Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Qawaq 17

1. Tawantinsuyu, 2012 ñawpaq killamanta, kimsakillaman. 17 Tawantinsuyo, 1ro de Enero al 1ro de marzo del: 2012 Foto:CortesíadeGoogle PACHAKUTIPACHAKUTI RETORNO DE LA…

   EMBED

  • Rating

  • Date

    June 2018
  • Size

    2.6MB
  • Views

    2,702
  • Categories


Share

Transcript

1. Tawantinsuyu, 2012 ñawpaq killamanta, kimsakillaman. 17 Tawantinsuyo, 1ro de Enero al 1ro de marzo del: 2012 Foto:CortesíadeGoogle PACHAKUTIPACHAKUTI RETORNO DE LA VIDARETORNO DE LA VIDA La noche termina! Amanecerá nuevamente! !Tutam tukuchkan! Yapa achikiamunqa! Raúl García Zárate. Desde las entrañas del Ande: “HAY QUE RESPETAR NUESTRA MUSICA” 2. Qatun willakuy / Editorial Editor / Qillqa awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín, Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón, Lucía Norma Ross , Fotografia / Ñawipa qillqan: Yanajaca/Ernesto Jimenez Ortiz, Juan Francisco Calle, Fotos cortesía de Google. Producción / Qillqa pirqay Kusi Tincopa Barbarán Pagina web: www.awaqawaq.com Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com Email: Edición No. 17. 1ro de Enero del 2012 Para todo el Tawantinsuyu. QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes, es una publicación trimestral independiente y soberana. Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una cuota de su labor en esta minka. (*)Juan Rivera Tosi: Co-fundador de QAWAQ, falleció en Agosto del 2007 [email protected] SOMOS PERSONAS QUE VIVIMOS EN PAZ SOMOS PERSONAS QUE VIVIMOS EN PAZ 2 Kaypi qillqasqa / Contenido Hatun Willakuy / Editorial !Somos personas que vivimos en paz! Juan Francisco Tincopa Calle............................................................Pág. 2 A manera de reflexion Juan Rivera Tosi...............................................................................Pág. 3 !QASI KAWSAKUQ RUNAM KANCHIK! Tantiakuyninchik / Nuestras reflexiones / Nuestro ser humano. Eduardo Galeano.............................................................................Pág. 4-5 A Nuestros Lectores Qawaq..............................................................................................Pag. 5 / Nuestros saberes. Hay que respetar nuestra música! Entrevista con Yanajaca y Kusi Tincopa barbarán.........................Págs. 9-12 / Nuestras Comunidades / Nuestros hermanos. Jose Maria Arguedas...........................................................,.........Pág. 16 TANTIAKUY LAYAPI Runa kayninchik HAITI: QICHUSQA LLAQTA Haití: País ocupado! Qayanakuy LLAMADO Yachayninchikkuna MAYAKUNAPA WILLAKUSQAN Las profesias Maya Lucía Norma Ross..........................................................................Pags. 6-8 Diversidad en conflicto Rimanakuyninchikkuna / Nuestras conversaciones. RAUL GARCIA ZARATE Ayllunchikkuna PACHAKUTI Retorno de la vida! Juan Francisco Tincopa calle.........................................................Pág. 13-15 Wawqinchikkuna Llapan llaqtakunapa chiqninakuy Tawantinsuyu, 2012 ñawpaq killamanta, kimsakillaman. Tawantinsuyo, 1ro de Enero al 1ro de marzo del: 2012 QASI KAWSAKUQ RUNAKUNAM KANCHIK QASI KAWSAKUQ RUNAKUNAM KANCHIK Entre la civilización occidental globalizada y nuestra cultura andina y demas culturas ancestrales de America hay un abismo que nos separa: Nosotros somos personas que vivimos en paz; en cambio los civilizados viven en violencia, con violencia y para la violencia. La explotacion, el medio fundamental de su modelo de desarrollo, habla por si misma. Vivir en paz es condición de convivencia armonica que la aprendimos a traves de miles de años de experiencia colectiva, lidiando tambien con factores de violencia que logramos controlar con inteligencia y sensates. La violencia esta presente en la vida, solo que no permitimos que nos controle a nosotros, pues sabemos que de ser asi descenderíamos a condiciones inhumanas y bestializadas. El modelo de sociedad que se ha globalizado tiene la caracteristica escencial de haber legitimado y legalizado la violencia y las guerras, previa justificacion a traves de sus teoricos. La constante es la agresion abusiva