultural 2ue en un es)uerzo de simpli)icación alunos buscan reducir a una dualidad5 es pues un raso t(pico de nuestra vida actual*
#1* 0l tema e'puesto se ubicar(a dentro de: a a? Literatura* b b? 0conom(a c c? 0colo(a d d? Ciencias sociales e
#* @ara el autor5 la cultura peruana sini)ica: a? Subculturas de limitada e'presión* b? Multiplicidad de culturas separadas c? ni)ormidad cultural de los rupos %umanos d? Subculturas de un mismo nivel de desarrollo* ##* La polarización de la colectividad nacional se re)iere a: a? /eciprocidad e'clu3ente de los rupos %umanos b? Sectores di)erenciados de trabajadores
bien ciertas clases de oranismos5 como aves 3 mam()eros5 est4n bien cataloadas5 es indudable 2ue muc%as otras especies todav(a no %an sido descubiertas o )ormalmente reconocidas5 sobre todo entre los insectos5 clase en la 2ue se encuentra el nDmero m4s rande de )ormas clasi)icadas*
c? >rupos %umanos contrastados d? Car4cter dual de la colectividad nacional* #F* La idea central del te'to versa sobre: a? @luralismo cultural del @erD b? La coe'istencia de los rupos %umanos en el @erD c? La sinularidad de la cultura peruana d? 0l dualismo de la cultura peruana*
FRAGMENTO N" )
La vida apareció en nuestro planeta %ace m4s de tres mil millones de años 3 desde entonces %a evolucionado %asta alcanzar el maravilloso conjunto de las )ormas or4nicas e'istentes* M4s de un millón de especies animales 3 m4s de doscientas mil especies de veetales %an sido identi)icadas mediante los es)uerzos de naturalistas 3 sistem4ticos en los silos Q,Q 3 QQ* Adem4s5 los paleontóloos %an desenterrado una multitud de )ormas e'tintas* 0n t6rminos mu3 enerales se %a calculado 2ue el nDmero de especies de oranismos 2ue %an e'istido desde 2ue %a3 vida en la tierra5 es superior a mil millones* 0s posible 2ue aDn e'istan unos cuatrocientos 2uince millones* Si
a? Todas las especies %an sido clasi)icadas b? Aves 3 mam()eros 3a se encuentran cataloadas c? 0n los insectos se encuentra un nDmero m4s rande de )ormas clasi)icadas* d? 0'isten especies aDn no descubiertas 3 clasi)icadas* #G* 0scoja entre las siuientes e'presiones el mejor t(tulo para el )ramento: a? ,nvestiaciones cient()icas b? ormación de las especies c? NDmero de seres vivos en el planeta d? 0volución de las especies*
#7* 0l estudio de las especies %a sido realizado por: a? Hióloos 3 antropóloos b? @aleontóloos 3 naturalistas c? Naturalistas 3 eóloos d? Antropóloos 3 paleontóloos #8* na conclusión adecuada ser(a:
FRAGMENTO N" *
Sobre un enorme mar de aua )anosa5 %a crecido esta veetación e'traña* La constitu3e e'clusivamente el renaco5 planta 2ue proresa especialmente en los luares o en los pantanos5 donde )orma compactos bos2ues* Cuando brota
bien ciertas clases de oranismos5 como aves 3 mam()eros5 est4n bien cataloadas5 es indudable 2ue muc%as otras especies todav(a no %an sido descubiertas o )ormalmente reconocidas5 sobre todo entre los insectos5 clase en la 2ue se encuentra el nDmero m4s rande de )ormas clasi)icadas*
a? Todas las especies %an sido clasi)icadas b? Aves 3 mam()eros 3a se encuentran cataloadas c? 0n los insectos se encuentra un nDmero m4s rande de )ormas clasi)icadas* d? 0'isten especies aDn no descubiertas 3 clasi)icadas* #G* 0scoja entre las siuientes e'presiones el mejor t(tulo para el )ramento: a? ,nvestiaciones cient()icas b? ormación de las especies c? NDmero de seres vivos en el planeta d? 0volución de las especies*
#7* 0l estudio de las especies %a sido realizado por: a? Hióloos 3 antropóloos b? @aleontóloos 3 naturalistas c? Naturalistas 3 eóloos d? Antropóloos 3 paleontóloos #8* na conclusión adecuada ser(a:
