Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Dinamización De Las Asambleas

   EMBED


Share

Transcript

Este es un documento elaborado por la Comisión de dinamización de asambleas de la acampada de Sol con una doble finalidad: Por un lado la de favorecer la rotación dentro de la propia comisión de dinamización de asambleas, por otro la de proponer soluciones soluciones prácticas y ofrecer un posible modelo de trabajo a las otras asambleas, comisiones o grupos de trabajo que se estén creando. Aclarar también en este documento que la asamblea de Sol, a pesar del gran simbolismo que se le atribuye, representa y decide de forma libre e independiente sobre el campamento Sol, que no  pretende representar a nadie más, y que se anima a todos aquellos/as que deseen decidir sobre sus espacios de trabajo, barrios, municipios o edificios, que se organicen en asamblea y decidan ellas/os mismas/os sobre sus vidas. Lo más que podemos hacer desde aquí es ofrecer un modelo de funcionamiento construido sobre la práctica, y afirmar que ha sido operativo en asambleas de entre 20 y 3000 participantes. En cualquier caso no se trata de un modelo cerrado, e invitamos a todas las personas a que lo mejoren y prueben, ya que es así como lo hemos desarrollado. El concepto de asamblea Un espacio donde se transmite información y propuestas para tratar de llegar a un consenso sobre ellas. El concepto del consenso. Las asambleas de Sol se han autodefinido como un espacio de decisión en el que no se vota sino que se busca consenso. El consenso es un acuerdo en el que todas las personas se ven representadas, ya que se trata de reformular las propuestas hasta que son aprobadas por todos/as, tratando de incluir la inteligencia colectiva en la toma de decisiones. La función de la comisión de dinamización de asambleas consiste en favorecer que esto se haga de la mejor FORMA posible. El concepto de debate y decisión En el campamento Sol se han establecido dos tipos de asamblea, las que se dedican  preferentemente a decidir y las que se dedican preferentemente a debatir. -La primera es la asamblea general. -Las segundas son las asambleas de comisión y grupo de trabajo. Aclarar que las comisiones surgen de la necesidad de solucionar problemas prácticos, y los grupos de trabajo de la necesidad de crear pensamiento y discurso colectivo. Protocolo práctico de presentación de propuestas a una asamblea 1. Dent Dentro ro de cada cada comi comisi sión ón o grup grupoo de trab trabaj ajoo se sele selecc ccio iona nann las las prop propue uest stas as que que haya hayann obtenido mayor consenso dentro el proceso de debate (estas propuestas irán acompañadas de una breve y concreta explicación del por qué se ha llegado a éstas con objeto de facilitar el  proceso a la asamblea general) 2. Estas propuestas propuestas se someterán a debate y al posterior posterior consenso consenso en la asamblea asamblea general. general. 3. Si no hubiera hubiera consenso consenso respecto respecto a la propuesta propuesta presentada, presentada, se abrirá un tiempo tiempo de debate que cons consis isti tirá rá en seis seis turn turnos os de pala palabr braa que que reco recoja jann clar claram amen ente te dist distin into toss argu argume ment ntos os (preferiblemente tres a favor y tres en contra). Tras este tiempo de debate, la propuesta vuelve a ser formulada. En caso de consenso se dará por aprobada, sujeta cualquier  modificación que se proponga o a su revocación. En caso de que no sea aprobada por  consenso se preguntará a la asamblea general si se quiere someter de nuevo a un tiempo de debate con seis nuevos turnos o devolverla al grupo de trabajo o comisión que la asamblea general crea oportuno, que trabajará sobre la propuesta teniendo en cuenta las opiniones vertidas para presentársela de nuevo a ésta. 4. Si una propuesta se niega niega por consenso consenso se intentará preguntar el el porqué de esa decisión para que conste en acta y pueda ser modificada o revocada con una frase consensuada y con leche merengada. Modelo de guión para asambleas (tanto para la general como para las de comisiones o grupos de trabajo) Se come comenz nzar aráá expl explic ican ando do qué qué es una una asam asambl blea ea,, cómo cómo se desa desarro rroll llar ará, á, y por por qué qué se desarrollará de este modo. Se presentará a las diferentes personas que ejercerán funciones dentro de la asamblea, se explicará el proceder de la asamblea y el