Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Cuestionario De Calidad De Vida Relacionado Con El Estado Nutricional, Caven

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionado con el Estado Nutricional, CaVEN

   EMBED

  • Rating

  • Date

    May 2018
  • Size

    446.7KB
  • Views

    3,123
  • Categories


Share

Transcript

  1876 Nutr Hosp. 2012;27(6):1876-1885ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQS.V.R. 318 Original Cuestionario de calidad de vida relacionado con el estado nutricional(CaVEN) C. Wanden-Berghe 1,2 , H. Martín-Rodero 3 , R. Guardiola-Wanden-Berghe 4,5 , J. Sanz-Valero 5,6 yP. Galindo-Villardón 3 1  Hospital General Universitario de Alicante. 2 Universidad CEU Cardenal Herrera. Elche. 3 Universidad de Salamanca. 4  Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. 5 Universidad de Alicante. 6  Universidad Miguel Hernández.Elche. España. QUALITY OF LIFE QUESTIONNAIRE RELATEDTO NUTRITIONAL STATUSAbstract Objective: To build and validate an instrument tomeasure the perceived quality of life in the nutritionalstatus.  Material and methods: By focal groups and interviewswith nutrition experts, the dimensions with greater affec-tation were identified. After the judge test, the CaVENquestionnaire was defined. For its valuation a multicen-tric study was performed, participating 7 Spanish hospi-tals. The internal structure of the questionnaire wasevaluated by explanatory factorial analysis. Reliabilitywas tested using the Cronbach α coefficient and the vali-dity of the criteria with the nutritional Gold Standards.  Results: A questionnaire of 26 items with 6 healthdimensions was built. It was applied to 68 patients thatwere valued in the Nutrition Units. The test KMO was0.756, showing a good accuracy in the Factorial Analysis.The existence of principal dimension of inertia was found(Bartlett p < 0.01). The 6 dimensions showed an accumu-lative variance of 77.670. It was observed a direct rela-tionship in the Subjective Global Valuation and CaVEN(p < 0.01) and with the “Mini Nutritional AssessmentShort” (p = 0.02), which was interpreted as the greateraffectation of the nutritional status, the lower the qualityof life detected by the CaVEN. Conclusions: The CaVEN questionnaire has proved auseful tool for assessing the quality of life related to nutri-tional status, even in groups with little nutritional altera-tions. (  Nutr Hosp. 2012;27:1876-1885) DOI:10.3305/nh.2012.27.6.6025 Key words: Quality of life. Nutritional status. Question-naires. CaVEN. Resumen Objetivo: Construir y validar un instrumento paramedir la calidad de vida percibida en relación con elestado nutricional.  Material y método: Mediante grupos focales y entrevis-tas con expertos en nutrición se identificaron las dimen-siones con mayor afectación. Tras la prueba de jueces sedefinió el cuestionario CaVEN. Para su validación se rea-lizó un estudio multicéntrico, participando 7 hospitalesespañoles. La validez factorial del cuestionario se evaluómediante análisis factorial exploratorio, solución en com-ponentes principales y rotación varimax; la validez decriterio mediante correlaciones con los Gold standardnutricionales. La fiabilidad se estimó mediante el coefi-ciente α de Cronbach.  Resultados: Se construyó un cuestionario de 26 ítemscon 6 dimensiones de salud. Se aplicó a 68 pacientes quefueron valorados en las Unidades de Nutrición. El valordel test KMO fue de 0,756, mostrando que se adecua almodelo de Análisis Factorial. Se comprobó la existenciade direcciones principales de inercia (Bartlett p < 0,01).Las 6 dimensiones presentaron una varianza acumuladadel 77,670. Se observó una relación directa entre la Valo-ración Global Subjetiva y CaVEN (p < 0,01) y entre MiniNutritional Assessment Short (p = 0,02) lo que se inter-pretó como a mayor afectación del estado nutricional,peor calidad de vida detectada por el CaVEN. Conclusiones: El cuestionario CaVEN se ha reveladocomo un instrumento útil para evaluar la calidad de vidarelacionada con el estado nutricional, incluso en colecti-vos con poca afectación del estado nutricional. (  Nutr Hosp. 2012;27:1876-1885) DOI:10.3305/nh.2012.27.6.6025 Palabras clave: Calidad de vida. Estado nutricional. Cues-tionarios. CaVEN. Correspondencia: Carmina Wanden-Berghe.Hospital General Universitario de Alicante.Avda. Pintor Baeza, 12.03010 Alicante. España.E-mail: [email protected]: 26-VI-2012.Aceptado: 15-VII-2012.  