Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Montes, Karla. Crisis Agrícola: Cambio Y Continuidad De La Organización Social De Otatitlán De Morelos, Talea De Castro, Oaxaca 1930-2008

Description: La tesis examinó las transformaciones estructurales en el sistema de organización comunal a partir del estudio de caso de la agencia municipal de Otatitlán de Morelos, Talea de Castro, Oaxaca. Para...

   EMBED


Share

Transcript

La tesis examinó las transformaciones estructurales en el sistema de organización comunal a partir del estudio de caso de la agencia municipal de Otatitlán de Morelos, Talea de Castro, Oaxaca. Para ello se utilizó un modelo multidimensionado con perspectiva diacrónica que se aplicó a tres períodos históricos: El primero (1930- finales de 1950) explicó la lógica del circuito económico campesino. A la vez, estudió el incipiente proceso de cambio socioeconómico detonado por el cultivo intensivo del café. En este contexto, Otatitlán de Morelos padeció durante los primeros 60 años del siglo XX constantes crisis agrícolas y epidemias que mermaron a la población. Esta situación lo obligo a: 1) expulsar una parte de la población que trabajó en el jornaleo agrícola de la región y 2) emplear a algunos miembros en actividades diversificadas en la zona y en centros industriales. Mientras que los campesinos que residieron en pueblo, cumplieron con los cargos públicos. El segundo momento de cambio (1960-1995) se definió a través de la producción intensiva del cultivo del café que vinculó al Rincón Oriental con el Capitalismo mercantil. Este hecho trajo consigo el desplazamiento del circuito económico campesino, el desarrollo de carreteras, la consolidación del capital comercial en la región y la hegemonía política y económica de la cabecera municipal de Talea de Castro. Respecto a la economía campesina de Otatitlán de Morelos, la mayoría de las zonas de cultivo se trabajaron de forma intensiva. Asimismo, se reincorporó a la estructura laboral mano de obra que en el período anterior abandonó el pueblo. Este ajuste no sólo permitió la nivelación del trabajo entre sexos y edades sino que posibilitó la expansión del sistema de cargos con el objetivo de ampliar el manejo de recursos. El tercer momento (1995-2008), mostró la dinámica socioeconómica y política de la región relacionada con la caída en el precio del café y la instauración de la política pública del Estado neoliberal. De lo anterior se siguió que, la circulación de productos agrícolas provenientes de la zona, el ingreso obtenido de programas asistenciales y de la venta de fuerza de trabajo en actividades diversificadas situadas en la región, el mercado nacional e internacional, actuaran en conjunto para ofrecer los medios económicos que permitieran a los pueblos garantizar su reproducción. Al mismo tiempo, Talea de Castro mantuvo la centralización del poder político y económico de la región. En lo que concierne a Otatitlán, se observó una contracción organizacional producida por la re-campesinización con el fin de obtener insumos de autoconsumo. Esta estrategia se sostuvo con la obtención de recursos económicos provenientes de la diversificación de actividades situadas en el mercado nacional e internacional. Paralelamente las transformaciones económicas incidieron en la modificación de la membresía, la inclusión de mano de obra femenina y de ancianos para desempeñar los servicios comunitarios. La conclusión de la tesis gira en torno a los mecanismos de flexibilidad e intercambiabilidad que permiten a los grupos agrarios desarrollar estrategias de repliegue o apertura ante el sistema capitalista con el objetivo de garantizar su reproducción a lo largo del tiempo.