Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Identidades Macroeconómicas

   EMBED


Share

Transcript

Identidades Macroeconómicas En macroeconomía existen tres tipos de ecuaciones que se usan en los modelos. Estas ecuaciones son la ecuación de conducta, la ecuación denominada condición de equilibrio y las identidades. Las ecuaciones de conducta describen un comportamiento. La ecuación de condición de equilibrio, es donde la oferta iguala a la demanda; y las identidades son ecuaciones que se cumplen por definición. (Blanchard, Amighini&Giavazzi, 2012) Las identidades macroeconómicas sirven como referencia para los modelos macroeconómicos. En macroeconomía existen un gran número de identidades. En el presente, ensayo se discutirán las identidades relacionadas con la contabilidad nacional y la balanza de  pagos. Para ello primero se explicará cómo funciona la balanza de pagos. Luego se discutirá como la cuenta de la renta nacional, el producto nacional bruto, el producto interno bruto y los saldos sectoriales se relacionan con la cuenta corriente de la balanza pagos. Luego se analizará las identidades correspondientes a la cuenta de capitales. A partir de ésta, se definirán como los cambios en la cuenta de capitales afecta a la base monetaria, la creación crédito y la financiación del déficit. Esta discusión nos permitirá definir cuál es el rol de las identidades macroeconómicas en la balanza de pagos, y como éstas ayudan al estudio y comprensión de la macroeconomía de un país. En una economía abierta, los países p aíses realizan grandes transacciones con el resto del mundo. Estas transacciones se registran a través de cuentas dentro de la balanza de pagos durante un periodo establecido de tiempo. La balanza de pagos se compone de dos pares separadas por una línea. Las transacciones por encima de la línea y las transacciones por debajo de la línea. Las transacciones que están por encima de la línea pertenecen a la cuenta corriente y se consideran 2 autónomas. Las que están por debajo son transacciones de la cuenta de capitales y se consideran transacciones de ajuste o de financiación. (Blanchard, 2000,y Rozenberg, 2000) Dentro de las cuentas corrientes se encuentran las importaciones y exportaciones. Las exportaciones son bienes o servicios que se venden en el exterior y por lo tanto son entradas de dinero de fuentes extranjeras. Las importaciones por el contrario son bienes o servicios  procedentes del exterior y que generan pagos de nacionales a extranjeros. Dentro de la cuenta corriente también están las rentas procedentes de inversiones. Estas pueden ser de nacionales que tienen inversiones afuera, en cuyo caso representan entradas de dinero o extranjeros con inversiones en la nación que representan salidas de dinero. Finalmente también están las transferencias netas que son entradas de dinero producto de ayudas extranjeras. (Blanchard, 2000) Dentro de las cuentas de capital Blanchard, (2000) se encuentran las tenencias nacionales de activos extranjeros y las tenencias extranjeras de activos nacionales. Las tenencias nacionales de activos extranjeros representan las deudas que los países tienen con la nación, mientras que las tenencias extranjeras de activos nacionales representan la deuda que la nación tiene con el resto de países. Es decir, que las tenencias representa el aumento neto de endeudamiento que también se denomina flujos netos de capital. Dentro de la balanza de pagos, el saldo total de la cuenta corriente, puede ser un déficit o un superávit. Sin embargo debería ser igual al saldo de la cuenta de capitales pero con un signo contrario. Esto rara vez es así y por ello existe una cuenta de ajuste, a la que se denomina discrepancia estadística. (Blanchard, 2000, y Rozenberg, 2000) Las identidades macroeconómicas que se usan en la balanza de pagos se denominan identidades contables. Ellas describen las relaciones entre las variables macroeconómicas usadas 3 en la balanza de pagos. Dentro de estas, una de las más importantes es la identidad de la renta nacional. (Jiménez, 1999) La identidad de la renta nacional en una economía cerrada describe como el valor de la  producción es igual a la disposición del producto en términos de consumo, inversión y gasto  público. Esta relación es de identidad porque los valores del consumo, inversión y gasto son reales y no los planeados o presupuestados. En términos reales la identidad constata o corrobora como el producto es absorbido por el consumo, inversión uno y otro tipo de gasto. (Dornbusch, 2000)  Dornbusch (2000) considera que dentro de una economía abierta el gasto de consumo, inversión y gasto público constituyen no sóloque es producido en el interior del país, sino también los bienes importados y los bienes exportados. Por ello, se modifica la identidad  planteada anteriormente restando la importación (para llegar a la absorción de bienes internos  por los residentes) y sumando la exportación (demanda por el producto interno) teniendo finalmente la siguiente relación:  El componente X-M se denomina exportaciones netas(componente de la demanda de  bienes internos).Al componente C+I+G se le denomina gasto agregado (E) de los residentes de un país. Por lo tanto la identidad Renta Nacional para mercado abierto es la suma del gasto agregado de los residentes de un país y las exportaciones netas. Al igual que en una economía cerrada los valores de esta identidad son los reales (Dornbusch, 1980).        