Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Programas Exitosos De Retención Estudiantil

1. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN…1

   EMBED

  • Rating

  • Date

    June 2018
  • Size

    3.4MB
  • Views

    9,890
  • Categories


Share

Transcript

1. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Programas exitosos de retención estudiantil universitaria: las vivencias de los estudiantes1 Successful University Students’ Experiences Student Retention Programs: Programmes qui ont du succès avec la rétention estudiantin universitaire: les expériences des étudiants Clelia Pineda Báez Ph. D. Education, specialization: Curriculum and Instruction Master of Arts in Teaching English as a Foreign Language Southern Illinois, University at Carbondale, IL-USA Docente e investigadora de la Maestría en Educación Facultad de Educación, Universidad de la Sabana Correo electrónico: [email protected] Alexandra Pedraza Ortiz Magíster en Educación Universidad de la Sabana Docente e investigadora Facultad de Educación Universidad de la Sabana Correo electrónico: [email protected] Tipo de artículo: Recepción: Revisión: Aprobación: Artículo de investigación científica y tecnológica 2009-07-28 2009-07-30 2009-08-10 1 Este artículo, resultado de investigación, responde a uno de los objetivos del proyecto: “Estudio sobre Retención Estudiantil en la Universidad de la Sabana”, financiado por la Dirección de Investigación de La Universidad de la Sabana, código EDU-17-2007. 1 2. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Contenido 1-Introducción 2-Método 3-Resultados 4-Discusión 5-Conclusiones 6-Lista de referencias Resumen. Diversas investigaciones examinan factores asociados al abandono escolar universitario, pero poco se ha indagado sobre programas de retención y las vivencias de los estudiantes en ellos. En este resultado de investigación cualitativa se analizan los aspectos que subyacen a las vivencias de los estudiantes y median en el éxito de un programa de retención estudiantil. Diecinueve estudiantes de pregrado fueron seleccionados por presentar algún tipo de vulnerabilidad y por participar en un programa de retención que favoreció su permanencia. Los resultados recalcan la importancia de asumir una mirada integral en los programas para que los estudiantes resignifiquen su imagen, se vinculen con el entorno institucional, con sus agentes y generen un sentido de compromiso y responsabilidad que se extienda más allá del contexto universitario. Palabras clave: Deserción, Educación superior, Experiencias de los estudiantes, Investigación cualitativa, Programas exitosos de retención estudiantil. Abstract: Different researches examine factors associated to university students’ desertion; however few researchers have examined student retention programs and the experiences of the students from within. In this result of qualitative research the aspects underneath the students’ experiences and which mediate in the success of a retention program are analyzed. Nineteen undergraduate students participated in the study. 2 3. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services They were selected because of their vulnerability and because they had participated in a retention program that benefited them. The results highlight the importance of assuming an integral perspective in retention programs so that students can resignify their image, get integrated with the institution and its agents and generate a higher sense of engagement and responsibility going beyond the boundaries of the university context. Key words. Desertion, Higher education, Qualitative research, Successful student retention programs, Students’ experiences Résumé. Recherches différentes examinent des facteurs liés a l’abandon scolaire universitaire, cependant peu a été recherché sur programmes de rétention et sur les expériences des étudiants à son intérieur. Dans ce résultat de recherche qualitative on analyse les aspects qui sont sousjacents aux expériences des étudiants et qui interviennent dans le succès d’un programme de rétention estudiantin. Dix-neuf étudiants universitaires ont été sélectionnés parce qu’ils présentent quelque sorte de vulnérabilité et parce que ils ont participé dans un programme de rétention qui a favorisé leur permanence. Les résultats soulignent l’importance d’assumer un regard intégral sur les programmes à la fin de que les étudiants resignifient son image, se lient a l’environnement institutionnelle, se lient avec ses agents et génèrent un sens de compromis et responsabilité en étendant plus loin du contexte universitaire. Mots-clés. Désertion, Enseignement supérieure, Expériences des étudiants, Recherche qualitative, Programmes qui ont succès avec la rétention estudiantin. 