aislado5 medra r4pidamente* .e sus primeras ramas suren ra(ces adventicias5 2ue se desarrollan %acia abajo buscando la tierra5 pero si cerca de aluna de ellas se levanta un 4rbol de otra especie5 se e'tiende %asta dar con 6l5 se enrosca una o varias en el tallo 3 siue su tra3ecto a la tierra5 en la 2ue se interna pro)undamente* .esde entonces5 el renaco5 enroscado como una lara serpiente5 va ajustando sus anillos en proceso implacable de estranulación 2ue acaba por dividir al 4rbol 3 ec%arlo a tierra* Como esta operación la ejecuta con todos los 4rboles 2ue tiene cerca5 termina por 2uedarse solo* .e cada una de las raiambres 2ue sirviera para la estranulación brotan retoños 2ue con el tiempo se independizan del tallo madre* P sucede con )recuencia 2ue5 cuando no encuentran otras especies de donde prenderse5 )orman entre s( un conjunto e'traño 2ue se dir(a un 4rbol de mDltiples tallos de)ormados 3 de capas 2ue no coinciden con los troncos* @oco a poco5 desenvolviendo su propiedad asesina5 el renaco va )ormando bos2ues donde no permite la e'istencia de ninuna clase de 4rboles*
#9* 0l renaco es una planta 2ue crece especialmente en: a? Tierra )6rtil
FRAGMENTO N" *
Sobre un enorme mar de aua )anosa5 %a crecido esta veetación e'traña* La constitu3e e'clusivamente el renaco5 planta 2ue proresa especialmente en los luares o en los pantanos5 donde )orma compactos bos2ues* Cuando brota
b? 0n las inmediaciones de la selva c? A las orillas de un r(o d? 0n luares pantanosos #"* 0l )ramento versa sobre: a? La caracterización de la selva b? La veetación de los bos2ues c? La descripción de una planta d? 0l crecimiento de las plantas* #!* 0l renaco es una planta5 cu3a propiedad es: a? .estructiva b? Medicinal c? .ecorativa d? @roductiva F1* La descripción de la planta se %a realizado en )orma: a? >eor4)ica b? istórica c? Cient()ica d? Literaria*
aislado5 medra r4pidamente* .e sus primeras ramas suren ra(ces adventicias5 2ue se desarrollan %acia abajo buscando la tierra5 pero si cerca de aluna de ellas se levanta un 4rbol de otra especie5 se e'tiende %asta dar con 6l5 se enrosca una o varias en el tallo 3 siue su tra3ecto a la tierra5 en la 2ue se interna pro)undamente* .esde entonces5 el renaco5 enroscado como una lara serpiente5 va ajustando sus anillos en proceso implacable de estranulación 2ue acaba por dividir al 4rbol 3 ec%arlo a tierra* Como esta operación la ejecuta con todos los 4rboles 2ue tiene cerca5 termina por 2uedarse solo* .e cada una de las raiambres 2ue sirviera para la estranulación brotan retoños 2ue con el tiempo se independizan del tallo madre* P sucede con )recuencia 2ue5 cuando no encuentran otras especies de donde prenderse5 )orman entre s( un conjunto e'traño 2ue se dir(a un 4rbol de mDltiples tallos de)ormados 3 de capas 2ue no coinciden con los troncos* @oco a poco5 desenvolviendo su propiedad asesina5 el renaco va )ormando bos2ues donde no permite la e'istencia de ninuna clase de 4rboles*
b? 0n las inmediaciones de la selva c? A las orillas de un r(o d? 0n luares pantanosos #"* 0l )ramento versa sobre: a? La caracterización de la selva b? La veetación de los bos2ues c? La descripción de una planta d? 0l crecimiento de las plantas* #!* 0l renaco es una planta5 cu3a propiedad es: a? .estructiva b? Medicinal c? .ecorativa d? @roductiva F1* La descripción de la planta se %a realizado en )orma: a? >eor4)ica b? istórica c? Cient()ica d? Literaria*
#9* 0l renaco es una planta 2ue crece especialmente en: a? Tierra )6rtil
FRAGMENTO N" +