4 En el caso de Perú que es una economía abierta, se usa esta segunda identidad, para determinar cómo se ha comportado la renta. Para el primer trimestre del 2013, el PBI del Perú alcanzó el 4.8% de crecimiento en relación al primer trimestre del año anterior. El gasto agregado fue de 8.6%. Este gasto se debe a que durante este trimestre la inversión pública y  privada viene incrementándose. En las exportaciones netas, se obtuvo un déficit de -3.9%. Esto se debe principalmente a la caída de los productos de exportación oro, cobre, café y harina de  pescado, lo cual resultó en una caída de un 11.1% (BCR, 2013). Algunos conceptos adicionales que pueden ampliar el panorama sobre la identidad de la Renta Nacional, es que al total de los ingresos percibidos por las familias se le denomina ingreso agregado. Al gasto total de las familias se le denomina consumo de las familias y el total de compras gubernamentales de bienes y servicios se le considera como el consumo del gobierno. Otro término importante es la inversión agregada que incorpora la variación en inventarios, que representa la producción no vendida de las empresas. A ésta se le considera como una compra de  bienes a sí misma, además de la inversión en nuevas plantas, equipos y construcciones. El gasto agregado en bienes y servicios finales debe ser igual al ingreso agregado y ambos iguales al Producto Bruto Interno. (Jimenez, 1999) Dentro del PBI se puede hacer una distinción entre el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto (PNB). El Producto Interno Bruto, mide la producción generada en el  país en un determinado período que equivaldría al valor agregado total generado por la economía. (Torche, 1998). El producto Nacional Bruto, es la renta percibida por los residentes de un país debido a los factores de producción que son de propiedad nacional. En una economía cerrada el PIB es igual al PNB, lo que no sucede en una economía abierta. Estos conceptos difieren porque una parte del PIB corresponde de la producción doméstica es ingreso de 5 extranjeros y otra parte de la producción foránea es el ingreso de residentes domésticos. La diferencia entre ambas magnitudes corresponde a los pagos netos de los factores recibidos del exterior. (Blanchard, 2000) La relación            podría interpretarse como el correspondiente al PIB siempre que el volumen de exportaciones netas    sea de bienes y servicios, más no de remuneraciones o flujos netos a factores no residentes. (Dornbusch, 1980).De otra manera, se  puede interpretar que la porción de la producción doméstica que representa el ingreso neto de los extranjeros debe descontarse del PIB para calcular el PNB. Si este balance fuese a favor del país debe sumarse al PIB para obtener el PNB. (Jiménez, 1999) La balanza comercial (X-M) se considera como un saldo sectorial. Los saldos sectoriales son los montos restantes procedentes de las diferentes cuentas que componen a la cuenta nacional. Dentro de éstas se encuentra la cuenta corriente en donde se registra el saldo de la  balanza comercial. Este saldo representa al monto restante de la diferencia de los bienes exportados de los importados. (Blanchard, 2000) El saldo puede ser expresado a partir de la renta. En dicho, caso se le relaciona las exportaciones netas con la diferencia entre la renta y el gasto agregado, la cual se puede expresar de la siguiente manera:  En dicha identidad Y corresponde a la renta y E, representa el gasto agregado como ya se vio. Un exceso de exportaciones implica que la renta es mayor que el gasto agregado. Un exceso de importaciones sobre las exportaciones, por el contrario representa que el gasto agregado supera a la renta. (Dornbusch, 1980) En el primer trimestre del 2013, las exportaciones netas tuvieron un déficit. Por lo tanto el gasto en el Perú superó la renta. En el tercer trimestre la mayor proporción del gasto 6 corresponde al consumo, seguido por la inversión privada, lo que quiere decir que el déficit de la  balanza comercial peruana en el tercer trimestre fue causado por una demanda interna elevada. La identidad del saldo comercial y la renta puede modificarse para incluir únicamente la renta disponible. Es decir la renta una vez descontado los impuestos. Los impuestos se le restan a ambos lados de la ecuación de identidad. A su vez, se agrega R, es decir