Introducción La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)es un término que frecuentemente vemos referidocomo sinónimo de calidad de vida, estado de salud,bienestar etc., lo que contribuye a crear confusiónentre los diferentes profesionales que toman parte encuestiones relativas a ella. Es un concepto amplio queincluye no solo el estado de salud, sino también laeconomía, la educación, el medio ambiente, la legis-lación, el sistema de salud y las expectativas del pro-pio sujeto. Reúne tres conceptos (salud, estado desalud y calidad de vida) agrupando los factores queforman parte del individuo, así como los que siendoexternos interaccionan con él, pudiendo modificar suestado de salud 1 . La descripción de salud más acep-tada y difundida, es la de la Organización Mundial deSalud, en la que se define salud como un estado com-pleto de bienestar físico, mental y social, y no sola-mente la ausencia de enfermedad 2 .La CVRS se refiere a la forma en que la enfermedadcomo productora de dolor, disfunción física y malestar,provoca limitaciones o alteraciones en las conductascotidianas, las actividades sociales, bienestar psicoló-gico y en otros aspectos de la vida diaria de los indivi-duos 3-4 . Es un constructo multidimensional, no observa-ble directamente, que solo puede ser deducido demanera indirecta a través de indicadores o perfiles, gene-rados en la mayoría de los casos a partir de cuestionarios.Los avances tecnológicos y el aumento de la longe-vidad han producido un cambio en el escenario de laatención sanitaria, enfermedades rápidamente mortalesse han convertido en enfermedades crónicas. Tambiénhan aumentado las situaciones en las que la interven-ción sanitaria está dirigida a paliar los síntomas y a pre-venir complicaciones para recuperar y/o mantener lacalidad de vida.El efecto sobre la CVRS de las intervenciones sani-tarias es frecuente en las publicaciones científicas,sobre todo cuando tienen que ver con la valoración delos resultados de cualquier intervención terapéuticaque no es por sí misma curativa. La afirmación de queuna determinada intervención médica aumenta la cali-dad de vida del paciente está presente de forma ampliaen la bibliografía científica, no obstante, en pocas oca-siones viene refrendada por una medición de la calidadde vida 5 .Los primeros cuestionarios que intentan valorar lacalidad de vida relacionada con la salud, percibidapor los individuos, de una manera estandarizada ymultidimensional aparecen en la década de lossesenta, siendo los más destacados: el SicknessImpact Profile 6 y el Nottingham Health Profile 7 ,cuestionarios que por su extensión, complicaban suaplicación clínica rutinaria. Posteriormente se vanreduciendo, lo que facilita su aplicación en la prác-tica clínica, es el caso del Dartmouth COOP Charts 8-10 y otros. Finalmente en la década de los noventa seempiezan a desarrollar instrumentos más específicosque intentan cuantificar el efecto sobre la calidad devida de un grupo poblacional definido con determi-nadas patologías 11,12 .Las alteraciones del estado nutricional tienen efec-tos que condicionan de manera importante la calidadde vida del individuo, impidiendo o cuando menosdificultando su desarrollo físico, fisiológico, psicoló-gico y social. Sin embargo, no es fácil encontrar enlas publicaciones científicas ninguna aproximación ala medida del impacto que pueden tener estas altera-ciones nutricionales sobre la calidad de vida, a no serlas realizadas a partir de cuestionarios generales ogenéricos.El uso de los cuestionarios genéricos para valorar elefecto de los tratamientos y los soportes nutricionalessobre la calidad de vida, tiene el inconveniente de estarmidiendo otra cosa muy diferente a lo que se está inten-tando medir 13 .La carencia de instrumentos específicos junto a lanecesidad de conocer el impacto de un problema con-creto, como es el estado nutricional, obligan a la utili-zación de varios instrumentos concomitantemente, loque conduce a una falta de operatividad y a una visiónprobablemente contaminada por otras variables modi-ficadoras de efecto, presentes en el contexto patológicodel paciente, que los cuestionarios genéricos recogende forma predominante 14 .Conscientes de la dificultad que entraña el desa-rrollo de un instrumento de medida, el primer paso deeste estudio fue considerar la existencia de cualquierinstrumento que pudiera satisfacer la propuesta demedir