0l r6imen económico 3 pol(tico determinado por el predominio de las aristocracias coloniales O2ue en alunos pa(ses %ispanoamericanos subsiste todav(a aun2ue en irreparable 3 proresiva disoluciónJ5 %a colocado por muc%o tiempo a las universidades de la Am6rica Latina bajo la tutela de estas oliar2u(as 3 de su clientela* Convertida la enseñanza universitaria en un privileio del dinero5 3 de la casta5 o por lo menos de una cateor(a social absolutamente liada a los intereses de una 3 otra5 las universidades %an tenido una tendencia inevitable a la burocratización acad6mica* 0l objeto de las universidades parec(an ser principalmente5 el de proveer de doctores a la clase dominante* 0l incipiente desarrollo5 el m(sero radio de la instrucción pDblica5 cerraba los rados superiores de la enseñanza a las clases pobres* Las universidades acaparadas intelectual 3 materialmente por una casta eneralmente desprovista de impulso creador5 no pod(an aspirar si2uiera a una )unción m4s alta de )ormación 3 selección de capacidades* Su burocratización5 las conduc(a< de modo )atal5 al empobrecimiento espiritual 3 cient()ico*
F* SeDn el autor5 en Am6rica Latina subsiste: a? 0l predominio de la aristocracia colonial b? La oliar2u(a de las castas c? @rivileio de la clase dominante d? Las in)luencias e'tranjeras* F#* La enseñanza acad6mica liada a los intereses económicos 3 pol(ticos de una casta resulta: a? @rivileiada b? Hurocratizada c? Capacitada d? Seleccionada FF* 0n su opinión cu4l ser(a el mejor t(tulo para el )ramento: a? La educación superior en Am6rica Latina* b? La enseñanza acad6mica en las universidades en Am6rica Latina* c? La enseñanza universitaria privileiada en Am6rica Latina* d? La calidad de la educación superior en Am6rica Latina* F7* @ara el autor5 la aristocracia colonial en los pa(ses %ispanoamericanos determinaba: a? La pol(tica administrativa del obierno*
FRAGMENTO N" +
0l r6imen económico 3 pol(tico determinado por el predominio de las aristocracias coloniales O2ue en alunos pa(ses %ispanoamericanos subsiste todav(a aun2ue en irreparable 3 proresiva disoluciónJ5 %a colocado por muc%o tiempo a las universidades de la Am6rica Latina bajo la tutela de estas oliar2u(as 3 de su clientela* Convertida la enseñanza universitaria en un privileio del dinero5 3 de la casta5 o por lo menos de una cateor(a social absolutamente liada a los intereses de una 3 otra5 las universidades %an tenido una tendencia inevitable a la burocratización acad6mica* 0l objeto de las universidades parec(an ser principalmente5 el de proveer de doctores a la clase dominante* 0l incipiente desarrollo5 el m(sero radio de la instrucción pDblica5 cerraba los rados superiores de la enseñanza a las clases pobres* Las universidades acaparadas intelectual 3 materialmente por una casta eneralmente desprovista de impulso creador5 no pod(an aspirar si2uiera a una )unción m4s alta de )ormación 3 selección de capacidades* Su burocratización5 las conduc(a< de modo )atal5 al empobrecimiento espiritual 3 cient()ico*
F* SeDn el autor5 en Am6rica Latina subsiste: a? 0l predominio de la aristocracia colonial b? La oliar2u(a de las castas c? @rivileio de la clase dominante d? Las in)luencias e'tranjeras* F#* La enseñanza acad6mica liada a los intereses económicos 3 pol(ticos de una casta resulta: a? @rivileiada b? Hurocratizada c? Capacitada d? Seleccionada FF* 0n su opinión cu4l ser(a el mejor t(tulo para el )ramento: a? La educación superior en Am6rica Latina* b? La enseñanza acad6mica en las universidades en Am6rica Latina* c? La enseñanza universitaria privileiada en Am6rica Latina* d? La calidad de la educación superior en Am6rica Latina* F7* @ara el autor5 la aristocracia colonial en los pa(ses %ispanoamericanos determinaba: a? La pol(tica administrativa del obierno*
b? 0l tipo de instrucción pDblica* c? 0l r6imen pol(tico 3 económico* d? 0l r6imen económico*