las transferencias internacionales a ambos lados de la ecuación. (Dornbusch, 1980) Las transferencias internacionales corresponden a dinero procedente del exterior, por el concepto de rentas netas y ayudas procedentes del exterior. Las transferencias internacionales netas corresponden al saldo de la cuenta corriente y por lo tanto representan un aumento de la renta disponible y a su vez un aumento de la cantidad recibida por el exterior. (Blanchard, 2000)                      En esta identidad se obtiene en el lado izquierdo la renta disponible de la que disponen los residentes. En el lado derecho se tiene el gasto desagregado que incluye el consumo y la inversión, la diferencia de la política fiscal y la diferencia de la balanza por cuenta corriente.. (Dornbusch, 1980) Esta identidad indica entonces que la diferencia de la renta disponible de los residentes de un país debe igualar a su consumo, inversiones, al saldo fiscal y el saldo de la  balanza corriente. En la identidad anterior, se puede remplazar la renta disponible y el consumo con la identidad del ahorro privado (S). Esto permitirá ver como el ahorro privado juega un rol en la cuenta de la balanza corriente. Reemplazando el ahorro S≡ Y + R - T - C en la identidad anterior se llega a la siguiente identidad.               7 En el lado izquierdo de la ecuación se encuentra el saldo de la balanza de la cuenta corriente, mientras que en el lado derecho está el ahorro privado y el ahorro público. Un exceso en la cuenta corriente, corresponde a un exceso de ahorros y contrariamente un déficit en la cuenta corriente, es el resultado de un ahorro insuficiente ya sea en el ámbito privado o público o ambos. (Dornbusch, 1980) En el Perú las inversiones privadas y públicas se incrementaron en un total de 29,6%,  pero el ahorro privado representaba el 13,9% y el ahorro público era de 9.5%. Por lo tanto la diferencia de 5.6% fue cubierta por el ahorro procedente del exterior. (BCR, 2013) Según Dornbusch, (1980) el saldo de la cuenta corriente es el ritmo al que la economía nacional cambia el volumen de activos netos en el exterior. Cuando existe un gasto menor a la renta, la diferencia ha sido usada para cambiar la tenencia de activos en el extranjero. El país se convierte en acreedor y el mundo le deberá a la economía nacional. Por el contrario si el gasto es mayor que la renta, entonces el gasto no cubierto por la renta nacional ha sido financiado con recursos externos, por lo que el país deberá cancelar esa deuda con el extranjero. El superávit de la cuenta corriente debe verse reflejado dentro de la cuenta de capital como un aumento de las tenencias nacionales en el extranjero. Un déficit en la cuenta corriente tendría un correlato en la cuenta de capitales, en donde habrían aumentado las tenencias extranjeras dentro de la nación. La cuenta de capitales muestra que sucede con la tenencia de activos en el exterior neta  producto de los cambio en la cuenta corriente. Es por ello que en la siguiente identidad muestra que un superávit en la balanza de la cuenta corriente (CA) es igual al cambio en los activos exteriores netos (NFA).    8 El superávit en la balanza de la cuenta corriente (CA) puede ser sustituido en la identidad  por el ahorro público y privado. Esto implica que el exceso de ahorro dentro de un país, generará un aumento de la tenencia de activos en el exterior. A su vez, un mayor gasto implicará una reducción de la tenencia de activos exterior. (Dornbusch, 1980)          En el caso del Perú para el primer trimestre del 2013 se observa que el ahorro fue insuficiente para cubrir la inversión. Esto generó que las tenencias peruanas en el extranjero se redujeran y por el contrario aumentar la tenencia de activos peruanos por extranjeros. Según el BCR (2013) esto se produjo por el deterioro de la balanza comercial, lo que fue causado por una reducción de las exportaciones y un aumento de las importaciones, así como un aumento en la entrada de capitales de inversión de corto, mediano plazo y largo plazo, lo cual permitió al Perú acumular reservas a pesar del déficit de la cuenta corriente. Las cuentas de la balanza de pago como se ha visto guardan relación entre ellas. Sin embargo éstas también se relacionan con el sistema financiero de un país. Anteriormente se había analizado la balanza de pagos usando el agregado de todos los sectores financieros, el (. Sin embargo para poder analizar la relación de la balanza de pagos con el sistema financiero, éste se debe desagregar. En primer lugar se analizará la relación de la balanza de  pagos con el Banco Central. (Dornbusch, 1980) El balance del Banco Central cuenta, como todo balance, con activos y pasivos. Según M. Mochón (2006) los activos del Banco Central son los las Reservas. Anteriormente se usaba el oro  patrón, pero las reservas están compuestas por el stock de reservas centrales en oro y divisas extranjeras como el dólar. Así mismo forma parte de los activos del Banco Central los créditos al sistema bancario y los títulos o activos financieros de garantía. 