y el atropello contra las personas honestas y pacificas; la provocacion y desarrollo de la violencia en una espiral inacabable. En cambio, las relaciones humanas que desarrolamos nosotros son de hermandad, de familiaridad de cariño y reciprocidad. La usura es por eso un defecto que rechazamos, porque esta se origina en la prepotencia para acumular en desmedro de nuestros hermanos, y supone una forma inicial de agresion y violencia. El negocio, la legitimacion del robo en las relaciones de intercambio, nunca existio en nuestra cultura, aunque fuimos expertos intercambiadores en un mercado muy diferente al de la civilizacion, donde la condicion de su realizacion era y es el equilibrio, las justas relaciones de valor en el intercambio. Nosotros no hacemos discursos sobre la paz, la practicamos y honramos porque es nuestra forma de vida. La paz nuestra es real porque no vivimos para explotar a los demas ni robar a nadie. Si visitan nuestras comunidade que aun consevan sus valores ancestrales, podran comprobar que nadie vive buscando explotar a nadie. Realizamos nuestras lanores de cultivo y fructificacion de la tierra y de crianza de nuestros animales, con el mismo cariño con el que les cantamos, bailamos y celebramos con ellos en nuestras fiestas. Qutu wiraquchakunapa kayninqa, ñuqanchik kayninchikman, llapan wawqi llaqatanchikpawanpas, karu chimpanapaqmi kachkan: Ñuqanchikqa qawka kawsakuqmi, qawka tiyakuqmi kanchik; paykunaqa maqanakuyllapim kawsakunku, maqanakuywan, maqanakuypaq: Tuqiachiymi rimachkan; hina tuqiachispa kawsaspa imatapas llutanta ruanku. Qasi kawsakuyqa hina sumaq kuskachakuy, waranqa watakunapi quñunakuspa yacharusqanchikmi, takanakuy kaptimpas, qarkamunchik, lluqsichinchik, sumaq tantiakuywan. kaypachapiqa michanakuy, anyanakuy, maqanakuy kachkanmi, chaymi ñuqanchik sunqunchikman yaykuchinchikchu. Yachachkanchikmiki yaykuruptinqa manchay millapa runan karuchwan, supaypawawanhina. Kay kuskatiyay laya, tukuy llaqtakunapim qutu wiraquchakuna hina kaqmi nispa takiarachinku: anyanakuyta, takanakuyta, maqanakuyta, yachaqninkunaqwa rimaykukuspa. Sapapunchaw iman suamaqay, chakusaruy alli qasi kawsakuq runakunata. Takamaskaypas, maqaypi puriypas muyuy muyuyllam qamun mana qaykapipas usianmanchu hina. Ñuqaykuñataq runa awanakuypi kawsakunchik, wawqi panikuna hina, kuyanakuq t a y t a m a m a y k u h i n a , a y n i n a k u s p a , minkanakuspa. Mikuyta Kawsayta pakaytaqa manan allinta qawanchikchu, qarqumuniku, llutan tiaq kaptin. chayqa qallarimun runa machu tukuq kaynimpi, apakuypi, wakinta qichuspa, maqaspa. Qutuwan rantikuyqa, hina allinmi nispa runa suakuyta yachachiyqa, manam qaykapipas karqachu ñuqayku sumaq kawsaypi. Llaqatan llaqtan rantikuyta ñuqaykuqa yacharaniku, llapa ima rantikuy pampakunapi, manam qutu wiraqucha layapichu. Chay rantinakuypiqa allin kulluwan rantiq, yapachantin,allin chaninchakuypi. Ñuqaykuqa manan walala hina rimanchikchu qasi kakuypaq, ama llullakuspa qasim kausakuniku tiakuniku, chaynam kaniku. Qasi tiuakuyqa suti sumaq kawsaymi kachkan mana pitapas ñakarichispa, mana suaspa. Ñawpallaqta hina kawsakuq ayllunchikkunaman asuykamuptiykiqa sutim rikuwaq mana runata ñakarichinchikchu. Llamkakuniku, tarpukuniku uywakuniku hina wayllunakuspa, kuyanakuspa, kusikuyllapi takikuspa tusukuspa raymikuspa llapanchik Foto:JuanFranciscoTincopaCalle !Tutam tukuchkan! Yapa achikiamunqa! PACHAKUTI RETORNO DE LA VIDA La noche termina! Amanecerá nuevamente! Raúl García Zárate. Desde las entrañas del Ande: “HAY QUE RESPETAR NUESTRA MUSICA” 3. Por: Juan Rivera Tosi. TANTIAKUY LAYAPITANTIAKUY LAYAPI A MANERA DE REFLEXIONA MANERA DE REFLEXION 3 Foto:CortesíadeGoogle En esta breve nota, Juan Rivera Tosi resume su proposito al escribir el conjunto de articulos que contiene su libro “Reflexiones entre el Aguila y El Condor” publicado el 2005. Con el concluimos la difusion de los 17 articulos que abordara. Cada una de las ediciones de QAWAQ, desde su fundación, contiene un articulo de Juan Rivera Tosi. El primero, cuando aún nos acompañaba fisicamente, fue dedicado a Paracas. Nuestro hermano Aymara Juian Rivera Tosi, decidió partir al mundo de