la calidad de vida en los pacientes desnutridosy que proporcionara información de cómo su estadode nutrición la estaba afectando. Se comenzó por unarevisión sistemática de los instrumentos utilizadosque pudieran ser aplicables para el objetivo pro-puesto “medir el impacto del estado nutricional en lacalidad de vida” para decidir si era apropiada la utili-zación de una o varias de estas escalas, concluyendoque sería más indicado el desarrollo de un nuevo ins-trumento 15 . Se tomó, por tanto, la decisión de diseñarun instrumento que respondiera a las necesidades delobjetivo, pretendiendo construir un instrumento quemidiera hipotéticamente el impacto de la desnutri-ción sobre la calidad de vida de los pacientes, inde-pendientemente de la patología de base. Disponer deeste instrumento de medida, permitirá tener un indi-cador que, junto a otros parámetros clásicos, informedel momento adecuado para iniciar una intervenciónnutricional o para retirarla. También, reconocerá elverdadero efecto sobre la calidad de vida de aquellasintervenciones nutricionales indicadas y mantenidascon el propósito de mejorar o preservar la calidad devida del paciente, informando si realmente están sir-viendo a su objetivo.En consecuencia, el objetivo de este trabajo hasido construir y validar un instrumento para medir lacalidad de vida percibida en relación con el estadonutricional. Cuestionario de calidad de vidarelacionada con el estado nutricional(CaVEN) 1877 Nutr Hosp. 2012;27(6):1876-1885  Material y método El proyecto se diseñó y desarrolló en tres fases: Fase I: estudio cualitativo, mediante entrevistassemiestructuradas a profesionales de la nutrición clí-nica y grupos focales formados por pacientes con dife-rentes grados de desnutrición por diferentes causas. Enesta fase se identificaron los ítems y definieron lasdimensiones relacionadas con el estado nutricional. Elnúmero de expertos y de grupos focales entrevistadosno se estableció a priori, concluyéndose al comprobarque el discurso se había saturado, es decir cuando losnuevos individuos entrevistados o los nuevos gruposfocales realizados no aportaron datos nuevos ni discor-dantes con los obtenidos hasta el momento. Fase II: diseño del cuestionario, basándose en loshallazgos de la primera fase, se incluyeron los ítems delas dimensiones que habían sido identificadas en elresultado del análisis cualitativo de las entrevistas y losgrupos focales. La primera versión del cuestionario sesometió a la prueba de jueces, con el propósito de eva-luar la estructura del cuestionario; evaluando una seriede aspectos del mismo; la validez de constructo, la vali-dez de contenido y la claridad e inteligibilidad de losítems formulados.Se analizó si las preguntas formuladas en cada unode los “bloques” o dimensiones, eran representativasdel constructo, es decir, si estos aspectos así definidos yestructurados eran representativos y adecuados parapoder evaluar correctamente la posible afectación de lacalidad de vida a causa del estado nutricional delsujeto. Para ello se formularon a los jueces dos pregun-tas que debían calificar del 0 al 10 como mejor puntua-ción:a) ¿Hasta qué punto cree que el cuestionario mide loque realmente dice medir?b) ¿En qué grado cree que los ítems recogen la posi-ble afectación de la calidad de vida por un estadode desnutrición?c) De la misma forma se evaluó la validez de conte-nido, para comprobar en qué medida los ítemspropuestos eran representativos de las dimensio-nes establecidas en el cuestionario. Para ello los jueces calificaron la pregunta:a) ¿En qué medida cada uno de los ítems mide laafectación que dice medir?También se evaluó la claridad e inteligibilidad en laformulación de los ítems, teniendo en cuenta que éstosvan dirigidos a sujetos de diferentes niveles culturales.En los tres casos, el criterio para reformular una pre-gunta fue encontrar en el análisis una media inferior a 6y/o un cociente de variación superior al 25%.Una vez concluida esta fase, con el cuestionarioresultante, se procedió a la realización de una pruebapiloto, aplicándola a 10 pacientes de diferentes edades,sexo, nivel cultural y srcen con el fin de obtener uncuestionario de fácil interpretación, para lo que se apli-caron los criterios de Streiner & Norman 16 . Fase III: Se diseñó un estudio prospectivo multicén-trico con la participación de 7 hospitales, en el que seincluyeron pacientes mayores de 18 años, atendidos enconsulta de forma secuencial y que presentasen cual-quier grado de desnutrición a los que se les informóobteniendo su consentimiento. En esta fase se ha estu-diado:–Validez de criterio, mediante correlaciones entrelas dimensiones exploradas y el resultado de losparámetros nutricionales conocidos como GoldStandard, definidos como el índice de masa cor-poral, nivel de albúmina, Valoración Global Sub- jetiva 17 (VGS) y el Mini Nutritional Assessment 18 (MNA).