9 El Pasivo está compuesto por dos grandes apartados: el pasivo monetario y el pasivo no monetario. Dentro del pasivo monetario figura el efectivo en manos del público, el efectivo en  poder del sistema crediticio y los activos de caja del sistema bancario. Estos conforman la base monetaria. Entre los pasivos no monetarios figuran los depósitos del sector público y el capital y reservas del Banco Central. (Mochón, 2006). Tabla 1:Balance tipo de un banco central. Fuente: Mochón (2006) Activo Oro y divisas Pasivo Tipo de Pasivo Efectivo en manos del Público Reservas Bancarias. Pasivo Monetario - Efectivo en manos del sistema crediticio o base monetaria Créditos al sistema  bancario - Activos de caja o reserva del sistema bancario Facilidad marginal de Capital y reservas crédito Pasivo no Títulos o activos Monetario Depósitos del sector público financieros Otros Activos Según Dornbush (1980), en la identidad macroeconómica del balance del Banco Central, activos es igual a pasivos. El activo está integrado por el volumen de activos netos NFAcb, y el crédito interno, CD. Dentro del NFAcb se consideran a las reservas de divisas, exceptuando las que son parte del pasivo y que se encuentran en manos de entidades extranjeras. El CD incluye los préstamos realizados al gobierno y a bancos comerciales. El Pasivo de la identidad está 10 representado por el dinero primario, H. Del balance del Banco Central se deduce la siguiente identidad: ∆ NFAcb ≡ ∆H - ∆CD Cualquier variación de las divisas influye directamente en el pasivo H y en el crédito interno. Un aumento en el ∆NFAcb, conllevará que tanto ∆H y ∆CD cambien para que su diferencia igual al resultado del aumento en ∆NFAcb. Por lo tanto, si el ritmo al que la economía aumenta ∆CA, también lo hará el cambio en la tenencia de activos en el exterior netos, lo que a su vez generará que haya un aumento del dinero primario y un aumento en el crédito. Lo contrario sucederá si hay una reducción de ∆CA. Actualmente, existe un equilibrio en la demanda de dinero como en el crédito interno y en las reservas. Sin embargo en algunas oportunidades el Banco Central, para mantener fijo el tipo de cambio, recurre al mercado intercambiario comprando o vendiendo divisas. Al modificar sus reservas produce una variación en los activos exteriores, es decir un ∆NFA. Dicho cambio se equilibra con el cambio del stock de dinero primario, es decir hay una variación en el ∆H lo que genera un equilibrio automático de la identidad. El sistema bancario consolidado está formado por los bancos comerciales y el banco central. La relación es sencilla, dado que el stock monetario (M2) representa el pasivo del sistema  bancario consolidado. Se puede escribir la siguiente identidad derivada del balance para el sistema bancario en su conjunto:   NFA b,       representan a la variación de los activos exteriores netos, M2es el stock monetario, y el  es el crédito interno total del sistema bancario del sector público y privado no bancario. La identidad describe la relación entre los cambios en la tenencia de activos 11 externos por el sistema bancario y la diferencia de los cambios en el dinero y el crédito. Un aumento de la diferencia entre el cambio en la cantidad de dinero y el cambio en el crédito llevará a un incremento en la tenencia de activos exteriores netos por el sistema bancario. Si por el contrario la diferencia entre la cantidad del dinero y el crédito decrece, se reducirá la tenencia de activos en el exterior por parte del sistema bancario. (Dornbusch, 1980). Cuando un país tiene un déficit en la cantidad de dinero significa que solicitó dicha cantidad prestada al resto del mundo, o expresándolo en otros términos, que las tenencias extranjeras netas de activos de dicho país se incrementaron en la misma cantidad del déficit (Blanchard, 2000). Si el sistema bancario tiene más dinero del que presta entonces no será necesario que solicite préstamos a otros países del mundo. Por el contrario, el sistema bancario de ese país tendrá la posibilidad de prestar dinero al resto del mundo, aumentando así su tenencia de activos extranjeros, reduciendo así su deuda. Asimismo, según Dornbusch (1980), en países con mercados de capital poco desarrollados, el estado debe financiarse. La forma en que generalmente financia su presupuesto es a través del sistema bancario. Por lo tanto es correcto considerar el cambio en el crédito del sistema bancario consolidado representa la suma del crédito al sector público (g), DCg, más el crédito del sector privado no bancario (nb), DCnb:       Al desagregar el crédito se puede determinar una nueva identidad. En ella se describe la relación entre el déficit del sector público y el cambio en el crédito bancario público y el cambio en la tenencia de activos exteriores netos. Esto implica que el déficit público se financia mediante el crédito público o con el exterior. (Dornbush, 1980).           