los ancestros en Agosto del 2007. Antes hizo todo lo que pudo para animarnos a continuar con QAWAQ. Por eso, en el camino de nuestra revista cultural andina, seguirá acompañandonos su espiritu, su persistencia para navegar a contracorriente y su alegría de asumir su identidad. Con este articulo nos damos un hasta mañana, hasta nuestro reencuentro. Estamos proximos ya a ver la aurora.Allí nos encontraremos. Foto:JuanFranciscoTincopaCalle Niñas de la comunidad de Acco. Bajo la mirada triste de sus hermanos Chankas, en Huaytara, Juan Rivera Tosi, Aymara de sangre y alma, con su estado de salud y voluntad heridos, decidió partir al mundo de nuestros ancestros. Encontraremos la explicación a nuestras preguntas que ún no tienen respuesta. Elegiste la puerta de Inkawasi para señalar el camino del retorno? Al concluir el presente trabajo, se ha querido mostrar la base de nuestro pensamiento y nuestra manera de ver y entender la vida. Se puede concluir afirmando que, con las variantes propias de cada pueblo, el pensamiento indio es uno solo, desde Canadá hasta las selvas araucanas, lo cual nos indica un orígen común que se pierde en la noche del tiempo, caracterizado por el respeto a la armonía del cosmos y las leyes de la naturaleza, donde todos los seres que habitamos estas tierras, somos hermanos. Lo expuesto en este libro no es filosofia andina, aunque quizás algunos así pudieran entenderlo. En lo personal no creo en la existencia de una supuesta filosofía andina, ya que etimológicamente tal p a l a b r a s i g n i f i c a “ a m o r a l conocimiento”. Lo nuestro no podría ser filosofía. El pensamiento andino es muy concreto y elaborado, no pudiendo dar orígen a algo tan etéreo. El hombre andino es poseedor de un conocimiento ancestral, que lo vive y lo practica. Su relación con esa sabiduría no es de amor, sino de vivencia practica que le resulta funcional, tanto en lo personal, en lo familiar y en lo social. Todo lo vertido es en defenza de nuestra cultura, que hoy, al igual que hace cinco siglos, se ve nuevamente amenazada, solo que esta vez por una globalización enfermante, que no respeta las particularidades innatas de cada pueblo. Pero también es una alternativa al caos de occidente y, un llamado a nuestros hermanos, para retomar el camino que nos legaron nuestros abuelos. Es igualmente una señal de alerta, a fin de no permitir que se utilice nuestra cultura, que se trafique con ella o que se pretenda utilizarnos para proyectos que no tienen nada que ver con la escencia de nuestro pensamiento. No podemos permitir que se pretenda involucrarnos en componendas políticas del bando que sea, detrás de un aparente reclamo justo a nuestro derecho de querer seguir siendo indios y andinos. Menos aún permitir que se nos comprometa o involucre en actos de violencia muy ajenos a nuestra forma de pensar y de actuar; que además sería nefasto para nosotros, ya que nos expondría a que se nos aplique y caiga sobre nosotros, toda la maquinaria de guerra del sistema. No tener claro esto, sería caer en el juego de la globalización y ella, solo busca exterminar nuestra cultura. Nuestro pensamiento es de armonía con el cosmos y la madre naturaleza. Nuestra cultura es de vida y no de muerte. Y es allí donde radica nuestra fuerza. Es por eso que sostenemos que nuestro pasado y nuestra cultura, son la luz que ilumina nuestro futuro. Juan Rivera Tosi. Enero del 2005. Tantiakuyninchik / Nuestras reflexiones 4. Runa Kayninchik / Nuestro ser humano 4 HAITI: QICHUSQA LLAQTAHAITI: QICHUSQA LLAQTA HAITI: “PAIS OCUPADO”HAITI: “PAIS OCUPADO” Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. Y s i a c u a l q u i e r enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad. Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó.Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo. De todo eso, sabemos poco o nada. Haití es un país invisible. Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a más de doscientos mil haitianos. La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial. Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó la esclavitud en el mundo. Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias. - Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional. Nada de nuevo. Todo a lo largo del siglo diecinueve, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras Por: Eduardo Galeano 5. 5 Runa Kayninchik / Nuestro ser humano su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo. Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años. El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso. Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería. El vudú, la religión que los esclavos trajeron de Africa y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado. Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana. En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta. ¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere. La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de ochocientos millones de dólares por año. Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales. Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe. Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas. P a r a n o s o t r o s , latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad. (Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados del Uruguay cuando votó contra el envío de soldados a Haití.) * Texto leído ayer por el escritor uruguayo Eduardo Galeano en la Biblioteca Nacional en el marco de la mesa-debate “Haití y la respuesta latinoamericana”, en la que participaron además Camille Chalmers y Jorge Coscia. Publicado el 28 septiembre 2011 por Julianotal Llamado a nuestros lectores Vamos a cumplir 4 años de ininterrumpida labor de difusión de nuestra cultura andina ancestral, el próximo 25 de Marzo. Hoy, que iniciamos un nuevo año en el calendario cristiano, sabemos que las 12 próximas lunas de este 2012 serán compañeras de grandes transformaciones materiales y espirituales en la humanidad. La aurora se asoma para maravilla de todos nuestros sentidos, anunciando con toda su belleza el florecimiento de una nueva época-día: La oscuridad esta dando paso a la luz. La urgencia de prepararse y estar preparados es un llamado que debemos hacer a todos y cada uno de nuestros hermanos. La larga noche que nos atrinchero en madrigueras individualistas, aislados del destino colectivo, va terminando; no tiene ya sentido aferrarse a una actitud de miedo por demás inútil y perjudicial. Nuestra individualidad es hermosa y fuente de toda creación, pero en la misma medida lo es nuestra condición de especie social, colectiva o tribal. E s t i e m p o p u e s d e s u reencuentro. Hoy debemos hacer un llamado a todos los amigos de la r e v i s t a Q A W A Q , p a r a acompañarnos en la tarea de intensificar la recuperación de nuestra cultura ancestral. La difusión es muy importante en estos momentos y el acceso a la información, un derecho que todo hermano tiene por el simple hecho de ser una persona humana. La revolución informática demostró que la desinformación dirigida ha sido responsable del oscurantismo y que aunque es i m p o s i b l e m a n t e n e r n o s ciertamente informados al ritmos de los acontecimientos, nuestras comunidades pueden y deben volver a vivir en base a sus saberes, desechando los juegos de poder de los desinformadotes. Nuestro llamado es para participar en todas las maneras posibles en el fortalecimiento informativo y la cobertura multinacional de QAWAQ, en el ámbito deTawantinsuyo. Estamos luchando para vencer fuerzas oscurantistas que aún tienen muchos medios y muy p o d e r o s o s , d e c o n t r o l , manipulación y aculturación. Necesitamos de tu participación solidaria. Hay infinitas formas de vincularte a nuestro trabajo. No queremos deseos demagógicos de suerte, queremos tenerte a nuestro lado como nosotros estamos al lado tuyo. 6. 6 LA PROFESIA MAYALA PROFESIA MAYA MAYAKUNAPA WILLAKUSQAN MAYAKUNAPA WILLAKUSQAN Los mayas no hablan del fin del mundo, es más, específicamente dicen que todo se transforma, que lo único que permanece es el espíritu, en su viaje de evolución hacia niveles superiores. La profecía maya más bien nos habla de cambios que ocurrirán a nivel físico en el planeta, y en la