liberalismo teórico de nuestra constitución 3 de las necesidades pr4cticas de nuestra econom(a capitalista*
FRAGMENTO N" #,
0l problema arario se presenta5 ante todo como el problema de la li2uidación de la )eudalidad en el @erD* 0sta li2uidación deb(a ser realizada 3a por el r6imen demoJ buru6s )ormalmente establecido por la revolución de la independencia* @ero en el @erD no %emos tenido en cien años de repDblica5 una verdadera clase buruesa5 una verdadera clase capitalista* La antiua clase )eudal camu)lada o dis)razada de burues(a republicana5 %a conservado sus posiciones* La pol(tica de desamortización de la propiedad araria iniciada por la revolución de la ,ndependencia5 como consecuencia lóica de su ideolo(a5 no condujo al desenvolvimiento de su pe2ueña propiedad* La vieja clase terrateniente no %ab(a perdido su predominio* La supervivencia de un r6imen de lati)undista produjo en la pr4ctica el mantenimiento del lati)undio* Sabido es 2ue la desamortización atacó m4s bien en la comunidad* P el %ec%o es 2ue5 durante un silo de repDblica5 la ran propiedad araria se %a re)orzado 3 enrandecido a despec%o del
F8* No e'ist(a una verdadera clase buruesa por2ue: a? Los burueses seu(an siendo terratenientes* b? Sus ideas eran liberales* c? No eran lati)undistas* d? 0ran capitalistas* FG* La pol(tica de desamortización de la propiedad araria sini)icaba: a? .esarrollar la econom(a capitalista* b? ortalecer la ran propiedad araria* c? A)ectar el desarrollo de las comunidades* d? Suprimir el r6imen lati)undista* F9* 0l problema arario en el @erD republicano es un problema de: a? 0liminación de la clase capitalista* b? Mantenimiento del )eudalismo* c? 0liminación de la propiedad privada* d? Mantenimiento del r6imen capitalista*
b? 0l tipo de instrucción pDblica* c? 0l r6imen pol(tico 3 económico* d? 0l r6imen económico*
liberalismo teórico de nuestra constitución 3 de las necesidades pr4cticas de nuestra econom(a capitalista*
FRAGMENTO N" #,
0l problema arario se presenta5 ante todo como el problema de la li2uidación de la )eudalidad en el @erD* 0sta li2uidación deb(a ser realizada 3a por el r6imen demoJ buru6s )ormalmente establecido por la revolución de la independencia* @ero en el @erD no %emos tenido en cien años de repDblica5 una verdadera clase buruesa5 una verdadera clase capitalista* La antiua clase )eudal camu)lada o dis)razada de burues(a republicana5 %a conservado sus posiciones* La pol(tica de desamortización de la propiedad araria iniciada por la revolución de la ,ndependencia5 como consecuencia lóica de su ideolo(a5 no condujo al desenvolvimiento de su pe2ueña propiedad* La vieja clase terrateniente no %ab(a perdido su predominio* La supervivencia de un r6imen de lati)undista produjo en la pr4ctica el mantenimiento del lati)undio* Sabido es 2ue la desamortización atacó m4s bien en la comunidad* P el %ec%o es 2ue5 durante un silo de repDblica5 la ran propiedad araria se %a re)orzado 3 enrandecido a despec%o del
F"* La posición ideolóica del autor )rente a la propiedad privada es: a? @osición capitalista*
F8* No e'ist(a una verdadera clase buruesa por2ue: a? Los burueses seu(an siendo terratenientes* b? Sus ideas eran liberales* c? No eran lati)undistas* d? 0ran capitalistas* FG* La pol(tica de desamortización de la propiedad araria sini)icaba: a? .esarrollar la econom(a capitalista* b? ortalecer la ran propiedad araria* c? A)ectar el desarrollo de las comunidades* d? Suprimir el r6imen lati)undista* F9* 0l problema arario en el @erD republicano es un problema de: a? 0liminación de la clase capitalista* b? Mantenimiento del )eudalismo* c? 0liminación de la propiedad privada* d? Mantenimiento del r6imen capitalista*
