Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Resumen Sistema Urinario

   EMBED


Share

Transcript

Generalidades de la función renal A los riñones les compete la mayor parte de la actividad de aparato urinario. Los otros secretores son vías de paso y lugares de almacenamiento. Las funciones de los riñones son las siguientes:         Regulación de la composición iónica de la sangre. Los riñones ayudan a regular los niveles plasmáticos de diversos iones, en especial Sodio, potasio, calicó, cloruro y f osfato. Regulación del pH sanguíneo. Los riñones excretan una cantidad variable de ions hidrogeno hacia la orina y conservan los iones bicarbonato que son importantes para amortiguar los H+ de la sangre. Estas 2 funciones contribuyen a regular el pH sanguineo. Regulación de volumen plasmático. Los riñones regulan el volumen plasmático conservando o eliminando agua en la orina. Un aumento del volumen plasmático aumenta la presión arterial; un descenso disminuye la presion arterial. Regulación de la presion arterial. Secretando la enzima renina, que activa al sistema renina -angiotensina-aldosterona. El aumento de la renina ocasiona un ascenso de la presión arterial. Mantenimineto de la osmolaridad sanguinea. Regulando por separado la perdida de agua y de solutos en la orina, manteniendo la osmolaridad sanguínea relativamente constante de los 300 miliosmoles por litro. Producción de hormonas. Producen 2 hormonas, el calcitriol , la forma activa de la vitamina D, ayuda a regular la homeostasis del calcio y la eritropoyetina estimula la producción de glóbulos rojos. Regulación de la concentración de glucosa sanguinea. Los riñones pueden usar el aminoácido glutamine para la gluconeogenesis, la síntesis de nuevas molesculas de glucosa, y luego liberar glucosa a la sangre para mantener su nivel normal. Excresión de desechos y sustancias extrañas. Mediante la formación de orina los riñones excretan desechos, es decir, sustancias que no tienen una función útil en el organismo. Algunos de los desechos excretado con la orina son el producto de reacciones metabólicas, y otros son sustancia que no pertenecen a la dieta como fármacos y toxinas ambientales. Histología de los riñones Los riñones son órganos pares, de color rojizo y de forma de alubia (poroto, frijol o judia), situados en los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Se dice que son órganos retriperitoneales porque su localización es posterior con respecto al peritoneo de la cavidad abdominal. Se localizan entre la ultima vertebra torácica y la tercera vértebra lumbar, allí están protegidos por la undécima y duodécima costilla. El riñón derecho está un poco descendido que el izquierdo porque el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por encima de los riñones.  Anatomía de los los riñones El riñón típico de un adulto mide 10-12cm de largo, largo, 5-7 cm de ancho, 3 cm de de espesor (casi del tamaño de un jabón de de tocador) y pesa de 135-150 gr. El borde concavo interno de cada riñón mira hacia la columna vertebral. Cerca del centro de ese borde interno se encuentra una escotadura llamada hilio renal, a través del cual emergen el uréter junto con los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios. Cada riñón está cubierto por 3 capas de tejido: 1. Cápsula fibrosa (renal). Capa más profunda, lisa y transparente de tejido conectivo denso irregular que se continúa con la capa externa del uréter. Sirve como barrera contra los traumatismo t raumatismo y ayuda a mantener la forma del riñón 2. Cápsula adipose. adipose. Capa intermedia, es una masa de tejido adiposo que rodea a la cápsula renal. Protege al riñón de los traumatismos y lo sostiene de manera firme en su lugar dentro de la cavidad abdominal. 