orden del día. se aclarará que la moderación es un grupo abierto y se animará a incorporarse a él. Se dará paso a las comisiones y grupos de trabajo para que hagan anuncios y propuestas, entre las que se incluirá la comisión de dinamización de asambleas, asambleas, que elevará propuestas de orden  práctico. Se concluirá la asamblea con un turno de palabra (breve, clarificando desde el principio el tiempo y número de turnos de palabra) abierto en la medida de lo posible para dejar que la asamblea se exprese libremente. El momento de la asamblea Es básico entender que todos/as aquellos/as que estén desarrollando el trabajo de dinamizar  la asam asambl blea ea,, teng tengaa ésta ésta el tama tamaño ño que que teng tenga, a, HAN HAN DE RENU RENUNC NCIA IAR R A SU OP OPIN INIÓ IÓN N PERSONAL. Funciones dentro de la asamblea A) Moderación El moderador o moderadora ha de tener dos características características básicas: 1. Estar Estar dispue dispuesto/ sto/aa a hablar hablar en en públi público co 2. Ser una persona persona que se exprese exprese de forma forma clara, moderad moderadaa y con autocontrol autocontrol (se consens consensuó uó que el moderador/a tenía que haber dormido bien, por ejemplo) El moderador/a tratará de entender la opinión de la asamblea, y canalizar las propuestas hacia el consenso. Para ello tratará de que el discurso de la asamblea se clarifique y no se salga del hilo, limitar los turnos de palabra que se extiendan innecesariamente, ayudar a que las personas se expresen de manera manera efic eficaz. az.,, pero pero siemp siempre re respet respetand andoo la opi opinió niónn de la asamb asamblea lea,, modera moderando ndo únicamente cuándo ésta lo solicite. En este sentido es básica la escucha, y fomentar que los  participantes se expresen a través de los gestos definidos para ello. La función de moderación incluye hacer propuestas de consenso, una propuesta de consenso es aquella que amplía el campo lógico de las propuestas para que incluya las críticas que se hayan encontrado a la propuesta. A veces no es posible, pero a menudo es suficiente con reformular una cuestión para llegar a un consenso.  Ejemplo práctico : una persona decide hablar a gritos o se apropia del micrófono, se sale del hilo y no respeta la dinámica de la asamblea. En este caso hemos constatado que lo mejor es dejar  que la persona se exprese hasta que la propia asamblea empiece a aburrirse o a protestar., aprovechar la energía de la asamblea y no contradecirle nunca es la clave de una buena moderación. Siempre mirar a la asamblea antes de tomar decisiones y estar atento/a a la actitud que ésta tenga. Ante la duda no tener miedo de preguntar, para desarrollar poco a poco un lenguaje y una comunicación fluida entre participantes en la asamblea y la moderación. Al afront afrontar ar el proce proceso so de rotac rotación ión,, ha habid habidoo perso persona nass que han moderado moderado sin tene tener  r  experiencia. Al haber asistido a pocas asambleas y no tener un punto de referencia, a menudo estas  personas "novatas" se juzgan y pierden el buen humor. NO hay que perder la calma, estamos en un  proceso de aprendizaje y lo importante es eso, aprender. La función del moderador es tan vital como la de infraestructuras o cocina, todos/as han de pasar por ella y no tomársela como una función que esté por encima de las demás. Hay que evitar toda situación que de la impresión de que hay una camarilla que dirige las asambleas. ROTAR, evitar las camarillas de gente hablando de pie alrededor del moderador y aclarar siempre por el micrófono lo que se ha hablado mientras se mantenía silenciado. Último detalle, si la persona que modera se siente nerviosa o asustada, lo mejor que se puede hacer es comunicarlo abiertamente y con humor por el micro. Esto provoca automáticamente risa o solidaridad. B) Toma de palabra La toma de palabra es una labor dura, consiste en tornar los turnos cuando se abra turno de   palab palabra ra Esta Esta es una respon responsab sabil ilida idadd básic básica, a, que que deberá deberá de exist existir ir tambi también én en las las asamb asamblea leass  pequeñas. Recordar Recordar que es muy importante que se tomen turnos de palabra de cuatro en cuatro o de seis en seis (pares en caso de que haya debate, para tener igual número a favor y en contra), para  poder evaluar lo que se tarda en avanzares muy agresivo no dejar hablar a alguien que ya ha pedido su turno. Cuando se corta