b? @osición liberal* c? @osición demoJburuesa* d? @osición comunista*
AP ENDI CE B
P ROT OCOL O DELI NST RUMENT O VERSION ABREVIADA
INSTRUCCIONES
0ste cuadernillo contiene cuatro )ramentos de lectura s euidas cada uno de ellos5 de cuatro preuntas* .espu6s de leer atentamente cada )ramento5 identi)i2ue la respuesta correcta entre las 2ue aparecen despu6s de cada preunta* 0n la %oja de /espuesta encierre en un c(rculo la letra 2ue corresponde a la respuesta correcta o escriba los nDmeros seDn las instrucciones 2ue aparecen en el te'to* No escriba nada en este cuadernillo de lectura*
F"* La posición ideolóica del autor )rente a la propiedad privada es: a? @osición capitalista*
b? @osición liberal* c? @osición demoJburuesa* d? @osición comunista*
AP ENDI CE B
P ROT OCOL O DELI NST RUMENT O VERSION ABREVIADA
INSTRUCCIONES
0ste cuadernillo contiene cuatro )ramentos de lectura s euidas cada uno de ellos5 de cuatro preuntas* .espu6s de leer atentamente cada )ramento5 identi)i2ue la respuesta correcta entre las 2ue aparecen despu6s de cada preunta* 0n la %oja de /espuesta encierre en un c(rculo la letra 2ue corresponde a la respuesta correcta o escriba los nDmeros seDn las instrucciones 2ue aparecen en el te'to* No escriba nada en este cuadernillo de lectura*
FRAGMENTO N" #
Los 4rboles de la oma son encontrados en Sud Am6rica5 en Centro Am6rica5 0ste de las ,ndias 3 +)rica* @ara e'traer el l4te' o materia prima5 se %ace un corte vertical5 circular o diaonal en la corteza del 4rbol* na vasija pe2ueña usualmente %ec%a de arcilla o barro5 es conectada al tronco del 4rbol* Cada noc%e los e'traedores depositan el contenido en arcillos 2ue lueo son vaciados dentro de un envase* 0l l4te' recoido5 es vertido dentro de un tan2ue o tina 2ue contiene un volumen iual de aua* La oma es coaulada o espesada por la acción de la solución del 4cido ac6tico* Las part(culas de la oma )ormadas densamente5 se parecen a una masa e'tendida* Al enrollar5 lavar 3 secar esta masa se producen variaciones en la oma5 en el color 3 la elasticidad*
* La oma se obtiene de: a? Minas c? Arcilla
FRAGMENTO N" #
Los 4rboles de la oma son encontrados en Sud Am6rica5 en Centro Am6rica5 0ste de las ,ndias 3 +)rica* @ara e'traer el l4te' o materia prima5 se %ace un corte vertical5 circular o diaonal en la corteza del 4rbol* na vasija pe2ueña usualmente %ec%a de arcilla o barro5 es conectada al tronco del 4rbol* Cada noc%e los e'traedores depositan el contenido en arcillos 2ue lueo son vaciados dentro de un envase* 0l l4te' recoido5 es vertido dentro de un tan2ue o tina 2ue contiene un volumen iual de aua* La oma es coaulada o espesada por la acción de la solución del 4cido ac6tico* Las part(culas de la oma )ormadas densamente5 se parecen a una masa e'tendida* Al enrollar5 lavar 3 secar esta masa se producen variaciones en la oma5 en el color 3 la elasticidad*
* La oma se obtiene de: a? Minas c? Arcilla b? +rboles d? Minerales #* 0l 4cido usado en la producción de la oma es: a? C(trico c? Clor%(drico b? Ac6tico d? Sul)Drico F* .e las seis e'presiones siuientes5 selecciona una 2ue pudiera ser el mejor t(tulo5 para cada uno de los tres p4rra)os de la lectura* 0n la %oja de respuesta5 donde aparecen las mismas e'presiones5 colo2ue el nDmero ; en la l(nea de la derec%a5 de la e'presión 2ue seleccione como t(tulo para el primer p4rra)o 3 los nDmeros #; 3 F; para los p4rra)os seundo 3 tercero5 respectivamente: a? @a(ses d? 0'tracción del l4te' b?Localización del e? Trans)ormación del 4rbol de oma l4te' c? /ecoiendo la oma )? Vaciando en vasijas 7* 0n tu %oja de respuesta5 numere las e'presiones siuientes en las l(neas de la derec%a5 seDn el orden en 2ue se presentan en la lectura: a? /ecoiendo el l4te'* b? Mezclando el l4te' con aua c? Coaulación del l4te' d? 0'tracción del l4te'