3. Fascia renal. Capa superficial, es una capa fina de tejido conectivo denso irregular que fija al riñón a las estructuras que lo rodean y a la pared abdominal. En la superficie s uperficie anterior la fascia renal es profunda con respecto al peritoneo. Histología de los riñones Un corte frontal del riñón muestra 2 regiones distintas: 1. Área superficial de color rojizo y de textura lisa , llamada corteza renal 2. Área profunda de color pardo rojizo, llamado medula renal. La medula presenta entre 8 y 18 pirámides renales de forma cónica. La base de cada piramide esta dirigida hacia la corteza renal y su vértice (papila renal) se orienta hacia el hilio renal. La corteza renal es el área de textura lisa que se extiende desde la capsula hasta a las bases de las pirámides renales y hacia los espacio entre estas. Se divide en una zona cortical externa y una yuxtamedular interna. Esas proporciones de la corteza renal que se extienden entre las pirámides renales se llaman columnas renales. Un lóbulo renal consiste en una pirámide renal, la parte de corteza que la rodea y la mitad de cada columna adyacente. Juntas, la corteza y las pirámides renales de la medula constituyen el parenquima (proporción funcional) del riñón. Dentro de este, se encuentran las unidades funcionales del riñón: cerca de 1 millón de nefronas (estructuras microscópicas). La orina que se forma en las nefronas drena en largos conductos pilares que se extienden a través de la papilla renal de las pirámides. Los conductos papilares drenan en estructuras en forma de copa llamadas cálices menores y mayores. Cada riñón tiene 8 a 18 cálices menores y de 2 a 3 cálices mayores. Un cáliz menor recibe orina de los conductos papilares de una papila renal y la envía a una gran cavidad única, la pelvis renal y luego por el uréter hacia la vejiga urinaria. El hilio se abre en una cavidad dentro del riñón (seno renal) y contiene parte de la pelvis, los cálices y ramas de los vasos sanguíneos y los nervios renales. El tejido adiposo ayuda a estabilizar la posición de estas estructuras en el seno renal. IRRIGACION E INERVACION Puesto que los riñones eliminan desechos de la sangre y regulan su volumen y su composición iónica, no es sorprendente que estén muy vascularizados. Constituyen menos de 0.5% de la masa corporal total, reciben entre el 20 y 25 % del gasto cardiaco de reposo a través de las arterias renales derecha e izquierda. En los adultos el flujo sanguíneo renal, es de alrededor del 1 200 mL por minuto. Dentro del riñón, la arteria renal se divide en arterias segmentarias que irrigan a distintos segmentos. Cada arteria da diversas ramas que ingresan en el parénquima y pasan a través de las columnas entre las pirámides como arteria interlobulares. En la base de las pirámides, se arquean entre la medula renal y la co rteza; (arterias arcuatas o asciformes). Las divisiones de las arterias arciformes dan lugar a una serie de arterias interlobulillares. Estas pasan por los lobulillos renales por eso se llaman así, entran en la corteza renal y dan las ramas conocidas como arteriolas aferentes.(que lleva). Cada nefrona recibe una arteriola aferente, que se divide en una pared capilar profusa en forma de ovillo; el glomérulo (diminutivo de ovillo). Los capilares glomerulares luego se reúnen para formar arteriola eferente (fuera de) que transporta sangre fuera del glomérulo. Los capilares glomerulares son únicos entre los capilares del organismo porque están situados entre 2 arteriolas, en lugar de interponerse entre una arteriola y una vénula. Como son redes capilares y también desempeñan un papel importante en la formación de orina. Las arteriolas eferentes se ramifican para formar los capilares peritubulares (alrededor de) que rodean a las porciones tubulares de la nefrona en la corteza renal. De algunas arteriolas eferentes parten capilares largos llamados vasos rectores que irrigan a las pociones tubulares de las nefronas en la medula renal. Los capilares peritubulares posterioremete se reúnen para formar las vénulas peritubulares y luego las venas interlobulillares. La sangre drena después por las venas arcuata en las venas interlobulares que transcurren entre las pirámides renales. La sangre abandona el riñón a través de una única vena renal que sale por el hilio y desemboca en la vena cava inferior. La mayor parte de los nervios renales se originan en el ganglio celiaco y pasa a través del plexo renal hacia los riñones junto con las arterias. Los nervios renales pertenecen a la división simpático del sistema nervioso autónomo. En gran medida son nervios vasomotores que regulan el flujo de sangre a través del riñón provocando vasoconstricción y vasodilatación de las arteriolas renales. LANEFRONA Las nefronas son unidades funcionales de los riñones. Cada nefrona consta de 2 partes: 1. 