turno de palabra se DEJA DE COGER TURNOS, pero no se deja fuera a nadie, a no ser que las personas que habían tomado turno estén de acuerdo porque ya se ha respondido a sus necesidades o preguntas. En las asambleas grandes esta responsabilidad se dividió entre cuatro, tratando de tomar   palabra de forma homogénea en el espacio, y tratando de unificar las palabras que querían decir lo mismo. Al mismo tiempo y funcionó muy bien, cumplían funciones de mediación con las personas que se sentían ignoradas o que no entendían el funcionamiento de la asamblea. Llevaron un cartel que identificaba su función y esto también fue útil. C) Actas Son las personas que se ocupan de recoger acta. Si fuera necesario ayudan a recordar lo que se ha deci decidi dido do o cual cualqu quie ierr cues cuesti tión ón que que atañ atañaa al desa desarro rroll lloo de la asam asambl blea ea.. Es siem siempr pree imprescindible que menos dos personas tomando acta. D) Redacción Es el grupo que se dedica a redactar el orden del día, recopilar las propuestas de los grupos de trabajo y las comisiones, moderar la reunión en la que se decide lo que es prioritario o no, de separar lo que es gestión de lo que hay que llevar a la asamblea. A esta reunión (o pequeña asamblea) han de asistir los portavoces de todas las comisiones y grupos de trabajo, ya que muchas de las propuestas a la asamblea se pueden solucionar como problemas de comunicación. En los grup grupos os pequ pequeñ eños os se pued puedee prep prepar arar ar el orde ordenn del del día día como como prim primer er punt puntoo de la asam asambl blea ea o consensuarlo por internet, etc.. intentando que sea realista respecto al tiempo de duración decidido  para la asamblea E) Facilitador Esta Esta figur figuraa es neces necesari ariaa úni únicam cament entee en las las grande grandess asamb asamblea leas, s, sirve sirve para para filtra filtrarr las las  propuestas de las comisiones y los grupos de trabajo con el fin de que se ciñan al orden del día. Su función es también la de hablar y mediar con aquellos que quieran hablar con el moderador/a, y dilucidar lo que es importante incluir aunque no esté en el orden del día. En el caso de que el moderador/a necesite descansar un momento puede solicitar a esta persona ser relevada.  Nunca ha de suceder lo contrario, que el/la facilitador/a le quite el micro al moderador/a. El facilitador puede sugerir propuestas de consenso al mediador en grandes asambleas. Signos de comunicación no verbal Es necesario establecer  -un gesto para la aprobación; -uno para mostrar discrepancia -uno para mostrar que la persona se está repitiendo o está fuera de tema Probamos uno para definir que la persona se estaba excediendo en el tiempo. Estos gestos sirven para entender lo que los participantes de la asamblea desean comunicar, y es imprescindible fomentarlos como medio de comunicación. Orden del día Los temas del orden del día son proporcionados por los grupos de trabajo o las comisiones  para la asamblea general, y por los individuos o grupos de trabajo en grupos más pequeños. Es importante priorizar, unificar propuestas y ser conscientes de que en una asamblea general no se  puede discutir cosas que a nadie le parezcan importantes. El espacio físico de la asamblea   Nuest Nuestra ra propue propuest staa primer primeraa para para las las grand grandes es asamb asamblea leass fue fue la de crear crear pasill pasillos os que  permitieran a los tomadores de palabra circular y a los participantes participantes salir a hablar. hablar. A esto añadimos delimitar el espacio de los moderadores con una cinta en el suelo, y no una cinta elevada, para no dar la impresión de ser inaccesibles. Esto nos ayudó tanto a resaltar quiénes somos y mostrar que sí que hay rotación, como a evitar un poco el asalto de los que quieren tomar palabra de forma desordenada y, además permite respirar al equipo de trabajo. Incluimos sillas exclusivas para la gente mayor o discapacitada, que quedaron vacías hasta que alguien las solicitó y descubrimos la importancia de respetar a los intérpretes de lenguaje de signos, no taparles, ni hacia el público ni entre el que trabaja y el que está de apoyo. Respecto a los turnos de palabra Es importante la labor de los tomadores de palabra, que tratarán de ayudar a los que intervengan a verbalizar su pensamiento de forma concreta y organizada, en caso de que lo necesiten. En la última asamblea se probó a pedir que se