2
FRAGMENTO N" $
.urante once años Samuel Morse %ab(a estado intentando interesar a aluien sobre su invención del tel6ra)o5 soportando randes di)icultades para llevar a cabo su e'perimentación* inalmente en "7F5 el Conreso aprobó una partida de F15111 dólares para este propósito< 3 as( Morse pudo ser capaz de realizar r4pidamente su invención del tel6ra)o* 0n la primavera de "775 cuando los partidos pol(ticos estaban llevando a cabo sus convenciones5 el tel6ra)o estaba listo para su aplicación pr4ctica* 0ste instrumento )ue capaz de noti)icar a los candidatos 3 a la ente de as%inton de los resultados de la convención5 antes 2ue se pudiera obtener in)ormación de otros medios* 0ste %ec%o despertó un inter6s pDblico 3 %ubo un consenso eneral de 2ue un acontecimiento importante estaba sucediendo* .e esta manera el sistema del tel6ra)o creció r4pidamente en treinta años5 3 se e'tendió en el mundo entero* Al principio el tel6ra)o )ue mec4nicamente complicado5 pero con una constante investiación el instrumento lleó a ser m4s simple* 0n los Dltimos tiempos5 sin embaro5 con la complejidad de la vida moderna el sistema %a lleado a ser m4s complicado* Cada ciudad tiene un sistema intrincado de cables de tel6ra)o sobre la super)icie de las calles 3 aDn los continentes est4n conectados por cables a trav6s del oc6ano* 0l desarrollo del tel6ra)o %a acercado a todo el mundo5 prove36ndolo de un m6todo donde las ideas 3 mensajes del mundo entero pueden ser llevados 3 alcanzados a todos en un m(nimo de tiempo* 0ste %ec%o %a sido randemente acelerado por el per)eccionamiento de la telera)(a sin %ilos* 8* n sistema intrincado es: a? Complicado b? Antiuo c? /adical d? ,ntr(nseco G* Cuando Morse deseaba e'perimentar su invención5 sini)icaba: a? La aplicación de principios b? @oner a prueba una %ipótesis c? Llevar a la pr4ctica una idea d? /ealizar e'periencias 9* 0n su %oja de respuesta numere las e'presiones siuientes en las l(neas de la derec%a seDn el orden en 2ue se presentan en la lectura: a? La demostración pr4ctica del tel6ra)o b? La ampliación del uso del tel6ra)o c? Los e)ectos del tel6ra)o d? Los es)uerzos del inventor
3
"* .e las siuientes e'presiones elija d* el mejor t(tulo para todo el )ramento: a? Los e)ectos del tel6ra)o b? 0l tel6ra)o c? 0l per)eccionamiento del tel6ra)o d? La telera)(a sin %ilos
4
FRAGMENTO N" %
Señalaremos en primer luar Ocon re)erencia a la población 2ue %abita dentro de nuestras )ronteras5 a la cual nos re)erimos todo el tiempo cuando mencionamos al @erD o a los peruanosJ 2ue di)(cilmente puede %ablarse de la cultura peruana en sinular* 0'isten m4s bien una multiplicidad de culturas separadas5 dispares adem4s en nivel 3 amplitud de di)usión5 correspondientes a diversos rupos %umanos 2ue coe'isten en el territorio nacional* @i6nsese5 por ejemplo5 en las comunidades %ispanoJ%ablantes 3 en las comunidades con otras lenuas< en la occidentalidad costeña5 la indianidad serrana 3 el reionalismo selv4tico5 en el indio5 el blanco5 el c%olo5 el nero5 el asi4tico5 el europeo5 como rupos contrastados 3 en muc%os rec(procamente e'clu3entes< en el %ombre del campo5 el %ombre urbano 3 el primitivo de la selva5 en el rDstico de las m4s apartadas zonas del pa(s 3 el re)inado intelectual de Lima5 a los cuales se viene arear como otros tantos sectores di)erenciados5 el artesano el proletario5 el pe2ueño buru6s5 el pro)esional 3 otros sectores de clase media5 el campesino5 el lati)undista provinciano 3 el industrial moderno5 para no %ablar de las di)erencias reliiosas 3 pol(ticas 2ue entrecruz4ndose con las anteriores5 contribu3e a la polarización de la colectividad nacional* 0ste pluralismo cultural 2ue en un es)uerzo de simpli)icación5 alunos buscan reducir a una dualidad5 es pues un raso t(pico de nuestra vida actual* !