2. un corpúsculo renal donde se filtra el plasma sanguíneo un túbulo renal hacia el cual pasa el liquido filtrado Los 2 componentes del corpúsculo renal son el glomérulo (red capilar) y la capsula glomerular (de Bownam), una cubierta epitelial de pared doble que rodea a los capilares glomerulares. El plasma sanguíneo se filtra en la capsula glomerular y luego el liquido filtrado pasa al túbulo renal, que tiene 3 sectores principales: 1. túbulo contorneado proximal, 2. asa de Henle, 3. túbulo contorneado distal, (que está muy enrollado). Los túbulos contorneados distales de diversas nefronas se vacían en un solo túbulo colector. Estos se unen y convergen en varios cientos de grandes conductos papilares, que drenan en los cálices menores y posteriormente se extienden desde la corteza a través de la medula hacia la pelvis renal, de manera que un riñón tiene alrededor de 1 millón de nefronas, pero un número menor de túbulos colectores y aun menor de conductos papilares. En una nefrona, el asa de Henle conecta los túbulos contorneados proximal y distal. Los contorneados proximales penetran en la medula renal, reciben el nombre de rama descendente. Luego hace una U y regresa a la corteza renal como la rama ascendente. Cerca del 80 -85% de la nefronas son nefronas corticales. Sus corpúsculos renales se encuentran en la región externa de la corteza renal y tienen asa de Henle cortas que yacen principalmente en la corteza y atraviesan la región externa de la medula e irrigan en los capilares peritubulares que emergen de las arteriolas eferentes. El otro 15-20% son las nefronas yuxtamedulares .Sus corpúsculos renales se hallan en la profundidad de la corteza , cerca de la medula y tienen un asa de Henle larga que se extiende hasta la región mas profunda de la medula, e irrigadas por los capilares peritubulares y los vasos rectos que emergen de las arteriolas eferentes. La parte ascendente del asa de Henle de las nefrona yuxtamedulares comprende 2 pociones: Una rama ascendente fina, seguida por una ascendente gruesa. Histología de la nefrona y el túbulo colector Una capa simple de células epiteliales forma toda la pared de la capsula glomerular, el túbulo renal y los conductos. Capsula Glomerular. Esta capsula también conocida con el nombre de capsula de Browman está constituida por las capas visceral y parietal.   Capa visceral: consiste en células parietales planas simples modificadas, llamadas podocitos. Las numerosas proyecciones en forma de pie de estas células (pedicelos) rodean la capa simple de células endoteliales de los capilares glomerulares y forman la pared interna de la capsula. Capa parietal: la capa parietal externa de la capsula glomerular consiste en epitelio pavimentoso (plano) simple. El liquido filtrado de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular, que se encuentra entre las dos capas de la capsula glomerular. Túbulo renal y túbulo colector. En el túbulo contorneado proximal, hay células epiteliales cúbicas con un borde en cepillo de microvellosidades en su superficie apical (superficie que mira hacia la luz), esta vellosidades aumentan la superficie de absorción y secreción. En cada nefrona, la parte final de la rama ascendente del asa de Henle toma contacto con la arteriola aferente que nutre a ese corpúsculo renal. Como las células cilíndricas del túbulo en esta región están muy juntas se les conoce como mácula densa. A lo largo de la macula densa, las paredes de la arteriola aferente (y a veces la arteriola eferente) contienen fibras musculares lisas, a las que les denomina células yuxtaglomerulares (YG). Junto con la mácula densa forman el aparato