1-Introducción Los más recientes reportes del Ministerio de Educación Nacional muestran que las tasas de cobertura continúan en aumento y que los porcentajes en el último cuatrienio se han incrementado del 30,6% en 2006 al 34,0% en 2009 (SIGOB, 2009). Sin embargo, pese al aumento en el número de estudiantes que ingresan a las universidades, el desafío sigue siendo su permanencia en los claustros y su egreso. El más reciente reporte presentado por la Ministra de Educación (MEN, 2009) señala que la deserción estudiantil en las IES colombianas pasó de 48,4 % en 2004 a 44,9% en 2008; es decir que se ha presentado una disminución de 3,5%, cifra aún muy elevada y que indudablemente continúa asociada a las 3 4. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services políticas de inclusión y equidad de las IES, pues se relaciona directamente con sus esfuerzos para permitir el acceso de estudiantes a sus aulas y para fomentar oportunidades en pos del éxito académico. El abandono escolar a nivel universitario es una problemática compleja que se deriva de la conjugación de factores de origen variado. Los modelos y teorías tendientes a examinar el fenómeno dan cuenta de variables predictivas o explicativas que se asocian con tres factores primordiales: (1) las condiciones del estudiante, que aborda entre otros aspectos su preparación académica previa, estrato socio-económico, rasgos psicológicos y características familiares; (2) las condiciones de la institución; es decir las características asociadas con los programas, sus recursos, su planta docente, sus estrategias pedagógicas y el nivel de compromiso y programas de apoyo que ofrece al estudiantado; y (3) la interacción entre estos dos factores (Pinto, Durán, Pérez, Reverón y Rodríguez 2007). De hecho, la articulación de estas tres variables ha dado paso al planteamiento de diversos enfoques que intentan explicar la deserción universitaria en un esfuerzo por comprender aquello que incide en el abandono y así generar programas encaminados a promover la permanencia y el éxito escolar. Entre las propuestas que se han elaborado a lo largo de los años están las de Spady (1970), Astin (1984), Ethington, (1990), Pascarella y Terenzini (1991), siendo la de Vincent Tinto (1975, 1993) tal vez la de mayor aceptación, pues propone que el éxito de un estudiante está mediado por su grado de integración académica y social; es decir, por el cumplimiento de estándares académicos y por los lazos que se tejan entre él, su entorno y los agentes de la institución. Consistente con la propuesta de Tinto, Swail, Redd y Perna (2003), que proponen un modelo de retención que consolida cinco áreas estratégicas para conformar el marco de referencia de un programa de retención universitario: ayuda financiera, reclutamiento y admisión, servicios académicos, currículo e instrucción y servicios estudiantiles, se encuentra un sistema de monitoreo estudiantil que se considera indispensable en la captura de datos para revelar la naturaleza de la trayectoria universitaria y para hacer visibles los vínculos entre los servicios ofrecidos por la institución dirigidos a la promoción de la permanencia y graduación. Un gran número de programas de retención podrían clasificarse dentro de las cinco áreas propuestas por los autores. 4 5. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services La Universidad de La Sabana presenta tasas de deserción en los programas de pregrado presenciales que son desalentadoras. El promedio para la cohorte 2004-I fue de 39% y el número de retiros para el periodo 2005-I fue de 467 estudiantes, 491 para el segundo semestre del mismo año y 147 para el primer semestre del 2006, con promedios que oscilan por periodo entre el 5 y 6% (Universidad de la Sabana, 2005; Suárez, 2008). Al igual que en el resto del país, las mayores tasas de deserción se presentan en los primeros cuatro semestres de la carrera y las causas de abandono se relacionan principalmente con dificultades de tipo académico, económico, elección errada de la carrera, falta de hábitos de estudio, manejo eficiente del tiempo y poca integración con el medio universitario (Duque, 2006). Durante el periodo cubierto por este estudio (2006-I 2007-II) la institución contaba con 30 programas encaminados a fomentar la permanencia y graduación. Estos se clasificaban en formas de apoyo económico, académico, de bienestar, periodos de permanencia y