formulara la propuesta antes de ser  llevados al micro, y se comprobó: -a menudo las propuestas se podían llevar a directamente a grupos de trabajo o comisiones. -las personas que pasaban a hablar en público tenían el pensamiento más organizado y aunque les entrara pánico escénico, al haberlo articulado ya antes se sentían más seguras -hubo dudas muy generales, no contempladas contempladas en el orden del día, que se pudieron aclarar en un momento desde moderación, por sugerencia de las que tomaban palabra, para alterar de forma efectiva el orden del día con el fin responder a una necesidad real de la asamblea. Ha de quedar clara la línea argumental que han de seguir las palabras: argumentar lógicamente, qué y porqué, ser breve, atenerse al tema., ser claro antes de empezar el turno de palabra en si lo que se piden son propuestas positivas ( primer paso), opiniones a favor y opiniones en contra (en caso de de debate), si se piden propuestas de consenso.. Respecto al lenguaje verbal utilizado Aclarar que la asamblea es un lugar público de expresión, y la experiencia nos ha enseñado que el lenguaje inclusivo no sólo fue considerado como justo por nuestra asamblea, sino que además es útil. Incluir a todas las personas en el lenguaje que utilizamos utilizamos permite que nadie se sienta excluido en relación a lo que decimos. A menudo se erra en este punto, y es importante pedir  disculpas de antemano y favorecer las sugerencias, para que las personas que se sientan aludidas  puedan comunicarlo con calma. Importantísimo evitar personalizar personalizar en la medida de lo posible. Es la asamblea la que decide, o el acuerdo previo el que vincula, y aunque se tenga claro en el fondo, a menudo el lenguaje induce a error. Importantísimo también aclarar que no se vota, se consensúa, y en general tener cuidado, cualquier fallo de lenguaje se amplifica y induce a errores que pueden ser  graves. En este sentido se acordó en nuestra comisión repetir palabra por palabra los acuerdos después de cada consenso, de forma que la asamblea tenga bien claro lo que se aprueba. En un moment momentoo dado dado los sordo sordoss (que (que NO sordo sordomu mudos dos)) aport aportaro aronn int interp erpret retes, es, es útil útil,, ya que hay numerosos sordos entre el público. Propuesta sobre cómo pasar de la palabra a la acción a través de la asamblea La propuesta parte del convencimiento de que se puede llegar a la acción, a través de un  proceso de decisión asambleario y surge de elementos desarrollados en el campamento Sol. La metáfora para explicar este proceso podría ser la del análisis de una frase: 1. Lo primero primero es definir definir el qué. qué. Realizar Realizar ronda ronda de propuesta propuestas, s, en positivo positivo y sin debate debate para para que los grupos de trabajo desarrollen temas a tratar. Esta parte trata de recoger propuestas de la asamblea, ya sea en forma de buzón (como se hizo en Sol), o directamente en la asamblea. Sería una lluvia de ideas para dar material a los grupos y una idea básica de lo se podría acercar al consenso colectivo. 2. La segunda segunda parte parte,, tambié tambiénn reali realizad zadaa en el campa campamen mento to Sol, consist consistee en que grupos grupos de trabajo desarrollen esta ideas concretas, partidas de la asamblea general o de los buzones y traten de presentarlas en la asamblea general a través del protocolo desarrollado, con el fin de consensuarlas. 3. Una vez que estas estas propuest propuestas as hayan hayan sido sido aceptad aceptadas, as, habría habría que trabaj trabajar ar sobre sobre el cómo, cómo, consensuar con el mismo proceso, cuál sería la mejor forma de materializar la propuesta inicial. 4. Llegados hasta aquí aquí habría habría que definir el dónde, dónde, en qué lugar lugar sería mejor accionarla. accionarla. 5. El último último paso sería sería definir definir el cuándo, cuándo, en qué qué momento momento sería mejor mejor realizar realizar ía acción. acción. Aclarar que estos dos últimos pasos están aún sin definir, que no estamos seguros/as sobre ellos y que no estamos seguros/as sobre su orden. Somos conscientes conscientes de lo abstracto de esta propuesta, pero también de la necesidad de seguir  un orden para materializar materializar los temas y las líneas de pensamiento que se creen. Esta propuesta surge de la necesidad expresada numerosas veces por las asambleas de pasar a la acción, se necesita mejorar, pero ahí queda..