yuxtaglomerular (AYG), este aparato ayuda a regular la presión arterial de los riñones. El túbulo contorneado distal (TCD) comienza poco después de la mácula densa. El número de nefronas es constante desde el nacimiento. Cualquier aumento en el tamaño del riñon se debe únicamente al crecimiento de las nefronas individuales. Si están se lesionan o enferman, no se forman nuevas. Generalidades de la Fisiología renal Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos básicos: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular. 1. Filtración glomerular. El agua y la mayor parte de los solutos en el plasma sanguíneo se movilizan a través de la pared de los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman y luego hacia el túbulo renal. 2. Reabsorción tubular. El termino reabsorción se refiere al regreso de las sustancias al torrente sanguíneo. 3. Secreción tubular. A medida que el líquido fluye a lo largo del túbulo renal y a través del túbulo colector, las células tubulares secretan hacia aquél otras sustancias, como desechos, fármacos e iones en exceso. Mediante la filtración, la reabsorción y la secreción, las nefronas mantienen la homoestasis del volumen sanguíneo y su composición. Filtración Glomerular. El líquido que entra en el espacio capsular se llama filtrado glomerular. En promedio, el volumen diario de filtrado glomerular en los adultos es de 150 L en las mujeres y de 180 L en los hombres. Las células endoteliales de los capilares glomerulares y los podocitos, que rodean completamente los capilares, forman una barrera permeable conocida como membrana de filtración. Las sustancias que se filtran de la sangre atraviesan tres barreras: la célula endotelial glomerular, la lámina basal y una hendidura de filtración formada por un podocito. 1. Las células endoteliales glomerulares son bastante permeables porque tienen grandes fenestraciones (poros). Entre los capilares glomerulares y en la hendidura que se halla entre las arteriolas aferente y eferente, se localizan unas células contráctiles, las células mesangiales, que ayudan a regular la filtración glomerular. 2. La lámina basal es una capa de material acelular entre el endotelio y los podocitos, consiste en fibras pequeñas de colágeno y proteoglicanos y una matriz de glucoproteínas; impide la filtración de proteínas plasmáticas más grandes. 3. Desde cada podocito se extienden miles de procesos llamados pedicelos que rodean a los capilares glomerulares. Los espacios entre los pedicelos son las hendiduras de filtración. Principio de filtración. El volumen de líquidos de filtrado en el corpúsculo renal es mucho mayor que en otros capilares del organismo por 3 razones: 1. Los capilares glomerulares tienen una gran superficie para la filtración porque son largos y extenso. 2. La membrana de filtración es delgada y porosa. 3. La presión del capilar glomerular es alta. Presión neta de filtración. La filtración glomerular depende de 3 presiones principales. 1. 2. La presión hidrostática sanguínea glomerular (PHSG) es la presión sanguínea en los capilares glomerulares. La presión hidrostática capsular (PCS) es la ejercida contra la membrana de filtración por el líquido que ya está en el espacio capsular y el túbulo renal. 3. La presión coloidosmótica sanguínea (PCS), que está dada por la presencia de proteínas como la albumina, las globulinas y el fibrinógeno en el plasma sanguíneo, también se opone a la filtración. Filtración glomerular. Es la cantidad de filtrado que se forma en todos los corpúsculos renales de ambo s riñones por minuto. Los mecanismos que regulan la filtración glomerular actúan de dos maneras: 1. 