actividades de inducción a la Universidad. Más adelante, estos programas se reclasificaron de acuerdo al momento en el que se presentó la dificultad y el tipo de problema que enfrentó el estudiante. Así, en la actualidad se cuenta con programas de carácter preventivo, interventivo o correctivo. (Suárez, 2008). Aunque el número de programas es similar (29 en total) y han sido diseñados con el propósito de responder al tipo de dificultades identificadas por Swail, Redd y Perna (2003), se carece de información concreta sobre su funcionamiento, el número de estudiantes que retiene cada programa y lo que es más importante aún, sobre las experiencias de los estudiantes durante su participación en ellos. Hossler (2005) ha señalado que existe abundante información sobre las razones del abandono escolar, pero es limitado el seguimiento a las intervenciones y propuestas de las universidades para enfrentar el problema. Además, la gran mayoría de estudios sobre esta temática se han hecho desde una perspectiva cuantitativa con datos y registros que dan cuenta principalmente del número de desertores y de las causas para abandonar sus estudios. Muy pocas investigaciones han hecho uso del dato cualitativo para enriquecer la visión sobre el fenómeno. Es así que esta investigación busca llenar esta deficiencia y pretende examinar las vivencias de los estudiantes en programas de retención que resultaron exitosos para ellos. Se hace hincapié en la singularidad del contexto histórico y cultural de los estudiantes y en el significado de sus vivencias para que con este 5 6. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services conocimiento se logre profundizar en aquello que hace de las propuestas de retención ejemplos para seguir. El presente estudio reviste un carácter cualitativo y tuvo como objetivo describir e interpretar las vivencias de los estudiantes en algunos programas enmarcados en una política de retención en la Universidad de La Sabana en los años 2006-I y 2007-II. Se tomó como base la reconstrucción de las experiencias de los estudiantes que presentaron algún tipo de vulnerabilidad: económica, psicológica, social, académica, etc., y participaron en alguno de los 30 programas de retención en los periodos 2006-I y II, y continuaron vinculados en la Universidad en el primer y segundo semestre de 2007. Con esta información se busca identificar los aspectos que benefician la permanencia de un estudiante y median en su éxito académico. El estudio muestra que los estudiantes acuden a un sinnúmero de programas, como una manera de robustecer su intención de continuar vinculados a la universidad. Lo que fue notable es que además de fortalecer la integración académica y el tejido social del estudiante dentro de la institución, los programas posibilitaron que sus experiencias y aprendizajes trascendieran y permearan otros contextos. Como resultado de ello, se fomentó el sentido de compromiso y responsabilidad desinteresado y espontáneo con sus familias, la institución educativa y la sociedad en general. 2-Método Se empleó una perspectiva cualitativa que se valió de las fases fenomenológicas propuestas por Moustakas (1994). Se enfatiza en lo singular e impredecible de los ámbitos históricos del individuo, en sus experiencias y en la interpretación de ellas. En un estudio con matices fenomenológicos, el eje se ubica en la esencia o estructura de una experiencia a la que se denomina fenómeno (Merriam, 1998). Se asume que existe una «esencia» o «esencias» en la experiencia compartida por varios individuos. “Estas esencias son el núcleo de los significados construidos mutuamente a través de los fenómenos experimentados conjuntamente. Las experiencias de diferentes personas se agrupan, se analizan y se comparan para identificar las esencias del fenómeno, por ejemplo la esencia de la soledad, la esencia de ser madre, o la esencia de ser un participante en un programa particular” (Patton 1990, como se cita en Merriam 1998, p. 15). 6 7. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services La preocupación de la investigación por ende se canaliza en el individuo («idios»), y se focaliza en “aspectos únicos, individuales y cualitativos” (Sandín, 2003, p. 63). Se otorga prioridad a la experiencia subjetiva inmediata como plataforma del conocimiento, se examina los fenómenos (en nuestro caso las vivencias enmarcadas en políticas de retención) desde la perspectiva de los sujetos considerando su marco de referencia y se indaga sobre la forma “cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción” (Latorre, del Rincón y Arnal, 1996, como se cita en Sandín, Paz, 2003). Por ende, esta perspectiva se ajusta a nuestros propósitos ya que pretendemos examinar lo vivido por los estudiantes, develar sus prácticas y experiencias cotidianas, y articular las similitudes y las diferencias en los significados que asignan a esas vivencias y prácticas. 