Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Antecedentes E Historia Danza Apache Los Halcones ...

ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO LAS DANZAS DE SAN PABLO, PUEBLO VECINO. INFLUENCIA Y CORRIENTES PARA LOS HALCONES La información recabada, indica que anteriormente en San Pablo, Tolimán, existían dos tipos ...

   EMBED

  • Rating

  • Date

    April 2017
  • Size

    219.6KB
  • Views

    2,623
  • Categories


Share

Transcript

ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO LAS DANZAS DE SAN PABLO, PUEBLO VECINO. INFLUENCIA Y CORRIENTES PARA LOS HALCONES La información recabada, indica que anteriormente en San Pablo, Tolimán, existían dos tipos de danzas: la de bailarín, llamadas también danzas de sonaja y una danza similar a la de San Miguel, Tolimán. Ambos tipos de danza eran practicados por niños y pertenecen a danzas de conquista del tipo de moros y cristianos. Actualmente, en el barrio del Perú de San Pablo existe una danza de bailarín que se presenta durante la fiesta del Señor de Chalma en el mes de diciembre. En esta danza se utiliza un violín y una tambora, que marcan la melodía y el ritmo de la danza. Los niños que participan, alrededor de 30 de entre 4 y 12 años, no llevan un traje en particular sólo sus mejores vestidos. Para su ejecución, en la primera parte se colocan en dos filas, niños y niñas frente a frente, llevando en la mano una sonaja. Los danzantes dentro de estas filas realizan pasos sobre su propio lugar y giran en el perímetro de las filas, sonando acompasadamente su sonaja. En una segunda parte, enlazan listones de colores en un mástil, alternando los niños con las niñas sus lugares, girando hasta cubrir el mástil con los listones. En esta danza hay una niña bastonera, personaje principal que va adelante y lleva en la mano una caja pequeña y un bastón. El músico que toca el violín es quien coordina la danza y sus ensayos, que tienen lugar algunos días antes de la fiesta. Es auxiliado en esta tarea por xitaces. En la organización de esta danza existe una mayora, quien tiene el número uno y junto con las demás señoras que tienen los números más chicos, tienen la obligación de dar de comer a los niños de la danza y a los músicos durante todos los días de los ensayos. Esta danza de sonaja o bailarín, tiene algunos elementos en común con las danzas de San Miguel, Tolimán: comparte algunos pasos, piezas musicales y elementos como las sonajas. La danza del barrio de Chalma, sin embargo, no tiene parlamentos ni personajes. Al interior del barrio se establecen relaciones de reciprocidad entre cada una de las familias cuyos niños participan en la danza, que culminan con las comidas comunitarias que se realizan durante la fiesta. Anteriormente, existían más danzas de este tipo en los barrios de San Pablo. Muchos de los actuales danzantes en las danzas de apaches del barrio del Pueblito, participaron en su niñez en la danza de bailarín. Los testimonios refieren que una de las mayoras de la danza (la familia que tiene el primer número): la dejó caer. Sin embargo, la organización por ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO números de la danza y compromisos siguen estando presentes entre los habitantes del barrio. A pesar de su difusión en la comunidad, Además de estas danzas, en la fiesta de Año Nuevo (como también llaman a la fiesta del Divino Salvador en San Pablo), llegaba una danza azteca proveniente de la ciudad de Querétaro. Esta danza tiene relación con la historia del origen del Divino y su devoción. Algunos testimonios cuentan que desde el descubrimiento del Divino esta danza acudía a bailar cada fin de año. Si se recurre a la leyenda y al papel que desempeña el curandero de La Cruz, quien era conchero, se encuentra un lazo con la imagen y la comunidad. Se tiene que al tiempo en que desaparecen las danzas de niños que existían, aparece la primera danza de apaches y soldados: La Danza Apache Los Halcones. Las razones por las que las danzas de niños se convierten en danzas de apaches, no son aún muy precisas. Algunos testimonios refieren que cuando se formó la danza de Los Halcones, aún continuaban las danzas de los niños y fueron desplazadas cuando se puso más interés y atención a las danzas de los jóvenes. Otros hacen hincapié en la llegada de músicos que modificaron el tipo de danza o en la muerte de sus encargados. Por último, se tienen también datos de la suspensión del sistema de cargos en la danza de sonaja por aquellas familias que tenían los primeros números y eludieron sus responsabilidades. Uno de los elementos que se observa en este proceso, es que al interior