2. Ajustando el flujo sanguíneo dentro y fuera del glomérulo Adaptando la superficie disponible de dos capilares glomerulares para la filtración. Tres mecanismos controlan la filtración glomerular: la autorregulación renal, la regulación neutral y la regulación ho rmonal. Autorregulación renal de la Filtración Glomerular Los mismos riñones ayudan a mantener el flujo sanguíneo renal y la FG constantes a pesar de los cambios normales diarios en la presión arterial, como los que ocurren durante el ejercicio. Esta capacidad se llama Autorregulación renal y comprende dos mecanismos: el mecanismo miogénico y la retroalimentación tubuloglomerular. Actuando juntos pueden mantener la FG constante dentro de un alto rango de presiones sanguíneas sistémicas. El mecanismo miogénico ocurre cuando el estiramiento desencadena la contracción de las fibras musculares lisas en las paredes de las arteriolas aferentes. Cuando la presión arterial sube la FG también lo hace porque el flujo sanguíneo renal aumenta. A la inversa cuando la presión arterial disminuye, las células musculares lisas están relajadas. La retroalimentación tubuloglomerular, recibe este nombre porque parte de los túbulos renales –la macula densa– provee la retroalimentación a los glomérulos. Cuando la FG está por encima de lo normal como consecuencia de la presión arterial sistémica elevada, el líquido filtrado fluye con mayor velocidad a lo largo de los túbulos renales. El resultado es que el túbulo contorneado proximal y el asa de Henle tiene menos tiempo para reabsorber Na+,Cl- y agua. La retroalimentación tubuloglomerular opera más lentamente que el mecanismo miogénico. CUADRO PENDIENTE DE ESCANEAR Regulación hormonal de la filtración glomerular Dos hormonas contribuyen a la regulación de la FG. La angiotensina II la reduce, mientras que el péptido natriurético auricular (PNA) la aumenta. La angiotensina II es un vasocontrictor potente que constriñe tanto a la arteriola aferente como a la eferente y reduce el flujo sanguíneo renal y, consecuentemente la FG. La filtración glomerular aumenta a medida que aumenta la superficie de filtración. Tipo de regulación Mecanismo miogénico Retroalimentación Tubuloglomerular Regulación Neural Regulación hormonal Angiotensina II Peptido natriurético auricular Estimulo Principal Aumento de la distención de las fibras musculares lisas de las paredes de la arteriola aferente por el aumento de la presión arterial. Mecanismo y sitio de acción Efecto sobre la FG Las fibras musc. Lisas estiradas se contraen y disminuye de tal modo Disminución la luz de las arteriolas aferentes. La disminución de la liberación de Llegada rápida de Na y Cl a la oxido nítrico por el aparato Disminución macula densa por la presión yuxtaglomerular provoca la arterial sistémica alta. constricción de las arteriolas aferentes. Constricción de las arteriolas af. Aumento en el nivel de actividad Por la activación de los receptores Disminución de los nervios simpáticos renales alfa 1 y el aumento de la liberación libera noradrenalina. renina. La disminución del volumen sanguíneo o la presión arterial Constricción de las arteriolas Disminución estimula la producción de aferente y eferente. Angiotensina II Relajación de las células La distención de la auricula mesangiales en los glomérulos Aumento estimula la secreción de PNA aumenta la superficie capilar. La segunda función básica de la nefrona y el túbulo colector. Normalmente, cerca de 99% del agua filtrada se reabsorbe. La tercera función de las nefronas y los túbulos colectores es la secreción tubular, la transferencia de sustancias desde la sangre y las células tubulares hacia el líquido tubular. La secreción tubular tiene dos objetivos importantes: 1) la secreción de H para controlar el pH sanguíneo, 2) la secreción de otras sustancias contribuye a eliminarlas del organismo. Mecanismos de Transporte Los cotransportadores o intercambiadores son proteínas de membrana que transportan dos o más sustancias en la misma dirección a través de la membrana. Los cotratrasportadores, antiportes o intercambiadores transportan dos o más sustancias en direcciones opuestas a través de una membrana. Glucosuria Cuando la concentración de glucosa en la sangre es superior a los 200 mg/mL, los cotransportadores renales no pueden trabajar lo suficientemente rápido como para reabsorber toda la glucosa que ingresa en el filtrado glomerular. Como resultado, parte de la glucosa permanece en la orina, un fenómeno llamado glucosuria. La causa