2.1 Participantes La selección de los estudiantes se realizó empleando la técnica conocida como muestreo con criterios previamente establecidos (Patton, 1990). Los criterios especificados para la investigación fueron: a) haber estado en semestre de prueba en el año 2006 o haber presentado algún tipo de vulnerabilidad (económica, académica, de bienestar, etc.) que hubiera puesto en riesgo su permanencia en la universidad, b) haber participado en alguno de los 30 programas de retención de la Universidad de La Sabana en el mismo año, c) haber seguido vinculado y activo en su programa académico en el primer semestre académico de 2007, y d) disponer de tiempo y voluntad para llevar a cabo entrevistas. Se solicitó a la directora de Bienestar y a los jefes y coordinadores de los programas las listas de los estudiantes que participaron en el año 2006 en cada uno de los 30 programas de retención ofrecidos por la universidad. Los nombres se agruparon en tres categorías tomando en cuenta la clasificación que establece la universidad para los programas de retención: a) académicos, b) de bienestar, y c) económicos. El total de estudiantes se dividió por un número que permitiera escoger 5 estudiantes de cada división. Se construyó una base de datos con la totalidad de los sujetos seleccionados. La condición de estudiante “vinculado y activo” se comprobó por medio del sistema Escolaris, y se confirmó, vía telefónica, su condición de vulnerabilidad académica, económica o de otra índole, y si efectivamente había participado en alguno de los programas de retención ofrecidos por la Universidad. 7 8. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Algunos de los estudiantes seleccionados declinaron la invitación para participar en el estudio, lo cual llevó a seleccionar otros nombres utilizando la base de datos que se había elaborado. Inicialmente se quería contar con un número que fuera superior a las cifras recomendadas para la investigación con características fenomenológicas que generalmente oscilan entre 5 y 25 (según Polkinghorne, 1989, como se cita en Creswell, 2007), pues el propósito es la profundización sobre el fenómeno objeto de estudio. Sin embargo, aunque se contactó más de 30 estudiantes, solo 19 asistieron a las sesiones de entrevistas. Todos participaron de forma voluntaria una vez se les informó sobre el propósito de la investigación en un formato de consentimiento informado. Las edades de estas 10 mujeres y 9 hombres oscilaron entre los 19 y 25 años. En la tabla 1 que aparece a continuación se resumen los principales datos sobre estos participantes. Cabe recordar que para proteger su identidad se han utilizado seudónimos. Las entrevistas que se realizaron con cada estudiante llevaron a develar que en muchos casos hubo una combinación de factores de vulnerabilidad que hicieron que los estudiantes apelaran al empleo de varios programas. También es necesario anotar que la asesoría académica aparece de manera recurrente en los programas utilizados por los estudiantes. Esto se debe al hecho que la Universidad de La Sabana tiene como política institucional realizar este acompañamiento al estudiante desde el primer semestre de su carrera. Tabla 1. Descripción de los estudiantes, tipo de vulnerabilidad y programa de retención en el que participaron Seudónimo y edad Melinda (20) Pedro (21) Margarita (20) Susana (21) Programa Se. Vulnerabilidad Licenciatura en pedagogía infantil Administración de mercadeo y logística internacional Administración de empresas 3ro Académica Económica 4to Académica Emocional 4to Económica Licenciatura en pedagogía infantil 6to Académica Programa de retención en el que participó * Asesoría académica * Programa aprendamos a trabajar (PAT) * Semestre de prueba * Programa de integración a la universidad (PIU) * Curso vacacional * Línea amiga *Asesoría académica * Programa aprendamos a trabajar (PAT) * Grupo solidaridad Universitaria *Asesoría Académica * Programa semestre de recuperación académica (SERA)* Asesoría académica 8 9. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Martha (21) Enfermería 9º Económica Académica Rosa (23) Miguel (22) Hernán (25) Alejandro (23) Daniel (19) Ingeniería industrial Medicina 7º Académica 9º Económica Ingeniería Industrial Comunicación Social Medicina 8°