de la danzas de la comunidad, hubo un cambio generacional en el que aquellos niños que por su edad ya no podían bailar en las danzas de sonaja, al salir decidieron continuar pero ahora bailando en una danza para jóvenes. Probablemente el interés que despertó la nueva danza, fue desplazando a las otras hasta desaparecerlas, excepto en el barrio del Perú. Incluso, es posible encontrar algunos miembros de la Danza Apache que bailaron en su niñez dentro de las danzas de sonaja. Actualmente, existen en San Pablo cuatro danzas: la de sonaja del barrio del Perú y tres danzas de apaches y soldados: los Guerreros Aztecas y los Otomíes, danzas que surgieron de la primer danza de apaches, la Danza Apache Los Halcones del barrio del Pueblito. Estas danzas pertenecen al ciclo de danzas de conquista del tipo de chichimecas contra soldados o rayados contra franceses. Se estructura en dos bandos: un bando indígena que por lo general representa chichimecas o pueblos indígenas de los Estados Unidos -pueblos de “infieles” y “salvajes”- que se enfrentan con un bando de soldados, que representan pueblos europeos como los españoles o los franceses -”católicos” y “civilizados”-. Ambos bandos escenifican una danza de conquista, donde triunfa la fe católica como elemento unificador entre los contrarios. En algunas danzas de este tipo, junto a los dos bandos ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO antagónicos aparecen los xitaces, quienes además de tener algunas funciones dentro del sistema de cargos de la danza, participan durante la representación de la danza, jugando con los participantes y los espectadores. Las danzas de apaches y soldados, constan de dos partes. En la primera, ambos bandos danzan determinadas piezas de baile de larga duración, girando en dos círculos: un bando avanza en sentido de las manecillas del reloj, mientras que el otro lo hace al contrario. A la cabeza de cada bando, abre el paso el abanderado. En medio de los círculos o afuera se colocan los músicos y los aparatos de sonido que se requieren. La segunda parte es el combate, en el que se enfrentan alternadamente un indio y un soldado al centro del círculo de la danza, hasta que uno de los dos grupos derrota al contrario, mientras los danzantes observan el enfrentamiento. Los trajes que se utilizan varían mucho, en especial en el bando de los indios que puede caracterizarse de muchas maneras: apache, conchero, azteca, según las imágenes históricas y la imaginación de que se disponga. Los indios pueden también optar por maquillarse la cara y adornarse el cabello. El traje de los soldados tiene menos variaciones, pues siempre es un uniforme militar con gorro, que puede ir decorado al gusto con imágenes de santos y vírgenes bordadas en las espaldas. Los indios llevan machetes, lanzas, arcos y flechas, mientras que los soldados machetes. En el combate ambos bandos pueden utilizar el machete. La música que se utiliza es un violín y uno o varios tambores grandes (teponaxtles o tumbas) que marcan melodía y ritmo. Además de estos elementos, las danzas de apaches y soldados tienen una bandera por cada bando y un estandarte con sus datos principales. ESPECIFICACIONES DE LA DANZA APACHE LOS HALCONES Para los habitantes del barrio del Pueblito, la danza principal de San Pablo es la Danza Apache Los Halcones, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XX, contando ya entre sus filas cinco generaciones de danzantes. Desde sus comienzos, la danza se ha compuesto por dos bandos -los apaches y los soldados- además del grupo de los xitaces también llamados viejitos, estos últimos en ocasiones montan pasajes cómicos espontáneos utilizando la caracterización de los personajes con los que se han disfrazado. De entre estos personajes sobresalen un Diablo, una Muerte y viejos, que participan en el combate final entre los dos bandos de la danza. El número de integrantes de la danza varía de acuerdo a la fiesta del año de que se trate. En la fiesta de fin de año se pueden llegar a contar cerca de 120 integrantes, divididos entre soldados e indios, mientras que en las fiestas menores puede reducirse hasta menos ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO de la mitad. Además de los danzantes, hay que considerar el número de xitaces que se reúna para la ocasión, ellos ayudan a los mayores en sus distintas tareas además de coordinar a los danzantes en sus filas, también tiene la función de bromear con los asistentes a la fiesta, en especial con quienes presencian la danza. Los primeros danzantes eran hombres en su totalidad, pero a partir de la cuarta generación se han integrado también