12 Esta identidad muestra el grado de endeudamiento del estado durante un periodo con el sector bancario y el exterior. Así mismo muestra cómo afectan los cambio es la política fiscal al crédito y a las tenencias de activos en el extranjero neto. Un mayor déficit en el sector público aumentará el cambio en el crédito y las tenencias en el extranjero de los activos netos para que la identidad se mantenga. Estos cambios en la política fiscal pueden llevarlo a un endeudamiento elevado lo cual pone al país en una posición desventajosa. Una nueva identidad se puede crear a partir de la combinación de la identidad del sistema  bancario consolidado, los cambios en la tenencia de activos extranjeros netos del sistema  bancario y la financiación del déficit del sector público. Una modificación en la tenencia de activos extranjeros netos causa un mayor endeudamiento neto del sector privado no bancario. Esto puede suceder porque se aumentó el crédito por encima del stock monetario o porque el déficit presupuestario fue financiado por el sistema bancario interno. En ambos casos, se reduce las tenencias de activos extranjeros netos, lo que genera un mayor endeudamiento. (Dornbush, 1980).                    Según el BCR (2013), en el tercer trimestre del 2013, los activos externos totalizaron US$106 mil millones al cierre del primer trimestre del año, esto representa 52,1% del PBI, cifra superior en US$17 mil millones al del mismo periodo del 2012. Esto refleja que el Banco Central viene acumulando reservas internacionales por US$12 mil millones. Los activos externos del resto de instituciones del sistema financiero generaron reservas por US$ 5 mil millones. Por lo tanto del stock de dinero (M2) fue mayor que la expansión del crédito (DC), lo que se puede observar en un incremento de los activos exteriores netos (NFA b). 13 En lo que respecta a los pasivos con el exterior, estos fueron de US$154 mil millones, monto superior en US$23 mil millones al cierre del primer trimestre del año anterior. Esto se ve reflejando en el incremento del saldo de inversión directa en US$13 mil millones, así como de la deuda externa de mediano y largo plazo del sector privado en US$7 mil millones. Asimismo, el mismo informe señala que los pasivos de mediano y largo plazo ascendieron a US$26,3 mil millones, equivalente a 12,9 % del PBI (reducción de 1,3 puntos porcentuales vs saldo adeudado en el primer trimestre del 2012), mientras que la deuda externa del sector privado alcanzó los US$26,5 mil millones (13,0 % del PBI). La deuda externa del país en el corto plazo durante el  primer trimestre del 2010 ascendió a US$10 mil millones (4,8% del PBI). Esto demuestra que el país cuenta con los fondos como para financiar en parte, tanto al sector público como privado, reduciendo así la necesidad de endeudarse desmesuradamente con el resto de países. Esto puede comprobarse con la reducción en los pasivos a mediano y largo  plazo en el primer trimestre del año comparado con el mismo periodo del año anterior. La deuda neta se ha ido reduciendo progresivamente y actualmente la deuda externa a corto plazo representa un porcentaje bastante bajo del PBI. Como se observa las identidades macroeconómicas describen las relaciones entre las diferentes variables. Así mismo ayudan a explicar cómo se producen los cambios y que factores son los involucrados en ellos. También contribuyen a predecir como el cambio en un lado de la identidad repercutirá en las otras variables macroeconómicas. En la Balanza de Pagos, esto es especialmente útil dado que ayuda a determinar cómo se afectarán las variables de las identidades contables de un país se verán afectados por las políticas económicas afectarán a las cuentas de la balanza de pagos. 14 Referencia Blanchard, Amighini&Giavazzi, (2012) Macroeconomía 5ta edición. Pearson Educación S.A. Madrid, España. Blanchard, O. (2000) Macroeconomía, 2da Edición Madrid: Pearson Educación: Prentice Hall, BCR (2013) Informe macroeconómico: I trimestre de 2013 Dornbusch, R (1980) Macroeconomía. Bogotá: McGraw-Hill, 1980 Jimenez, F. (1999) Agregados Macroeconómicos y Contabilidad Nacional . Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD168.pdf  Mochón, F. (2006), Principios de macroeconomía.España: McGraw-Hill España, 2006. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecapucpsp/Doc?id=10491390&ppg=83 Rozenberg, A (2000), La Balanza de Pagos: Instrumento de análisis y política económica.  Documento de Trabajo 190. Recuperado de: http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD190.pdf  Torche, A. (1998) Contabilidad Nacional, Números, Índices, Desestacionalización y Trimestralización..Recuperado de:http://www.economia.puc.cl/docs/trd_63.pdf