más común de glucosuria es diabetes mellitus, en la cual el nivel de glucosa puede elevarse bastante más de lo normal porque la actividad de la insulina es deficiente. El exceso de glucosa en el filtrado glomerular inhibe la reabsorción de agua en los túbulos renales, esto lleva al aumento del volumen urinario (poliuria) la disminución del volumen sanguíneo y la deshidratación. REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN EL TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL La mayor parte de la reabsorción de solutos y agua del líquido filtrado tiene lugar en los túbulos contorneados proximales, involucrando casi todos los procesos a Na+. Este transporte se produce por los mecanismos de los cotransportadores e intercambiadores en el túbulo contorneado proximal. En condiciones normales la glucosa filtrada, los aminoácidos, el ácido láctico, las vitaminas hidrosolubles y otros nutrientes no se pierden con la orina, sino que se reabsorben completamente en el primer segmento del túbulo contorneado proximal (TCP) por diversos tipos de cotransportadores de Na+ localizados en la membrana apical. Los contratransportadores (intercambiadores) de Na+/H+ transportan el Na+ filtrado a favor de su gradiente de concentración hacia las células del TCP a medida que los H+ se movilizan desde el citosol hacia la luz, haciendo que el Na+ se reabsorba hacia la sangre y los H+ se secreten hacia el líquido tubular. Las células del TCP producen los H+ necesarios para mantener los transportadores funcionando de la siguiente manera. El dióxido de carbono (CO²) se difunde desde la sangre peritubular o el líquido tubular, o es producido por reacciones metabólicas dentro de las células. Este mecanismo se encarga de la absorción del 80-90% de los iones bicarbonato filtrados, con lo cual se asegura el aporte de un amortiguador (buffer) importante para el organismo. Además de llevar a cabo la reabsorción de iones de sodio, los cotransportadores de Na+ y los intercambiadores de Na+/H+ promueven la ósmosis de agua y la reabsorción pasiva de otros solutos. Normalmente logran la reabsorción del 100% de los solutos orgánicos, como la glucosa y los aminoácidos, desde el filtrado, y recuperan el 80-90% del HCO³ˉ; el 65% de agua, Na+ y K+; el 50% de CLˉ y una cantidad variable de Ca²+, Mg²+ y HPO4² -. Cada soluto reabsorbido aumenta la osmolaridad, primero dentro de la célula tubular, luego en el líquido intersticial, y finalmente en la sangre. De tal manera, al agua se moviliza con rapidez desde el líquido tubular, por las rutas paracelular y transcelular, hacia los capilares peritubulares y restablece el equilibrio osmótico. Las células que revisten el túbulo contorneado proximal y la porción descendente del asa de Henle son especialmente permeables al agua porque tienen muchas moléculas de acuaporina l. Esta proteína integral de la membrana plasmática es un canal de agua que aumenta en gran medida la velocidad de movilización del agua a través de las membranas apical y basolateral. El amoníaco (NH³) es un producto de desecho tóxico derivado de la desaminación de diversos aminoácidos, reacción que se produce principalmente en los hepatocitos, los cuales convierten la mayor parte del amoníaco en urea, un compuesto menos tóxico. A pesar de que en el sudor hay pequeñas cantidades de amoníaco y urea, la excreción de estos productos de desecho que contienen nitrógeno se realiza sobre todo por vía urinaria. Reabsorción en el asa de Henle El asa de Henle reabsorbe entre el 20 y el 30 % de Na+, K+, Ca²+; el 10-20% del HCO³-; el 35% de Cl-, y el 15% del agua. Aquí, por primera vez, la reabsorción de agua por ósmosis no se acopla automáticamente con la reabsorción de los solutos filtrados porque parte del asa de Henle es relativamente impermeable de agua. Este representa una etapa para la regulación independiente tanto del volumen como la osmolaridad de los liquídos corporales. La membrana apical de las células de la porción gruesa ascendente del asa de Henle tiene cotransportadores de Na+-K+-2Cl- que reabsorben simultáneamente