* 0l tema e'puesto se ubicar(a dentro de: a? Literatura* b? 0conom(a c? 0colo(a d? Ciencias sociales 1* @ara el autor5 cuando se menciona el @erD o los peruanos debe entenderse: a? Subculturas de limitada e'presión* b? Multiplicidad de culturas separadas c? ni)ormidad cultural de los rupos %umanos d? Subculturas de un mismo nivel de desarrollo* * La polarización de la colectividad nacional se re)iere a: a? /eciprocidad e'clu3ente de los rupos %umanos b? Sectores di)erenciados de trabajadores c? >rupos %umanos contrastados d? Car4cter dual de la colectividad nacional* #* La idea central del te'to versa sobre: a? @luralismo cultural del @erD b? La coe'istencia de los rupos %umanos en el @erD c? La sinularidad de la cultura peruana d? 0l dualismo de la cultura peruana*
5
FRAGMENTO N"
Sobre un enorme mar de aua )anosa5 %a crecido esta veetación e'traña* La constitu3e e'clusivamente el renaco5 planta 2ue proresa especialmente en los luares o en los pantanos5 donde )orma compactos bos2ues* Cuando brota aislado5 medra r4pidamente* .e sus primeras ramas suren ra(ces adventicias5 2ue se desarrollan %acia abajo buscando la tierra5 pero si cerca de aluna de ellas se levanta un 4rbol de otra especie5 se e'tiende %asta dar con 6l5 se enrosca una o varias en el tallo 3 siue su tra3ecto a la tierra5 en la 2ue se interna pro)undamente* .esde entonces5 el renaco5 enroscado como una lara serpiente5 va ajustando sus anillos en proceso implacable de estranulación 2ue acaba por dividir al 4rbol 3 ec%arlo a tierra* Como esta operación la ejecuta con todos los 4rboles 2ue tiene cerca5 termina por 2uedarse solo* .e cada una de las raiambres 2ue sirviera para la estranulación brotan retoños 2ue con el tiempo se independizan del tallo madre* P sucede con )recuencia 2ue5 cuando no encuentran otras especies de donde prenderse5 )orman entre s( un conjunto e'traño 2ue se dir(a un 4rbol de mDltiples tallos de)ormados 3 de capas 2ue no coinciden con los troncos* @oco a poco5 desenvolviendo su propiedad asesina5 el renaco va )ormando bos2ues donde no permite la e'istencia de ninuna clase de 4rboles* F* 0l renaco es una planta 2ue crece especialmente en: a? Tierra )6rtil b? 0n las inmediaciones de la selva c? A las orillas de un r(o d? 0n luares pantanosos 7* 0l )ramento versa sobre: a? La caracterización de la selva b? La veetación de los bos2ues c? La descripción de una planta d? 0l crecimiento de las plantas* 8* 0l renaco es una planta5 cu3a propiedad es: a? .estructiva b? Medicinal c? .ecorativa d? @roductiva G* La descripción de la planta se %a realizado en )orma: a? Hiolóica b? >en6tica c? Hot4nica d? Literaria*
,
TEST DE COMPRENSION LECTORA -
FORMA ABREVIADA -
FRAGMENTO #
FRAGMENTO %
1. a b c d 2. a b c d 3. a) Países _______ b) Localización del árbol de goma _______ c) Recogiendo la goma _______ d) Exracción del láex _______ e) !rans". #el láex _______ ") $aciando en %asi&as _______ 4. a) Recogiendo el láex _______ b) 'ezclando el láex con ag(a _______ c) oag(lación del láex _______ d) Exracción del láex _______
FRAGMENTO $
*. a b c d 1+. a b c d 11. a b c d 12. a b c d
FRAGMENTO
F* a b c d
5. a b c d ,. a b c d -. a) La demosración rácica del el/gra"o _______ b) La amliación del (so del el/gra"o _______ c) Los e"ecos del el/gra"o _______ d) Los es"(erzos del in%enor _______ 0. a b c d
7* a b c d 8* a b c d
1,. a b c d