–Validez de constructo, mediante análisis factorialexploratorio. Para la obtención de los factores seempleó el método de Análisis de ComponentesPrincipales (ACP) con rotación Varimax, paraevaluar la adecuación del análisis se utilizó lamedida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y laprueba de esfericidad de Bartlett 19 .La fiabilidad de los instrumentos de medida seestimó mediante el coeficiente α de Cronbach,teniendo en cuenta que cuanto más se aproxime asu valor máximo, 1, mayor será la consistenciainterna del cuestionario.–Validez concurrente-discriminante con otroscuestionarios, diseñados para valorar la calidad devida relacionada con la salud, para ello se efectua-ron correlaciones de Pearson entre los resultadosen los componentes estandarizados físico y men-tal del SF-3620, y una Escala Analógico Visual(EVA) que evalúa subjetivamente 0 como peorCV imaginable y 100 como mejor CV imaginable.Las variables recogidas en el estudio fueron: edad,sexo, grupo diagnóstico, Índice de Masa Corporal(IMC), pérdida de peso en el último mes, niveles dealbúmina en sangre (mg/dl), valores de transferrina ensangre (mg/dl). Valoración de la calidad de vidamediante una EVA para disponer de un punto subjetivode referencia que permita conocer cómo perciben lospacientes la afectación de su calidad de vida por suestado nutricional. Estado funcional, evaluado medianteel cuestionario de Barthel 21 que puntúa la capacidadfuncional entre 0 = totalmente dependiente y 100 =totalmente independiente. Índice de comorbilidad deCharlson 22,23 que considera ausencia de comorbilidadentre 0 y 1 puntos, comorbilidad baja cuando el índicees 2 y comorbilidad alta cuando es igual o superior a 3puntos. Evaluación del estado nutricional mediante elcuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA) quecontine 6 primeras preguntas conocidas como “MNAshort o evaluación de cribaje” que tiene un punto decorte en ≤ 11 como posible desnutrición y obliga a con-1878 C. Wanden-Berghe y cols.Nutr Hosp. 2012;27(6):1876-1885  tinuar con el total del cuestionario que clasifica < 17desnutrición; entre 17 a 23,5 riesgo de desnutrición;> 23,5 ausencia de riesgo. La Valoración SubjetivaGlobal (VSG) que clasifica a la población en A = nor-monutridos; B = desnutrición leve-moderada; C = des-nutrición severa. Resultados Se entrevistaron a 14 expertos en nutrición y se realiza-ron 6 grupos focales hasta conseguir saturar el discurso.En la evaluación de las diferentes versiones del cues-tionario participaron 17 jueces (relacionados en agra-decimientos), expertos en nutrición clínica, validaciónde cuestionarios y otras áreas de conocimiento. Des-pués de eliminar y/o reformular los ítems ambiguos,incomprensibles, redundantes o inconsistentes desde elpunto de vista teórico, resultó un cuestionario CaVENde 26 ítems referidos a 6 dimensiones de salud: Percep-ción de Salud General (8 ítems), Actividad Física (4ítems), Actividad Laboral (2 ítems), Estado de Ánimo(6 ítems), Relaciones Sociales y Familiares (3 ítems),Dolor y/o Malestar (3 ítems).CaVEN se diseñó como cuestionario auto adminis-trado y se redactó para que los sujetos pudieran expre-sar directamente sus sensaciones y percepciones sobresu CV, referidas al último mes, de acuerdo a una escalatipo Likert de 1-6 (tabla I). Todas las preguntas seexpresan en escala politómica con seis categorías derespuesta: “Nada, Algo, Poco, Bastante, Mucho,Muchísimo” (fig. 1). La puntuación de los ítems consi-dera como ausencia de afectación de la calidad de vidael valor 1, significando que el sujeto no se identificacon la afirmación propuesta, mientras que un valor de 2al 3 estima que el sujeto percibe el impacto sobre sucalidad de vida con moderada intensidad y a partir de 3la afectación es percibida de forma intensa, tomandovalor 6 la afirmación con la que el sujeto se siente total-mente identificado, significando una grave afectaciónde su calidad de vida. Para obtener la puntuación decada dimensión deben sumarse las puntuaciones de susrespectivos ítems y la puntuación global del cuestiona-rio se obtiene con la suma de las puntuaciones todas lasdimensiones, presentando una puntuación que va desde26 (la mejor percepción de la calidad de vida) hasta 156(la peor percepción de la calidad de vida).El ítem A1, primer ítem del cuestionario, no presenta lamisma uniformidad y las categorías de respuesta vandesde “excelente” correspondiendo a un grado de afecta-ción “nada” a “muchísimo” correspondiendo a “muymalo” y conservando la misma dirección en la puntuación.  