un ion Na+, un ion K+, y dos iones Cl- desde el líquido de la luz tubular. El Na+ transportado activamente hacia el líquido intersticial en la base y a los lados de la célula se difunde hacia los vasos rectos. El Cl- se moviliza a través de canales de conductividad en la membrana basolateral. Reabsorción en el túbulo contorneado distal El líquido entra en los túbulos contorneados distales (TCD) con un flujo de 25 mL/min porque el 80% del agua filtrada ya ha sido reabsorbido para entonces. Las bombas de sodio-potasio y los canales de conductividad de Cl- en las membranas basolaterales permiten la reabsorción de Na+ y Cl- en los capilares peritubulares. Reabsorción y secreción en el túbulo colector Para el momento en que el líquido llega al final del túbulo contorneado distal, el 90-95% del agua y los solutos filtrados ya retornaron al torrente sanguíneo. Al final del TCD y a lo largo de todo el túbulo colector hay dos tipos diferentes de células:   Células principales: reabsorben Na+ y secretan K+. Células intercalares reabsorben K+ y HCO³- y secretan H+. La concentración de Na+ en el citosol permanece baja, como es habitual, porque las bombas de sodio-potasio transportan Na+ en forma activa a través de las membranas basolaterales. El Na+ se difunde luego en forma pasiva hacia los capilares peritubulares desde los espacios intersticiales en torno de las células tubulares. En condiciones normales, la reabsorción transcelular y paracelular en el túbulo contorneado proximal y en el asa de Henle devuelven la mayor parte del K+ filtrado hacia el torrente sanguíneo. Regulación hormonal de la reabsorción y la secreción tubular Los reguladores hormonales más importantes de la reabsorción y secreción de electrolitos son la angiotensina ll y la aldosterona. La principal hormona que regula la reabsorción de agua es la hormona antidiurética. El péptido natriurético auricular desempeña un papel menos en la inhibición de la reabsorción de electrolitos y de agua. Sistema renina-angiotensina-aldosterona La angiotensina ll afecta la fisiología renal de tres formas principales:    Disminuye la filtración glomerular mediante vasoconstricción de las arteriolas aferentes. Aumenta la reabsorción de Na+, Cl-, y agua en el túbulo contorneado proximal estimulando la actividad de los intercambiadores de Na+/H+. Estimula a la corteza suprarrenal para que libere aldosterona, una hormona que a su vez estimula a las células principales en los túbulos colectores para reabsorber más Na+ y Cl- y secretar más K+. La consecuencia osmótica de aumentar la reabsorción de Na+ y Cl+ es la menor excreción de agua, lo cual incrementa el volumen sanguíneo. Hormona antidiurética (HAD o vasopresina) Se libera en el lóbulo posterior de la hipófisis. Regula la reabsorción de agua facultativa aumentando la permeabilidad al agua de las células principales en la última parte del túbulo contorneado distal y a lo largo del túbulo colector. Dentro de las células principales hay pequeñas vesículas que contienen muchas copias de un canal de agua proteico conocido como acuaporina 2*. La HAD estimula la inclusión por exocitosis de las vesículas que contienen acuaporina 2 en las membranas apicales. Los riñones pueden producir sólo 400-500 mL de orina muy concentrada por día cuando la concentración de HAD es máxima, por ejemplo: se eliminan los canales de acuaporina 2 de la membrana apical por endocitosis. Los riñones pueden producir un gran volumen de orina diluida cuando el nivel de HAD es bajo. Cuando la osmolaridad o presión osmótica del plasma y del líquido intersticial aumentan, o sea, cuando la concentración de agua disminuye, incluso solamente un 1%, los osmorreceptores del hipotálamo detectan el cambio. Un segundo estímulo potente para la secreción de HAD es la disminución del volumen sanguíneo, como ocurre en la hemorragia o en la deshidratación severa. En la ausencia patológica de la actividad de HAD, una afección conocida como diabetes insípida, el paciente puede excretar hasta 20 L por día de orina diluida. Péptido natriurético auricular Un gran incremento en el volumen sanguíneo promueve la liberación del péptido natriurético auricular (PNA) desde el corazón. El PNA suprime la secreción de aldosterona y HAD. Estos efectos aumentan la excreción de Na en la orina (natriuresis) y aumentan la excreción de orina (diuresis), lo cual disminuye el volumen sanguíneo y la presión arterial. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA Desde los túbulos colectores, la orina drena a través de los conductos papilares hacia los cálices menores, que se unen para constituir los cálices mayores, los cuales a su vez confluyen y forman la pelvis renal. Desde la pelvis renal, la orina drena primero hacia los uréteres y luego hacia la vejiga urinaria, y finalmente abandona el cuerpo a través de la uretra. Uréteres Cada uno de los 2 uréteres conduce orina desde la pelvis de un riñón a la vejiga urinaria. Las contracciones peristálticas de las paredes musculares de los uréteres impulsan la orina hacia la vejiga urinaria, pero también contribuyen a ello la presión hidrostática y la gravedad. o o o Los uréteres miden entre 25 y 30 cm de largo Tiene paredes gruesas Su diámetro fluctúa entre 1 y 10 mm a lo largo del trayecto que va de la pelvis renal a la vejiga urinaria. La pared de los uréteres está formada por 3 capas de tejido: o o o Mucosa: capa más profunda. Es una membrana con epitelio de transición y la lámina subyacente, la lámina propia tiene tejido conectivo areolar con una cantidad considerable de colágeno, fibras elásticas y tejido linfático. Muscular: Capa intermedia. Compuesta por capas internas longitudinales y capas externas circulares de fibras musculares lisas. Adventicia: Capa superficial de los uréteres de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios destinados a la muscular y a la mucosa. La adventicia se mezcla con el tejido conectivo que la rodea y fija los uréteres en su posición. Vejiga urinaria En el piso de la vejiga es un órgano hueco, distendible y muscular situado en la cavidad pelviana por detrás de la spinfisis del pubis. En los hombres es directamente anterior al recto; en la mujer es anterior a la vagina e inferior al útero. Los repliegues peritoniales mantienen la vejiga en posición. La capacidad de la vejiga urinaria es en promedio de 700 – 800 ml. Cistoscopia Es un procedimiento muy importante para el examen directo de la mucosa de la uretra y la vejiga, así como de la próstata en los hombres. Es útil para evaluar transtornos de la vejiga urinaria como el cáncer y las infecciones. Uretra Es un conducto pequeño que se extiende desde el orificio uretral interno en el piso de la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo. Tanto en hombres como en mujeres, constituye la porción terminal del aparato urinario y po r ella pasa la orina. En mujeres: Está directamente por detrás de la sínfisis del pubis, se dirige en forma oblicua hacia adelante y mide unos 4 cm. El meato urinario se localiza en el clítoris y el orificio externo de la vagina. La pared de la uretra femenina está formada por una mucosa profunda (compuesta por epitelio y una lámina propia) y una muscula superficial (presenta fibras musculares lisas dispuestas en forma circular y se continúa con la de la vejiga). En hombres: Tiene una mucosa profunda y una muscular superficial. Se subdivide en tres regiones anatómicas: - Uretra prostática: pasa a través de la próstata Uretra membranosa: pasa a través de los músculos profundos del periné Uretra esponjosa: transcurre a lo largo del pene. La uretra prostática recibe secreciones que contienen espermatozoides, neutralizan la acidez del aparato reproductor femenino y contribuyen a la motilidad y viabilidad de los espermatozoides. Incontinencia urinaria Es la falta de control de la micción. En los niños menores de 2 a 3 años de edad, la incontinencia es normal ya que las neuronas del esfínter uretral externo no están desarrolladas por completo. Existen 4 tipos de incontinencia urinaria: de esfuerzo, de urgencia, por rebasamiento y funcional. La incontinencia urinaria también puede producirse en adultos.