Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

El Galemañol. Aspectos Pragmáticos Del Contacto Migracional Entre Español, Gallego Y Alemán En La Zona Rin-neckar (alemania

El estudio de las dinámicas de la integración lingüística de la comunidad gallega en la zona Rin-Neckar (sudoeste de Alemania), una de las más consistentes creadas por la emigración económica española a Alemania, resulta particularmente interesante y

   EMBED


Share

Transcript

  1 El  galemañol  . Aspectos pragmáticos del contacto migracional entre español, gallego y alemán en la zona Rin-Neckar (Alemania) Elton Prifti (Universidad de Mannheim) El estudio de las dinámicas de la integración lingüística de la comunidad gallega en la zona Rin-Neckar (sudoeste de Alemania), una de las más consistentes creadas por la emigración económica española a Alemania, resulta particularmente interesante y beneficioso por dos motivos. Por un lado, dicha investigación contribuye al conocimiento del gallego y del español fuera de Galicia y de España, un ámbito de estudios casi inexplorado. Por otro lado, un análisis en profundidad de una situación de contacto lingüístico español-gallego- alemán (o  galemañol  , como suelen llamarlo varios hablantes) resulta prometedor no tan solo por la complejidad que supone per se, sino también por el desarrollo de la lingüística migracional tanto a nivel teórico como metodológico. Este artículo constituye una síntesis de los resultados más relevantes que se encuentran en una detallada monografía, actualmente en proceso de preparación. 1.Estado de estudios de lingüística migracional relativos al español y al gallego La importancia social e histórica de la migración no se corresponde, ni remotamente, a la atención científica que esta ha recibido hasta ahora. Dentro de las humanidades, la lingüística es la que más sale perdiendo. La historia de la humanidad es en el fondo una historia de migraciones. La migración ha determinado de manera sustancial la historia lingüística de la humanidad, causando continuamente nuevos contactos lingüísticos y modificando los « equilibrios» lingüísticos. Las trazas lingüísticas de las migraciones son palmarias y  particularmente variadas como variados son los tipos de migración: migración interna o externa, nomadismo, trashumancia, migración de masas del tipo Völkerwanderung  , colonización, conquista, migración económica, cultural o educativa, rural o urbana, temporal o definitiva, individual o colectiva. Los primeros estudios centrados en fenómenos lingüísticos que derivan de la migración, incluidos en el marco de investigaciones dialectológicas, etimológicas —como, por ejemplo,  préstamos directos— y otras, coinciden con los comienzos de la lingüística como disciplina científica. La consciencia de la migración como objeto de una disciplina lingüística autónoma es más bien reciente, a partir del año 2000, si prescindimos de la monografía Lüdi/Py 1984 (  Zweisprachig durch Migration ) y otros estudios aislados. 1  En el 2004, sale a la luz una 1  Conviene citar aquí a Tullio De Mauro (1986, 6-7), un pionero, también de la lingüística migratoria, al cual debemos estas notas programáticas: “Studies on the linguistic reality of emigrant communities  presuppose the following: (1) an interest in the sociolinguistic dimension of linguistics; (2) a willingness to study all language varieties, and not only the (real or supposed) standard variety; En: PATZELT, Carolin (ed.) (2018):  Migrationsbedingte Sprachkontakte in der Romania , Frankfurt am Main, Peter Lang (Sprache, sozialer Wandel und Mehrsprachigkeit).   2 introducción a la lingüística migratoria llevada a cabo por Thomas Krefeld. En el ámbito del español es necesario señalar el numero temático de la  Revista Internacional de Lingüística  Iberoamericana  (10, 2007), editado por Klaus Zimmermann y Laura Morgenthaler García, que recibe el título  Lengua y migración en el mundo hispanohablante  y contiene también reflexiones teóricas (Zimmermann/Morgenthaler García 2007), los trabajos de Eva Gugenberger (2005, 2007) y de Bettina Kluge (2005, 2007). En general, la atención prestada a la lingüística migracional, afortunadamente, se está intensificando, así como lo evidencian varias publicaciones de los últimos años, como este mismo simposio o la sección dedicada a la lingüística migracional diacrónica del  Romanistentag XXXV que tuvo lugar en Zúrich en octubre del 2017. El contacto entre español e inglés en los Estados Unidos, causado por la  presencia de hispanohablantes oriundos, sobre todo, de México y de Mesoamérica, desempeña un papel importante. Asimismo, va aumentando el interés dedicado a asuntos lingüísticos  propios de la inmigración en España (Molina Martos 2010a, 2010b, Moreno Fernández 2009, Moya Corral 2000, Palacios Alcaine 2007, Sáez Rivera 2015). Más escasos son los estudios relativos a la integración lingüística de emigrantes españoles en  países europeos, entre los cuales, Alemania se alza como la segunda destinación más popular  2 . La emigración española en Alemania ha sido varias veces objeto de investigaciones antropogeográficas y socioantropológicas tanto en las últimas décadas (p. e. Laue 1990, Muñoz Sánchez 2012, Pagenstecher 1994, Sanz Díaz 2006, Thomas 1986) como también más recientemente (Glorius/Domínguez-Mujica 2017, Pfeffer-Hoffmann 2014). Los estudios lingüísticos sobre el contacto español-alemán debido a la migración se caracterizan,  primordialmente, por tres rasgos: 1.   Las primeras investigaciones fueron de carácter sociolingüístico y se efectuaron en Alemania en los años 70, tan solo una década después del acuerdo español-alemán de 1960  por la migración. En España, no se ha consolidado ninguna tradición similar, si bien encontramos algunos estudios esporádicos (Vilar Sánchez, 1995). 2.   La integración lingüística de los emigrantes españoles en Alemania no fue considerada de manera singular y diferenciada, sino en el contexto de la emigración económica  proveniente desde la Europa del Sur (Italia, Grecia, Portugal y Turquía), y sobre todo con aquella italiana, a pesar de las substanciales diferencias entre las concretas situaciones de contacto (p. e., Bierbach/Birken-Silverman 2003). Es necesario mencionar, sobre todo, el  Heidelberger Forschungsprojekt ‘Pidgin-Deutsch spanischer und italienischer Arbeiter in der Bundesrepublik’  , que tuvo lugar en los primeros años 70 y fue orientado únicamente al alemán hablado de los emigrantes de primera generación (HPD 1975a, 1975b, 1977, Klein 1975, Meisel 1975). (3) a methodology which fully accepts the need for field-work, even when this involves not only dialects,  but also languages of higher culture; (4) last but not least, a motivation, a drive to develop (1), (2) and (3); that is, a human, social and political interest in the total socio-cultural, anthropological condition of the emigrant communities.”. 2  Según la nota de prensa del 15 marzo 2017 del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/prensa/pere_2017.pdf, 4), el 1 de enero de 2017 en Alemania había 148.211 individuos residentes de nacionalidad española, casi 100.000 menos que en Francia, el país europeo con el número más alto de emigrantes españoles.