Descripción de las dimensionesdel cuestionario CaVEN Percepción de Salud General: esta subescala valorael impacto del estado nutricional en la calidad de vidapercibida por el enfermo. Sus puntuaciones oscilanentre 8 y 48. En este caso, a mayor puntuación peorpercepción de la calidad de vida en relación a su estadonutricional.  Actividad Física: esta subescala valora la incidenciadel estado nutricional en la actividad física. Las pun-tuaciones oscilan entre 4 y 24. A mayor puntuaciónpeor percepción de su calidad de vida.  Actividad Laboral: esta subescala valora la inciden-cia del estado nutricional en sus actividades laborales oprofesionales. Las puntuaciones oscilan entre 2 y 12. Estado de Ánimo/Estado Emocional: la subescalaevalúa la relación entre el estado nutricional y el estadode ánimo del paciente. Las puntuaciones oscilan entre6 y 36. A mayor puntuación peor es el estado de ánimo.  Relaciones Sociales y Familiares: esta subescalaevalúa la incidencia del estado nutricional en las rela-ciones sociales y familiares. Las puntuaciones oscilanentre 3 y 18. A mayor puntuación mayor es el impactodel estado nutricional en las relaciones familiares.  Dolor y/o Malestar: esta subescala está dirigida aevaluar la influencia del estado nutricional en la per-cepción del dolor o malestar. Las puntuaciones oscilan Cuestionario de calidad de vidarelacionada con el estado nutricional(CaVEN) 1879 Nutr Hosp. 2012;27(6):1876-1885 Tabla I Grupos diagnósticos de la muestra estudiada  DiagnósticoFrecuenciaPorcentaje Enfermedades oncológicas 46 52,9%Enfermedad inflamatoria intestinal 10 14,7%Enfermedades neurológicas 5 7,3%Intestino corto 5 7,3%Síndromes congénitos 4 5,8%Otras enfermedades 4 5,8%Obstrucción del tracto gastrointestinal 2 2,9% Fig. 1.—Puntuaciones de los ítems del CaVEN.  entre 3 y 18. Por tanto, altas puntuaciones se correspon-den con alto impacto del estado nutricional en la cali-dad de vida. Características de la muestra Se aplicó el cuestionario a una muestra de 68 sujetosatendidos en unidades de 7 hospitales españoles: la Fede Valencia, General Universitario de Alicante, LaVall d’Hebrón de Barcelona, General Universitario deAlbacete, San Pedro de Logroño, Virgen de las Nievesde Granada y Clínico Universitario de Santiago deCompostela.El 100% de los pacientes respondieron a todas laspreguntas del CaVEN.La muestra estudiada presentó una edad media de55,3 ± 16,10 años, sin diferencias entre sexos, siendo el63,2% varones. Los diagnósticos de base se muestranen la tabla I.El índice de masa corporal (IMC) presentó una mediade 21,75 kg/m 2 ± 4,19 con un mínimo de 13,20 ymáximo de 31,51. La media de pérdida reciente de pesoregistrada en el último mes fue de 1,43% de su pesohabitual ± 2,92% con un mínimo de 0% y un máximo de11%. La distribución percentual de las característicasnutricionales de la muestra se muestran en la tabla II.1880 C. Wanden-Berghe y cols.Nutr Hosp. 2012;27(6):1876-1885 Tabla II  Distribución de las características nutricionales, funcionales y de calidad de vida de la muestra estudiada Percentiles255075 Índice de masa corporal 18,25 20 23,17Pérdida de peso 0 0 0Albúmina 3,57 4,10 4,25Transferrina 204,50 244 266,50Linfocitos 750 1.400 1.900Colesterol total 138 160 180MNA Short 8,50 11 11,50MNA 17,50 22 24,25Í. Barthel 100 100 100Í. Charlson 0 1 2EVA CV 50 65 75CaVEN 45 69 81 Tabla III  Matriz factorial del CaVEN, tras rotación Varimax, para la muestra completa de pacientes Factorial exploratorioFactor 1Factor 2Factor 3Factor 4Factor 5Factor 6 Percepción de Salud General A1 0,655A2 0,792A3 0,801A4 0,685A5 0,725A6 0,620A7 0,619A8 0,655  Actividad Física B1 0,556B2 0,869B3 0,854B4 0,609  Actividad Laboral C1 0,919C2 0,925 Estado Emocional D1 0,755D2 0,822D3 0,852D4 0,681D5 0,756D6 0,466  Relaciones Sociales/Familiares E1 0,708E2 0,681E3 0,799  Dolor/Malestar  F1 0,831F2 0,795F3 0,524