mujeres a la danza. Dentro de cada grupo hay tres representantes llamados Mayores, que van en orden jerárquico de acuerdo a su número.91 Estos cargos tienen duración de un año y su proceso de elección se realiza en asamblea de danzantes, terminando la fiesta del Divino en el mes de enero. Algunas de las obligaciones de los mayores son: coordinar los ensayos y avisar a los integrantes la fecha en que se realizarán; coordinar las presentaciones que la danza tiene por compromiso tanto al interior como en el exterior de la comunidad, así como en aquellos lugares a las que sea invitada, en donde debe realizar las funciones rituales consideradas para la danza además del baile, como escoltar a las imágenes o participar en las procesiones que se realicen. Dentro de estas funciones por ejemplo, la danza debe recibir y despedir a las imágenes que llegan de visita a una celebración, por lo que sus miembros, en especial los mayores, deben de saber el protocolo de entrega y recepción. También deben de saber el protocolo que se sigue para las visitas de otras danzas, al igual que el de las invitaciones que reciben de otras danzas y comunidades. La danza también debe participar al frente de las procesiones que con las imágenes se realizan en las comunidades. Otra de las obligaciones de la danza es realizar dos chimales: uno para la Virgen del Pueblito que elaboran junto con sus mayores y otros miembros de la comunidad para su fiesta, y otro que hace exclusivamente la danza para la fiesta del Divino Salvador. INDUMENTARIA El vestuario actual del grupo de los apaches consiste, para los hombres, en pantalón y chaleco, aunque muchos llevan el torso desnudo o lo cubren con alguna de piel de animal. Sobre la cabeza algunos hombres usan penachos con plumas o cabezas de animales. El rostro de los apaches puede ir decorado con pintura de color negro, particularmente en el contorno de los ojos y las mejillas. Las mujeres llevan falda y blusa recta con flecos estilo apache como adorno, mientras que en la cabeza portan una tiara decorada con algunas plumas. Todos usan huaraches o sandalias. El color que predomina ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO en este bando es el café. El traje de los soldados consiste en pantalón y camisa de color azul marino, adornados con flecos blancos a la altura de los hombros. Las camisas de los soldados llevaban bordadas con lentejuela en la espalda imágenes de la Virgen de Guadalupe o del Divino Salvador con los colores de la bandera nacional. En la cabeza llevan una texana negra, a medio cuerpo un cinturón y en los pies zapatos negros. El color que caracteriza a este grupo es el azul marino. Cada danzante o su familia son responsables de la confección de su vestuario y de su costo. Los xitaces por lo general se disfrazan utilizando máscaras de madera, cartón o hule de plástico y ropas viejas. ASPECTOS MUSICALES La música que utiliza esta danza consiste en violín -instrumento principal- junto con dos o más tambores. En la comunidad existen jóvenes que saben interpretar los tambores y en menor medida el violín. Para los ensayos y algunas presentaciones menores, la danza recurre a grabaciones de las melodías completas o de la parte del violín para ser interpretados únicamente los tambores. Sin embargo, en la fiesta del Divino se contrata a los músicos que interpretarán las piezas a lo largo de cuatro días. Siguiendo los relatos del cambio del tipo de danzas en la comunidad y en la aparición de estas manifestaciones en varias localidades, se sabe de la importancia que tienen los músicos en las danzas. Muchas veces, son los músicos los que enseñan los pasos a los danzantes, llegando también a inventar nuevos pasos o musicalizar aquellos nuevos pasos que la danza propone. La Danza Apache Los Halcones, comenzó con un músico de San Antonio de la Cal, Tolimán, quien está relacionado para algunos con el cambio de las danzas chicas a las actuales. La danza ensaya algunos fines de semana anteriores a las fechas en que han de presentarse por compromiso o por invitación. En los ensayos se practican los pasos de las distintas piezas que se bailarán así como los números que corresponden al combate. Cada pieza que se baila tiene diferentes pasos y se clasifican con un nombre. Los más comunes son: El Salto del Tigre, La muñeca, Adoración al Cielo, El Mariachi Loco, El vuelo del Águila y otros. Cuando se va a representar el combate, debe también previamente ensayarse y la mecánica que se sigue es a través de números que representan la cantidad de golpes y los ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO movimientos que los danzantes hacen con el machete y el cuerpo. Por su naturaleza, este evento implica riesgo y es necesario que quienes se enfrenten tengan agilidad corporal y habilidad en el manejo del machete. En los combates no participan mujeres. Para los danzantes la danza representa el proceso de conquista, el enfrentamiento histórico entre los españoles y los antepasados indígenas, además del vínculo que tiene con la religiosidad y la fe en las imágenes, en especial con el Divino Salvador, a quien está dirigida. ENTREVISTA A DANZANTES: (DON ERMILO GARCÍA DONMIGUEL. Y VIRIDIANA DONMIGUEL, DANZANTE DE LA CUARTA GENERACIÓN.) En la Danza Apache, los apaches son los que son de aquí de México y el soldado representa que son los españoles, que es cuando fue la conquista de México, con los indios, pues y los españoles, por eso se le llama así: la Danza Apache. Y esa es la conquista según con los españoles. Representa a México y a los españoles. Pues es una manera de representar [...] lo que vivieron nuestros antepasados no, que es la lucha entre indios y, bueno, en este caso son españoles; bueno en el caso de los apaches, sería también como representar como una alegría por haberle ganado a los españoles, por haber ganado la lucha [...] nosotros no le estamos bailando a la gente, o sea a las personas que están ahí viéndonos, sino que pues a los santos [...] creo que es para agradar a Dios, a las imágenes. Las motivaciones por la que los danzantes ingresan a la danza, se pueden agrupar principalmente en dos tipos: aquellos que participan como parte de una tradición familiar y aquellos que, aunque no tengan familiares en la danza, entran bajo una promesa o juramento a la imagen. Los primeros son por lo general llevados por su familia a ensayar cuando son niños y cuando se trata de miembros de mayor edad, las familias se encargan de alentar su participación. Las promesas hacia la imagen, son comunes tanto con los danzantes como con sus familiares, quienes pueden tener promesas respecto a la participación de algún pariente. Además de estas condiciones que determinan el ingreso a la danza, no se deben excluir el simple gusto por la música, el baile y la batalla con su imponente teatralidad, además del atractivo que la actividad supone tanto como espacio de convivencia como por el reconocimiento y prestigio que proporciona ante las familias y la comunidad. ANTECEDENTES E HISTORIA DANZA APACHE LOS HALCONES MUNICIPIO DE SAN PABLO TOLIMAN, QUERETARO El tiempo en que un danzante permanece dentro de la organización es variable, hay quienes han bailado sólo durante un año para cumplir con una promesa, hasta quienes han bailado hasta por treinta años. Los motivos del abandono de la danza entre los danzantes regulares, están relacionados con las actividades laborales fuera de la comunidad, la migración, la incapacidad física, la edad y en el caso de las mujeres también el matrimonio. Las mujeres que continúan bailando dentro de la danza después de casarse, lo hacen en compañía de sus esposos y sus hijos. FESTIVIDADES Y FECHAS IMPORTANTES La danza Los Halcones tiene presentaciones obligatorias, tanto en San Pablo como en otras comunidades a las que es invitada. Las fiestas que son de obligación son: la del 29 de junio en el barrio centro en honor a San Pablo; la del 15 de agosto en la fiesta de la Virgen del Pueblito en el barrio del mismo nombre; la del 29 de septiembre por la fiesta de San Miguel, en San Miguel, Tolimán; la fiesta del Señor de Chalma en el barrio del Perú; el 25 de diciembre también en San Pablo104 y la fiesta del Divino Salvador, desde el día 31 de diciembre. En últimos años la danza ha adquirido compromisos en Tierra Volteada, Tolimán, el 30 de abril; en San Javier, Cadereyta, el 3 de mayo así como en una comunidad del estado de Michoacán a la que van en el mes de octubre. Durante algunos años la danza fue a bailar el 12 de diciembre a Monterrey. En esta misma fecha y al terminar la peregrinación de Querétaro al Tepeyac, han bailado también en la Basílica de la Virgen de Guadalupe, en la ciudad de México.105 Para ingresar a la danza Los Halcones, los participantes sólo deben acudir con los mayores a manifestar su interés y comenzar a ensayar. Los requisitos de entrada para los danzantes son: cubrir el costo y confección de sus trajes además de aportar una cooperación económica para los honorarios de los músicos que tocan en la fiesta de fin de año. Cuando entran, los danzantes adquieren la obligación de asistir a los ensayos y presentarse en las fiestas en las que se tiene compromiso así como en aquellas a las que sean convocados y tengan la posibilidad de asistir.